Está en la página 1de 49
Ics NORMA TECNICA FONDONORMA Anteproyecto 1 PREVENCION, CONTROL Y MITIGACION DEL 01-48:2020 COVID-19 EN CENTROS DE TRABAJO. BUENAS PRACTICAS, PLANES Y MEDIDAS 1. OBJETO Esta Norma Técnica FONDONORMA establece los requisitos, buenas practicas, planes medidas para prevenir, controlar y mitigar el contagio y propagacion de! COVID=19\¢r"tos entornos del trabajo. Esta norma esta orientada a: a) Proteger a los trabajadores, clientes, comunidad y al pubblico en gentral b) Generar confianza, demostrando el compromiso de la orgénizaciéh para evitar la propagacion del COVID-19. c) Complementar e integrar el Plan de Continuidad del Neg@tio'y, el Sistema de Gestion de Salud y Seguridad en el trabajo, para favorecerJa ‘preservacion de las fuentes de ‘empleo. 2. REFERENCIAS NORMATIVAS La siguiente norma contiene disposiciones qUByal.ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta norma. La edicién indigada staba en vigencia en el momento de esta publicacién. Como toda norma esta sujéta & revision se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicén la Conveniencia de usar la edicion més reciente de la norma citada seguidamente. 1.1 Normas Venezolanas, COVENIN 3558, Riesgo Bioldgico” Medidas de Higiene Ocupacional. NT-04-2008, Programa'de Salud y Seguridad en el Trabajo. 1.2 Otras Normas ISO 45001:2018 Sistema de Gestién de la Seguridad y Salud en el Trabajo UNIT - 1$0°22301:2019, Seguridad y Resiliencia - Sistemas de Gestion de Continuidad del Negovio R@quisitos 3.( DEFINICIONES Pata los propésitos de esta Norma Técnica FONDONORWA se aplican las siguientes definiciones: 3.1. amenaza peligro latente capaz de producir efectos adversos a las personas, bienes, servicio y el ambiente, puede ser de origen natural, econémico, tecnolégico 0 provocado por el ser humano, 3.2. autoridad sanitaria competente organismo designado a través de fuentes oficiales para vigilar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en relacion a la situacién vinculada con el COVID-19. 3.3. alslamiento consiste en separar del resto a una persona con resultado positivo para la enfermedad, limitando las actividades que se realizan habitualmente fuera del domicilio. 3.4. coronavirus extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan intecciones Tespiratorias, que pueden ir desde el resfriado comin hasta enfermedades mas graves Coie el sindrome respiratorio agudo. 3.5. caso sospechoso son aquellos pacientes que presentan alguna de las siguientes taracteristicas: a) Paciente con enfermedad respiratoria aguda (fietifey “al"Menos un signo/sintoma de enfermedad respiratoria, por ejemplo, tos, dificultad para respirar), y el antecedente de un viaje 0 residenca en un lugar que infornfa la transmisién comunitaria de la enfermedad por e| COVID-19 durante los 14 dias previos al inicio de los sintomas. b) Paciente con alguna enfermedad respifatorid aguda y que haya estado en contacto con un caso de COVID-19 confirmado ovprabable en los witimos 14 dias previos al inicio de los sintomas. c) Paciente con enfermedad respiratdtia’aguda grave (fiebre y al menos un signo/sintoma de enfermedad respiratcria\pOr ejemplo, tos, dificultad para respirar; y que requiere hospitalizacion) y en ausencia)de un diagndstico alternativo que explique por completo la presentacién clinica, 3.6. caso probable son aquellos patientés Que presentan alguna de las siguientes caracteristicas: a) Unccago'so8pechoso para quien las pruebas del virus COVID-19 no son concluyentes. b) No@sconsluyente el resultado de la prueba informada por el laboratorio. c)_,Ungasp sospechoso en quien las pruebas no pudieron realizarse por ningun motivo 3.7. Caso confirmado Coftesponde a una persona a quien se la ha confirmado la infeccién por el virus que causa la enfermedad COVID-19, indistintamente de los sintomas y signos clinicos. La realizacion y comprobacién de los resultados se haré segin tenga contemplado la autoridad sanitaria competente 3.8. contacto es aquella persona asintomdtica que estuvo en la cercania de un paciente con COVID-19 contirmado 3.9. contacto cercano una persona en contacto con un caso confimado de COVID-19, desde el inicio del periodo sintomatico hasta después de haber sido dado de alta seguin los criterios vigentes: a) Haber mantenido mas de 15 minutos de contacto sin proteccién respiratoria, a menos de un metro. b) Haber compartido un espacio cerrado por 2 horas o més, tales como oficinas, reuniones, colegios, entre otros. ) Vivir © pemoctar en el mismo hogar o lugares similares al hogar, tales como, hostéles, internados, instituciones cerradas, hogares de ancianos, hoteles, residencias, entre otros. d) Haberse trasladado en cualquier medio de transporte cerrado a una proxirfidad)ménor de un metro con otro ocupante de! medio de transporte 3.10. COVID-19 es una enfermedad infecto contagiosa causada por el virus SARS-GoV-2 que produce sintomas similares a la gripe y en algunos casos infeccién tespiratofia aguda grave. De acuerdo a la explicacién de la organizacién Mundial de la Salli (QMS). Su nombre se toma de las palabras ‘corona’, “virus” y disease (enfermedad en) inglés), mientras que 19 representa el afio en que surgié 3.11. cuarentena es una restriccién preventiva de actividades para’personas que pudieron haber estado expuestas al SARS-CoV-2 y que actualmente Jno tienen sintomas y consiste en limitar su contacto con otras personas, en gitics\gesignados, hasta el témino del periodo de incubacion 3.12. control epidemiolégico, es el control documentade gue 8€ debe realizar en el centro de trabajo con el enfoque de llevar registro del desarrollo de actividades de prevencién, deteccion temprana. diagnéstico, tratamiento, control“hastala eliminacion del COVID-19, en un trabajador perteneciente a la organizacién 3.13. centtode, trabajo lugarsen @, @le laboran los trabajadores en una misma actividad economica para una orgamizdeién determinada. 4.14. documentaci6n ‘informacién que una organizacién mantiene formalizada y disponible de forma oportuna ante el requerimiento de la autoridad sanitaria competente, en el marco de los lineamientos generales para prevenir, controlar y mitigar el contagio y la propagacién del COVID-19. 3.15. emergencia es un estado de necesidad y urgencia, que obliga a tomar acciones inmediatas con el fin de salvar vidas, evitar el sufrimiento y atender las necesidades de los afectados. 3.16. exposicion consiste en la entrada en contacto con una sustancia o agente ambiental por una via apropiada de penetracién en el organismo. El concepto de exposicién como magnitud, integra de dos variables diferentes: la concentracién o nivel de presencia del agente ambiental en e! medio y el tiempo o duracién de la propia exposicién. 3.17. mitigacion aplicacién de medidas para reducir el impacto negative que provoca un suceso de origem natural, humano o tecnolégico. 3.18. nexo epidemiolégico se refiere a los eslabones de una cadena que marca la transmisibilidad del virusSARS-CoV- 2, en una poblacién determinada y permite establecer cémo se contagié/in&persona. 3.19. plan de accién es una herramienta de planificacién, empleada para la_ga8témYy control de tareas; permitiendo organizar, orientar e implementar el conjunto d@, tareas necesarias para la consecucién de objetivos y metas. 3.20. propagacion (COVID-19) el virus que causa el COVID-19 se propaga printipalmente de persona a persona a través, de las goticules respiratorias producidas ¢vang®, una persona infectada tose, estoinuda 0 exhala. Estas goticulas pueden por contdctd.o por inhalacién terminar en la boca, en la nariz 0 en los ojos de quienes se encuentran céfca. Una persona contagiada puede propagar el virus antes de que se le manifieste)algin sintoma, por eso se recomienda mantener una distancia de 2 m. 3.21. protocolo es el término que se.emplea para denominar al conjunto de normas, reglas y pautas que sirven para guiapung tonducta o accién 3.22. peligfo. fuente, situacién 0 acto con potencial para causar dafio humano o deterioro de la salud 3.23. riesgo Combinacién de la probabilidad de que ocurra un evento y la severidad de sus cOnsecuencias 3.24, representante de los trabajadores son tradajadores designados por los demas trabajadores para participar en los comites paritarios 0 en la gestién de seguridad y salud, pertenecientes a una organizaci6n 3.25. superficie comerci todo establecimiento 0 centro comercial dedicado al comercio al por menor, se incluye tiendas grandes supermercados, entre otros. 3.25. SARS- Cov-2 el SARS-CoV-2 (en inglés, Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2) es un virus de la familia de los coronavirus. Es un tipo de virus que infecta a seres humanos y a algunos animales, que causa la enfermedad respiratoria llamada COVID-19. 3.26. teletrabajo es la actividad laboral que se lleva a cabo fuera de la organizacién en la cuals@eneuentran centralizados todos los procesos; con la utilizacién de tecnologias de la"infotmacién y para faciltar la comunicaci6n entre las partes, sin necesidad de estar\en Un lugar fisico determinado para cumplir sus funciones procedimiento sistematico y continuo de monitoreo dela temperatura corporal, usando un termémetro correctamente calibrado y que permita reallzafia medicion sin contacto 3.28. trabajadores vulnerables personal con mayor probabilidad de manifestar consecuencias més graves en caso de infeccién por COVID-19, por presentar algunas)de las siguientes condiciones: ser mayores de 60 afios, problemas de salud, tales t6mo diabetes, obesidad morbida (IMC>40) enfermedad cardiovascular (inglwida, mipertension), enfermedad pulmonar cronica, inmunodepresin, céncer en sfasé Ue’ tratamiento activo, enfermedad renal crénica, enfermedad hepatica crénica'gevataémbarazo 3.29. virus es un agente infecci680'Submicroscépico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organ'smos 3.30. vulnerabilidad condibion intrinseca de ser impactado por un suceso a causa de un conjunto de condiciones y Proce8os fisicos, sociales, econémicos y ambientales. Se determina por el grado de exposicién y fragilidad de los elementos susceptibles y la limitacién de su capacidad para fecbperarse 4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACION 4.1. Analisis y evaluacién del contexto de la organizacion La organizacion debe establecer, implementar y mantener procesos que permitan identificar de forma continua: 4.1.4. Estructuras internas de gestion de la salud y seguridad en el trabajo Identificar las estructuras operativas de: Servicios de Salud y Seguridad en el Trabajo, Comités Paritarios de Salud y Seguridad en el Trabajo, instalaciones, equipos, tecnologias, entre otras. 