Está en la página 1de 8

Pendiente de las cañerías:

Pendiente es el desnivel existente entre dos puntos dados y la misma es mayor o menor
cuando el desnivel es mayor o menor.

En las instalaciones de obras sanitarias la pendiente debe ser uniforme en cada tramo de
cañería de como tal que los euentes circulen en toda su longitud a la misma velocidad.

La experiencia ha demostrado que las pendientes recomendables son las comprendidas


entre 0.05 m (1:20) y 0,016 (1:60) por metro, dado una pendiente menor no garantizaría una
adecuada circulación de la materia sólida. Una pendiente mayor podría producir obstrucción por
turbulencias y excesiva velocidad. Se aconseja el empleo de las siguientes pendientes:

Según los diámetros:


Para cañería de 100 mm pendiente de 1:20 a 1:60.
Para cañería de 150 mm pendiente de 1:20 a 1:100.
Una forma práctica de vericar la pendiente en una cañería es la de tomar una regla de
madera y a un metro de uno de sus extremos se coloca un clavo o taco de madera con la
ETHA- Construcción y Dirección de la Ejecución de Instalaciones - Etapa2 - Hoja 16
medida correspondiente a la pendiente dada y se coloca dicha regla sobre la cañería un nivel se
verica.

Plano de comparación y plano de referencia:

Se denomina plano de comparación a un plano imaginario con respecto al cual se toman las
alturas o medidas (cotas) de los puntos que se quieren establecer o medir. Este plano se
considera a 3 metros bajo el nivel del cordón de vereda y al mismo deben referirse las cotas de
la cañería, cámara de inspección, etc.

Ejemplo de cálculo de la pendiente:

Vericación de la pendiente

P = h1 - h2
L
Pendiente adoptada: 1:33= 0,03m

h2= 2,40 m
L= 4,00 m

h1=(PxL) + h2
h1= (0,03m x 4,00m) + 2,40 m
h1= 2,52m

ETHA- Construcción y Dirección de la Ejecución de Instalaciones - Etapa2 - Hoja 17


Saltos de cañerías:

Cuando los desniveles del terreno son muy grandes o se deseen evitar excesivas excavaciones
se pueden salvar las diferentes alturas con saltos en las cañerías o en las cámaras.
Cuando se efectúen saltos a 45°, la cañería debe prolongarse hasta boca de inspección (BI).

Cotas -salto mínimo:


El salto mínimo debe ser de 0.50 m.
Cuando se ejecuten saltos a 45° en cañerías, se prolongarán hasta una boca de inspección.

Tapadas mínimas:
Aproximadas para caños de hormigón comprimido, 0.40 m.
Para caños de PVC, PP (plástico) o H°F (hierro fundido) la tapada mínima será de 0.20 m.

2.2.2. Componentes del SISTEMA SECUNDARIO


• Pileta de Cocina
● Artefactos
• Pileta de Lavar
• Lavatorio
• Bidet
• Bañadera
• Receptáculo de ducha

● Piezas de • Pileta de Patio abierta


Acceso • Pileta de Patio tapada

● Cañerías

● ARTEFACTO

Los artefactos que forman parte del sistema secundario como bañeras, bidets, piletas de
cocina, piletas de lavar, lavatorios, reciben las llamadas aguas blancas o limpias proveniente
del lavado en general y de la higiene personal en particular. Este agua servida no tiene
características tóxicas, obstructivas o infecciosas y su desagüe puede realizarse mediante sistemas
abiertos pues no existe peligro alguno de contaminación en el ambiente en que se producen.

Las aguas jabonosas proveniente de establecimientos comerciales industriales, rurales, etc.,hacen


necesario disponer de artefactos especiales como decantadores de barro, pozos de enfriamiento,
interceptores en general de espuma, de nafta, etc.

ETHA- Construcción y Dirección de la Ejecución de Instalaciones - Etapa2 - Hoja 18


Todos los artefactos secundarios, excepto la pileta de cocina, descargan en forma directa y
sin interposición de elemento alguno, sus aguas servidas a un artefacto especial llamado “pileta
de piso" cuya característica es la de poseer en su descarga un cierre hidráulico o sifón, sirviendo
esta pileta de piso de nexo de unión entre el sistema primario y el sistema secundario.

