Está en la página 1de 11

Revista Austral de Ciencias Sociales

ISSN: 0717-3202
revistaustral@uach.cl
Universidad Austral de Chile
Chile

Merino Jara, Claudio


Abordaje de la participación en el desarrollo. Análisis crítico del proceso de participación
Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 19, 2010, pp. 53-61
Universidad Austral de Chile
Valdivia, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45922825003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Austral de Ciencias Sociales 19: 53-62, 2010

Palabras clave: participación, desarrollo, territorio.

Abstract

Participation is a crucial factor in development.


Depending on the paradigm, it can be approached with
greater or lesser leading role for people who experience
Abordaje de la participación a given reality. This concept lies in the exogenous or

en el desarrollo. Análisis
endogenous development. However, within the same
approaches, there exists linearity and also invisibility

crítico del proceso de of the subcultures rooted in the territory, conceiving a


reality that “from within” it is homogeneous, questioning
participación - in most cases - only the epistemology of the one
that captures the particular situation, harming and
Embracing participation in development. Critical invisibilizing the social actor from the global dimension
analysis of the participation process and its role in regional development.

Key words: participation, development, territory.


Claudio Merino Jara*
Introducción
Resumen
El presente artículo pretende analizar cómo
los procesos de participación, vinculados al
La participación constituye un factor crucial en el
capital social, inciden en el desarrollo de un
desarrollo. Según sea el paradigma desde el cual se
observe, ésta se puede abordar con mayor o menor
territorio, teniendo como expectativa realizar
énfasis en el protagonismo de las personas que un análisis crítico del desarrollo endógeno.
vivencian una realidad dada. Este hecho radica en Pruebas empíricas avalan que este análisis
la concepción exógena o endógena del desarrollo, no reviste de carácter novedoso, existiendo
no obstante, dentro de similares enfoques existe bibliografía importante respecto de la
una linealidad e invisibilización de las subculturas vinculación entre participación y desarrollo.
arraigadas en el territorio, concibiendo una realidad Sin embargo, pese al conocimiento
que desde dentro es homogénea, y cuestionándose, proveniente de distintas disciplinas, aun
en la mayoría de los casos, sólo la epistemología surgen nodos críticos importantes respecto
del que capta la realidad particular. Esto, a su de la participación ciudadana, hecho que
vez, perjudica e invisibiliza al actor social desde la genera fisuras relevantes en el enfoque
dimensión integral y su rol en el desarrollo territorial. operativo del desarrollo endógeno. Si
bien la discusión de esta temática no es
* Gabriela Mistral 715, Paillaco. E-mail: cmerinojara@gmail.com

Fecha recepción 03-08-2010 ARTICU


Fecha aceptación 20-05-2011
Revista Austral de Ciencias Sociales 19: 53-62, 2010

nueva, llama la atención que teniendo un Participación ciudadana:


diagnóstico medianamente claro, no existe ¿observada desde lo lúdico
aún una metodología efectiva que pueda o su valor en sí misma?
canalizar esta discusión académica a la
práctica de las políticas públicas. El término participación ciudadana no
es en absoluto un concepto nuevo,
En este sentido, el problema que surge para existen varios matices respecto de su
las ciencias sociales es el siguiente: si existe definición, y dependen del posicionamiento
un diagnóstico medianamente acertado paradigmático del observador. Por esta
respecto de la incidencia de la participación razón, la participación ciudadana y los
en el desarrollo, cabe preguntarse ¿cuál es el obstáculos que enfrenta la ciudadanía
nodo crítico que impide entonces un mínimo para desarrollarla, no sólo constituyen
desarrollo que se pueda utilizar como activo problemas metodológicos, sino que son
para enfrentar grados de avance respecto de lo por esencia epistemológicos, debido a que
que las personas de un determinado territorio la forma en cómo es abordada y entendida
quieren ser? Para poder tener cercanía a la institucionalmente la participación, incide
respuesta de tal interrogante, este artículo directamente en el tratamiento, canalización
se propone desglosar los ejes temáticos y operacionalización de ésta en las políticas
que se indican a continuación: participación públicas.
ciudadana: ¿observada desde lo lúdico o su
valor en sí misma?, y participación social en Al operacionalizar las instituciones, el
el desarrollo. concepto de participación se realiza un
disciplinamiento de alcance biopolítico, que
La metodología de trabajo está estructurada además de crear virtualmente los efectos
en modalidad ensayística, y no pretende libertarios de la participación, invisibiliza los
dogmatizar las conclusiones de este efectos de la acción tutelada del biopoder.
documento. Más bien, se intenta exponer Del mismo modo, se tiende a pensar que
aspectos que puedan contribuir a comprender la participación opera como proceso
estos nodos críticos, para lo cual se plantea estándar, válido para todo tipo de propósito,
el desarrollo de los siguientes objetivos: planteando en una misma categoría la
participación para elegir representantes de
1.- Analizar el contexto en el cual se da la un directorio y la participación para tomar
participación ciudadana en el marco del decisiones respecto del futuro de una política
desarrollo local. pública; este problema en la praxis no se
debe a la inexistencia de participación, sino
2.- Analizar la coherencia que existe más bien, a que es difícil encausarla para
entre la praxis del desarrollo endógeno y lograr desarrollo. En este sentido, se puede
participación social en un territorio. interpretar la participación plena cuando se
elije directorio en una junta de vecinos, o
54 3.- Analizar el rol del actor social en las cuando se proclama a un presidente electo,
políticas locales de desarrollo. sin embargo, este tipo de participación no
Abordaje de la participación en el desarrollo. Análisis crítico del proceso de participación

