Está en la página 1de 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DEL MAGISTERIO

EL CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES COMO ESTRATEGIA


PARA LA INTEGRACION DE LA ESCUELA, FAMILIA Y
COMUNIDAD EN TIEMPO DE PANDEMIA
Trabajo Especial de presentado para optar al título de Especialista en Educación Primaria

AUTOR (A): LICDA. KEILA ALIBETH HERRERA

CI 12.481.814

San Mateo, Septiembre 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
”SAMUEL ROBINSÓN”.

EL CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES COMO ESTRATEGIA


PARA LA INTEGRACION DE LA ESCUELA, FAMILIA Y
COMUNIDAD EN TIEMPO DE PANDEMIA
Trabajo Especial de presentado para optar al título de Especialista en Educación Primaria

Tutor: Msc. Francelis María AUTOR (A): Licda. Keila Alibeth Herrera

Valera Herrera. CI 12.481.814


15.733.705

San Mateo, Septiembre 2022

ii
DEDICATORIA

Con todo el amor que albergo en mi corazon, ofrendo este esfuerzo, primeramente a
Dios Padre todopoderoso, sin el no tiene sentido mi vida en este mundo, de igual manera a Mi
Madre Rita, quien ha sido mi faro para surcar los mares mas tormentisos y llevar mi barca a
puerto seguro en todas las facetas que me ha tocado vivir, a mis amados hijos, Kimberly y
Miguel la luz de mis ojos y motor que me impulsa a levantarme cada dia con mas fuerza, a mi
llerno, Antonio gracias a quien me estreno en la faceta de abuela de la Estrella mas brillante
que ha surgido en mi horizonte, mi amada Amberlys, a mis amigos y familiares que han sido
un apoyo vital en la consecusion de mis objetivos profesionales, mi estimado y querido amigo
y mentor que desde la infancia me ayudo sin condiciones y despues de tanto girar el mundo,
me apoya y orienta en el desarrollo de este proyecto.

A todos ellos, y la innumerable lista de afectos que me rodean, Gracias.

iii
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN.............................................................................................................................vi
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................1
MOMENTO I.........................................................................................................................4
REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO..............................................................4
Reseña Histórica..................................................................................................................4
SITUACION PROBLEMATIZADA...................................................................................7
JUSTIFICACION................................................................................................................8
MOMENTO II.......................................................................................................................9
SISTEMATIZACIÒN Y REFLEXION CRÍTICA..................................................................9
Las plantas.........................................................................................................................10
Plantas medicinales............................................................................................................11
LAS PLANTAS MEDICINALES.....................................................................................12
ELEMENTOS MEDICINALES........................................................................................13
PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES............13
TERAPIAS ALTERNATIVAS..........................................................................................18
USO CLÍNICO: FACTORES LIMITANTES....................................................................20
PRINCIPIOS ACTIVOS....................................................................................................21
PROPIEDADES MEDICINALES.....................................................................................21
Rubros propuestos a cultivar:.............................................................................................23
¿Qué tan efectivo es?.........................................................................................................23
Plantas Medicinales con mayor proliferación.....................................................................23
Para qué sirve.....................................................................................................................24
Oreganón (Plectranthus Amboinicus)............................................................................25
BASAMENTO LEGAL.....................................................................................................26
Ley Orgánica de Educación...............................................................................................28
MOMENTO III....................................................................................................................31
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN...............................................31
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION...................................................................31
MOMENTO IV....................................................................................................................32

iv
REFLEXION.........................................................................................................................32
REFERENCIAS.....................................................................................................................34

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSÓN”

EL CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES COMO ESTRATEGIA


PARA LA INTEGRACION DE LA ESCUELA, FAMILIA Y
COMUNIDAD EN TIEMPO DE PANDEMIA

AUTOR (A): Licda. Keila Alibeth Herrera

RESUMEN
La Investigación se desarrolló en la U.E.E “Félix María Paredes”, de San Mateo Municipio
Bolívar, la metodología utilizada fue la investigación acción participativa, la población que
participo de todo este proceso fueron los docentes y estudiantes de la institución, el objetivo
general fue Diseñar Estrategias que promuevan el cultivo de pantas medicinales para la
integración de la escuela, familia y comunidad en tiempo de pandemia, dicha investigación
está enmarcada en la línea de investigación Poder comunal - escolar. Todas las instituciones
educativas tienen la responsabilidad social de relacionarse con las familias y las comunidades
donde están situadas, intercambiar experiencias, dialogar con los saberes propios de la familia
y la comunidad, conocer el contexto cultural y personal de las y los estudiantes, diseñar
formas de trabajo conjunto para mejorar las condiciones de las familias y la comunidad,
formarlos para asumir la corresponsabilidad de la educación de los niñas, niños y
adolescentes.

Descriptores: Cultivo, plantas medicinales, escuela, familia, comunidad y pandemia

vi
INTRODUCCIÓN

La Educación Inicial como parte del proceso educativo tiene como objetivo
fundamental promover cambios persistentes de conductas a nivel de la formación
personal y social relación con otros componentes del ambiente comunicación y
representación. Los aprendizajes logrados en el niño(a) constituyen esencialmente el
desarrollo pleno y armónico de su personalidad y salud física, mente y emocional.

De igual manera constituye una experiencia de gran significado desde el


punto de vista pedagógico y personal. Uno de los aspectos pedagógicos de mayor
importancia en el desarrollo de esta práctica lo constituye la elaboración y desarrollo
de proyectos didácticos, orientados a satisfacer las necesidades de desarrollo
sicosocial de los niños (a), esto implica que los docentes deben asumir los distintos
roles en todo momento basándose en la equidad y la incorporación sobre la
comunidad, formando individuos aptos evocándose en las necesidades que poseen los
infantes tomando en cuenta la participación de los padres y representantes.

En lo que respecta al plano personal, la práctica profesional IV satisface las


expectativas del pasante, en cuanto a motivación y logros; en virtud de que el trabajo
se realizo con empeño y dedicación lo cuál permitió alcanzar las metas propuestas.

El presente trabajo recoge información sobre la investigación realizada en la U.E.E


“Félix María Paredes” Se revela la presentación de la institución, comenzando por la
identificación y ubicación geográfica del centro educativo, reseña histórica, aspecto
físico o infraestructura, matricula del año escolar, servicios y programas, constitución
de la asociación civil de padres y representantes, organización del aula, este ultimo
punto en su mayoría se sustentó en la observación del ambienté de aprendizaje del
aula asignada. Se describe el aula en su totalidad, su rutina diaria y descripción de

1
cada uno de los momentos, selección y equipamiento del espacio siguiendo los
criterios de organización. Misión, visión y valores.

