Está en la página 1de 5

Lean la carta a continuación y deténganse en la frase “ Me resulta muy extraño

hablar de mis hijos como tus padres que no fueron”. Busquen la Declaración
Universal de los Derechos del Niño y relacionen las palabras de Gelman con el
derecho a la identidad.
Carta abierta a mi nieta o nieto.
“Dentro de seis meses cumplirás 19 años. Habrás nacido algún día de octubre de 1976
en un campo de concentración del Ejército, el Pozo de Quilmes casi seguramente. Poco
antes o poco después de tu nacimiento, el mismo mes y año, asesinaron a tu padre de
un tiro en la nuca disparado a menos de medio metro de distancia. El estaba inerme y lo
asesinó un comando militar, tal vez el mismo que lo secuestró con tu madre el 24 de
agosto en Buenos Aires y los llevó al campo de concentración Automotores Orletti que
funcionaba en pleno Floresta y los militares habían bautizado “el Jardín”. Tu padre se
llamaba Marcelo. Tu madre, Claudia. Los dos tenían 20 años y vos, siete meses en el
vientre materno cuando eso ocurrió. A ella la trasladaron –y a vos en ella– al Pozo
cuando estuvo a punto de parir. Allí debe haber dado a luz solita, bajo la mirada de
algún médico cómplice de la dictadura militar. Te sacaron entonces de su lado y fuiste a
parar –así era casi siempre– a manos de una pareja estéril de marido militar o policía, o
juez, o periodista amigo de policía o militar. Había entonces una lista de espera siniestra
para cada campo de concentración: Los anotados esperaban quedarse con el hijo
robado a las prisioneras que parían y, con alguna excepción, eran asesinadas
inmediatamente después. Han pasado 12 años desde que los militares dejaron el
gobierno y nada se sabe de tu madre. En cambio, en un tambor de grasa de 200 litros
que los militares rellenaron con cemento y arena y arrojaron al río San Fernando, se
encontraron los restos de tu padre 13 años después. Está enterrado en La Tablada. Al
menos hay con él esa certeza.
Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No sé si
sos varón o mujer. Sé que naciste. Me lo aseguró el padre Fiorello Cavalli, de la
Secretaría de Estado del Vaticano, en febrero de 1978. Desde entonces me pregunto
cuál ha sido tu destino. Me asaltan ideas contrarias. Por un lado, siempre me repugnó
la posibilidad de que llamaras “papá” a un militar o policía ladrón de vos, o a un amigo
de los asesinos de tus padres. Por otro lado, siempre quise que, cualquiera hubiese
sido el hogar al que fuiste a parar, te criaran y educaran bien y te quisieran mucho. Sin
embargo, nunca dejé de pensar que, aun así, algún agujero o falla tenía que haber en
el amor que te tuvieran, no tanto porque tus padres de hoy no son biológicos –como se
dice–, sino por el hecho de que alguna conciencia tendrán ellos de tu historia y de cómo
se apoderaron de tu historia y la falsificaron. Imagino que te han mentido mucho.
También pensé todos estos años en qué hacer si te encontraba: si arrancarte del hogar
que tenías o hablar con tus padres adoptivos para establecer un acuerdo que me
permitiera verte y acompañarte, siempre sobre la base de que supieras vos quién eras
y de dónde venías. El dilema se reiteraba cada vez –y fueron varias– que asomaba la
posibilidad de que las Abuelas de Plaza de Mayo te hubieran encontrado. Se reiteraba
de manera diferente, según tu edad en cada momento. Me preocupaba que fueras
demasiado chico o chica –por no ser suficientemente chico o chica– para entender lo
que había pasado. Para entender por qué no eran tus padres los que creías tus padres
y a lo mejor querías como a padres. Me preocupaba que padecieras así una doble
herida, una suerte de hachazo en el tejido de tu subjetividad en formación. Pero ahora
sos grande. Podés enterarte de quién sos y decidir después qué hacer con lo que
fuiste. Ahí están las Abuelas y su banco de datos sanguíneos que permiten determinar
con precisión científica el origen de hijos de desaparecidos. Tu origen.
Ahora tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que
ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban mucho con vos y con un
mundo más habitable para vos. Me gustaría hablarte de ellos y que me hables de vos.
Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo:
los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio
que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no para
apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos grande, dije.
Los sueños de Marcelo y Claudia no se han cumplido todavía. Menos vos, que naciste y
estás quién sabe dónde ni con quién. Tal vez tengas los ojos verdegrises de mi hijo o
los ojos color castaño de su mujer, que poseían un brillo muy especial y tierno y pícaro.
Quién sabe cómo serás si sos varón. Quién sabe cómo serás si sos mujer. A lo mejor
podés salir de ese misterio para entrar en otro: el del encuentro con un abuelo que te
espera.