4.1.2. Estatus operativo de la organizacién Determinar la factibilidad operativa, lineas o departamentos activos, abajadores incorporados, trabajadores en modalidad de teletrabajo, condiciones \Operativas de agencias, distribuidoras, sucursales, entre otros. 4.1.3, Entorno epidemiolégico Evaluar la afectacién del érea por COVID-19 en donde opera cada Cefitfo de trabajo y en las comunidades donde habitan los trabejadores, como fatforpredictor de los contagios laborales. 4.1.4. Cadena de sumi tro Evaluar las estructuras de gestion, operatividad y €ntorno epidemiolégico de las partes interesadas pertinentes e identificar brechas\SObre las cuales tomar decisiones, para mantener la continuidad del negocio de forfna segura. 4.4.5. Condit nes del mercado Evaluar los efectos del COVID-19/6h.la\edpacidad y requerimientos de comercializacién de los productos y servicios que pueda intervenir en la continuidad del negocio. 4.1.8. Reglamentacionesynormas técnicas Se deten consideran.los Yeglamentos y normas técnicas nacioneles e intemacionales vigentes aplicables’a\prevencién, mitigacién y control de la propagacién del COVID-19 que impactan a lé Organizacion 4.1.7. Condiciories.de los servicios publicos Evaluar la8Gohdiciones de continuidad y calidad de los servicios de agua, electricidad, telecomunigaciones, sanidad y saneamiento, entre otros, que puedan impactar en los prgcésoSde la organizacién o en los trabajadores. 4.4.8>Flexibilidad Evaluar la capacidad de la organizaci6n para operar con poco personal, con distanciamiento fisico, con organizacién del trabajo por turnos, con reincorporacién al trabajo de forma escalonada, implementando el teletrabajo, permitiendo la flexibilidad laboral para los padres y madres de nifios o cuidadores de familiares enfermos por COVID-19, entre otros. 4.1.9. Procura y suministros Evaluar la capacidad para poder adquirir, mantener y reponer los materiales y suministros necesarios para operar con seguridad, tales como: barreras transparentes, cintas de seguridad, equipos de proteccién personal, materiales de limpieza y desinfeccién, entre otros. 4.1.40. Transporte y movilidad Evaluar las condiciones de seguridad aplicables a la prevencién, mitigacién y control de la propagacién del COVID-19 aplicables a los medios de transporte que utiizan los trabajadores, incluyendo a trabajadores itinerantes y viajeros desde y hacia el lugar de trabajo. 4.4.11. Comunicaciones Se debe evaluar la calidad de la infraestructura, los canales, medios y fuentes “de comunicacion disponibles con todas las partes interesadas pertinentes, a fin de Garamtizar la continuidad de! negocio. 44.42. Formacién Se debe evaluar Ia estructura, medios y recursos humanos disponibféS\para capacitar @ los. trabajadores, incluyendo supervisores y gerentes, sobre lag\metidas que deben implementarse para prevenir. mitigar y controlar el contagio y Ié"hrepagacion del COVID-19. 4.2. Detorminacién dol alcanco La organizacién debe determinar el alcance y los limitéS para ia implementacién de las buenas précticas en la prevencién, rritigacién y control del\contagio y propagacién del covid- 19, para ello debe: 4.2.4. Establecer los cantros de trabajo donde samplementaré la norma. 4.2.2. Considerar las partes interesadas\pertinentes en sus diferentes relaciones laborales, incluyendo aquellos procesos y seryidios sutninistrados por proveedores extemos. 4.2.3. Establecer el orden de prigfidad We los procesos y servicios que se han de adecuar. 4.2.4, Establecer la planificacin d@ las medidas para la prevencidn, mitigacion y control del contagio y propagacién del COVID-19, con sus respectivos tiempos de implementacién y recursos asignados. NOTA 4: Esta ndrma GeB@ ¥er aplicada de manera integral en cada centro de trabajo, no debe ser aplicada en depaftamehtds zisladamente 5. LIDERAZGO DE LA ORGANIZACION Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES 5.1. Lidérazgo’y compromiso Lafalta Wireccién de la organizacién debe garantizar la participacion y cooperacién de los trabajadores por medio de sus representantes, en la gestién de la salud y seguridad para la iffiplementacién de buenas practicas para la prevencién, mitigacién y control del contagio y propagacién del COVID-19 en el centro de trabajo. 5.2. Politicas para la prevencién, mitigacién y control La alta direccién en coordinacién con los representantes de los trabajadores, debe: 5.2.4. Desarrollar y divuigar una declaracién de compromiso y responsabilidades para miitigar el riesgo de exposici6n y la transmisién del COVID-19, considerando todas las areas y procesos de trabajo. 5.2.2. Asegurar la cooperacién entre la alta direccién, los representantes de los trabajadores Conjuntamente con el apoyo técnico de los Servicios de Salud y Segundad en el Trabajo. 5.2.3. Proporcionar informacién fiable y actualizada sobre la situacin emergente del COVID-19, con referencia a la informacion publicada por las autoridades de salud nacional o local 5.2.4. Establecer los mecanismos necesatios para adaptar el lugar y los procesos de trabajo, en base a los resultados de! andlisis de contexto y evaluacién de riesgo @, impiementar las medidas requeridas. 5.2.8. Incluir 2 otras partes interesadas, pertinentes de la organizacién, que dében-ser consideradas en la implementacién de buenas practicas frente al COVID-19, 5.2.6. Minimizar la asistencia de personal en condiciones vulnerables .de ‘salud’ o con responsabilidades familiares que reduzcan su movilidad. 5.2.7. Garantizar la evaluacién médica previa de aquellos trabajadores que resulten contagiados, antes de reincorporarse a sus actividades laborales.. 5.2.8. Definir e implementar un plan de contingencia con las~deciones a seguir si se identifica un caso sospechoso 0 confirmado de COVID-19 ¢h éNugar de trabajo. 5.2.9. Promover medidas para prevenir la vilencia.de contagio determinado en la tase de evaluacién, antes de acceder al érea de trabajo Ydurante toda la jornada laboral 8.1.3.2 Flexibllidad Laboral A fin de cumplir con las medidas d@\diStantiamiento fisico y mantener la menor cantidad de trabajadores de forma simulténea eben evaluarse medidas de trabajo por turnos, limitacion de la jornada laboral y teletrabajo. Yarito como sea posible. 8.1.3.3. Limitacion del cofttaeto con superficies Se debe minimizar el.cOniacto colectivo con superficies, como tiradores de puertas, botones y controles. Enjese ‘sentido se puede dejar algunas puertas abiertas de forma parcial o totalmente, usahacc8sorios de uso personal para tocar botones y controles de maquinas, asi como realizar, a*higiene de manos después de haber utlizado dispositivos biométricos. 8.1.3.4 Desinfecci de superficies a)/Todas/as superficies que estén en contacto con personas, deben ser desinfectadas con solliciones apropiadas para la inactivacién del virus SARS-CoV-2. b))sSe deben utilizar soluciones de hipoclorito de sodio, peréxido de hidrégeno, amonio cuaternario, u otras sustancias recomendadas en la lista “N’ de la Environmental Protection Agency (EPA). Se debe garantizar la dotacién adecuada de estas soluciones, de los utensilios y herramientas de limpieza y la capacitacién del personal que los utiizara en relacicn a su dilucion, uso y manipulacion segura. c) Se debe establecer un protocolo diario de desinfeccién de dreas donde se estipule claramente cuales son las areas y superficies (con especial atencién en las areas de contacto y transito intensivo como comedores, bafios, vestuarios, casilleros, estaciones de trabajo compartidas, tiradores de puertas, barandas, interuptores, botones de ascensores, griferias, maquinas de uso frecuente), quiénes son los responsable, como se efectuara la desinfeccion y se documente un registro escrito de estas acciones. 8.1.3.8. Encuentros personales a) b) ‘Se deben tomar medidas para reducir al minimo el numero de visitas a las instalaciones del centro de trabajo, sélo autorizando a personas cuya presencia sea indispensable para las operaciones. Se deben reducir las reuniones, capacitaciones, negociaciones con proveedores 0 tes, 0 cualquier otro encuentro de forma personal y promover su ejecucion a reves de vias remotas como teléfono 0 medios electrénicos. Puede disminuir las interacciones presenciales de clientes aceptando pedidos en tinea © telefénicos y prestando servicios para llevar (se disminuye el tiempo de espera en persona), o se le hacen llegar por un servicio de reparto. 