Se detalla el diagnóstico de la organización técnico administrativo el cual esta


conformado de la siguiente manera: las necesidades del plantel y del aula,
necesidades jerarquizadas, necesidades seleccionadas, justificación y los recursos
empleados.

El proyecto de Integración Familia Escuela y Comunidad estructurado de la


siguiente manera: principalmente se presenta el planteamiento del problema, se
establecen los objetivo de la investigación, justificación, marco teórico, antecedentes
del problema, bases teóricas, concepciones o enfoques que lo sustentan, bases legales,
definición de términos, descripción de las actividades antes y durante ejecutadas,
logros alcanzados y evidencias que lo justifiquen, limitaciones confrontadas y
actividades desarrolladas para solventarlas, experiencias adquirida durante la
ejecución del proyecto, comparar los conocimientos adquiridos durante su
especialización con la práctica.

Aborda lo que es la planificación especial que contiene un marco teórico, sobre


la planificación especial elaboración e interpretación de diez (10) registros de
evaluación al grupo de niños y niñas asignados, planificación según el plan especial,
elaboración de boletines por áreas de aprendizaje y ejecución de las actividades de
cierre.

Al finalizar se presenta las conclusiones, recomendaciones que como pasantes


pueden realizarse desde diversas perspectivas y una serie de referencias bibliográficas
que sirven de apoyo para la elaboración de dicho informe.

La estructura de esta investigación se presenta: Momentos del relato:


aproximaciones iniciales reflexivas; necesidades pedagógicas, caracterización
reflexivo - participativo, propósito de acción transformadora. Reconstrucción de lo

2
vivido o desarrollo de la acción transformadora; confrontando la realidad, referentes
teóricos. Reflexiones del autor: Aproximaciones Discursivas Hacia nuevas lógicas:
avances, logros y acuerdos, desafíos, retos, hallazgos, tensiones, construyendo los
supuestos teóricos que surgen de la interpretación crítica de la realidad. Evidencias de
la transformación de la práctica. Relación acción reflexión acción Devolución
sistemática con o al colectivo protagonista del proceso investigativo Divulgación, y
promoción. Socialización al comité de acompañantes. Referentes teóricos y anexos.

3
MOMENTO I

REFLEXIÒN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

La institución asignada para la Práctica Profesional IV, es la cual se encuentra


ubicada en la calle campoelias, la Unidad Educativa Estadal “Félix María Paredes” de
la ciudad de San Mateo, Municipio Bolívar del Estado Aragua, es de dependencia
Estatal y está adscrita al distrito escolar Nº.

Cabe destacar que la Unidad Educativa Estadal “Félix María Paredes“está ubicada
geográficamente de la siguiente manera. (Ver anexo Nº2)

Norte: Calle Vicente Campo Elías.

Sur: Avenida Bolívar.

Este: Calle 5 de Julio

Oeste: Estacionamiento Los Chanitos.

Reseña Histórica
La Unidad Educativa Estadal “Félix María Paredes” fue fundada en el año
1958 Al fucionar los nucleos nro. 53 a cargo de la maestra Carmen Thais Rodríguez
de Quiroz y el nro. 54 dirigido por la maestra Berta de Ragazzi, posteriormente en el
año 1964 son trasladados los nucleos nro 62 que funcionaba en el Barrio Orope y se
gradúa la Escuela por orden del Ejecutivo Regional del estado Aragua con el epónimo
Félix María Paredes, en honor a este reconocido educador, uno de los mas
sobresalientes del siglo XIX. Nació en Caracas el 21 de febrero de 1829, a los pocos
años fue trasladado a los valles de Aragua donde realiza su fecunda obra educativa.
Muere en el año 1903 a la edad de 74 años.

4
Mas tarde en el año 1994 por decreto emanado de la secretaría de educación
del Estado Aragua, la institución paso a llamarse Unidad Educativa Estadal “Félix
María Paredes”, la cual esta conformada por un (01) Director Encargado. Prof.
Carmen Pulido, un Sub Director Encargado Prof. Keilly Jiménez dieciocho (18)
Docentes de Aula, cuatro (04) Obreros y una población de trescientos setenta y cinco
(375) estudiantes desde Educación Inicial hasta tercer año de Educación Básica. La
cual fue creada en octubre de 2004 y es dependiente de la Zona Educativa del Estado
Aragua.

En cuanto a la parte física escolar de la institución, cuenta con siete (7) aulas
de la edificación Original fundada entre los años 1958 y 1975 y en 2003 se crea el
modulo P6 con su sala de baño, un comedor con su respectivo baño, una oficina
donde funcionaba el departamento de orientación. Ahora Dirección de Educación
Secundaria, aula para Psicopedagogía, una oficina donde funciona la Dirección,
Subdirección y Secretaría, un Salón de Biblioteca, la antigua conserjería fue
acondicionada para aula de preescolar y una cantina. Además de una plaza alusiva al
epónimo de la Institución.

Por otra parte, el espacio físico del comedor está habilitado para el
funcionamiento del Centro Nacional de Alimentación Escolar (CNAE)

Entre las comisiones que tenemos dentro de la Institución destacan: Sociedad


Bolivariana, Salud y Nutrición, Comité de Sustanciación y Movimiento Bolivariano
de Familias (MBF).

Es importante que esta institución Educativa utiliza los espacios pertinentes


para fomentar la proyección escolar en la comunidad, realzar los valores de la
idiosincrasia sanmateana como una manera de engrandecer y perpetuar la Identidad
Nacional.

5
Atendiendo su misión y visión la Unidad Educativa Estadal “Félix María
Paredes” participa en diversas actividades dentro y fuera del municipio Bolívar.
Además cuenta con el apoyo del Consejo Comunal de Barrio Unión, comunidad
adyacente a la institución. Tienen conformadas sus mesas de trabajo apoyadas en
gran medida por la Institución. Debe señalarse que el aula de 6to Grado Sección “A”
esta conformada por siete (7) alumnos de sexo Masculino y ocho (8) de sexo
Femenino. Con edades comprendidas entre 11 y 14 años con peso y talla acorde a su
edad. Mediante el estudio de diagnóstico se lograron captar las fortalezas,
debilidades y necesidades que se presentan en el grupo. En su mayoría destacan
fortalezas en los aspectos formales de la escritura, uso adecuado de las normas
convencionales como reglas de ortografía, signos de puntuación, normas de
acentuación y forma correcta para el consumo de alimentos. En cuanto a habitos de
trabajo se evidencia que no todos realizan sus actividades con pulcritud y orden.

