Está en la página 1de 8

ASIGNATURA

“ARGUMENTACIÓN POLÍTICA Y GERENCIAL”

TRABAJO GRUPAL:

TEMA: “ARGUMENTADORES, ARGUMENTOS Y ESCENARIOS


ARGUMENTATIVOS”

DOCENTE : Mag. ROSA GIOVANNA NUÑEZ MOLLEAPASA

PARTICIPANTES : CORONEL SERGIO ESPINOZA CENTENO


CORONEL DENIS DÁVILA OLIVERO
CORONEL PEDRO ORTIZ CASAVERDE
CORONEL GUSTAVO PAREJA GARCÍA
CORONEL EDWARD RODRÍGUEZ CÁRDENAS
CORONEL JOSÉ SANTANA LÓPEZ

2021
1. SOBRE LOS ARGUMENTADORES

1.1 ACTORES CLAVES CON POSTURAS A FAVOR DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE:


 Pedro Castillo Terrones. Presidente de la República
 Wilson Rusbel Quispe Mamani. Congresista de la Republica por el partido político Perú
Libre.
 César Rodrigo Landa Arroyo

1.1.1 MOMENTO DEL DISCURSO A FAVOR DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE


o Pedro Castillo Terrones. El 28 de julio del presente año durante su discurso de asunción
como presidente de la República en el recinto parlamentario.
o Wilson Rusbel Quispe Mamani. El 17 de setiembre del año en curso, a través de la
presentación de un proyecto de Ley de reforma constitucional.
o Debate del Proyecto de la Constitución, el 5 de octubre de 2021.

1.1.2 DOCUMENTOS QUE SUSTENTAN SU POSICIÓN


o Discurso de asunción del presidente de la República, José Pedro Castillo Terrones del 28
de julio de 2021.
o Proyecto de Ley Nº 274/2021-CR de reforma constitucional para convocar a referéndum
y cambiar la Constitución Política del Perú de 1993, presentado por el congresista del
partido político Perú Libre Wilson Rusbel Quispe Mamani el 17 de setiembre de 2021,
con el apoyo de integrantes de su bancada parlamentaria.
o Opinión de César Landa dirigida al congreso de la república, sobre alternativas al
entrampamiento del proceso de debate del Proyecto de la Constitución.

1.1.3 Conocimiento y posición del argumentador César Rodrigo Landa Arroyo


Nacido en 1958, realizó estudios superiores en la PUCP, obtuvo una beca del Instituto de
Cooperación Iberoamericana para continuar sus estudios en la Universidad de Alcalá de
Henares, se graduó de doctor con la distinción máxima de apto cum laude, hizo estudios de
postdoctorado en el Instituto Europeo de Estudios Comparados de la Universidad de
Bayreuth y en el Instituto Max Planck de Derecho Comparado de Heidelberg (1997-1998).
Es profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Marcos. Además, ha
sido profesor visitante de las universidades de León (2000-2001) y Castilla-La Mancha
(2002).
Fue nombrado miembro de la Comisión de Estudios de las Bases de la Reforma
Constitucional en 2001 y del Comité Jurídico de la Comisión de Constitución del Congreso
de la República. Fue designado juez ad hoc de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, cargo al que renunció en 2004.
Viceministro de Justicia, representante ante el Consejo Nacional de Derechos Humanos y
representante del Estado Peruano ante el Comité de Expertos del Mecanismo de
Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción.
En diciembre de 2004, el Congreso lo eligió magistrado del Tribunal Constitucional.1
Juramentó como Magistrado del Tribunal el día 27 de diciembre. En 2006, por elección del
pleno de dicho colegiado fue nombrado Presidente del Tribunal Constitucional.
Sus principales entrevistas y exposiciones son:
• 02 set 2020 —. EL COMERCIO
• 10 nov 2020 — ENFOQUE DE DERECHO
• 08jun 2021- PAGINA LA LEY
• 06 jul 2020. EL COMERCIO
• 07 ene 2020 – DIARIO LA REPUBLICA