8.1.3.6. Transito entre areas a) b) Dentro del centro de trabajo, debe darse acceso a los trabajadorés sdlo a las dreas espectiicas donde debe realizar sus labores y donde fqgavacceso a los servicios basicos como comedor, sanitarics y vestidores. La circulacién de personas se debe restringir a st departamento correspondiente. Se debe regular el transito por pasillos estrechos, escaleras y ascensores, de manera que se respete el distanciamiento fisico, limitando la cantidad de personas que pueden estar simulténeamente en estas areas, la direccidn.que esta permitida (pueden usarse unas escaleras solo para subir, y otras solo’ pata bajar, para evitar que las personas se crucen) y los horarios de uso por catla grup. 8.4.4. Vigilancia de la Salud 8.1.4.1. Control de acceso a) b) ay Antes de entrar a laseiStalationes del centro de trabajo, se debe verificar que las personas no tengan ‘Sigtomas relacionados al COVID-19, ni que hayan tenido contacto directo con persohas cdn sintomas de COVID-19. Para ello, se debe aplicar la termo vigiancia y, taMbléense debe aplicar un breve cuestionario para verficar sintomas respiratoriog y Contacto con personas sospechosas, guardando registro escrito de estas respuesta’, Para los abajadores que resulten con sintomas positivos para COVID-19, se debe aplicatel’plan de contingencia segun el capitulo 9 de esta norma. Siuno de los trabajadores contrae la enfermedad, se debe poner en cuarentena ;Préventiva a todos sus compafieros de trabajo, porque son contactos cercanos. ‘Se debe comunicar claramente a los trabajadores, que el motivo de realizar diariamente la termovigilancia y contestar con veracidad el cuestionario al inicio de cada dia laboral, es el de protegerlos de un posible contagio, e informarles sobre cémo se gestionan los datos de salud, respetando la confidencialidad de los mismos 8.4.4.2 Trabajadores vulnerables a) Se debe evaluar la salud de los trabajadores identificados como vulnerables antes de que se reincorporen al trabajo, entre estos: mayores de 60 afios, hipertensos, diabéticos, inmunosuprimidos, enfermos respiratorios en especial los que padezcan de enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC), trabajadoras embarazadas, pacientes bajo tratamiento para el cancer, enfermos renales u otros para los que se descubra evidencia de alto riesgo en caso de contagio. b) Asignar de ser posible a estos trabzjadores la modalidad de teletrabajo. En caso de no ser posible, pueden ser ubicados en puestos de RIESGO BAJO, segtin la evaluacién de riesgos llevada a cabo. Si no fuera posible el teletrabajo o la ubicacién en un puesto de RIESGO BAJO, estos trabajadores pueden gestionarse mediante una incapacidad temporal 8.1.4.3 Vigilancia epidemiolégica Implementar y mantener un sistema de vigilancia de la incidencia y prevaléncia_diaria de casos de COVID-19 en el centro de trabajo. 8.1.5. Medidas durante el transporte hacia y desde el trabajo a) Si los trabajadores disponen de servicio de transporte en la enfpresay se deben preparar a las unidades con un adecuado espaciamiento, tomando.em cuenta que cada unidad podré dar servicio segtin las medidas que hayap™victedo las autoridades con competencia. b) Mantenga una ventilacion adecuada de la unidad de(transporte, de preferencia con las ventanas abiertas c) Se deben evitar las agiomeraciones antes\te,abordar la unidad, siguiendo un orden y manteniendo el distanciamiento. d) Antes de cada viaje, debe desinféotarse’la unidad apropiadamente, asegurando la desinfeccién de las superficias\de contacto comin como asientos, pasamanos y barandillas. ) Antes de subir al trantport ¥e debe verificar que todos portan las mascarillas adecuadamente. f) El drea del cohductor debe estar demarcada claramente para garantizar el distanciamiento @propiado. 9) Si los tratdjadores deben utilizar el servicio de transporte publico, deben evitar tanto comoysea\posible usarlo en horas de alto tréfico, a la vez de mantener el distanciamiento en las zonas de espera. h) /R@cordar la higiene de manos al salir de la unidad de transporte, asi como el uso de magcarilla. iy")Mantener a los trabajadores informados de las regulaciones oficiales para el uso del transporte publico. i) Para trabajadores cuyo domiciio se encuentre cercano al centro de trabajo, debe incentivarse a que se trasladen caminando o en bicicleta en la medida de lo posible. 8.3. Medidas Especificas En funcién de los resultados provenientes de la identificacién y evaluacién de los riesgos, se debe aplicar el siguiente esquema de medidas de control: 8.3.1 Nivel de Riesgo Bajo (verde) a) Uso de mascarilla higiénica lavable, de forma preferencial. b) Vigilar que las condiciones de riesgo no se modifiquen. 8.3.2 Nivel de Riesgo Medio (amarillo) a) Instalar barreras fisicas, para separar a los trabajadores (como cajeros, vendedores y otro personal de atencién directa a dlientes) de! puiblico en general. Para esto es recomendable el uso de paneles de metacrilato, plexiglas, vidrio, u otros sustratos transparentes. b) Limitar la cantidad de personal que interactie directamente con dlientes, proveedores y visitantes. Preferiblemente utiice medios electronicos o digitales para evitarel contacto directo. ©) Disponer de personal que vigile y controle el acceso a las instala¢ioné’§, Verificando la temperatura, los equipos de proteccion y la cantidad de pefSonasSegun el aforo determinado. d) Asegurar que todas las personas que accedan al centro™de trabajo utilicen una (reusable 0 desechable) antes de acceder. Se’ debe vigilar que estas mascarillas estén bien colocadas y que se usen sif intétrupcion durante todo el tiempo de permanencia en las instalaciones. €) Para los trabajadores en puestos de trabajo que“no puedan distanciarse al menos dos metros del publico general, adicionalmente'alemascarilla deberé usarse un dispositivo de proteccién ocular, bien sean lentes(de seguridad o una careta facial transparente. f) Monitorear de forma constante e\cumplimiento adecuado de las medidas generales. 4g) Para trabajadores del sectof saluévén este nivel de riesgo, podrian ser neceserias medidas adicionales contenid@een las reguiaciones oficiales. 8.3.3 Nivel de Riesgo Affo\(rojo) a) Los sistemas de ventilacién deben inyecter aire limpio del exterior, con un recambio total del voluméttue ire del recinto de al menos cuatro (4) veces por hora. b) Enlas dreds dondé se mantengan pacientes sospechosos o contagiados con COVID- 19, sedebe asegurar que el sistema de ventilacion sea de presién negativa, extrayendo al menos‘Up 20% mas volumen de aire del que se inyecta. c) Las argas donde se mantengan pacientes sospechosos 0 contagiados con COVID-19, deberrestar restringidas a sdlo personal autorizado. Para gestionar estas autorizaciones se/debe tomar en cuenta las experticias técnicas del personal, la capacitacién en la prevencién y control del COVID-19, el estado general de salud, la dotacién correcta de los equipos de protecsién. d) Se debe manejar un nivel de bioseguridad (Nivel 3) (segun la clasificacion OSHA, que son las siglas con las cuales se denomina abreviadamente a la Administracion de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos), para la seleccién, colocacién, uso, mantenimiento y desecho de los dispositivos de proteccién €) Los desechos provenientes de las areas de aislamiento deben considerarse desechos biopeligrosos, y deben gestionarse en consecuencia, f) No deben permanecer en las mismas 4reas los pacientes confirmados con pacientes sospechosos de COVID-19. Las salas de aislamiento deben estar debidamente identificadas, preparadas y equipadas. g) Dede existir la obligacion de todo cliente o usuario de comunicar sus sintomas al apenas acceder a las instalaciones. Si estos sintomas son positivos para COVID-19, deben ser aislados y derivados inmediatamente segtin el plan de preparacion y respuesta a emergencias. h) Deer posible, se deben aplicar pruebas de COVID-19 de forma periédica al persoriah i) Ademés del protocolo de desinfeccién general, debe aplicarse desinfeccién_ aalas estructuras en las superficies de las dreas de aislamiento. incluyendo pisos. paretes y mobiliario. i) Se debe prestar soporte psicosocial al personal de respuesta directa 2° pacientes contagiados, que incluya la posibilidad de controlar turnos y pau§as, mantener aigin nivel de autonomia, limitar los turnos de trabajo para aseguraf éNdes¢anso oportuno, promover el soporte grupal, prevenir la violencia y la discrimirlaci6g , k) Los trabajadores de este grupo no deben usar mascarijasysino réspiradores adecuados para virus. Los mas adecuados son los tipo N9S/KN95. También pueden usarse tipo RIP9S, N/R/P99, 0 N/R/P100. Si son de fabricaciéreutopea seran tipo FFP2 0 FFP3 }) La proteccién se complementa con guantes, traje resistente a fluidos, bata y careta 0 monolentes, en dependencia de la tarea aejecutar. Debe proporcionarse capacitacién adecuada en la colocacién, uso, mantenimientd'y disposicion final de todos los equipos de proteccién personal 9. PREPARACION Y RESPUESTA ‘ANTE EMERGENCIAS La organizacién debe estableceh, implementar y mantener procesos necesarios para prepararse y para responder Ant®Situaciones de emergencia potenciales, tales como: a) Atencién de perschas cdn sintomas del sindrome respiratorio agudo severo SARS-CoV- 2 (COVID-49) dentrolde las instalaciones de la organizacién. b) Aumentoexponehcial de casos sospechosos y comprobados dentro de la organizacién. ©) Acciofles-en vaso de aglomeraciones repentinas. d) Acciofesen caso de medidas repentinas emitidas por la autoridad sanitaria Comipetente. 9.1, Protocolo en casos de desarrollo de sintomas en el lugar de trabajo En’el caso en el que un trabajador o un grupo de trabajadores presente sintomas como Tiebre, tos 0 dificultades respiratorias en el lugar de trabajo, debe seguirse el siguiente protocolo: a) Aislar y restringir el contacto con los trabajadores afectados, en un area cerrada que haya sido prevista para tal fin, y que se encuentra apartada de los puestos de trabajo. Esta area debe estar correctamente ventilada. b) Si el trabgjador no tiene una mascarilla, 0 la que tiene esté en mal estado, se debe proporcionar una mascarilla quinirgica desechable. El personal que le asista debe haber sido previamente designado y entrenado para esta funcién, y debe estar provisto de los equipos de proteccion personal adecuada para tareas de alto riesgo de contagio: respirador N95 0 equivalente, monolente o careta facial, mono quirirgico y guantes de latex o nitrilo, ©) Sise trata de una emergencia (un caso con sintomas graves como dificultad respiratoria severa 0 fiebre muy alta), brinde primeros auxilios y procure trasladar al paciente al centro de salud concertado. Es importante que previamente se haya hecho contacto con los centros de salud mas cercanos y con los centros de salud dispuestos por (@ autoridad sanitaria para la gestion y tratamiento de pacientes contagiado8~o sospechosos de COVID-19, d) Sino se trata de un caso de emergencia, se debe notificar de inmediato a Ja"autoridad sanitaria correspondiente y seguir las instrucciones dadas (si hubieran pruebas disponibles en la localidad, pudieran practicarie una, o bien ponerle en cuaréntéra). ) Después de realizada la atencién en el drea de aisiamiento, esta debé’sendesinfectada adecuadamente. siguiendo las medidas sefialadas en el apartado.8 4.2. f) Se debe hacer el registro documentado del caso sospectoso para el sistema de vigiancia epidemiolégica, e identificar la cadena de contactds/aue tuvo el o los trabajadores contagiados, hasta dos dias antes de layaparicion de los sintomas. Los trabajadores que tuvieron contacto directo conyel\cas ‘sospechoso, deben ser gestionados como casos sospechosos. 