Pileta de cocina (PC):

Las piletas de cocina reciben las aguas servidas producto de la limpieza de vajillas alimentos,
etc. En atención a las grasas que se vierten en ellas y de la fácil descomposición de las mismas,
el desagüe se produce interponiendo un cierre hidráulico entre el artefacto y la cañería principal
por medio de un sifón. Desde el sifón la cañería de desagüe podrá ser a:
a) Boca de Acceso
b) Separador o enfriador de grasa. Este artefacto de entre 5 y 11 litros, enfría las grasas y
posee un sifón (con tapa de inspección), por lo que no hace falta la colocación del mismo a la
salida del desagüe de la pileta de cocina.
c) Interceptor de grasa cerrado o abierto, con una distancia máxima de separación horizontal
de 1,50 m. No podrá construirse fuera de los limites de la unidad locativa ni en patios de menos
de 4 m2. Las piletas de cocina desaguarán obligatoriamente a interceptores de grasa en
restaurantes, hoteles, cocinas colectivas de clubes, fábricas, etc.
d) Camara de Inspección cuando la distancia entre la PC y la Cl no supere los 5 metros.

La Reglamentación vigente establece:


Las descargas de piletas de cocina se efectúan a través de un sifón y pueden desaguar a caño
de descarga y ventilación de ɸ 0,100 m o bien a cañería principal de ɸ 0,100 m con
interposición de boca de acceso o también a cámara de inspección.

Las PC podrán desaguar a Cl siempre que la distancia entre ambas sea como máximo a 5 m
podrán desaguar a cañería principal siempre que la distancia entre ambas sea como máximo
de 5 m.

Los sifones de descarga de las piletas de cocina serán de ɸ 0,050 m y el desagüe horizontal
será de ɸ 0,060 m hasta una distancia máxima de 5,00 m, pasada la cual deberá colocarse
una reducción y aumentar ese diámetro a 0,100 m, en los casos que el desagüe sea directo
a la cámara de inspección.

Dentro de los 5,00 m la boca de acceso es obligatoria.

ETHA- Construcción y Dirección de la Ejecución de Instalaciones - Etapa2 - Hoja 19


Está permitido el desagüe de pileta de cocina de dos bachas (una de ellas sin sifón) con
desagüe conectado agua arriba del sifón de la otra (O.S.N., 1984).

Pileta de lavar (PL):

Las piletas de lavar reciben aguas jabonosas producto de la higiene de ropas, utensilios
varios etc. Este artefacto podrá ser de acero inoxidable, plástico, hierro enlozado, cerámica, de
hormigón armado, o mampostería, revestido con una supercie impermeable y resistente.

Según lo establecido por las Normas:


Se permite el desagüe de una pileta de lavar (PL) en cada piso a caño de descarga y ventilación
(CDV) de pileta de cocina que exceda de 10 m siempre que el desagüe se efectúe interponiendo
pileta de piso abierta (PPA) de ɸ 0,060 m.

Las piletas de lavar no pueden desaguar a piletas de piso abiertas (PPA) de ɸ 0,060 m de baño
principal habiendo bañera, ni a pileta de piso abierta de distinta unidad locativa.

El desagüe de pileta de lavar (PL) y lavabo (L°) podrán efectuarse en las mismas condiciones que
las exigidas para piletas de cocina: a caño de descarga y ventilación (CDV) primario que podrá
ser de ɸ 0,060 m a cañería principal interponiendo artefactos de acceso o a cámaras de
inspección.

El diámetro menor para su desagüe podrá ser de 0.038 m puede desaguar sin sifón previo a PPA
de 0,060 m cuando esta se encuentre en un mismo ambiente. Sus volúmenes dependen del
servicio necesario, pudiéndose instalar hasta una batería de 8 piletas desaguando a caño de
descarga y ventilación de 0,100 m (CDV). Pueden desaguar hasta 4 piletas por (CDV) de 0,060
siempre que las mismas cuenten con sifón de acceso a la cañería.

Estas mismas consideraciones son válidas para máquinas de lavar ropa (O.S.N., 1984).

Bañeras e Hidromasajes (Bª):

Las bañeras pueden ser de loza, cerámica, acero, hierro enlozado o plásticos reforzados e
impermeables. Sus formas varían de acuerdo a las marcas. Cuentan con desagüe por medio de
un oricio que por gravedad drena los líquidos.

En los casos de los hidromasajes están provistos de una electrobomba y un tablero de


comandos. En este caso se da la combinación del sistema eléctrico con el sanitario y cada marca
debe incluir un manual para su instalación, siendo obligatorio, en el sistema eléctrico, una puesta
a tierra por medio de una jabalina de cobre.