Asimismo, este año escolar 2021- 2022 debido a la condición pandémica que
estamos viviendo, motivado a la pandemia mundial de COVID 19 se continua con el
mismo grupo de estudiante, incorporándose cuatro (4) niños nuevos, tres (3)
repitientes y uno (1) procedente de otra institución.

Del mismo modo se observó que son pocos los alumnos que leen fluidamente,
lo hacen en forma silábica y en cuanto a las operaciones básicas se constata que
realizan sumas y restas con números naturales y decimales. No obstante, la mayoría
presenta muchas debilidades en el aprendizaje de la tabla de multiplicar así como en
la realización de operaciones de división con números naturales y decimales. Se
observan alumnos pocos tolerantes y respetuosos entre si, son activos con mucha
frecuencia, colaboradores y expresan opiniones ante situaciones planteados.

En cuanto al área afectiva de los estudiantes están conformadas por padres


(mamá, papá y hermanos). Las familias se encuentran en su gran mayoría, dispersas,
por causa de la diáspora migratoria. Viéndose muchos obligados a vivir bajo el techo

6
de los abuelos o tíos, en viviendas hechas de bloque y zinc. En la parte
socioeconómica los padres trabajan carpintería, panadería, albañilería y oficios
domésticos. Sus ingresos económicos son bajos y solo les alcanza para cubrir las
necesidades mínimas.

En la alimentación se observa que consumen una dieta balanceada, en el


desayuno y el almuerzo lo realizan en la escuela ya que se cuenta con el SENAE.

El salón de 6to Grado Sección “A” en cuanto a sus condiciones de ventilación


es totalmente eficiente ya que poseen doce (12) ventanales, sus paredes están en buen
estado, el techo del salón se encuentra en condiciones regulares. El aula no cuenta
con iluminación Artificial. En su mobiliario existente están dos (2) estantes, un
escritorio grande, pizarrón y una cartelera pequeña, todo en buen estado de
conservación. Los recursos y materiales didácticos están en óptimas condiciones
cada uno de ellos para la ejecución del trabajo de aula por parte del docente.

Con el desarrollo e este diagnostico se pretende a través del docente y los que
integran la comunidad educativa se fortalezcan los valores y vínculos de consonancia,
preservación de los recursos así como el estimulo hacia una actitud critica en forma
constructiva.

SITUACIÒN PROBLEMATIZADA

La planificación es un factor preponderante para el funcionamiento eficiente


de los proyectos productivos aplicándolos como estrategia de avaluación durante la
época de pandemia actual, es por ello consideramos vital planificar efectivamente
para así poder optimizar la producción de los productos cultivados de manera que
puedan ser efectivamente aprovechados por la institución y la comunidad en general
de manera que sea una válvula de alivie la presión ejercida en el marco de las
medidas coercitivas unilaterales que de manera implacable son aplicadas a nuestro
país.

7
Por lo tanto, la carencia de armonía y continuidad en las programaciones
afecta sensiblemente la productividad y por ende el porcentaje de beneficio de dichos
cultivos.

Tomando en cuenta los planteamientos anteriores se pretende diseñar un proyecto que


permita el cultivo de plantas medicinales como estrategia para la integración de la
escuela, familia y comunidad en tiempo de pandemia. En la unidad educativa estadal
Félix María Paredes de San Mateo Estado Aragua.

JUSTIFICACION
En el marco de la realidad socio educativa en que se encuentra el mundo en la
actualidad se hace necesario plantear soluciones creativas y propias a fin de atender a
fin de atender la delicada, complicada y dinámica realidad, comenzando por aceptar
que el mundo cambió no es el mismo de 2.018 o 2.020 la realidad socio educativa a
cambiado de manera vertiginosa, cobrando más vigencia los principios robinsonianos
de aprender haciendo e inventar o errar, no hay espacio para detenerse, a pesar de la
inactividad producto de la radicalización de la cuarentena por el régimen 7+7; es
necesario reinventar, mas allá de asignar una guía, implementar actividades que
incluyan la participación de la familia, de manera integral, que estimule la utilización
adecuada de los recursos, informáticos, bibliográficos, audiovisuales y virtuales que
estimulen la creatividad de la triada, familia-comunidad-escuela fin de obtener
herramientas aprovechables en un momento dado.

Es así como surge la inquietud dentro del grupo escolar del 6to grado A de la
Unidad Educativa Estadal Félix María Paredes en donde sirvo impartiendo clases, de
desarrollar actividades innovadoras de la manos de la realidad que estamos viviendo
y que plantean propuestas para solventar algunas situaciones que la comunidad en si
están padeciendo articulando armónicamente la triada Escuela-Familia-Comunidad.
Para presentar una solución de manera práctica cómoda y desarrollada con los
recursos disponibles para así mitigar en mayor o menor medida las situaciones
derivadas del status quo derivado de la realidad social.

8
Se plantea ir introduciendo de manera progresiva principios que formaran un
ciudadano que sabrá obtener el mayor beneficio y productividad de los limitados
recursos con que se cuentan, en medio de una situación que se pinta desfavorable
pero que lleva consigo aspectos que favorecen en medio de la realidad actual, para
llegar a visualizar y definir dichos aspectos nos basaremos en los aspectos arrojados
de la aplicación de una matriz FODA que nos señalará aspectos que representan
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas a los objetivos planteados. Que
permitirán dar una respuesta a las necesidades de la comunidad en general para hacer
frente a las necesidades de medicina alternativa ante los quebrantamientos de salud
producto de los resfriados y virus gripales que como se ha demostrado afectan a la
población haciéndolos más sensibles y vulnerables a la pandemia de COVID-19 y sus
variantes.

9
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÒN Y REFLEXION CRÍTICA


Durante mucho tiempo se desarrollaron proyectos de cultivos con fines
medicinales o productivos con el objetivo de medir las etapas de evolución de las
plantas las cuales eran desechadas una vez cubierto el objetivo; desperdiciándose así
la planta y los productos que pueden ser cultivados, organizándolos, planificándo su
cultivo y haciéndo de esto un cultivo auto sustentable en la institución. Este proyecto
plantea un objetivo supra, que consiste en optimizar el cultivo de la planta manejando
métodos endógenos y autóctonos para el efectivo desarrollo de las plantas a fin de
obtener el máximo nivel de productividad de nuestros cultivos.

Las experiencias previas en las que durante muchos años se elaboraban


proyectos que pudieran ser altamente productivos y sin embargo no se aprovechaban
eficientemente estos cultivos.