9.2 Aumento exponencial de casos sospechosos y comprobados dentro de la organizacién a) Se debe efectuar un monitoreo diario@é la ‘Cantidad de casos confirmados de COVID- 19 en el centro de trabajo. segmentados por areas o departamentos. que permita determinar las variaciones epidemiolégicas de forma constante. b) Debe haber un seguimiento diatio We 4 informacion epidemiologica del estado, ciudad 0 municipio en el cual se ubica élcento de trabajo, contrastando la tasa de incidencia del COVID-19 en la comunidad, con la tasa de incidencia del COVID-19 en la organizacién. c) En el caso en el cual_s@ eVidencie que la tasa de incidencia de COVID-19 dentro del centro de trabajoves Mayor que la tasa de incidencia de contagios comunitaria, la organizacién debeStealizar una auditoria del sistema de gestién, para identificar y corregir de forma inmediata los puntos inconsistentes. Deberd reevaluar la salud de los. trabajadores\y sacar inmediatamente a cuarentena a todos aquellos que resultaren sospethosos, Se debera evaluar el cierre temporal de algunas areas o departamentos de laorganizaci6n. NOTA 7 ja)tasa de incidencia del COVID-19 en ia organizacion es igual a la cantidad total de trabajadbres confirmados de COVID-19 entre la cantidad total de trabajadores del centro de trabajo. Lastasa’de incidencia del COVID-19 en la comunidad es igual a la cantidad ce personas confirmadas ‘de LOVID-19 en Ia localided, municipio o regién, entre la cantidad de habitantes de la localidad, ‘municipio o regién. 9.3. Acciones en caso de aglomeraciones repentinas a) La organizacién debe disponer de personal que regule el aforo de personas en las diferentes 4reas que componen el lugar de trabajo y supervise el cumplimiento del distanciamiento entre los trabajadores, clientes y visitantes. Este personal debe tener formacién y estar suficientemente empoderado para supervisar que se cumplan las disposiciones sobre distanciamiento fisico. Estos pueden ser designados entre los propios trabajadores y pueden tener otras funciones dentro de la organizacion. b) La organizacién debe tener establecidas medidas especificas para evitar las aglomeraciones en los lugares que presentan un mayor riesgo de que esto ocurra (sanitarios, comedor, entradas y salidas de personal, abordaje del transporte) mediante sefializacién, determinacion de aforo, supervisién, formacién a los trabajadores e informacién al puiblico en general. Estas medidas especificas deben ser comunicadas de forma sistematica. c) Los trabajadores deben reconocer este tipo de situaciones de riesgo, participar_dnvel, disefio de las medidas de control y tener la informacién suficiente para tomar econtral promoviendo el liderazgo situacional. 9.4. Acciones en caso de medidas repentinas emitidas por la autoridad.sanitaria competente a) La organizacién debe mantenerse informada de manera permanente sobre las medidas emitidas por las autoridades para la prevencién, mitigacién y controldé la COVID-19. b) Dede evaluarse el impacto de estas medidas en la organizacén y la planificacién, adaptando el plan de accién de acuerdo a lo estipulady’éreNapartado 8.1. y el Anexo C de esta norma. 10. EVALUACION DEL DESEMPENO 10.1. La organizacién a través de la alta direcciéh debe evaluar con una frecuencia determinada su desemperio en los requisitos Bstablecidos, buenas practicas, planes y medidas para prevenir, mitigar y controlar{ el cohtagio y propagacion del COVID-19 en sus trabajadores y demés personas que trarisiten.por el centro de trabajo, mediante el andlisis y comunicacién de los resultados de fedicién, seguimiento y criterios establecidos para tal fin, los cuales estardn orientados€ detetmfinar: a) Grado de cumplimiento de la3\miédicas y planes establet b) Cumplimiento de reqtisitos légales y reglamentarios. ©) Actividades, operabiones y eficacia de los controles ante los riesgos identificados por la organizacibny relacionados con el COVID -19 d) Grado de ‘cumpiimiento de los Programas de Vigilancia Epidemiolégica (casos sospefhiosd8.y confirmados mensualmente del centro del trabajo). e) Contfol sobre los recursos de seguimiento y medicién que requieren mantenimiento, alisration 0 verificacién segtin sea aplicable. "f) \Efigacia sobre las acciones ejercidas y el tratamiento aplicado ante los incidentes presentados. 9) Percepcién de seguridad y bienestar desarrollada por los trabajadores ante los planes y las medidas implementados. La organizacién a través de la alta direccién debe conservar a informacién de manera documentada, como evidencia de los resultados del seguimiento, la medici6n, el andlisis y la evaluacién del desempefio. 10.2. Métodos para la evaluacién de desempefio La organizacién debe establecer, implementar y mantener métodos para evaluar el cumplimiento de estos criterios relacionados con el desempefio, entre los cuales estan: a) Evaluaciones de Cumplimiento. b) Evaluacién de riesgos (Anexo B). ©) Auditorias. 4d) Inspecciones propias o de partes interesades. ) Revisiones de los Comités de Seguridad y Salud Laboral f) Revisiones por la Direccién. EI resultado de la evaluacién del desempefio relacionado, deberia inform: tiene la responsabilidad y autoridad para iniciar las acciones apropiadas. oe es » Q SS SO ANEXO A (NORMATIVO) PLAN DE FORMACION E INFORMACION A.1 ASPECTOS GENERALES A.1.1. Es importante garantizar que todo el personal, incluidos todos los niveles de la organizacién estén adecuadamente capacitados para su funcién. Asi también se debe inclutn, en la planificacién otras partes interesadas que puedan asistir a la organizacion y que dében’ ser considerados en las acciones previstas (clientes, proveedores de la cadéna de suministros, contratistas y visitantes). A.1.2. Es recomendable que el plan se desarrolle con las herramientas fecnol6gicas, privilegiando la modalidad virtual; si se realiza en modalidad presencial=e&,necesario cumplir con las normas y recomendaciones en relacién al distanciarfientoMisico y para resguardar la segut fad y salud de los trabajadores. 1.3. Tomar en cuenta la colocacién de informacién visual (caiteles, folletos, etc.) en lugares estratégicos. 1.4. Establecer de forma clara: los medios de diyulgacién’y la realizacién de los entrenamientos A.2, INFORMACION Informar a los trabajadores sobre A.2.1. El plan de prevencion, mitigacion y gontral del COVID-19 en el centro de trabajo. A.22. Los canales de comunicaciin déniO"y fuera de la organizacién para mantener contacto en caso de presentar lossintOmas caracteristicos del COVID-19. A.23. Las politicas, procesos )\practicas de la empresa relacionadas con la gestién del COVID-19. A.24. Las autoridades Ywfesponsables para la ejecucién del plan de gestion de la prevencion, control y.mitigacién del COVID-19 en el centro de trabajo. A.25. El canal dé Comunicacién para cuando tengan consultas o preguntas en relacién al COVID-19 en‘el eento de trabajo. A.2.6. LoS.telefohos de contacto / emergencia de la autoridad sanitaria competente en relaci6n ahCOVID-19. 27. Como notficar si resulta como caso positivo al COVID-19, de sus pruebas Pratticadas y sus resultados obtenidos. ‘A.2'8. Cual es el proceso que deben seguir para informar sobre posibles casos de contagio. A.29. Las medidas, orientaciones, normativas vigentes y c6mo se pueden llevar a cabo las, consultas necesarias con los organismos pertinentes, durante el curso de sus actividades. A.2.10. Las medidas de prevenci6n especificas relacionadas con el COVID-19 teniendo en cuenta las instrucciones de las autoridades sanitarias, actualizadas en cada momento. A.2.11. El derecho a alejarse de una situacién de trabajo o a interrumpirla cuando ésta entrafia un riesgo inminente 0 grave para su vida y su salud, de acuerdo a la legislacion nacional y la necesidad de informar inmediatamente a su supervisor inmediato. A.3 FORMACION A.3.4 Aspectos Generales A.3.1.1. Seleccionar los temas vinculantes para prevenir, mitigar y controlar el contagio y la propagacién del COVID-19 y su aplicacion dentro de la organizacion. A.3.1.2. Llevar un registro de los trabajadores que han participado en las sesignés Ue informacion y capacitacion, para asegurarse de que todos los trabajadores..han’ sido instruidos convenientemente. A.3.1.3. El contenido de la informacion y formacion debe estar basado Len” fuentes confiables, para evitar que se generen situaciones de estrés y panico. ‘A.3.2. Contenido tematico del plan de capacitacion segin el publica objetivo A.3.2.1 Medidas Generales / Basicas de Prevencién: Dirigido &tOd08 los trabajadores y en general debe abarcar: a) Informacion sobre las fuentes de exposicién al virs\\los yriesgos asociados con esa exposicion b) Sintomas y signos por el COVID-19 y su reconocimiento. ©) Eliesgo de exposicién al virus, sus consecuéheias y las medidas preventivas a tomar. d) Cuéles son los factores de mayor riesgo en|félacién al COVID-19. e) Niveles de exposicion seguin el puesto'de trabajo (alto, medio, bajo) f) Préctica de la higiene de mafas: g) Préctica de la higiene regpiratoria. hn) Medidas para el distangigmiento fisico. i) Uso correcto, mantnimiento, retiro y desecho del equipo de proteccién personal (EPP). |) Protocolos 4prapiados en el lugar de trabajo para prevenir o reducir la probabilidad de exposicion, k) Proceso" medidas iniciales a ser aplicadas antes y después de abrir el lugar de trabajo. |) 18s cainbios y nuevos procedimientos de trabajo antes de reanudar las actividades m)\Préparacién para que puedan asumir y realizar diferentes funciones ante el posible ‘Wicremento de! ausentismo. (0) Disponer de un Plan de Contingencia ante la posibilidad de que trabajadores resulten afectados por el COVID-19. : Dirigido al personal de Salud y Seguridad en el Trabajo a) Procedimientos de actuacién en la atencién de la contingencia b) Modo de actuacién y aislamiento en caso de personas con sospecha o confirmacion de COVID-19. c) Modo de actuacién por eventualidad de alteraciones importantes, por motivos diversos, en el funcionamiento normal de la empresa. 