necesariamente genera desarrollo, más conlleva a problemas serios a la hora


bien condiciona escenarios normativos que de abordar la realidad en lo concreto,
pueden ayudar a lograr grados de desarrollo, independiente de la metodología matizada
pero no genera integralidad en sí mismo. Así, con menor o mayor grado de integración de
existen múltiples formas de participación las personas, pues su raíz y la operatoria
que van desde la elección democrática axiológica conlleva desde sus inicios una
representativa a la pasividad, omisión que instrumentalización de la acción, derivando
también es una forma de participar; acciones a problemas serios de aparente cambio
ciudadanas que adoptan valor en la medida y normalidad. En definitiva, éstos se
que respondemos al cuestionamiento del traducen en mayor asistencialismo y abulia
para qué necesitamos la participación. representada en dirigentes sociales agotados
debido a la precaria representatividad real
Por una parte, el paradigma clásico que tienen en un territorio determinado.
positivista -aún vigente en la praxis como
ícono ideológico del desarrollo- aborda Por otra parte, el paradigma comprensivo
la participación como un requisito para (Arnold 1997) aborda la realidad desde un
lograr la aprobación de políticas públicas y ámbito en el cual la acción es construida
responder a la imagen de modernización del socialmente, validando la diversidad de los
estado, en otras palabras, constituyendo escenarios culturales y los actores como
un pre-requisito cívico para respaldar el constructores de su realidad (Berger y
acercamiento de las políticas sociales a Luckmann 1972), por ende, la interacción
la ciudadanía, garantizando con ello la de los sujetos es preponderante para lograr
sociedad de control. En palabras de Hardt grados de involucramiento empáticos en
y Negri, esto se logra consolidando “la los distintos contextos del territorio en los
sociedad (que se desarrolla en el borde cuales pueden surgir nodos críticos del
último de la modernidad y se extiende a la era desarrollo. De esta manera, se concibe
postmoderna) en la cual los mecanismos de mayor dinamismo del territorio, debido a la
dominio se vuelven aún más ‘democráticos’, riqueza misma del discurso que condiciona
aún más inmanentes al campo social, y se escenarios que pueden ser valorados como
distribuyen completamente por los cerebros formas de interacción social y, por tanto,
y los cuerpos de los ciudadanos” (2005: 36). formas de participación.

La valoración de la participación como un El problema de este paradigma tiene varias


factor al servicio de la tecnología social implicancias. Una de ellas se traduce en la
impide su abordaje como fenómeno dinámico forma como se operacionaliza la variable
que en sí mismo genera desarrollo, más participación, pues ésta va a depender
bien su abordaje ciego y lineal invisibiliza de los múltiples contextos en los cuales
las bases de toda participación, enajenando surge, problema serio al momento de
al actor social del territorio en el cual se operacionalizar la participación como factor
contextualiza la acción. Este problema de crucial del desarrollo. “Aun cuando se
matiz epistemológico, y a su vez ontológico, acepte como elemento indispensable en el
Revista Austral de Ciencias Sociales 19: 53-62, 2010