Luego ante la crisis producto de la realidad económica-social que vive el país


se hizo patente la necesidad de promover los cultivos de plantas medicinales, incluso
fue un hecho público y notorio la exhortación que desde el seno de la Asamblea
Nacional hiciera la diputada Rosa León a cultivar plantas medicinales.

En el marco de la pandemia mundial del COVID 19 se difundió lo pertinente


de consumir infusiones calientes para evitar el avance del virus generalizándose el
consumo de plantas medicinales.

Dadas las condiciones físico químicas de las tierras de la ciudad de San


Mateo, capital del municipio Bolívar del estado Aragua, estas se muestran propicias
para el desarrollo de estos cultivos.

10
Las plantas
Las plantas, son seres vivos, porque nacen, crecen, respiran, se alimentan y se
reproducen, son organismos autótrofos, porque son capaces de fabricar la comida que
necesitan utilizando la energía del Sol. Las plantas son los únicos seres vivos que
pueden producir su propio alimento, hay de diversas formas y tamaños. Una planta
medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el
tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se
conoce con el nombre de droga vegetal. El uso de remedios de origen vegetal se
remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina,
presente en virtualmente todas las culturas conocidas.

Plantas medicinales
Son todas aquellas plantas que contienen, en alguno de sus órganos,
principios activos, los cuales, administrados en dosis suficientes, producen efectos
curativos en las enfermedades de los hombres y de los animales en general.

Sólo raramente la planta entera tiene valor medicinal; normalmente los


compuestos útiles se concentran en alguna de sus partes: hojas, semillas, flores,
cortezas y raíces se utilizan con relativa frecuencia. Los modos de aplicación varían
del mismo modo. La recolección debe realizarse cuando los principios activos de la
planta están maduros. Las flores deben cogerse recién abiertas y secarse con papel
limpio; las hojas deben recolectarse antes y durante la floración y extenderse sobre un
papel o rejilla; las plantas enteras deben ser despojadas de las hojas marchitas y los
restos de tierra; las semillas y frutos no suelen necesitar ningún tratamiento; y las
cortezas y raíces se deben tomar de ejemplare jóvenes. La administración de las
plantas medicinales y de los productos derivados de estas debe estar acompañada de
los máximos cuidados, para garantizar el buen suceso del tratamiento.

11
Las plantas, al igual que los animales, son seres vivos, porque nacen, crecen,
respiran, se alimentan y se reproducen. Los animales son organismos heterótrofos,
porque no son capaces de fabricar su propia comida y tienen que alimentarse de
plantas o de otros animales. Sin embargo, las plantas son organismos autótrofos,
porque son capaces de fabricar la comida que necesitan utilizando la energía del Sol.
Las plantas son los únicos seres vivos que pueden producir su propio alimento Las
hierbas, los helechos, los arbustos o los árboles son plantas. Hay unas 260.000
especies de plantas. Las hay de diversas formas y tamaños: desde algunas muy
pequeñas hasta otras muy grandes. Las secuoyas pueden alcanzar más de 100 metros
de altura. Las plantas son diferentes; no pueden moverse y viven fijas al suelo,
fabricando su propia comida. La ciencia que estudia las plantas se denomina
Botánica.

LAS PLANTAS MEDICINALES


Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como
drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada
medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse
bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir,
infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc. El uso de remedios de origen vegetal se
remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina,
presente en virtualmente todas las culturas conocidas.

La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos


tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación
científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente
nuevas aplicaciones.

Muchos de los fármacos empleados hoy en día —como el opio, la quinina, la


aspirina o la digital— replican sintéticamente o aíslan los principios activos de
remedios vegetales tradicionales conocidos incluso desde épocas prehistóricas. Su

12
origen persiste en las etimologías —como el ácido salicílico, así llamado por
extraerse de la corteza del sauce (Salix spp.) o la digital, de la planta del mismo
nombre.

Se calcula en unas 260.000 las especies de plantas que se conocen en la


actualidad, de las que el 10% se pueden considerar medicinales, es decir, se
encuentran recogidas en los tratados médicos de fitoterapia, modernos y de épocas
pasadas, por presentar algún uso. Evidentemente, sobre todo en las regiones
ecuatoriales, la proporción de especies medicinales puede variar sensiblemente de
este porcentaje, ya que ni siquiera se conoce la totalidad de la flora.

ELEMENTOS MEDICINALES
En el metabolismo normal de todos los seres vivos, el organismo produce
algunas sustancias a partir de los nutrientes obtenidos del medio; algunos de estos
compuestos químicos forman parte del proceso en todas o casi todas las especies,
mientras que otros reflejan las peculiaridades de cada una de ellas.

Entre los compuestos de la primera clase —llamados metabolitos primarios—


se cuentan los glúcidos y lípidos, aprovechados en la alimentación; los compuestos de
uso terapéutico, por el contrario, corresponden normalmente a los metabolitos
secundarios, y se obtienen sólo de organismos específicos.

Pocas veces la función que estos cumplen en medicina se corresponde con la


que cumple en el ciclo vital de la planta en cuestión; la digoxina, por ejemplo, que se
concentra en las hojas y flores de Digitalis purpurea como tóxico para evitar su
consumo por animales herbívoros, se emplea terapéuticamente como inotrópico para
los pacientes que padecen de arritmia cardíaca. Otros compuestos usados en medicina
son utilizados por la planta para atraer agentes polinizadores.

En el metabolismo normal de todos los seres vivos, el organismo produce


algunas sustancias a partir de los nutrientes obtenidos del medio; algunos de estos

13
compuestos químicos forman parte del proceso en todas o casi todas las especies,
mientras que otros reflejan las peculiaridades de cada una de ellas. Entre los
compuestos de la primera clase —llamados metabolitos primarios— se cuentan los
glúcidos y lípidos, aprovechados en la alimentación.

PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES


La administración de las plantas medicinales y de los productos derivados de
estas debe estar acompañada de los máximos cuidados, para garantizar el buen suceso
del tratamiento. Contrariamente a la creencia general, los mejores resultados no
siempre se obtienen con el uso de las plantas frescas o con preparaciones caseras. El
hacer extractos de plantas procesadas permite obtener más principios activos.

Los compuestos de uso terapéutico, por el contrario, corresponden


normalmente a los metabolitos secundarios, y se obtienen sólo de organismos
específicos. Los compuestos de uso terapéutico, por el contrario, corresponden
normalmente a los metabolitos secundarios, y se obtienen sólo de organismos
específicos.