4) Conocimiento y aplicacién del Cuestionario de Sintomas Respiratorios. €) Conocimiento y aplicacién del Procedimiento de Termovigilancia. 4.3.2.3. Informacién técnica operativa: Dirigida al personal de SST/supervisores/gerentes a) Procedimientos de actuacién en la atencién de la contingencia b) Formacién en relacién a habilidades psicosociales para reconocer, manejar y brindar asistencia a los trabajadores en caso de situaciones de angustia, estrés 0 panic, A.3.2.4, Informacién técnica especifica: Dirigida al personal de mantenimiento/ limipiéza a) Sobre los procedimientos de Limpieza y desinfeccion de las areas antesdel inicio de las actividades, durante las mismas y en caso de presentarse un caso/fiositivo de COVID- 19. Anexo B (ANEXO INFORMATIVO) METODOLOGIA Y EVALUACION DE RIESGOS B.1 CRITERIOS DE EVALUACION a) Indice de exposicion geografica. b) scenario de riesgos. c) Exposicién. d) Espacios de trabajo. e) Disponibilidad de equipos y materiales. ) Indice ventilacin ambiental. A continuacién se define la ponderacién que se dara a cada factonpara Je determinacién del nivel de riesgo de contagio, en cada una de las areas operativas del Centro de trabajo: a) indice de exposicién geografica Se refiere a la tasa de incidencia de contagiados dé\COVID-19 que se presenta en la localidad donde esta ubicado el centro de trabajo nderacién Dafalie (*) Atta incidencia Mas'de 2 dasos x cada 1000 hab. 1.000 Media incidencia Ente y 2 casos x cada 1000 hab. 100 Baja incidencia Menos de 1 caso x cada 1.000 hab. 10 (*) Aplicada a la tase deincidencia mas especifica disponible (estado, municipio, ciudad) b) —_ Estenario-de riesgo Se refiereg'Ta exposicién al contacto con el publico general durante el desempefio del trabajo, Ponderacion Detalle (*) Puntuacion Personal de asistencia y atencion sanitaria expuestos a pacientes, muestras © cadaveres conocidos o sospechosos de COVID-19, Alta exposicion 1.000 Requieren contacto frecuente y/o cercano (a menos de dos metros de distancia) con personas que pueden estar infectadas con SARS-CoV-2, pero que no son pacientes conocidos 0 scspechosos de COVID-19, Media exposicién 100 No requieren contacto cercano fréquentte 40 Baja exposicion i con el piblico en general c) —_ Exposicion Se refiere al riesgo de entrar en contacto con pefSenas que pudiesen estar contagiadas de COVID-19. Ponderacion Detalle (*) Puntuacién No existen medidas de control de acceso Alta exposicion al centro de trabejo. 1000 Mediagfocs Sn Se vigila la temperatura solamente para el 400 *pesig! acceso a los trabajadores Se tienen un cuidadoso contro! de acceso para trabajadores, clientes, proveedores y Coss emnescii cualquier otro visitante, que incuye 10 temperatura, control. de _—_sintomas respiratorios. y capacitacion/informacion especifica d) —_Espacios de trabajo Se refiere a la capacidad que tiene el centro de trabajo para asegurar el distanciamiento de las personas dentro de sus instalaciones. Ponderacion Detalle (*) Puntuacion Alto riesgo No existe la capacidad para distanciar a las personas 1000 Medio riesgo Existe espacio disponible para distanciar a las personas, pero no se puede garantizar que lo acaten. foo Bajo riesgo Existe el espacio disponible, existef barreras de aislamiento, existe un aforo maximo calculado y vigilado, ey las personas han sido _coreotamente informadas. 10 EI distanciamiento minimo sin barreras debe ser de 2 metres. Aforo maximo se puede calcular a través de la Siguiente formula: rea total disponible Aforé = m7V3,14 2) _Disponibilidad de equipos y materiales Se refiere a la disporibilidad de €quipos/Ge proteccién personal, asi como otros insumos requeridos para la prevenciérl) que/sean adecuados y suficientes, como mascarilas, respiradores, desinfectantes, agua) jabon, gel hidroalcohdlico y otros materiales ligados al sector de actividad. Ponderacion’ Detalle (*) Puntuacion Alto riesgo" No hay disporibilidad de equipos de proteccién, ni otros insumos para la prevencién. 1000 Medio riesgo Existen materiales, pero no son adecuados al nivel de riesgo 0 no se tienen disponibles de forma constante y ‘suficiente. 100 Bajo riesgo Existe disponibilidad suticiente de equipos de proteccién adecuados: mascarilas. respiradores, desinfectantes, geles. 10 f) indice de ventilacion ambiental Se refiere a la calidad de los sistemas de ventilacion en los puestos de trabajo Ponderacion Detalle (*) Puntuacion Sistema de recirculacién de aire, sin Alto riesgo filtrado, sin recambio de aire. 1000 Sistema de inyeccién de aire limpio con Medio riesgo menos de 4 recambios de atmésfera por 160 hora, sin filtrado. Sistema de inyeccién de aire limpio, con Bajo riesgo mas de 4 recambios de atmésfera por 10 hora. Si hay recirculacién, esta se fltra RESULTADOS DE LA EVALUACION El indice total de riesgo (IR) se determina mediante la siguiente ecuacién: (IR) atbtedte+f Este Indice se pondera segunn la siguiente bia Situacion IR Color Puntuacién TOTAL Alto riesgo Mas de 2300 Medio riesgo Entre 60 y 2300 Bajo riesgo Menor de 60 ANEXO C (ANEXO INFORMATIVO) MATRIZ MODELO DEL PLAN DE ACCION (segiin NT-01-2008) C1. Formacién 0 informacién. C.1.4 Disefiar, planificar, organizar y ejecutar un programa de formacién e informacién, en, materia prevencion y mitigacion, con su respectivo cronograma de ejecucion, determinando- la fecha, lugar, tematica, facilitador, espacio fisico y grupos a formar, dandole prioridad 2108, trabajadores que estén expuestos a mayor riesgo. Estas actividades se defen Yealizar dentro de su jornada de trabajo. €.1.2 El programa debe incur educacién teorica y practica, sufiéienteNadecuada y periédica, relacionada a las tareas que le sean asignadas y las medidas‘de_prevencién para evitar el contagio del COVID-19. C.1.3 Todas las actualizaciones y nuevos avances en materiaxde prevencién deben ser incorporadas en el plan y a la educacién e informacién aos trabajadores. €.2, Induccién sobre COVID-19 tras el reingreso y a l0s.nuevos ingresos €.2.1. Los trabajadores de nuevo ingreso o qliese reincorporen a sus labores, deben ser capacitados en relacién a los contenidos"de sts plan de trabajo, en las medidas de prevencion de contagios de COVID-19. €.2.2. De acuerdo a sus funcionesetples yrésponsabilidades deben recibir formacion, sobre todos los tépicos que resulten necesarios para la ejecucién del presente plan. €.2.4. Se debe preparar informacion especifica para las personas con discapacidad, asi como para las personas con/vwuinerabilidades especiales ante el COVID-19. C.4. Procesos de inspeevion. €.4.1. Se deBen\tealizar inspecciones en los sitios de trabajo a traves de los Servicios de Seguridad(y Salud en e! Trabajo, conjuntamente con el Comité de Seguridad y Salud Laboral, ton.el/propésito de identificar el cumplimiento de las medidas establecidas en este plande agcién; asi como sus resultados en términos de estadisticas de morbilidad, reSultado de anteriores inspecciones y las acciones en base a las oportunidades de mejora encontfadas. C.4.2. El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe disefiar los instrumentos a aplicar en las inspecciones y elaborar un cronograma, el cual contemple como minimo: elementos a inspeccionar, area o departamento, frecuencia, fecha, responsable, acciones a realizar, comprobacion de eficiencia de la accion. €.4.3. Las oportunidades de mejoras encontradas en les inspecciones, deben ser discutidas con prontitud en el seno del Comité de Seguridad y Salud Laboral, para tomar las acciones correctivas y su comprobacién conjuntamente con el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo; se debe realizar un informe que contemple los resultados de las inspecciones, determinando medidas correctivas y tiempo estipulado para implementar las correcciones. C.5, Monitoreo y vigilancia epidemiolégica de los riesgos €.5.1. Se deben identificar y evaluar los riesgos del sitio de trabajo y establecer las posibles sinergias que puedan aumentar la exposicién al contagio del COVID-19 y las consecuencias para la salud del trabajador que pueda contagiarse. €.5.2. Se pondran en practica las medidas preventivas emanadas de las evalugetonés) contenidas en la norma, tomando en cuenta los aspectos legales que pueda “ser establecides por las autoridades. €.6. Monitoreo y vigilancia epidemiolégica de la salud C.6.1. El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo debe establecenunsistéma general de Vigilancia de la salud, el cual comprendera: la identificacién de las‘persOnas vulnerables, el control de acceso a personas sospechosas con COVID-19, elgontrohde la cuarentena y el alta de los trabajadores contagiados 0 sospechosos, el registro, andlisis, interpretacion y divulgacion sistemdtica, derivada de las evaluaciones ‘coledtivas de la salud de los trabajadores, incluyendo aquellos que se encuentren efmédalidad de teletrabajo. €.6.2. Los miembros