crecimiento integral de una región” (Villar Giddens (1997, 1998) doble hermenéutica,
2006), existe precaria visión sistémica para carácter no necesariamente vinculado a
observar los entornos macrosociales que no una dualidad, sino más bien a la comunidad
tienen incidencia directa en el territorio, pero de observadores que capta el fenómeno de
que inciden silenciosamente en variables la participación social. Así, la comunidad de
culturales. científicos que percibe dicho fenómeno de
la participación tiene una lectura que puede
Pese a estos problemas, los avances ser relativamente consensuada entre los
del enfoque comprensivo en aspectos observadores adiestrados, sin embargo,
metodológicos son innegables debido a ese mismo fenómeno es observado por
que inició la discusión de la valoración del la comunidad lego desde otra óptica, no
sujeto como ente clave del desarrollo. A mi necesariamente similar a la de los científicos,
juicio, no obstante, esta misma valoración existiendo una doble interpretación respecto
en la práctica opera como una idealización de un mismo ámbito de acción.
hacia los actores sociales, debido a que
los sobrevalora respecto de su rol en los Este fenómeno no solamente es interesante
procesos de desarrollo; no en el sentido de por las posibilidades de lecturas que
actor social capaz de modificar su realidad, ofrece para cada ámbito de la comunidad,
sino en el sentido de pensar que existe sino además porque existen diferencias
una participación aceptable, observando al importantes respecto del concepto al interior
ciudadano con alto grado de empoderamiento, de una comunidad dada. En otras palabras,
con conocimiento aceptable para tomar el problema respecto de cómo se aborda
decisiones importantes en el destino de la participación social no solamente es
un territorio. Dicho de otro modo, como una discusión científica, valórica y política,
individuo capaz de concebir la estructura sino también es un problema de cómo los
social eminentemente participativa, con dirigentes sociales canalizan la participación
un discurso consensuado de lo que quiere para favorecer el desarrollo.
respecto de su realidad social y económica.
Esta situación invisibiliza en la práctica los En tal sentido, la herencia paradigmática
verdaderos procesos socio-históricos que clásica ha influido tanto en el enfoque
han condicionado al actor social a una forma comprensivo como explicativo, pues ambos
de participación que no necesariamente está sobrevaloran el modelo cartesiano derivado
relacionada de modo directo al desarrollo social. del racionalismo (Barriga y Henríquez 2008).
Dicho modelo reduccionista conlleva un
Frente a este escenario, la complicación problema epistemológico que implica cómo
que enfrentan las ciencias sociales es se reconstruye el territorio y la representación
realmente un problema de fondo que se simbólica (Duch y Mélich 2005) de los
origina con el mismo objeto de estudio, actores que contiene, es decir, está ligado
debido a que sufre un proceso de doble al abordaje con el cual se observan los
56 interpretación o, en palabras de Anthony fenómenos sociales y los contextos en los
Abordaje de la participación en el desarrollo. Análisis crítico del proceso de participación

cuales esta observación ocurre. Lo anterior de empoderamiento social, que invisibiliza