Las preparaciones más frecuentes, que se pueden llevar a cabo en casa, son:

 Infusión: calentar agua y añadir la parte de la planta necesaria en el primer


hervor. Seguidamente se aparta del fuego, se tapa y se deja reposar unos
minutos. La infusión una vez hecha no debe hervir. Se suele preparar con las
partes jóvenes de la planta, como hojas, flores y semillas. Es la forma de
preparación más frecuente y sencilla, se le denomina también apagado o té.
Forma parte de una cultura de consumo de hierbas aromáticas que se usan no
solo para fines medicinales. Consiste en poner en contacto las partes de las
plantas con agua hirviendo por unos minutos, dejando que se enfríe
progresivamente. Al no usarse calor directo, garantiza que sus partes nosufren
deterioro. Más frecuentemente se usa para las partes blandas de las plantas
como hojas y flores.

14
 Decocción: proceso por el cual la planta se hierve en agua durante un periodo
de tiempo determinado. Se usa este procedimiento con las partes más duras,
como corteza, hojas coriáceas, raíces y tallos.

 Reducción: si la cocción se lleva a cabo durante más de 20 minutos, se


produce la reducción. Se emplea para principios activos que resisten el calor y
de los que se necesita, por su escasa proporción, una mayor concentración.

 Maceración: consiste en dejar reposar las plantas en agua fría durante algunas
horas. Sirve para extraer principios activos inestables frente al calor pero
solubles en agua.

 Tintura o vinos medicinales: es la maceración hecha en alcohol y


normalmente lleva una parte de la planta por cinco de alcohol. Se usa si los
principios activos no se disuelven bien en agua o son de sabor desagradable,
empleándose generalmente planta seca.

 Jarabes: son disoluciones de azúcar en agua a las que después se les añade la
planta. Los jarabes se preparan extrayendo con agua los componentes activos
o medicinales de la planta y disolviendo luego en esta una gran cantidad de
azúcar o miel como preservante.

Puede prepararse a partir de extractos hidroalcohólicos, conservarse por períodos


largos y se le suele dar un sabor agradable para facilitar su administración a los niños.
La preparación se inicia en forma semejante a la infusión, pero se deja reposar
algunas horas y luego se filtra el líquido, se agrega el azúcar o la miel, se diluye y se

15
lleva a hervir algunos minutos para coagular las sustancias albuminosas, luego se
cuela y se guarda en botella o frasco de color ámbar, se etiqueta y se guarda (hasta 30
días) en lugar limpio y protegido del calor y de la luz.

 Zumo: directamente se trituran las plantas frescas y luego se tamiza el


líquido.

 Aceites medicinales: al igual que el alcohol, el aceite es otro de los


disolventes más usados. De hecho hay ciertas plantas que transfieren mejor
sus principios activos al aceite. Son los más utilizados para uso externo
(friegas, masajes o untes).

 Vahos: se preparan con hierbas aromáticas, las cuales se hierven en agua. El


vapor que se desprende del recipiente una vez retirado éste del fuego, es el
que debe ser inhalado.

 Cataplasma y emplasto La cataplasma se prepara machacando la parte de la


planta que contiene las propiedades curativas que se pretende usar, se calienta
y se aplica directamente sobre el área afectada que se quiere tratar.

 Compresa Es una preparación similar a la cataplasma, pero en este caso en


lugar de aplicar la planta directamente, se utiliza una extracción acuosa,
aplicada a un paño o toalla. Las compresas pueden ser calientes, generalmente
aplicadas en el caso de inflamaciones y abscesos; o bien frías, preferibles para
tratar casos de cefalea o conjuntivitis.

16
 Ensalada Es una forma de ingerir las hierbas medicinales en una forma
directa, sin ninguna modificación o transformación consecuencia del
procesamiento. Se lavan y desinfectan las partes de la planta que se piensa
ingerir, y se prepara como una ensalada tradicional, eventualmente
mezclándola con otras verduras o vegetales, sazonándolo sal, aceite de oliva y
limón.

 Extracto Los principios activos de las plantas medicinales se obtienen


también por un tipo de extracción llamada "sólido-liquido". Este proceso
consta de tres etapas: Penetración del disolvente en los tejidos de los vegetales
e hinchazón; Disolución de las sustancias extraíbles; Difusión de las
sustancias extraíbles disueltas fuera de la célula vegetal.

La forma de extracción más frecuente es por maceración, este proceso tiene


algunas ventajas sobre la percolación y contracorriente. También se puede procesar la
extracción mediante métodos que involucran el ultrasonido, el eléctrico, y el vórtice
(turbo). La extracción de los extractos requiere un cierto equipamiento y
conocimiento de procesos químicos.

En su presentación final pueden ser: tinturas (1:10); extractos fluidos (1:2),


blandos, con una consistencia parecida a la miel, viscosos o firmes (masas plásticas,
que licuan al calentarlas), secos (cuando se ha desecado lamezcla) y nebulizados
(obtenidos por atomización del disolvente.)

 Gargarismo o enjuague Es la aplicación de un líquido a la cavidad bucal. Se


usa para lograr la acción local en la boca y/o garganta y así limpiar de
secreciones, bacterias e impurezas estas áreas. Puede usarse para prevenir
infecciones bucales o respiratorias. Para prepararse el líquido puede usarse
una infusión, un cocimiento o un jugo de la planta.

17
 Jugo Los jugos se obtienen siempre al exprimir o licuar las plantas frescas o
sus frutos. En algunos casos, sobre todo para tubérculos o raíces se
recomienda ponerlos en remojo durante un período de 8a 12 horas antes de
exprimirlos.

 Lavados Es la aplicación de infusiones, cocimientos o tinturas diluidas para


tratar tópicamente afecciones externas localizadas, como heridas, llagas,
úlceras, hemorroides, vaginitis y otras afecciones de la piel o de las mucosas.

 Lavativa o enema Es la aplicación de un preparado que se introduce a través


del ano con una técnica especial, para la cual el que la aplica debe estar
capacitado. Se aplica preferiblemente en ayunas y el paciente debe
permanecer acostado, durante la aplicación y durante un tiempo de por lo
menos una hora después de la aplicación.

 Polvos Los polvos se obtienen pulverizando la planta seca, el material puede


ser retriturado y tamizado varias veces, hasta alcanzar el tamaño deseado de
las partículas. Los polvos vegetales son fáciles de manejar, formular y
acondicionarlos en preparados fitofarmacéuticos, a través del mezclado,
encapsulado y de la compresión.

 Tintura Se obtiene dejando en contacto la parte de la planta seca a utilizar,


con una mezcla de alcohol al 40% en agua durante 3-5 días, con agitación
diaria y filtración. Las tinturas se usan de base para la formación de elixires
que contienen mezclas de varias plantas y sustancias estabilizantes como el
glicerol. Tienen la ventaja de ser más estables y de fácil dosificación.