1.1.4 Recomendaciones de mejora


En el marco de la estabilidad y la democracia deben fluir con flexibilidad, desde una
perspectiva política pero también jurídica. Por eso, las alternativas deben buscar prever las
consecuencias de cada una, para, ofrecer soluciones ponderadas y de acuerdo a la
constitución:
 Derogación de la Constitución de 1993, debido al “fraudulento” referéndum que la
aprobó. Esta tesis encuentra legitimidad en el cuestionamiento a la veracidad de la
voluntad del poder constituyente de entonces, que el 31 de octubre de 1993 aprobó
dicha norma mediante referéndum. Es del caso señalar que a juicio del Tribunal
Constitucional: “resulta bastante dudoso el resultado del referéndum del 31 de octubre
de 1993 y, por tanto, cuestionable el origen de la Constitución de 1993”
 El Congreso en vez de declarar unilateralmente la nulidad de dichos resultados, con las
consecuencias antes señaladas y apelar al referéndum, para que el pueblo se pronuncie
conjuntamente con las elecciones complementarias municipales, pero a nivel nacional,
en base al artículo 32 inciso 1 de la Constitución.

1.2 ACTORES CLAVES CON POSTURAS EN CONTRA DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE:


 Keiko Fujimori
 Rafael López Aliaga
 Hernando de Soto
 Marta Moyano
 Hernando Guerra García

1.2.1 MOMENTO DEL DISCURSO EN CONTRA DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE


 Keiko Fujimori, el 28JUL2021, luego del mensaje presidencial de asunción de mando
 Rafael López Aliaga entrevista de Willax TV el día 29JUL2021
 Hernando de Soto, Entrevista televisiva en programas de televisión dominicales del 1ro
de agosto Panamericana
 Marta Moyano entrevista televisiva del 30AGO2021 por frecuencia latina
 Hernando Guerra García, programa televisivo noticioso del 01AGO201 llevada por ATV

1.2.2 DOCUMENTOS QUE SUSTENTAN SU POSICIÓN


 Recuperación económica del Perú desde 1990 balance económico Perú al 2020
 Estabilidad económica
 Página web sitio web https://www.constituteproject.org/#/ sobre fracaso de asambleas
constituyentes
 Constitución de EEUU solo se modifica con enmiendas o reformas parcial por el
congreso
 Constitución Peruana del 1993, permite reforma parcial y/o total no se requiere una
constituyente
 Artículo 206. - Reforma Constitucional Toda reforma constitucional debe ser aprobada
por el Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada
mediante referéndum. ... La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el
presidente de la República.
 Encuesta Datum: El 77% se opone a un cambio completo de la Constitución
 Datum: solo el 20% de la población está de acuerdo con el cambio total de la
Constitución

1.2.3 Conocimiento y posición del argumentador Hernando de Soto Polar


Nacido el 2 de junio de 1941 en Arequipa, Hernando de Soto tiene una amplia trayectoria
en el diseño de políticas socioeconómicas y en la asesoría a autoridades de gobierno, tanto
en el Perú como en otros países. El 2001 fundó el partido Capital Popular, lanzando una
candidatura presidencial de la que desistió antes de los comicios generales de aquel año.
En lo que respecta a su perfil académico, De Soto cuenta con estudios generales en la
Pontificia Universidad Católica del Perú y de economía en la universidad de Génova, Italia.
Además, es licenciado en dicha especialidad y máster en Derecho Internacional por el
Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales, con sede en Ginebra, Suiza.
Sus libros más representativos e influyentes a escala mundial son El otro sendero, de 1986
(coescrito con Mario Ghibellini y Enrique Ghersi) y El misterio del capital, lanzado en el
2000, en los que describe y analiza el impacto del capitalismo en el desarrollo de los países.
Desde el 2020, De Soto empezó a conducir por el canal de televisión Willax un espacio
denominado Soluciones, en el que aborda temas de su especialidad.
Sus principales entrevistas y exposiciones son:
 20 jul. 2021 —. EL COMERCIO
 16 jul. 2021 — ATV Noticias
 16 jul. 2021- DIARIO GESTIÓN
 19 jul. 2021- RPP
 16 jul. 2021 – DIARIO EL PERUANO
 5 jul. 2020 – UNIVERSIDAD CONTINENTAL
 SEMANARIO CARETAS

1.2.4 Recomendaciones de mejora


Conforme a la Constitución Política y los antecedentes jurídicos, no es prerrogativa
presidencial el llamado a un referéndum. Eso no es posible con la Constitución de 1993,
porque el presidente no tiene iniciativa de referéndum. Es decir, el artículo 118 de la
Constitución, no señala como facultad del presidente.
La Constitución establece que el presidente tiene iniciativa de reforma constitucional, por lo
que puede proponer proyectos de ley al Congreso; pero, estos deben ser aprobados
necesariamente por el Poder Legislativo, tal como ocurrió con el referéndum del 2018
sobre la reforma política, que fue propuesto inicialmente por el expresidente Martín
Vizcarra.
En resumen, ni el llamado a la Asamblea Constituyente, ni el llamado a un referéndum para
la reforma total de la Constitución, son prerrogativas del presidente de la República. Estas
deben pasar necesariamente por el Congreso de la República.