se debe a que se insita una observación que varias variables socioeconómicas de fondo,
está fuera de la realidad, independiente si como son las asimetrías de información y
ésta es cualificada o cuantificada, perdiendo libre competencia, en otras palabras, que el
con ello la capacidad de abordar la totalidad mercado no tenga fisuras.
como un sistema de sistemas (Arnold 1997).
Por esta razón, nuestra interpretación de
Esta forma de abordar la realidad la participación va a depender del marco
fragmentada, no constituye simplemente teórico que delimite nuestro accionar, que
una crítica idealista, pues se está consciente puede constituir una debilidad en la medida
de lo complejo que es captar la realidad que se valida lo participativo desde lo
social y más aún los procesos de acción, meramente lúdico, y no desde el trasfondo
incluyendo la participación social. Sin que este proceso implica en sí mismo.
embargo, las múltiples lecturas respecto Dicho de otro modo, es necesario tener
de la participación que no sólo afecta a la una visión sistémica lo más interconectada
comunidad de observadores, sino también posible del lenguaje, con parámetros
a los actores sociales, genera un problema objetivos de mutuo entendimiento que,
dialógico que tácitamente invisibiliza y contextualizados dentro de una historia o
enajena los procesos en los cuales se ambiente en común, constituyan espacios
recrean las estructuras sociales, debido a de interacción entre sistemas que son
que se da por entendido como fenómeno socialmente construidos. Habermas (1998),
objetivizado el significado y concepto de la en esta línea, plantea que el lenguaje
participación social, su utilidad y los fines sucede en espacios intersubjetivos, en los
a los cuales propende, sin mayor reparo o cuales se articulan realidades dependientes
cuestionamiento de la dinámica interna de de los sistemas de sistemas (personas),
cada organización, sociedad y territorio. y que son interconectados a través de
procesos de encuadre que pueden ser
En el sentido contrario, se observa el desarrollo validados o refutados por los alter sistemas,
como el anhelo deseado y planificado de una según las construcciones sociales que un
comunidad que quiere influir en espacios territorio determinado contiene. Asimismo,
territoriales, buscando entonces un cambio este autor sostiene que la estructura
planificado en aspectos sociales y económicos dialógica del lenguaje, como fundamento
que incida sustentablemente en el desarrollo del conocimiento y de la acción, y por
de las personas de una región. En esta tanto, también de la participación, extrae
dirección, la participación es preponderante el concepto de acción comunicativa donde
para argumentar cuál es la realidad actual la racionalidad está dada por la capacidad
y qué escenario es el deseado, teniendo de entendimiento entre sujetos capaces de
en consideración los recursos para lograr lenguaje y acción mediante actos de habla
tal propósito. No obstante, este argumento cuyo trasfondo es denominado mundo de la
teórico ideal supone un escenario óptimo vida.
Revista Austral de Ciencias Sociales 19: 53-62, 2010

Por lo tanto el fenómeno de la participación donde los interactores están en sintonía


es, en sí mismo, la interacción en el lenguaje, respecto de los fenómenos que enmarcan
como plantea Schutz y Luckmann (1977). su mundo social. Se devela, entonces,
En otras palabras, se trata del proceso de la participación como una extensión más
envejecer juntos, es decir, la participación del sistema que emerge de la interacción,
no se fortifica desde lo etéreo, sino desde el teniendo propiedades en sí misma distintas
fortalecimiento de la red social, la confianza y a la suma de las partes, y que en virtud
validación real de las personas, fomentando de esto generan desarrollo; la interacción
espacios de diálogo que avancen más validada desde el ser integral entre pares,
allá de la instrumentalización que la donde el aprendizaje y la reflexión respecto
institucionalidad, a través del reforzamiento del entorno surge es, justamente, el insumo
lúdico, ha realizado en la comunidad: necesario para encuadrar la participación
en el desarrollo endógeno.
El cambio más importante tiene lugar, pues, en el
seno de la humanidad, puesto que con el fin de El problema es que esta interacción no
la modernidad también termina la esperanza de
encontrar algo que pueda identificar el sí mismo resulta fácil de condicionar, debido a la
fuera de la comunidad, fuera de la cooperación y precariedad que existe en las relaciones
fuera de las relaciones críticas y contradictorias sociales. Esto es así por cuanto en un
que cada persona encuentra en un no lugar, es mundo subjetivo los modos explicativos
decir, en el mundo y en las multitudes (Hardt y no trascienden del plano personal,
Negri 2005: 405)
entablándose recíprocamente pretensiones
de validez que pueden ser aceptadas o
ponerse en tela de juicio. En tal caso, existe
Participación social
una negación ontológica del otro, dado que se
en el desarrollo
opera dentro de planos contextualizadores
diferentes (territorios sistémicos distintos),
Al validar el lenguaje no sólo como una
por lo tanto, no existe un marco de relación
expresión de nuestras emociones, sino
en el cual se valide comprensivamente la
como un medio que constituye el mundo
relación entre sistemas de sistemas.
social, éste es aceptado por otros sujetos
que comparten la misma cultura y territorio,
La articulación a través del lenguaje de los
asumiendo las construcciones sociales
sistemas (personas y territorio) condiciona
como fundamentos de una acción racional.
las necesidades socioculturales delimitadas
Lo anterior se explica en la medida en
por el mundo de la vida. Como plantea
que las personas, a través de un proceso
Boisier (2001) el desarrollo es entendido
dialéctico, fundamentan su verdad en actos
como el logro de un contexto o medio que
de co-presencia, por lo cual el receptor
facilite la potenciación del ser humano para
interpreta estos argumentos dentro de un
auto-transformarse en persona humana en su
contexto histórico social coherente. De
doble dimensión: biológica y espiritual, siendo
tal manera, existe un consenso de mutuo
58 capaz, en esta última condición, de conocer
entendimiento en este envejecer juntos,
y amar. Esto significa reubicar el concepto
Abordaje de la participación en el desarrollo. Análisis crítico del proceso de participación