18
 Vapores Los vapores de ciertas plantas emitidos por la acción del calor son
utilizados para el tratamiento de las afecciones de la garganta y de las vías
respiratorias.

TERAPIAS ALTERNATIVAS
La prolongada tradición de uso de productos de origen vegetal en medicina y
la reacción contemporánea contra los fármacos sintéticos han llevado a un
resurgimiento de la herbología, a veces denominado fitoterapia.

La creencia de que se trata de "medicina natural" lo ha dotado de un aura de


salubridad inmerecida; en realidad, los compuestos empleados por los herboristas son
en muchos casos los mismos que aparecen en los fármacos industriales, sólo que
mezclados con otras sustancias y en una dosis mucho menos precisa. Los efectos
secundarios provocados por los fármacos industriales son como mínimo igualmente
frecuentes en la medicina herbal, y el riesgo de reacciones adversas o confusiones en
el uso está también presente.

La fitoterapia practicada actualmente se nutre tanto de la tradición herborística


occidental —que se remonta a griegos y romanos— como de la tradición Ayurveda
hindú y la herbolaria china; en éste último país, forma parte de las terapias empleadas
en la salud pública, junto con otras prácticas relativamente novedosas en Occidente,
como la acupuntura.

El uso de las plantas para prevenir y aliviar dolencias es también una práctica
corriente entre las poblaciones autóctonas de los Andes, donde la medicina oficial en
algunos países está rescatando las prácticas ancestrales, llevándolas hasta los centros
de salud de las aldeas y poblados de la sierra. Además de compuestos vegetales de
probada inocuidad, como los presentes en las infusiones de consumo doméstico, esta
tendencia ha llevado a la comercialización de suplementos vegetales, cuya regulación
está en muchos países aún incompleta.

19
El debate acerca de si debe comercializarse libremente como material
alimentario, o por el contrario someterse a las revisiones más estrictas aplicadas a los
fármacos, está en gran medida aún abierto. En los Estados Unidos una ley de 1994 los
clasifica como suplementos nutricionales, permitiendo su venta y consumo salvo que
la FDA pueda demostrar su carácter pernicioso

Los peligros propios de la medicina herbal incluyen el elevado riesgo de


interacciones adversas, ya sea entre productos herbales o con fármacos industriales,
debido a la presencia y dosificación variable de numerosos principios activos en los
preparados, y la posibilidad a veces fatal de confusión que provoca la nomenclatura
inestable de los vegetales; especies o variedades llamadas por el mismo nombre, aún
si son muy próximas botánicamente, pueden variar enormemente en la presencia y
concentración de los principios activos. En la actualidad las principales empresas de
fitoterapia cuantifican los principios activos en cada lote de planta y realizan estrictos
controles de radioactividad, pesticidas y otros contaminantes, con lo cual se garantiza
un efecto homogéneo en todos sus preparados.

USO CLÍNICO: FACTORES LIMITANTES


Tradicionalmente, las plantas medicinales sirvieron como remedios para
aliviar síntomas o tratar enfermedades, con resultados dispares. Debido a su actividad
farmacológica, actuaban directamente sobre el organismo, produciendo cambios
significativos en su funcionamiento. En este sentido, estas plantas eran estrictamente
fármacos (o drogas) con capacidad de operar, alternativamente, como remedios o
venenos, dependiendo de las dosis, la oportunidad, la vía de administración, la
idoneidad de quien las indicaba, la constitución del sujeto tratado, entre otros
factores.

En el curso del siglo XIX, se aislaron los principios activos de las especies
vegetales con mayor impacto en la clínica médica. Hasta entonces, las limitaciones

20
intrínsecas de las fórmulas vegetales habían impedido la titulación de valores óptimos
para dosis activa mínima, margen de seguridad de la sustancia, y dosis letal media. En
este sentido, se veían incrementados los riesgos de sobredosis agudas o intoxicación
accidental. Lo mismo sucedía con la incidencia de reacciones adversas imprevistas,
por causa de alguno de los innumerables compuestos presentes en los preparados
naturales.

Incluso en la actualidad, persiste la predilección del público no especializado


por las formulaciones vegetales. No obstante, estudios sistemáticos han establecido
de manera concluyente la mayor fiabilidad de las moléculas aisladas. Para el caso de
sustratos vegetales administrados con fines terapéuticos, el perfil de eficacia y
seguridad es claramente desventajoso respecto del que cabe atribuir a sus principios
activos en forma pura.

PRINCIPIOS ACTIVOS
El estudio de los componentes de las plantas medicinales se centra en las
sustancias que ejercen una acción farmacológica sobre el ser humano o los seres
vivos en general. Los principios activos de las plantas pueden ser sustancias simples
(como alcaloides) o bien mezclas complejas (resinas, aceites esenciales, etc.).

Los compuestos más comunes son los azúcares y heterósidos (azúcar más un
compuesto sin azúcar), que pueden ser glucósidos, galactósidos, etc. El primer
heterósido que se descubrió fue la salicina (extraído de Salix alba). Otros
componentes activos de las plantas son alcaloides, lípidos, gomas, mucílagos,
principios amargos, taninos, aceites esenciales, resinas, bálsamos, oleorresinas, ácidos
orgánicos, enzimas y vitaminas.

PROPIEDADES MEDICINALES
Los principios activos de las plantas, a los que hay que atribuir sus efectos
curativos, pueden utilizarse en el tratamiento de gran número de enfermedades o
dolencias. A continuación se dan algunos ejemplos de las propiedades medicinales

21
de las plantas, así como de algunas de las especies vegetales que presentan estas
propiedades:

Pectorales y antitusivas: fárfara (Tussilago farfara), amapola (Papaver rhoeas) y


malva.

Tónicas y digestivas: la salvia, el orégano, el poleo, la hierba luisa, la genciana,


laangélica o el ajenjo.

Laxantes: el acebo, el algarrobo, la cuscuta o el polipodio.

Diuréticas: el apio, el perejil, el limonero o el equiseto Equisetum telmateia.

Abortivas: corona del rey, sabina, tejo o azafrán.

Hipnóticas: majuelo, tilo, valeriana, lúpulo o naranjo.

Antireumáticas: rododendro, estramonio, espliego o judía.

Vermífugas: ontina, tomillo, nogal o tanaceto.

Vulnerarias: hipérico, vulneraria o aliso.