2. SOBRE LOS ARGUMENTOS


La problemática: ¿está claramente identificada y caracterizada?
No se tiene dudas que hoy en el Perú existe un problema instaurado referente al impulso de
establecer una asamblea constituyente para el cambio de la actual Constitución Política. Este
debate público engloba esta problemática, y ello es obra en gran medida al cambio político en
la titularidad de la representación del Estado o del régimen político imperante y una parte de
la ciudadanía que apoya al régimen actual. El problema corresponde entonces a una
operación abierta al cambio de la Constitución mediante una asamblea constituyente,
arguyendo principalmente que la actual es producto de una dictadura y que tiene un matiz
neoliberal.

Con todo, provoca la reacción adversa en un sector opositor político, medios de comunicación
y la otra parte de la población que no es seguidora del régimen.
Entonces este impulso y la oposición a la asamblea constituyente refleja un debate político;
para los impulsores responde al empoderamiento de la “clase política” que genera un sistema
democrático la restitución de la soberanía al pueblo para decidir vía referéndum el
establecimiento o no de una constituyente; para los opositores sólo admite la reforma
constitucional, manteniendo la actual del 93, evitándose el desmantelamiento de la
democracia representativa, implantación de un populismo autoritario o de un neochavismo.
Entonces, en el Perú se discute si reforma la Constitución actual o si, en cambio, convoca a
una Asamblea Constituyente. Izquierdas y derechas están divididas, no en posible en la
actualidad encontrar una sola respuesta que explique su permanencia o reforma. Por un lado,
la clase política en el poder no ha podido alcanzar un consenso para el cambio; de otro lado,
consideran que el modelo económico que ella introdujo brindó un marco que no se debe
revertir. Ante esto la ciudadanía no ha interiorizado la relevancia de un cambio constitucional
o reforma. El “sentimiento constitucional” se ha convertido más que una aspiración
académica en un debate político para atraer adeptos en una población que sufre los embates
de la crisis y la pandemia.
La tesis o conclusión: ¿Cuál o cuáles son las que el agente discursivo sustenta para el tema
elegido?, ¿es clara?

2.1 A FAVOR DEL CAMBIO


 Proviene de una dictadura
 Proviene de un modelo económico “neoliberal”
 Mantiene al trabajador en un estado de “precariedad”
 El Estado apoya a las empresas “transnacionales”
 Las empresas grandes no pagan impuestos

2.2 A FAVOR DE LA REFORMA


 Se necesitan reformas, pero no refundaciones
 Los procesos constituyentes tienden a la polarización social
 Despilfarro de tiempo
 No es una demanda con un sólido respaldo popular
 Las democracias avanzadas no son proclives al revisionismo constitucional

2.3 A FAVOR DEL CAMBIO


“La Carta de 1993 surgió como un instrumento jurídico y político destinado a legitimar el golpe de
Estado del 5 de abril de 1992. Ella trató de consolidar al gobierno no democrático y autoritario del
ingeniero Alberto Fujimori”.
“Minimiza al Estado hasta su mínima expresión y no permite la actuación estatal en la provisión
de servicios esenciales”.
“No posibilita la formación de sindicatos laborales y las relaciones colectivas fomentan la
negociación a nivel de empresa que resulta perjudicial para los trabajadores”.
“El Estado se olvida del pequeño empresario y no promueve la constitución de pequeñas
empresas en todas sus modalidades”.
“Existen los Contratos-Ley, estos solo garantizan que se exonere o inafecte el pago del IR a las
grandes empresas transnacionales”.