de desarrollo en un marco constructivista, sujeto en su dimensión real, no desde


subjetivo e intersubjetivo, valorativo o una perspectiva sobre idealizada de la pro
axiológico, y por cierto, endógeno. Lo actividad social, tampoco teniendo una visión
anterior supone un escenario directamente meramente cuantificada de los escenarios
dependiente de la auto-confianza colectiva territoriales, pues dicha revaloración
en la capacidad para inventar recursos, implica, en el fondo, voluntad política que
movilizar los ya existentes y actuar en forma permita ceder espacios de poder en los
cooperativa y solidaria desde el propio cuales los especialistas, tanto técnicos
territorio, generando una proalimentación como dirigentes locales, puedan compartir
de compensación (Boisier 2001). un escenario sociotemporal de interacción
que valide mutuamente, a nivel ontológico,
Esta valoración del ser humano en su el rol que a cada sujeto le corresponde en el
dimensionalidad biológica y espiritual desarrollo, ya sea que esto se haga desde
condiciona un tipo de participación que va la institucionalidad, o desde la dirigencia
más allá de lo meramente instrumental, social en que se pone en juego el poder
debido a que desplaza la necesidad normativo para guiar el desarrollo territorial.
individual y subjetiva 1, a una valoración
del sujeto como ente capaz de acción y Al compartir un espacio determinado se
diagnosis, o sea, como un observador valida una construcción social en base a
igualmente adiestrado para analizar la la interacción copresente en un mundo
realidad, lo cual implica considerar a las de la vida como factor principal para
personas como integrantes clave para que contextualizar la acción social. Es decir, el
este desarrollo sea factible. abordaje axiológico está enmarcado dentro
de una mirada que evita los reduccionismos
Una visión más completa de ciudadanía del sujeto y del territorio como sistemas,
reconoce a las personas como usuarios evitando la alienación, enajenación de su
y a la vez como accionistas (co-gestores) realidad con la finalidad de comprender la
de los servicios públicos. Bajo esta mirada acción en base a la propia territorialidad.
adquiere especial relevancia la participación
ciudadana en los distintos aspectos de la
gestión, determinación de prioridades, en la Conclusiones
evaluación de la eficiencia de los procesos
y en la fiscalización y el control de las La fragmentación de la realidad humana,
políticas o programas públicos (Calderón y expresada tanto en el individualismo que
Orellana 2003: 7). Si así quisiera llamarse radica en la propia comunidad, como en la
esta nueva revaloración, implica ver al institucionalidad en la cual está enmarcado
el proceso de participación y desarrollo, ha

1
En el sentido amplio del término, esto sucede debido a que la
derivado, sin cuestionamiento alguno, en
institucionalidad puede operar participativamente para satisfacer sus la fragmentación del ser social. Lo anterior
necesidades a partir de sus propios códigos, ya sea invisibilizando
y negando la otredad como un alter ontológicamente válido, o bien
radica en que se trata de un proceso que ha
puede operar en el plano individualista en un grupo o comunidad dada. sido validado desde la ciencia social en sí
Revista Austral de Ciencias Sociales 19: 53-62, 2010