Juan Gelman, Buenos Aires, Página 12, abril 1995 .

Canción: “Desapariciones” (Ruben Blades)

Lee atentamente la letra de la canción.


Elije dos frases de la canción y analiza su significado.
Para los familiares ¿quedaban claros los motivos de las detenciones?
¿Por qué crees que Los Fabulosos Cadillacs eligieron la palabra Avesturz para
incluir en la canción?

Desapariciones
Que alguien me diga si han visto a mi esposo / Preguntaba la doña
Se llama Ernesto X, tiene cuarenta años/Trabaja 'e celador en un negocio de
carros
Llevaba camisa oscura y pantalón claro/ Salió anteanoche/ Y no ha regresado
Y no sé ya qué pensar/ Pues esto antes no me había pasado. Llevo tres días
buscando a mi hermana /Se llama Altagracia, igual que la abuela /Salió del
trabajo pa' la escuela
Llevaba unos jeans y una camisa clara / No ha sido el novio / El tipo está en su
casa
No saben de ella en la PGSN ni en el hospital / Que alguien me diga si ha visto a
mi hijo
Es estudiante de pre-medicina / Se llama Agustín y es un buen muchacho
A veces es terco cuando opina / Lo han detenido/ No sé qué fuerza / Pantalón
claro, camisa a rayas / Pasó anteayer. Busca en el agua y en los matorrales
(¿Y por qué es que se desaparecen?) / Porqué no todos somos iguales
(¿Y cuándo vuelve el desaparecido?) / Cada vez que lo trae el pensamiento
(¿Cómo se le habla al desaparecido?) / Con la emoción apretando por dentro /
Clara, Clara, Clara Quiñones se llama mi madre / Ella es, ella es un alma de
Dios / No se mete con nadie
Y se la han llevado de testigo / Por un asunto que es nada más conmigo / Y fui a
entregarme Hoy por la tarde Y ahora di que no saben quién se la llevó / Del
cuartel / Anoche escuché varias explosiones / Putum, patam, putum, petem /
Tiro de escopeta y de revolver
Carros acelerados, frenos, gritos / Eco de botas en la calle / Toque de puertas
Por dioses, platos rotos / Estaban dando la telenovela / Por eso nadie miró pa'
fuera / Aveztruz/ Busca en el agua y en los matorrales / (¿Y por qué es que se
desaparecen?)
Porqué no todos somos iguales / (¿Y cuándo vuelve el desaparecido?)
Cada vez que lo trae el pensamiento /(¿Cómo se le habla al desaparecido?)
Con la emoción apretando por dentro

Analicen el contenido de esta noticia y respondan estas preguntas:

¿Por qué algunos organismos de derechos humanos no estaban de acuerdo con la


declaración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia como feriado
nacional?

¿Por qué finalmente apoyaron la iniciativa?


¿Cuáles fueron los argumentos del gobierno del Estado nacional para impulsar la
iniciativa de declarar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia como
feriado nacional?