2.4 A FAVOR DE LA REFORMA


Iniciar un proceso constituyente tiene por espíritu refundar una sociedad política, estableciendo
un nuevo catálogo de derechos y deberes, y modificando el dispositivo principal de la
configuración política e institucional de un país; su constitución. Es posible avanzar en reformas
sin desconocer los avances que se han logrado.
Al estar latente la posibilidad de redefinir un catálogo extenso de deberes, derechos e
instituciones, muchos de los grupos implicados en estos cambios, por disposición natural, querrá
velar por la defensa de sus propios intereses, no siempre de modo pacífico.
La evidencia comparada muestra que los procesos constituyentes fuera de ser desgastantes en
términos de polarización social, son muy extensos, durando en promedio 16 meses.
Según DATUM, encuesta del 21 JUN2021, sólo un 20% dice estar a favor de un cambio total de la
Carta Magna, el 63% está a favor solo de algunas modificaciones.
Basta ingresar al interesante sitio web https://www.constituteproject.org/#/, para ver que los
países que han materializado este revisionismo constitucional en nuevas constituciones en los
últimos 10 años (2000-2013) son: Afghanistan, Angola, Bahrain, Bhutan, Bolivia , Burundi,
República Centroafricana, Comoros, Congo, Costa de Marfil, República Dominicana, Timor
Oriental, Ecuador, Guinea, Iraq, Kenya, Kosovo, Kyrgyzstan, Libia, Maldivas, Montenegro,
Marruecos, Mozambique, Birmania, Nepal, Niger, Pakistan, Ruanda, Senegal, Serbia, Somalia,
Sudan, Suazilandia, Siria, Tailandia, Turkmenistan y Zimbabwe.

2.5 ¿LOS ARGUMENTOS SON RAZONABLES, SUFICIENTES Y ACEPTABLES? ¿CUÁLES SON SUS
PRINCIPALES FORTALEZAS Y CUÁLES SUS DEBILIDADES?

2.5.1 A FAVOR DEL CAMBIO


No tienen claro cómo lo harán, no son suficientes y aceptables. Ellos han planteado hacer una
reforma constitucional, pero en su ideario y en el plan al bicentenario tampoco dicen cómo lo
ejecutarán. Convocar a una Asamblea Constituyente es un tema sobre el que ya se ha hablado, se
ha escrito y se ha resuelto en altos tribunales desde la caída del régimen de Fujimori. Existen
caminos establecidos por el gobierno de transición de Valentín Paniagua y por el Jurado Nacional
de Elecciones (JNE). No es una discusión que recién se esté iniciando.

Por otro lado, la Constitución actual no es la misma cuestionada Constitución de 1993. Ha sufrido
innumerables cambios a través de reformas y del desarrollo jurisprudencial del TC. Así, se ha
eliminado la reelección presidencial, se modificaron los supuestos de pena de muerte y se cambió
todo el capítulo de descentralización a través de la Ley 27680 el año 2002. En adición a ello, bajo
la Constitución de 1993 se ha logrado el tránsito democrático de varios gobiernos constitucionales
que, con sus problemas, han desarrollado su mandato con el texto constitucional.

2.5.2 A FAVOR DE LA REFORMA


Se pueden lograr los cambios desde el interior de la Constitución. No existen límites materiales ni
formales para realizarlos y podrían impulsarse desde el interior de la Constitución siguiendo el
artículo 206. Sin embargo, gran parte de los problemas podrían solucionarse desde la ejecución
de la norma, más que del propio texto constitucional. En otras palabras, el problema no es la
Constitución, sino el cumplimiento del precepto constitucional y la compatibilización de las
normas legales con las exigencias que esta impone.

En un sector de la población ha calado la idea de que el cambio de la Constitución de 1993 es el


camino que resolverá de forma inmediata los problemas que afronta nuestro país; esta visión
desarrollada por los impulsores del cambio asume a la Constitución del 93 como la culpable de los
problemas de gobernanza, corrupción y las deficiencias de nuestra Administración Pública.

2.6 ESQUEMAS ARGUMENTALES:

2.6.1 A FAVOR DEL CAMBIO


Esquema argumentativo analógico y comparativo. Busca elementos comunes para poder
establecer relaciones de semejanza entre las afirmaciones. Analógico cuando las razones se
relacionan con la conclusión a modo de comparación o modelo a ser imitado. Si las razones son
paralelas/concordantes con la conclusión, se genera un argumento cuya fuerza argumentativa es
un caso o situación de similares características.