misma, mediante el discurso colectivo como sujeto, no desde sus cualidades o parámetros
tecnología social. De esta forma, se ha objetivos (dimensión comprensiva o
empleado dicho discurso para apropiarse explicativa), sino desde la construcción de un
y negar al sujeto social a través de la ser sensatamente real, que tiene sabiduría
explicación/comprensión de su acción y respecto del territorio que habita. Dicha
participación, trayendo como consecuencia sabiduría puede desvirtuarse si se cosifica
la invisibilización tácita del sujeto al al individuo -tanto en la sobrevaloración
sobredimensionar su rol en el desarrollo. como en la fragmentación-, de manera
Esto, no en su condición de constructor tal de relegarlo a una condición de objeto
de la realidad, sino desde su capacidad de integrador del proceso participativo para
encuadrar la participación dentro de códigos establecer los polos del desarrollo.
lingüísticos que escapan a un mundo de la
vida, y que más bien corresponden a un En relación a los procesos epistemológicos
discurso institucional del cómo operar y que surgen al captar el fenómeno socio-
adecuar procesos de planificación macro cultural que existe en la comunidad, éste no
con una mirada y perspectiva local. sólo está condicionado por los procesos y
métodos que el observador adiestrado tiene
En este sentido, no resulta paradojal que que realizar a nivel endógeno o exógeno (etic
el componente participativo y ciudadano o emic), pues en el intertanto se invisibiliza
se haya convertido en una especie de o cuesta observar la realidad desde la
juego lúdico, en el cual las personas son construcción social del otro -o desde la
agentes pasivos que no tienen una toma de perspectiva del técnico-, sin considerar
decisión política real, pues su participación que dentro de la misma cultura existen
es delegada a elegir opciones planteadas sistemas de sistemas que condicionan una
desde un nivel central con perspectiva local, heterogeneidad autopoiética. Esto es crucial
derivando un pseudo-desarrollo endógeno. porque cuando se intenta captar un territorio
Dicho desarrollo se vincula, más bien, a para abordar el desarrollo, esto se hace desde
una aplicación de las políticas públicas el conjunto que involucra el espacio cultural
con orientación al componente microsocial, que interacciona ahí, no obstante, éste es
pero que no surge, necesariamente, de la captado desde lo endógeno, interpretándolo
endogeneidad. De esta manera, se desvirtúan como un contexto homogéneo, sin
los indicadores económicos con los cuales considerar la doble hermenéutica que existe
se intenta reflejar malamente el bienestar e interacciona en la estructura social. Lo
social, deviniendo un reduccionismo de los anterior genera un espacio complejo, no
aspectos sociológicos que invisibilizan los solamente para el que diagnóstica y planifica
procesos socialmente construidos de las una realidad, sino también para los dirigentes
personas que habitan un lugar determinado. sociales que vivencian creando y recreando
en lo cotidiano su estructura societal.
Desde otra perspectiva, el desarrollo
60 vinculado a la participación está relacionado En definitiva, el actor está vinculado
con la integralidad transductiva que capta al simbióticamente con el territorio y no se
Abordaje de la participación en el desarrollo. Análisis crítico del proceso de participación

establecerá un verdadero proceso integral minimizar la vulnerabilidad y favorecer el


si no es abordado desde la complejidad desarrollo, ya que propicia externalidades
que se merece. Por este motivo, el positivas en pos de un manejo adecuado
desarrollo debe fortalecerse en sí mismo, de información que permite a las personas
no desde la participación social vista tomar decisiones conscientes y concretas,
como algo etéreo, sino más bien desde tendientes a co-construir el territorio
la relación entre personas. Este vínculo deseado, tanto para la institucionalidad
por sí solo puede generar participación, como para la comunidad.

Bibliografía

Arnold, M. 1997. “Introducción a las epistemologías sistémico/ Duch, Ll.; Mélich, J. C. 2005. Escenarios de la corporeidad.
constructivistas”. Cinta de Moebio 2. En línea, disponible en: Madrid: Trotta.
http://www.moebio.uchile.cl/02/frprinci.htm (visitado el 01 de Giddens, A. 1998. La constitución de la sociedad: bases para
mayo de 2008). la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Barriga, O.; Henríquez, G. 2003. “La presentación del Objeto de __________. 1997. Las nuevas reglas del método sociológico.
Estudio”. Cinta de Moebio 17. En línea, disponible en: http://www. Buenos Aires: Amorrortu editores.
moebio.uchile.cl/17/barriga.htm (visitado el 15 de abril de 2008). Hardt, M.; Negri, A. 2005. Imperio. Buenos Aires: Paidós.
Berger, M.; Luckmann, T. 1972. La construcción social de la Habermas, J. 1998. Conciencia moral y acción comunicativa.
realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Barcelona: Ediciones Península.
Boisier, S. 2001. “Sociedad del conocimiento, conocimiento social Schutz, A.; Luckmann, T. 1977. Las estructuras del mundo
y gestión territorial”. Revista de Estudios Sociales 107: 95-139. de la vida. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Calderón, C.; Orellana, R. 2003. Gobernancia y participación Villar, A. 2006. Desarrollo Local: Una revisión crítica del
ciudadana en la reforma de salud en Chile. Santiago: CIEPLAN. debate. Buenos Aires: Espacio editorial.
62

También podría gustarte