Mientras la medicina herbal tradicional utilizaba partes o extractos vegetales,


la necesidad de comprender con precisión el uso de los distintos componentes, de
graduar con precisión la dosis empleada y de elaborar de manera estandarizada
fármacos homogéneos han llevado a quela mayoría de las drogas producidas por la
industria farmacéutica contengan sólo el o los principio activos. En algunos casos,
éstos aún se obtienen del procesamiento de las plantas medicinales; en otros casos,
éstos se investigan para aislar el principio activo, y éste se sintetiza luego de manera
artificial.

Los principios activos de las plantas pueden ser sustancias simples (como
alcaloides) o bien mezclas complejas (resinas, aceites esenciales, etc.).Los principios

22
activos de las plantas, a los que hay que atribuir sus efectos curativos, pueden
utilizarse en el tratamiento de gran número de enfermedades o dolencias. Las
preparaciones más frecuentes, que se pueden llevar a cabo en casa, son: Infusión,
Decocción, Reducción, Maceración, Tintura o vinos medicinales, Jarabes, Zumo,
Aceites medicinales, Vahos, Cataplasma y emplasto, Cocimiento, Compresa,
Ensalada, Extracto, Gargarismo o enjuague, Jugo, Lavados, Lavativa o enema,
Polvos, Preparados fitofarmacéuticos, Tintura y Vapores.

El estudio de los componentes de las plantas medicinales se centra en las


sustancias que ejercen una acción farmacológica sobre el ser humano o los seres
vivos en general. Algunos ejemplos de las propiedades medicinales de las plantas,
presentan estas propiedades, Pectorales y antitusivas, Tónicas y digestivas, Laxantes,
Diuréticas, Abortivas, Hipnóticas, Antirreumáticas, Vermífugas Y Vulnerarias.

Rubros propuestos a cultivar:


El poleo es una planta cuyas hojas y el aceite que contiene se usan para hacer
medicamentos.

A pesar de que existen serias inquietudes sobre su seguridad, el poleo se usa


para tratar resfrío común, neumonía, fatiga y para terminar un embarazo (aborto) y
como repelente de insectos, aunque no existe buena evidencia científica para apoyar
estos usos.

En la industria manufacturera, el aceite de poleo se utiliza como un repelente


de pulgas para los perros y los gatos y como una fragancia para los detergentes,
perfumes y jabones.

¿Qué tan efectivo es?


Natural Medicines Comprehensive Database (La Base Exhaustiva de Datos de
Medicamentos Naturales) clasifica la eficacia, basada en evidencia científica, de
acuerdo a la siguiente escala: Eficaz, Probablemente Eficaz, Posiblemente Eficaz,

23
Posiblemente Ineficaz, Probablemente Ineficaz, Ineficaz, e Insuficiente Evidencia
para Hacer una Determinación.

Plantas Medicinales con mayor proliferación

El Malojillo

El malojillo, conocido también como zacate de limón, es una planta medicinal


que posee un aroma semejante al limón cuando sus hojas son cortadas y puede ser
utilizada en el tratamiento de diversas enfermedades, especialmente problemas
estomacales.

Esta planta también posee otros nombres como toronjil de caña, limonaria,
lemongrass, hierba limón, limoncillo, caña de limón, pasto limón, cedrón (Argentina)
y yerba luisa o hierba luisa (Chile, Ecuador y Perú) y su nombre científico es
Cymbopogon citratus.

La planta de malojillo puede comprarse en algunas tiendas de productos


naturales o bajo la forma de té en algunos mercados.

Malojillo: para qué sirve, propiedades y contraindicaciones

Para qué sirve


El malojillo es una planta rica en terpenos, flavonoides y compuestos
fenólicos que le proporcionan acción antioxidante. Por este motivo principalmente el
uso de esta planta podría proporcionar diversos beneficios para la salud, que incluyen:

Mejorar la digestión y tratar enfermedades gástricas, debido a que


aparentemente posee acción antibacteriana y ayuda a calmar los dolores estomacales
por sua acción antiespasmódica;

24
Acción antiinflamatoria y analgésica, tratando el dolor de cabeza, muscular,
dolor de vientre, reumatismo y tensión muscular;

Proteger la salud del corazón, debido a que ayuda a regular el colesterol;

Podría regular la presión arterial;

Podría poseer propiedades anticancerígenas, debido a que es rica en


antioxidantes, algunos estudios indican que podría retardar el crecimiento de
fibrosarcomas o prevenir la metástasis del cáncer de pulmón;

Podría ayudar a disminuir la hinchazón, por poseer efectos diuréticos que


ayudan a eliminar el exceso de líquido del organismo;

Aliviar la gripe, disminuyendo la tos, el asma y la flema, cuando es utilizado


como aromaterapia.

Esta planta podría ejercer efectos ansiolíticos, hipnóticos y antidepresivos, sin


embargo, los resultados al respecto son contradictorios, por lo que son necesarios más
estudios que evalúen estos beneficios. Por contener aceite esencial de citronela, el
malojillo también es un excelente repelente natural de insectos, como moscas y
mosquitos.

Oreganón (Plectranthus Amboinicus)


El oreganón es una planta herbácea perenne, robusta, de hojas carnosas y muy
olorosas, cuyo aroma se asemeja mucho al del orégano común. Es muy conocido y
utilizado en el sureste de México.

Esta planta tiene muchos otros nombres comunes en diversos países donde se
le cultiva y utiliza: orégano francés, menta mexicana, orégano indio, orégano brujo,
etc. En inglés se le conoce también por varios nombres: spanish thyme, cuban
oregano, indian borage, mexican mint, etc. El oreganón es originario de África;

25
actualmente ha sido introducido en numerosos países de todo el mundo. Es una planta
notable por su gran utilidad, ya que se le emplea como hierba culinaria para sazonar
diversos platillos, hierba medicinal, planta de ornato e incluso es útil por su valor
alimenticio. Su cultivo es fácil, así como también su reproducción por medio de
esquejes que arraigan con rapidez.

Por la gran similitud de su sabor y aroma, suple con ventaja al orégano común
como condimento. Cocido o crudo, fresco o seco, se le puede emplear picado para
sazonar pizzas, pastas, carnes, pescados, ensaladas, etc.

Como planta medicinal goza de alta estimación, pues es reconocida por su


utilidad en casos de tos crónica, bronquitis, asma y otras afecciones respiratorias,
artritis reumatoide, epilepsia, convulsiones, hipo, dolor de estómago, de oídos,
cólicos, fiebre, flatulencia, cálculos renales y biliares, contra diversas infecciones
causadas por hongos y bacterias, diarrea, parásitos intestinales, etc.; protege el hígado
y riñones, es antiinflamatoria y sedante (ayuda a tranquilizar los nervios y favorece el
sueño). Se le emplea ampliamente en la medicina tradicional de muchos países
tropicales, y actualmente es objeto de diversos estudios científicos por sus
promisorias cualidades medicinales.