del Comité de Salud y Seguridad Laboral deben mantenerse informados por el Servicio de Seguridad y Sailidsen el Trabajo sobre las estadisticas de casos sospechosos y confirmados, las politica’ disefiadas y los planes de trabajo. Las estadisticas deberan ser publicadas\mensvalmente, manteniendo los principios de confidencialidad de los datos de salud de 108 trabajadores. C.7. Reglas, normas y procédimlentds de trabajo seguro y saludable €.7.1. Se debe establece/Un sistema de informacién, amplio y comprensible, contentivo de los medios didacticos, que éontribuyan al conocimiento de los riesgos de contagio y la forma de protegerse de ellos,\mediante e! establecimiento de reglas, normas y procedimientos ejecutados con\estricta sujecin a lo estipulado en el plan de trabajo. Estas deben ser publicadas en\as diferentes areas de trabajo. C.8. Dotaciéfide'equipos de proteccién personal y colectiva C8. a alta direccién debe establecer paliticas y ejecutar acciones, estableciendo como prioridall el control en la fuente u origen. En caso de no ser posible, se deben utilizar las, estratégias de controles administrativos, dejando como iltima instancia la utiizacién de EPP. €.8.2. La alta direccién debe suministrar equipos de EPP, que deben reunir las siguientes condiciones: dar adecuada proteccién particular para lo cual fue disefiado, especificaciones técnicas que cumplan con los niveles de proteccién requeridos, ser confortable, ajustarse comodamente sin interferir en los movimientos naturales del usuario, ser resistentes, ser de facil aplicacion de medidas antisépticas que no les deterioren y de facil limpieza dependiendo de sus caracteristicas, llevar la marca de fabrica a fin de identificar su fabricante, su descripcién y sus especificaciones técnicas. €.8.2.1. Los trabajadores deben ser formados para su colocacién, uso, cuidado, mantenimiento y disposicion final ©.8.2.2, La organizacién debe llevar un registro sistematizado, dejando constancia por escrito de la entrega y recepcién de los mismos. €C.8.2.3, Establecer criterios para la periodicidad de las dotaciones de los EPP. C.9 Atenci6n preventiva en salud €.9.1. El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo debe establecer un progfame=dé Vigilancia de salud de los trabajadores, a través del reconocimiento médico préventivo, sin que esto implique cualquier tipo de discriminacién durante la verificacién del e8tatlo de salud de los trabajadores. ©.9.2. El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo estd en |a-obligadén de otorgar originales a los trabajadores, de los resultados de las evaluacidnes Médicas realizadas, dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a su obtencién,.resglidrdando copias en la Historia Médica Ocupacional, garantizando la confidencialidathde éstos frente a terceros. C.10 Planes de contingencia y atencién de emergentcias €.10.1. En el centro de trabajo debe existir un plan de contingencia y atencion de emergencias y urgencies, que incluye la Wentificacién temprana de personas que desarrollen sintomas de COVID-19 en el cefitto 4 trabajo, asi como la atencién de primeros auxilios, el aislamiento del caso, el trastade_a Gentros de referencia, la desinfeccién de las reas y el cerco epidemiolégico ala cadenade contactos. €.10.2. Se definiran los lineamiéntos)para que de una forma cientifica, metodolégica y técnica, se identifiquen, evalien \déferminen los probables escenarios y secuencialmente sean desarrollados los planes Para control de las contingencias y la continuidad operativa, con definicién de estrategiaé, procedimientos, métodos, técnicas y con la utilzacién optima de los medios disponibles, en donde deben considerarse todas las variables involucradas, con establecimignto@xacto de funciones y responsabilidades en cada etapa; deben incluirse escenarios de Operation con poco personal, con problemas en la cadena de suministro o restricciones*emel transporte. C.11 RecUtsos economicos precisos para la consecucion de los objetivos propuestos C.41.1 Se debe asignar una partida presupuestaria que constituird los recursos econémicos neeesarios, para lograr el fiel cumplimiento de lo exoresado en los objetivos de este plan de trabajo. ANEXO D LISTA DE CHEQUEO PARA LA VERIFICACION DE LA IMPLEMENTACION DE LA NORMA TECNICA FONDONORMA PREVENCION, CONTROL Y MITIGACION DEL COVID-19 EN CENTROS DE TRABAJO. BUENAS PRACTICAS, PLANES Y MEDIDAS 4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACION: Se debe planificar la identificacién y andlisis progresivo de! contexto de la organizacién. Se mantiene documentado dicho andlsis (ver elementos a consideracién, 4.1 de la norma) Si: No: Observaciones: 2. ALCANCE (42 de la norma): Se determinan los servicios, procesds intetnos y suministrados por proveedores, sucursales donde se ha implementado\ést@ norma y aquellos a incorporar en orden de prioridad dentro del plan. Son congidergdas las partes interesadas pertinentes. Si Nox___-ObServaciones: ‘Se establecen tiempos de permanencia de la implemehtcion de las medidas y su revision continua. si No Observacionesr 3. POLITICA DURANTE LA PANDEMIA (5:2 de la norma) Se ha desarrolado en conjunto ntte/la alta direcoién y representantes de los trabajadores una declaracién de compromise. fesponsabilidades de la alta direccién en la reduccién del riesgo de exposicién al virus y la transmision del COVID-19, en el lugar de trabajo y sus reas y para todas, lasNarea desarrolladas por los trabajadores, asi como las fuentes de exposicién potenoialée Observaciones: as evaluadas y promovidas por la alta direcciénen| | yg Flexibilzacién 0 reorganizacién en tumos __ escalonamiento de las jornadas _ teletrabajo _ medidas para reduccién del contacto fisico _ Proporcionar informacin fiable y actualzada sobre situaci6n emergente de COVID- 19 isten politicas evaluadas y promovidas por la alta direct si | no relacién a: Minimizar la asistencia de personas vulnerables o responsabilidad familiar que afecte su movilidad Garantizar las evaluacién médica de trabajadores contagiados antes de su retorno al trabgjo Desarrollar Plan de Contingencia si se identifica caso sospechoso confirmado en el lugar de trabajo Cooperacién entre empleadores, trabajadores y sus representantes y Servicios dé Salud y Seguridad en el Trabajo con representacion amplia que incluya enfoqlie de género Promocién de medidas preventivas para la violencia, acoso y discriminacih en el ambiente de trabajo 4. ALTA DIRECCION La alta direccién demuestra: Liderazgo y compromiso con respectd\aMavimplementacién, la gestién, asignacién de recursos financieros, humanos y deéisiones que conlleven al cumplimiento de esta norma técnica y en consideracién de losCapartados 4.1 y 4.2,1, sus objetivos y el cumpiimiento del plan para prevenir, controlar y mitigar.el contagio y la propagacién del COVID-19 Si: No: ‘Qbservaciones: Garantiza la seguridad’y la salud de las personas trabajadoras a su servicio, en todos los aspectos reladertades con el trabajo que estan bajo su Ambito de direccién, es decir bajo su capacidad y. responsabilidad de control. a No: Observaciones: Gafantia de los recursos presupvestarios para lograr el fiel cumplimiento del plan de trabajo COVID-19 Si No: Observaciones: 5. Responsables de la Seguridad y Salud en el Trabajo En relacion ala prevencion, control y mitigacién del COVID-19 Si | No Observaciones Planificar la elaboracién y mantenimiento de la informacién documentada de las buenas précticas. Elaborar los planes y actividades de formacion de acuerdo al Anexo A de la norma Notficar_ante las autoridades competentes trabajadores con sintomas sospechosos y casos confirmados de COVID-19 seguimiento sistematico y_—_vigilancia epidemiolégica de la condicién de salud de los trabajadores 6. TRABAJADORES Los trabajadores de manera individual cumpien con. Trabajadores si | No Observaciones Se ha promovido el compromiso a informar de manera oportuna al empleador de cualquier sintoma 0 condicién de salud que ponga ‘en riesgo su vida y la de sus compafietos> asimismo si ha estado en contacto dutante Ios tltimos 14 dias con un casoprobable’ o confirmado. Participa en las capacitacigfed y Vivuilgacién de informacién para prevenir, Goftrolar y mitigar el contagio y la propagacidn, COVID-19. Se ha promovido ei\e3mpromiso y capacitado para acatar y"Yealizar/de forma responsable los protocolog/ Segui ante posibles escenarios de emergenciary las medidas de higiene que se deben séguir“durante la ejecucion de las actividades) ‘Se\na’promovido el compromiso y capacitado ‘pala usar de forma adecuada los equipos de Pfotecci6n personal e insumos para una ‘adecuada higiene, dentro de las instalaciones de la organizacién. ‘Se ha promovido el compromiso a hacer uso adecuado de los recursos proporcionados por la organizacién, Trabajadores Observaciones La organizacién mantiene procesos para la consulta de los trabajadores a todos los niveles y funciones aplicables para incorporar dentro de la toma de decisiones las opiniones, dudas y criterios de los mismos 7. FORMACION E INFORMACION Formacién Observacionés Se tiene un plan de difusién y formacién que establece de forma clara la autoridad y resoonsables para la ejecucién de! plan, los medios de divulgacion y realizacion de capacitaciones Capacita a los trabajadores sobre las medidas de prevencion y de limpieza que deben realizer en el marco de las acciones establecidas para Prevenir, controlar y mitigar ante un posible contagio por COVID-19 Se cuenta con carteles u otro material gréfico en, lugares visibles del lugar de trabajo con fas medidas preventivas y de control para COVID. 