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, feriado nacional


El Senado aprobará hoy el proyecto oficial que declara feriado nacional inamovible al 24
de marzo, en homenaje a las víctimas de la última dictadura militar .La Cámara de
Diputados, por su parte, también podría tratar hoy el proyecto de ley, que declara como
feriado el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, dijo que el feriado debe ser
un "recordatorio para fortalecer las instituciones republicanas".
El objetivo es que el feriado del 24 de marzo se convierta en ley antes de que se cumplan
los treinta años del golpe que derrocó el gobierno de María Estela Martínez de Perón e
instauró la dictadura más sangrienta de la historia argentina. La Ley 25.653 del 22 de
agosto de 2002 instituyó el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y
la Justicia en conmemoración de las víctimas de la última dictadura militar que se instaló
en el país entre 1976 y diciembre de 1983 y que dejó más de 30 mil desaparecidos, miles
de muertos, la sustracción de bebés de sus madres en cautiverio y el robo de las
pertenencias de sus víctimas.
Durante la reunión de Legislación General del Senado Eduardo Luis Duhalde aclaró las
dudas de los senadores acerca de la iniciativa del Poder Ejecutivo.
"El Poder Ejecutivo Nacional al promover esta ley tiene el propósito de que este repudio al
golpe tenga el consiguiente reconocimiento", sostuvo Duhalde al aclarar ante los
senadores presentes en el Salón de Lectura del Palacio por qué el gobierno de Néstor
Kirchner impulsa hacer feriado el aniversario del inicio de la última dictadura militar.
Duhalde dijo que "sobre todo se busca hacer efectivo el 'nunca más' y que efectivamente
esta noche negra no vuelva a repetirse"; y aclaró que la intención de que el feriado sea
inamovible es para que "todos los 24 de marzo tengamos una mirada hacia el pasado,
pero sin dejar de mirar el presente y construyendo el futuro".
Ante la pregunta de la justicialista formoseña Adriana Bortolozzi de Bogado de por qué la
elección del 24 de marzo, y no la del día en que fue derrocado Juan Domingo Perón en
1955 o la revolución que terminó con el gobierno de Hipólito Yrigoyen en 1930, el
secretario respondió que "el carácter generalizado de crímenes de lesa humanidad
justifica que este día sea recordado como feriado nacional".
El proyecto obtuvo dictamen por unanimidad, sobre todo luego de que se supo la
adhesión a la iniciativa gubernamental de algunas asociaciones de derechos humanos,
como la Asociación Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora.
El senador Nicolás Fernández defendió el espíritu del proyecto argumentando que "la
memoria cumple un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa, y
se pone en relieve el compromiso de este gobierno de la protección de los derechos
humanos en todas sus dimensiones".

“Recordar esta fecha es recordar el modelo represivo implementado desde el estado que
eliminó físicamente a quienes encarnaban el disenso. El 'Nunca Más' debe estar vigente
en quienes vivieron el horror, en la actual ciudadanía y en las futuras generaciones”,
resaltó Fernández.
Mientras tanto, la Asociación Madres de Plaza de Mayo aprobaron y agradecieron la
iniciativa del presidente Néstor Kirchner de declarar feriado nacional el 24 de marzo, en
conmemoración del Golpe de Estado de 1976.
“Las Madres de Plaza de Mayo aprueban y agradecen la iniciativa del presidente de
declarar feriado nacional el 24 de marzo”, expresaron en un comunicado la asociación
que encabeza Hebe de Bonafini.
Por su lado, las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora se rectificaron de su rechazo
a que el 24 de marzo sea declarado feriado nacional, al asegurar que su oposición inicial
al proyecto del Gobierno se debió a “un error de interpretación”.
“Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora hemos creído que el feriado nacional
propuesto por el Gobierno nacional estaría dentro de los móviles. Al interiorizarnos de que
será incorporado a los feriados inamovibles, estamos convencidas que servirá para que
nunca más se olvide el más sangriento golpe de estado en Argentina”, señalaron las
Madres a través de un comunicado.
En la misma línea, las Madres subrayaron que, en el marco de tal confusión, ahora
“apoyan” la decisión tomada por el Gobierno de impulsar un proyecto para promover la
instauración del 24 de marzo como feriado permanente.

También podría gustarte