BASAMENTO LEGAL

Según Villa franca D (2012) las bases legales no son más que las leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto. Explica entonces que las bases
legales son leyes, reglamentos, y normas necesarias en algunas investigaciones quyo
tema asi lo amerita (p.87) con el fin de sustentar legalmente la presente investigación
se citan las bases legales que la respaldan.

26
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela publicada en la
Gaceta Oficial Extraordinaria 5908 del 24 de marzo de 2.000 la cual establece en su
preámbulo, o principios fundacionales de la republica establece que “Con el fin
supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia,
federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia,
la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el
imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al
trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin
discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las
naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el
principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal
e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad
internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos
ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad;”

Mas adelante en el artículo 107

“La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del


sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de
obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo
diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de
Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.

Los centros educativos deben incorporar la educación ambiental como parte


de una educación integral para asi beneficiar la calidad de vida individual y colectiva
sin importar el nivel ni la modalidad de estudio de igual manera establece la
Constitucion de la República Bolivariana de Venezuela en su articulo 127 Es un
derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio
de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y

27
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no
podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la
materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la


sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.”

En el artículo 128 establece además. . “El Estado desarrollará una política de


ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas,
poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas
del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación
ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.”

Mas adelante en el articulo 305 establece :” El Estado promoverá la


agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en
consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso
oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades
agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés
nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines,
el Estado dictará las medidas de orden financiera, comercial, transferencia
tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y

28
otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.
Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional
para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o


pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los
próximos a la línea de costa definidos en la ley.”

De el marco constitucional señalado antes se desprende el compromiso por


parte del estado a garantizar la soberanía alimentaria, bajo la promoción de la
agricultura en virtud del articulado anterior el papel toma y otorga un poder activo y
protagonico a la comunidad para alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria
signado bajo su autodeterminación estableciendo las bases para que estos aspectos
sean asumidos a través de empresas, organismos autónomos u organizaciones
sociales.

Ley Orgánica de Educación


Articulo 6 ordinal 3ro literal E

Artículo 6

El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia Educativa,


ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia:

…3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:

d. De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de


forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar
armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar
la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades
manuales e intelectuales.

29
…e. Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para
la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación
integral, la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y
el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y
desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, la organización
comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los
derechos humanos.

30
Ley de Tierras y desarrollo Agrario.

En su articulo 5 "Artículo 5

Las actividades agrarias de mecanización, recolección, transporte,


transformación, distribución e intercambio de productos agrícolas, se establecerán en
forma autogestionaria y cogestionaria a través de consejos comunales, consejos de
campesinos y campesinas, organizaciones cooperativas, comunas y cualquier otro
tipo de organización colectiva

Articulo 19 de la Ley Organica de Tierras y desarrollo agrícola gaceta oficial 5991


extraordinario del 29 de junio de 2010

Artículo 19. Se reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad agraria.


El Ejecutivo Nacional promoverá, en aquellas áreas desarrolladas por conuqueros y
conuqueras, la investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de cultivo, el
control ecológico de plagas, las técnicas de preservación de suelos y la conservación
de los germoplasmas en general.

Resolución 024 del Ministerio del Poder Popular de fecha 15 de abril de 2009

Articulo 1. Se implementa en el Ministerio del Poder Popular para la Educación el


Programa “Todas las Manos a la Siembra” como estrategia de la transición del
modelo agroquímico al modelo agroecologico en el marco de la seguridad y la
soberanía alimentaria, materializada en la agricultura, vegetal, animal, acuícola y
forestal, a través de la articulación intrainstitucional e interistitucional que contribuya
a la formación integral de las comunidades educativas y del poder popular, que
vincula el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los valores sociales, como la
justicia social, la solidaridad, y el bien común.

31
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION
Entre las limitaciones encontradas para el total desarrollo y desenvolvimiento
de esta investigación se pueden considerar las siguientes

1 tiempo sumamente cortó para efectuar una investigación detallada.

2 falta de bibliografía detallada relacionada con el tema para ampliar y detallar la


investigación.

3 falta de disposición del personal involucrado para colaborar en el desarrollo del


tema.

32
MOMENTO IV

REFLEXION

El presente trabajo fue desarrollado con el objeto de suministrar aportes para


el cultivo organizado y planificado de plantas medicinales a fin de palear y mitigar
los efectos del virus SAR COV 12 en la comunidad de la Escuela Estadal Felix Maria
Paredes, en medio del brutal bloqueo economico que afecta a la sociedad venezolana.

Para ello se propondrá establecer actividades coordinadas entre los distintos


estudiantes de los distintos niveles academicos que hacen vida en la institucion. con
la intencion de constituirlos en canales de promocion de vias de medicinas alternas
que abaraten los costos de los gastos que conllevan tener un familiar enfermo en casa,
cotribuyendo asi a mejorar la calidad de vida de la familia y de la comunidad en
general.

Por otra parte es la escuela el sitio donde se fomentan patrones de conducta y


vinculos intrafamiliares. entonces es la familia el semillero donde se formaran
ciudadanos acordes a las necesidades de la realidad de la venezuela actual.

por otra parte, el uso de la medicina alternativa, siendo venezuela un pais rico
en diversas variedades de plantas medicinales y la cultura ansestral, siendo
especialmente protegida en el marco de la Constitucion de la Republica Bolivariana
de Venezuela, siendo esta accion visionaria y previsiva en el momento de la
redaccion de lla misma en 1998-99 ya que se tuvo esa vision futurista de la realidad
que nos tocaria enfrerntar 22 años mas tarde.

Es por ello que, considero pertinente hacer un analisis profundo y hacer un


aporte para que este conocimento sea multiplicado y transmitido a la mayor cantidad
de personas posibles para de una u otra forma mitigar los estragos causados por la

33
pandemia del COVID 19 y todas sus sepas y variantes. causados en medio de un
brutal bloqueo economico y financiero como nunca antes en la historia se habia visto.

34
REFERENCIAS

http://www.flissbis.com/aroma/

http://www.fitoterapia.net/

http://es.wikipedia.org/wiki/Planta_medicinal

http://www.slan.org.ve/publicaciones/completas/plantas_medicinales_1.asp

http://www.slan.org.ve/publicaciones/completas/plantas_medicinales_2.as

Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial nro 5908 del


24 de marzo de 2000 Caracas Venezuela.

Ley Organica de Educacion.

Ley de Tierras y desarrollo Agrario.

35

También podría gustarte