19. contagio y la propagacién del sindrome respiratorio agudo Severo. SARS*Coy-2 (COVID-19) Se inciuye formacién sobre=elCovid-19 a los trabajadores que se reincérpofan & sus labores y alos nuevos ingresos, Existe_en el tam te Formacion aspectos especificos para oS trabajadores con discapacidad, y trabajadores vulnerables. Ingluyeel plan de formacién los siguientes agpectos' si | No si | No si | No Observaciones Matidas de higiene personal y promocién a la ‘Salud. Modidas de higione respiratoria Reconocimiento de signos, sintomas de COVID- 19, Reporte de casos. Autocuidado y prevencién del riesgo de exposicion al virus. Incluye el plan de forma aspectos: si | No Observaciones Cémo actuar en caso de infeccién por COVID- 19, Uso correcto, manterimiento y desecho del equipo de proteccién personal. Las medidas organizativas y procedimientos de trabajo, uso de espacios comunes. Manejo y gestién de desechos peligrosos. Protocolos a seguir ante posibles escenarios de emergencia Se realiza formacién a los trabjadores para que Puedan asumir y realizar diferentes funcones ante posible ausentismo. En los trabajadores con riesgo de exposicién profesional al COVID-19, se le ha impartido informacién sobre los protocolos de trabajo y el uso correcto de los EPs, Se mentiene la informacion documentada ‘de todas las acciones, recursos y actividades\de capacitacién enmarcados en el plan. para Prevenir, mitigar_y controlar el odntagioNy la ropagacién del COVID-19 Comprueba que las fuerfes) eXtefnas de la informacion es oficial, valida, actualizada y confiable. (Ver Nota 2 c&h5.5.2) Informa sobre fos “éehales de comunicacién dentro y fuerageve organizacién para mantener contacto ef caso Ge presentar los sintomas caracteristioo$ Yel sindrome respiratorio agudo severp SARS-CoV 2 (COVID-19) ‘Se han, instalado sefiales de seguridad en los ‘agtesds, indicando los requerimientos de: uso Ge)mascarila, lavado de manos, deciaracion de ‘sfftomas, vulnerabilidades especiales, distanciamiento, Se tiene establecido un sistema _para roporcionar informacién flable y actualzada sobre la situacion emergente de COVID-19, con feferencia a la informacién publicada por las autoridades de salud nacional o local. 8. GESTION DE RIESGOS DE TRANSMISION DE COVID-19 (SARS-CoV-2) EN LA ORGANIZACION Se han identificado los peligros, los riesgos y oportunidades relacionados en procesos actividades /condiciones /cambios de estos durante la pandemia, que pueden conilevar al contagio 0 propagacién en el centro de trabajo y donde se realicen actividades en nombre de ésta. Si: No: Observaciones: Se han evaluado ¢ implementado las medidas para controlar y evitar el contagidde GOVID- 19 en el centro de trabajo. Obsorvacionos: Si, No: Minimas consideraciones de riesgos a| si | No “Observaciones evaluar Interacciones entre trabajadores y ésios con clientes, proveedores y visitantes. El distanciamiento fisico en puestos de trabajo y en el transporte de la organizacién Riesgos por ubicacién del puesto de trabajo, cargas de tabsjo, turnos. Riesgos relacionados con! @tuipos’ de proteccién personal Riesgos relacionados gon la operaciones de limpieza y sanitzacon, Riesgos de cofttamiedion del ambiente de trabajo (por “régimen de ventilacién, intercambi6 deaire) Riesgos de ~contaminacién de! producto o dgfante'la presiacién del servicio Eniothio epidemiolégico del area del centro de {trabajo y de! comunitario del domicilio de los trabajadores. Riesgo por condiciones de! mercado en cuanto a condiciones y provisiones a bienes/servicios 9. COMUNICACION CON PARTES INTERESADAS, Comuni \cién con partes interesadas Observaciones Se ha establecido el responsable, los mecios y estategias de comunicacién regular, para asegurar y mantener informado al personal, a fin de que este pueda ser contactado por personal, visitantes y clientes, Los visitantes a las instalaciones del centro de trabajo son informados sobre el plan de prevencién, mitgacon y control de la COVID-19 antes ce ingresar a las instalaciones de la organizacién Comunica la organizacién a los trabajadores los, requisitos que se han establecido para la continuidad del trabajo o la reanudacién de las operaciones La organizacién mantiene actualizado el contacto y formas de comunicacién oportuna con la autoridad sanitaria competente a fin de comunicar alguna situacién vinculada con una emergencia por COVID- 19 Se tiene establecido un sistema para proporciofian informacién fiable y actualizada sobre la sitvacidn’ emergente del COVID-19, con referencia a ia informacién publicada por las autoridades "de\saldd nacional o local Informa sobre jos canales de comuhigacibn dentro y fuera de la organizacién para mantenét contacto en caso de presentar los sinfomas.cafacteristicos del sindrome respiratorio agbdo/severo SARS-CoV-2 (COviD-19) Se nan establetidd\. procesos para que los, trabajadores nuédan coniunicar riesgos o stuaciones inseguras sespecto=dl COVID-19 en su centro de trabajo ‘Se_qflagtiefie comunicacién en relacién a los casos dé CQVIO-12, asi como planes y pallticas, smianteriendo la confidencialidad 40. Determinacién de los requisitos legales y otros requisitos Determinacién de los requisitos legales si No Observaciones Se tiene identficado y se hace seguimiento a los lineamientos emitidos por las autoridades sanitarias competentes y las organizaciones mundialmente reconocidas que emiten informacién sobre el tema. Determinacién de los requisitos legales si | No Observaciones Se determinan los requisites legales que aplican ala organizacién y que necesita comunicarse a los trabajadores. 11. PLAN DE ACCIONES PARA EL MANEJO DE LA PANDEMIA Plan de acciones para el manejo dela pandemia | si | No Observaciones: Se han establecido los objetivos del plan y su alcance para prevenir, mitigar y controlar el contagio y la propagacién del COVID - 19, identificando las, lineas de produccién, procesos, departamentos areas, agencias (operativas, no operativas, y en plan de reactivacién prioritaria. El plan debe incluir como minimo acciones pertnentes contempladas en el punto 7.1 y desarroladas en el Anexo C ‘Se han evaluado los efectos de perturbaciones en los procesos y actividades de la organizacion. ‘Se han determinado las acciones neceserias para proteger el negocio, basado en los cuatro ejes principales de atencién, siendo estos: las persona los procesos, los beneficios y los mecarismos de colaboracién. Se establecen las estrategias de_éomunidacién, atticipacién y alianzas, con su respdivOvistado de contacios, Se han designado responséBidades y autoridades para los roles pettinentes\\a fin de garantizar el funcionamiento del plant Se mantiene, eVali& )actualiza continuamente el plan 12. IMPLEMENTACION Y CONTROL OPERACIONAL La\organizacién pianifica, implementa, y mantiene medidas generales para la prevencién control y mitigacién del COVID-19 en el centro de trabajo. Si, No:__ Observaciones: La organizacién planifica, implementa, y mantiene medidas especificas para la prevencién control y mitigacién del COVID-19 en el centro de trabajo. Si: No:___ Observaciones: La organizacién realiza el seguimiento y control de la mplementacién de las acciones puestas en practica. si No: Observacionos: La organizacién mantiene y conserva registros/documentacién que brinde informacion sobre la eficiencia de las acciones, el impacto en los trabajadores y permita evauar oportunidades de mejora Si, No:__ Observaciones: MEDIDAS ORGANIZATIVAS PARA MINIMIZAR RIESGOS DE TRANSMISION DEL covib-19 Medidas organizativas si | No ‘OBeervaciones. Flexibilidad Labora. Evaldan la aplicacion de medidas de trabajo por turnos, limitacion de la jorada laboral y teletrabgjo, tanto como sea posible. Flexibilizacién de los horarios de entrada y salida al trabajo para evitar las aglomeraciones. Uso de horarios diferidos en reas comuneg, tales como comedores, bafios y vestuafos) lugares de descanso, para no superar el aforo, maximo que permita la distancia mipima\de 2 mettos. Encuentros personales: Sex deben tomar medidas para reducir actividadet qu conlleven a reuniones in-situ en las instalaciones. Trabajadores vuitnerables: Evaliia la salud de los trabaladores mayores de 60 —_afios, \“hipertensos, ——_diabéttcos, inmunosupfimides’s enfermos —_respiratorios (especialmente) EPOC), _trabajadoras embafazadas, pacientes bajo tratamiento para el aticér,.ehfermos renales u otros, para los gue se Wescubra evidencia de alto riesgo en Casd'de/contagio Evalita asignarles la modalidad de teletrabajo, 0 ser ubicados en puestos de RIESGO BAJO, segun Ia evaluacion de riesgos llevada a cabo. Si no fuera posible el teletrabajo, o la ubicacién en un puesto de RIESGO BAJO o gestionarse mediante una incapacidad temporal Existe protocolo de distanciamiento fisico, No Observaciones Asegurar un distanciamianto fisioo de al menos 2 metros (distancia minima) Instalacisn de barreras fisicas donde no se Puede garentizar la distancia minima entre personas Sefializacién en el piso de distancia de seguridad, en los lugares donde se puedan generar aglomeraciones (entradas, salidas, Sanitarios, comedores, vestuarios, entre otros) Determinacién y sefializacién del aforo maximo del lugar de trabajo y de sus distintos espacios (Salas de reuniones, oficinas, comedores, bafios. vestuarios, ascensores y otros espacios comunes) Nota 8: aforo maximo, 1 persona por cada 3.14m? de superficie itil que tenga el area Para el area de comecor, se debe publicar y hacer cumplir el aforo ‘maximo, se deben escalonar los horarios de comidas para respetar esta capacicad. Organizacion de las vias de circulacién\de forma de evitar la circulacién simultépea én, doble sentido y se cumpla la distancia, minima de 2metros. Organizacion del acceso al Luder db Trabajo, tanto de los trabajadores (Como “dé terceras personas, a objeto de no ‘superar el aforo maximo y, garantzar Ne didtancia minima (ejemplo: marcagién Bqehpiso de los puestos de la fila de esperd). Transporte Wacia y desde el trabajo No Observaciones Ant decal viaje se desinfecta la unidad al menos én las superficies de contacto comin, cComrasientos, pasamanos y barandilas. Unidades de transporte con un adecuado espaciamiento. Organizacién de! transporte colectivo, para asegurar la distancia minima recomendada. Mantiene una ventilacién adecuada de preferencia con las ventanas abiertas. Promueve otros medios de transporte. 