Sus aguas pueden desaguar a PPA con caño de 0,038 m mínimo (0,032 cuando sean de plástico)
hasta 0,060 m, siendo recomendable hacerlo a PPA de 0,050 m (variando según el volumen del
artefacto).
ETHA- Construcción y Dirección de la Ejecución de Instalaciones - Etapa2 - Hoja 20
Lavatorios (Lº):

También llamados lavamanos, este artefacto


cuenta con una palangana con un oricio para
recibir los líquidos. En general posee, variando
según el modelo, espacios para que puedan
ser instaladas las diversas griferías.

Las condiciones para ser instalados y de


desagüe son las mismas que las de las bañeras.
Es obligatorio el uso del sifón en lavatorios de
baños colectivos donde desagüen a PP que
también reciban mingitorios (M°).

Bidet (Bé):

Las condiciones para ser instalados y de desagüe son las mismas que las de las bañaderas.
Por una cuestión de comodidad, se instala cercano al inodoro. Existen varios modelos en el
mercado variando sus dimensiones y formas.

Su forma básica se basa en una palangana con una or en su interior, un desagüe y oricio
perimetral. Poseen una or en centro de la palangana que provee un chorro de apara facilitar la
higiene.

ETHA- Construcción y Dirección de la Ejecución de Instalaciones - Etapa2 - Hoja 21


● PIEZA DE ACCESO

Pileta de Piso o Pileta de Patio (PP):

Forma parte del sistema secundario y su función es la de vincular el sistema primario con el
secundario y para este motivo cuenta con cierre hidráulico. Es el punto de conuencia para varios
artefactos.

Se trata prácticamente de un sifón cuya rama ascendente es ampliada para formar un


recipiente de acceso, donde concurren las cañerías secundarias de desagüe. La forma del sifón
puede ser variada (S, Q, P y U). Pueden tener tapones de acceso para poder acceder al mismo y
realizar tareas de mantenimiento. La diferencia con boca de acceso radica en que a ésta última
solo desaguan cañerías primarias.

Se denominan en función del diámetro de descarga del sifón, así se tienen piletas de piso de
0.050; 0.060; 0.100 m etc. Sus entradas no pueden ser mayor de 0.050 m de diámetro. Las
PP abiertas, poseen una rejilla de descarga para el agua de lavado de pisos.

De acuerdo a sus características constructivas se pueden clasicar en enterrada, embutida o


suspendida. Puede ser fabricada en obra en mampostería de ladrillos, hormigón (H°C°), plástico
(PVC, PP), hierro fundido (H°F°), plomo (Pb), o cobre (Cu).

Pileta de Piso enterrada:

Se instalan en una cámara de mampostería, formando lo que se denomina sobre-pileta,


construida en cemento impermeable en las que se empotran las cañerías secundarias de
desagüe.

● CAÑERÍAS

Las cañerías para la conducción de estos líquidos son similares a las mencionadas en las
instalaciones primarias y como éstas varían según el artefacto y el material, podrán ser de latón,
bronce, plomo y plásticos. Los diámetros varían según el material: 0,032 m, 0,038 m0,050 m,
0,060 m.

Estos artefactos podrán desaguar directamente a la cañería principal y se establece como


oligatorio la colocación de un cierre hidráulico que impida el escape de los gases.

Los artefactos llevan en la parte inferior una abertura para el desagüe, en la cual se ajusta un
accesorio especial, generalmente de bronce, llamado sopapa, que es donde se suelda o rosca la
cañería de descarga.

ETHA- Construcción y Dirección de la Ejecución de Instalaciones - Etapa2 - Hoja 22


ETHA- Construcción y Dirección de la Ejecución de Instalaciones - Etapa2 - Hoja 23

También podría gustarte

  • Resumen 1 Proyecto
    Resumen 1 Proyecto
    Documento3 páginas
    Resumen 1 Proyecto
    Santiago Vaquera
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen 1 Etica
    Resumen 1 Etica
    Documento2 páginas
    Resumen 1 Etica
    Santiago Vaquera
    Aún no hay calificaciones
  • Rotulo
    Rotulo
    Documento1 página
    Rotulo
    Santiago Vaquera
    Aún no hay calificaciones
  • T.P. N°4 MyM
    T.P. N°4 MyM
    Documento1 página
    T.P. N°4 MyM
    Santiago Vaquera
    Aún no hay calificaciones
  • Reseña
    Reseña
    Documento2 páginas
    Reseña
    Santiago Vaquera
    Aún no hay calificaciones