El argumento analógico se construye bajo la premisa que todos los elementos comparados tienen
algo en común. (Texto del curso Argumentación política y gerencial)

2.6.2 A FAVOR DE LA REFORMA


Esquema argumentativo analógico y comparativo. Busca elementos comunes para poder
establecer relaciones de semejanza entre las afirmaciones. Analógico cuando las razones se
relacionan con la conclusión a modo de comparación o modelo a ser imitado. Si las razones son
paralelas/concordantes con la conclusión, se genera un argumento cuya fuerza argumentativa es
un caso o situación de similares características.
El argumento analógico se construye bajo la premisa que todos los elementos comparados tienen
algo en común. (Texto del curso Argumentación política y gerencial)

2.7 EFECTIVIDAD DE LA ARGUMENTACIÓN: CONVENCEN LOS ARGUMENTOS PRESENTADOS

2.7.1 A FAVOR DEL CAMBIO


“NO”

2.7.2 A FAVOR DE LA REFORMA


“SI”

2.8 RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LOS ARGUMENTOS DE CADA AGENTE DISCURSIVO

2.8.1 A FAVOR DEL CAMBIO


Al respecto podríamos decir que, para argumentar a favor de la asamblea constituyente,
se debería iniciar un proceso que explique el espíritu para refundar la sociedad política,
detallando cuales serían los por menores del nuevo catálogo de derechos y deberes, y
como se modificaría el dispositivo principal de la configuración política e institucional del
país.

De otra parte, se podría apelar a la legitimidad de la actual carta magna, exponiendo


como fue instaurada y cuáles fueron sus argumentos y sobre todo quienes participaron
en su formulación.

2.8.2 A FAVOR DE LA REFORMA


Dar a conocer que los procesos constituyentes tienden a la polarización social,
explicando sobre teoría política para evidenciar que al estar latente la posibilidad de
redefinir un conjunto de extensos de deberes, derechos e instituciones, muchos de los
grupos implicados en estos cambios, por disposición natural, querrá velar por la defensa
de sus propios intereses y que esta situación implicaría situaciones que afectarían la paz
social.

Asi mismo, recurrir a reformas de la Constitución como estrategia para jerarquizar


ciertas metas o finalidades de la política "ordinaria" trae el inconveniente de convertir lo
extraordinario en ordinario, al tiempo que se perpetúa la disposición al cambio en las
reglas del juego por quienes no quedaron del todo satisfechos o quienes quedaron
completamente insatisfecho.

3. SOBRE LOS ESCENARIOS ARGUMENTATIVOS

3.1 ¿Cuáles fueron los escenarios argumentativos donde los agentes discursivos presentaron
sus argumentos con respecto al tema elegido?
Los principales escenarios argumentativos donde los agentes presentaron sus posiciones o
argumentos, fueron en escenarios de discusión critica, de debate y en los escenarios de
entrevistas realizadas por los medios de comunicación, ensayos o documentos que
formularon (proyecto de ley) y los debates en los que participaron.
Asimismo, fueron argumentaciones cotidianas y en escenarios académicos.
3.2 ¿Esos escenarios qué características tuvieron?
Las argumentaciones que elegimos, fueron esgrimidas en escenarios mayoritariamente no
académicos en los cuales no se sustentaron principios o razones lógicas; por el contrario,
fueron posiciones personalistas, sin principios que les den fuerza, ni con estudios de la
realidad nacional. Sin embargo, podemos decir que se empleo en ambos casos la coherencia
por el uso de las premisas y antecedentes que se emplearon; la razonabilidad ya que
produjeron conclusiones; la alteridad porque se pretendió persuadir al escenario nacional y
finalmente la procedimental al proponer ingresar a un proceso racional, interactivo o
puramente de dialogo.

3.3 ¿Qué recomendaciones se daría para mejorar las características del escenario
argumentativo?
Creemos que es fundamental centrarse en dos aspectos muy importantes para reforzar la
posición que se tiene a la hora de argumentar:
 El primero y no más importante, es el escenario donde se argumenta
 El segundo es la manera como se debe argumentar.
Para reforzar nuestra posición a la hora de argumentar, es de mayor trascendencia, realizarla
en escenarios donde nuestros argumentos se traduzcan en efectividad, es decir donde
nuestras palabras encuentren eco y puedan ser llevadas a la operatividad. Al referirnos a la
manera de argumentar, al hacerlo debemos utilizar fundamentos de diferente índole, pero
que estén estructurados en base a principios y razones ya sea legales, sociales, humanas u
otras que nos respalden. y por último una conclusión que, a su vez, le sea significativa al otro
que me escucha. Si no, no convence.
Parafraseando al Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) las argumentaciones deben estar centradas en el juicio y en la toma de
posición respecto a algún asunto polémico y esto implica la defensa de una tesis sustentada
con argumentos; es decir dar una opinión fundamentada y crítica sobre un hecho, causa o
circunstancia con un respaldo contundente.

También podría gustarte