13. MEDIDAS DE HIGIENE PERSONAL, CONTROL DE SALUD Y EPP Se proporciona en los centros de trabajo insumos para una adecuada higiene segtin lo establezca las recomendaciones de la autoridad sanitaria competente y el andlisis del contexto Higiene personal Si | No Observaciones Existen condiciones y medios necesarios para el lavado frecuente de manos con agua y jabén o con un gel desinfectante con un minimo del 70% de alcohol (alcohol gel 70%). ‘Se garantiza la provision de jabon y toallas de Papel desechable. Se han colocado carteles informativos con las medidas generales de prevencién y de higiene para la prevencién del COVID-19, por todas las areas de trabajo incia y control de la salud si | “No Observaciones Se monitorea el estado de salud de 108 trabajadores y se han desarrollado protocoles*de\ actuacién para los casos de sospecha de un posible contagio y de confirmacién de contagionde acuerdo con las instrucciones de las “autoridades sanitarias nacionales. ‘Se mantiene informacién docémertady y reportes actualizados sobre la atensi6n médica realizada a los tratajacores. Se aplica a los;trabajadores un cuestonario para detecciin de cago sospechoso de COVID-19 a su llegada, en puntds de entrada. Se aplica‘et”Protocolo de Termovigilancia a los trabajadotese su llegada al lugar de trabajo, preferéaterjente con un termémetto infrarrojo sin contacto, que se encuentre —_calibrado ‘adecusdamente para garantizar la consisiencia y Precision. NOTA 9:El protocolo de Termovigilancia establece ‘que debe ser realizado por personal competente, define el valor a considerar como positivo, la distancia y direccién para la medicién, ‘las condiciones del entorno ambiertal que no afecte las mediciones, se cumpla desinfeccién periédica, mantenimiento de un registro de resuttados y manejo de la confidencialidad de los datos. incia y control de la salud Si | No Observaciones Se identifica y vigila de forma especial la salud de los trabajadores vulnerables ( de mas de 60 afios, con enfermedades 0 condiciones de salud pre- existentes y trabajadores embarazadas) Existe control epidemiolégico en los casos por cuerentena, por alta epidemiolégica en los casos positives y sospechosos. Se tiene un Sistema de Vigilancia en relacion a los trabajadores asignados a la modalidad de Teletrabajo Existe una politica de tolerancia cero a conductas discriminatorias en caso ce sospecha o contagio confirmado de COVID-19 de un trabajador Equipos de proteccion personal (EPPs) si | pnd, Observaciones Se ha realizado el andlisis de Jerarquia de Controles para el riesgo de COVID-19. Se ha identificado el EPP apropiado relacionado\ con las tareas y los riesgos para la salud y la seguridad que enfrentan los trabojadotes\.de acuerdo con los resultados de la evaluacién. de riesgos y el nivel de riesgo. NOTA 10: Uso de mascarillas (yengt-2) Se realiza la entrega del EPP"eoinias instrucciones, procedimientos, capacitaciony supervision durante la jornada de trabajo. ‘para ‘garantizar un trabajo seguro y responsable Se realiza la epttega del EPP a los trabajadores sin cargo alguno pare~élios y se lleva registro de envega, Se.diSpond) de papeleras con tapa y pedal, para desechatEPP deseciables tras su uso y se pramugve una gestion separada de estos desechos peligrosos. Medidas de ingenieria Si | No Observaciones En ambientes cerredos, se asegura el recambio del aire viciado, por aire limpio del exterior, a una tasa deal menos 4 recambios por hora. Donde no sea posible introducir aire limpio del exterior al sistema, se instala filtros capaces de retener particulas virales en el sistema de retomo del aire acondicionado. Nose utilizan ventiladores individuales. Los protocolos ante escenarios de emergencia incl comunicacién y medios de difusién hacia los trabajadores. 14. PROTOCOLOS PARA MINIMIZAR RIESGOS DE TRANSMISION DE SARS‘COV-2 luyen los responSableS:, canales de Protocolos No Observaciones Existe protocolo de control para la entrada y salida de los trabajadores, clientes, proveedores, visitantes, Se dispone de un registro de visitas con los datos de las personas que acceden a Ja instalaciones para poder contactarlos en cago\¢e un contagio posible en la empresa Se dispone de un procedimiento sebre/el pimero de personas trabajadoras y visitant’s, fel lugar de trabajo. Existe protocolo para_que el tabajador intorme oportunamente ah empléador de cualquier sintoma o condi¢ién de Salud de riesgo para él 0 Sus compafiefasasimismo si ha estado en contacta, durante Yos tltimos 14 dias con un caso probable’e.caniitmado. ‘Se disfione de un protocolo para la identificacién, jtereién y seguimiento, caso probable yio coffrmado de contagio de COVID-19 de parte de los trabajadores y clientes, Se asegura evaluacién médica de trabajadores enfermos antes de retornar a las actividades. Protocolos Si No Observaciones La organzacién esiablece, implementa y mantiene procesos /protocolos necesarios para prepararse y para responder ante situaciones de emergencia potenciales como: aumento exponencial de casos sospechosos. y comprobados dentro de la organizacién; acciones en caso de aglomeraciones repentinas; acciones en caso de medidas repentinas emitidas por la autoridad senitaria competente. (Ver punto 9.1) Se cumple con la limpieza y desinfeccién minuciosa de las instalaciones antes dal retorno a los lugares de trabajo. Se realzan protocolos de limpieza y desinfeccién diarias; asi como también de manera periédica durante la jornada laboral, para velar porque el lugar, los puestos, los equipos y las instalaciones de trabajo estén limpics y ordenados. para que todas las superficies que estén en contacto con personas deban ser desinfectadas. Se utilizan productos como hipociorito de Bodie, perdxido de hidrégeno, amonio cuatemnarioNu otros aprobados por las autoridadeS \sahitarias competentes, para la desinfection, pot el)SARS- Cov-2. El personal de limpieza\cuenta con los suministros, la fommacin y el equipo de proteccién personal hecesarios para llevar a cabo estas tareas, En las areas"€e)alto contacto o transito intensivo se refuerZan'IaS tareas de limpieza por ejemplo: coffteddres) vestuarios, manilas de puertas, pasaménos, interruptores, entre otros. xiste un procedimiento de limpieza y desinfeccién en el caso que se presentara un trabajador infectado en el lugar de trabzjo. En caso de aplicar, la organizacién dispone ce protocolos especificos de gestion de desechos peligrosos. 15. PLAN DE CONTINGENCIA Se dispone de un Plan de Contingencia y de Continuidad del Negocio que incluya los posibles eventos derivados de la pandemia por COVID-19. Plan de contingencia si | No Observaciones Los responsables de la salud y seguridad laboral en el centro de trabajo, definen y ejecutan el plan de contingenca que abarque la atencién de primeros auxilios, traslado de casos sospechosos © confrmados, atencién médica de emergencia, ente otros. Las personas deben conocer el protocolo de actuacin ante la aparicion de un caso sospechoso en el centro de trabajo. Si uno de los trabajadores contrae la enfermedad, debe ponerse en cuarentena preventiva a todo su equipo de trabajo porque son contactos cercanos. Se contempla de manera provisional el personal minimo estrictamente necesario ylo la reorganizacién de los horarios, contemplado posibilidades de redistribucién de tareas ylo teletrabajo y el manejo de tecnologia para minimizar el contacto directo. En caso de no estar las actividades organizadas por turno, la orgarizacién tiene la capacidad'de. formar un grupo de trabajo adiional o'equipdde reemplazo 0 respaido, permitiendo Ja"eontinuldad operativa en caso de que teda uné linda de produccién deba enviarse @ cugrentena Para posiciones clave y Puestos de trabajo que requieren cualificaciones especiales, se aseguran los respaldos respegtivoS\que permiten tener el personal prepatado para Suplir y garantizar la continuidac de (las Yoperaciones, Por ejemplo: operadores d@calderas, operarios de maquinas especializgdas, Sxpertos técnicos. Se_@yali@)"@ las personas con condiciones vylérables’ o con responsabilidades familiares gue reduzcan su movilidad. 416° EVALUACION DEL DESEMPENO La organizacién mantiene e implementa medios para realizar el seguimiento y medicion de la Evaluacién del desempejio Si No Observaciones Se evalia la frecuencia de seguimiento y medicién sobre el desempefio en los requisitos establecidos. Se evalia el gredo de cumplimiento de las medides y planes establecidos y adoptados por la organizacién. Se asegura que la organizacién ha cumplido con los requisitos legales y reglamentarios pertinentes aplicabies. Se asegura que las medidas relacionadas a las actividades adoptadas, las operaciones y la eficacia de los conttoles estén mtigando y controlando los riesgos identificades por la organizacién relacionados al COVID-19. Se evalia el desempeio y el grado de cumplimiento de los programas que la organizacién ha establecido como medida adoptada para la vigilancia epidemiclégica, incuyendo resultados e indices sobre casos sospechosos y confirmados, de manera periédica,, en el centro de trabajo. Se evaliia qué actividades realiza la organization, para controlar los recursos 0 equipos\de seguimiento y —medicion queey Teguieren mantenimiento, calibracién 0 yerificad6n. Segun sea aplicable, pare garantizar la Confiabllidad de las mediciones. Se mantiene control sobre Ya eficacia, sobre el tratamiento y las agciones atoptadas ante ios incidentes preseintados, qU® la organizacién haya registrado, Se evaiia(fa perbepcién de seguricad y bienestar que manifiestan) los trabajadores en las medicas y pianes implementados. Se vélifican y se revisan los métodos, la frecuefcia y la eficacia de las acciones de eysluacién y cumplimiento que se implementan, ara asegurarse de que se realiza la evaluacion de desempefio.

También podría gustarte