Está en la página 1de 8

Elaborar Bases de Datos y Georreferenciación de las redes primarias del sector

urbano de Chao – Virú – La Libertad

El presente estudio tiene como finalidad analizar las redes eléctricas en media tensión
del sector urbano de Chao – Virú – La libertad. Por lo que es muy importante en primera
instancia conocer el estado actual del alimentador de media tensión desde la sub
estación principal PECH – Chao hasta las subestaciones principales de la zona urbana
El estudio involucra las siguientes actividades: Recopilación de datos de campo,
procesamiento de datos y georreferenciación, determinar las características de los
accesorios y análisis del estado actual de equipos y accesorios que forman parte de las
redes eléctricas en estudio, elaboración de la base de datos de las características de
cada estructura (tomas fotográficas, datos GPS y planilla) y planos del recorrido de las
redes eléctricas georreferenciadas.
Bajo estos aspectos es necesario indicar que todo servicio de energía eléctrica debe
cumplir con los estándares de calidad, por lo que también incluimos nuestras
conclusiones y recomendaciones para el mejoramiento de la infraestructura eléctrica
existente de tal manera que se pueda cumplir con las normas vigentes de calidad de
suministros eléctricos, en beneficio de los consumidores y de la empresa concesionaria.
MARCO TEORICO

1.1 Fundamentos y Conceptos Técnicos

1.1.1 Recopilación de datos:


Es el proceso de recopilar y medir información sobre variables específicas en un
sistema establecido, que luego permite responder preguntas relevantes y evaluar
resultados.
1.1.2 Georreferenciación:
Es la técnica de posicionamiento espacial de una entidad en una localización
geográfica única y bien definida en un sistema de coordenadas y data específica.
1.1.3 Equipos y accesorios:
es aquello que es secundario, que depende de lo principal o que se le une por
accidente.
1.1.4 Postes:
Es un soporte vertical que funciona como apoyo. Se utiliza generalmente en
construcción de alambradas, tendidos eléctricos y telefónicos, televisión por cable,
para iluminar calles, plazas o estadios y en las actividades agrícolas.
1.1.4.1 Crucetas:
Las crucetas son las encargadas de sostener los aisladores y el conductor de la línea
aérea:

Cruceta media con aislador pin H


 Cruceta media con configuración tipo triángulo

Figure 2Tipos de configuración de aisladores


Figure 1Tipos de configuración de
aisladores.
1.1.4.2 Ménsulas de concreto:
Elemento estructural que se encuentra en función de voladizo. La distinción de
estas se da dependiendo su medida y su posición:
 -Ménsula vertical

Figure 3Tipos de configuración de aisladores.

1.1.4.3 Perno de doble armado:


Elemento de fijación roscado exteriormente en cualquiera de sus extremos
Material: Acero SAE 1020
Norma: ANSI C135.1
Acabado: Galvanizado en Caliente norma: ASTM - A 153 M

Figure 4. Perno doble armado / Catalogo saeqro

1.1.4.4 Palomillas:
Elemento arquitectónico estructural de media-baja resistencia mecánica, a
diferencia de las crucetas, las hay dobles y no pueden ser simétricas. En
electrificación se usan principalmente para el acondicionamiento de seccionadores.
Figure 5. Palomilla LA01 Nº20

1.1.4.5 Media loza:


Estructura de concreto elaborada con un esqueleto de barrilla y alambres, de
características principalmente resistente.
1.1.4.6 Aisladores:
Los aisladores cumplen la función de sujetar mecánicamente el conductor
manteniéndolo aislado de tierra y de otros conductores. Deben soportar la carga
mecánica que el conductor transmite a la torre a través de ellos. Deben aislar
eléctricamente el conductor de la torre, soportando la tensión en condiciones
normales y anormales, y sobretensiones hasta las máximas previstas (que los
estudios de coordinación del aislamiento definen con cierta probabilidad de
ocurrencia).
1.1.4.7 Seccionadores:
Un seccionador es un componente electromecánico que permite separar de manera
mecánica un circuito eléctrico de su alimentación, garantizando visiblemente una
distancia satisfactoria de aislamiento eléctrico.
1.1.4.8 Transformador:
Máquina eléctrica que sirve para transformar la tensión de una corriente eléctrica
alterna o monofásica sin modificar su potencia.
1.1.4.9 Transformador mixto de medición:
Son utilizados para medir sistemas trifásicos y monofásicos. Su función es reducir
magnitudes de tensión y corriente existentes en M.T. a baja tensión para ser
censados por medidores, relés o circuitos de control.
1.1.4.10 Terminales de cable subterráneo:
Son puertos o segmentos, de características principalmente por tener el terminal
aislado, son elaboradas por recocido y muy recubiertas brindando una
sobreprotección para diferentes sistemas.

1.1.5 Calidad de energía:


La calidad de suministro eléctrico es la normalización del suministro eléctrico
mediante reglas que fijan los niveles, parámetros básicos, forma de onda,
armónicos, niveles de distorsión armónica y interrupciones.
1.1.6 Alineamientos:
Colocación o disposición en línea recta de una serie de elementos.
1.1.7 Derivaciones:
La derivación es uno de los procedimientos de formación de palabras, y permite a
las lenguas designar conceptos relacionados semánticamente con otros en cierto
sentido considerados como primitivos, añadiendo afijos.
1.1.8 Anclajes:
De acuerdo con la norma EN 795:1996 un anclaje estructural es un elemento fijado
permanentemente a la estructura.
1.1.9 Retenidas:
Elemento mecánico que se utiliza para contrarrestar las tensiones de los
conductores en las estructuras, es decir para evitar deflexiones.
1.1.10 Puestas a tierra:
Es un sistema que evita las descargas eléctricas en los equipos y a las personas.
Disipándose dichas corrientes mediante una malla, hacia un desnivel semi profundo
natural y seguro.
1.1.11 Diagrama unifilar:
Representación gráfica de una red eléctrica, también llamado conjunto de
conductores de un circuito que se representa mediante una única línea.
1.1.12 Mantenimiento
Es gerenciar recursos y planificar actividades sobre la base de estudios estadísticos,
donde se emplean filosofías de la nueva generación, desarrolladas en la última
década, y en constante actualización.

1.2 Tipos de Mantenimiento.


Para que una gestión sea efectiva y eficiente, es necesario plantear
estrategias en el mantenimiento bajo la consideración, como aspecto básico
para la selección del tipo de tácticas de mantenimiento, las características
de las fallas, dichas fallas deben obedecer a los siguientes principios:

a) Mantenimiento Rutinario.
Es el que comprende actividades tales como: lubricación, limpieza, protección,
ajustes, calibración u otras; su frecuencia de ejecución es periodo semanal,
generalmente es ejecutado por los mismos operarios de los sistemas y su objetivo
es mantener y alargar la vida útil de dichos sistemas operativos evitando su
desgaste.

b) Mantenimiento Programado.

Toma como base las instrucciones técnicas recomendadas por los fabricantes,
constructores, diseñadores, usuarios y experiencias conocidas, para obtener ciclos
de revisión y/o sustituciones para los elementos más importantes de un sistema a
objeto de determinar la carga de trabajo que es necesario programar. Su
frecuencia de ejecución es de semanal programado por el tiempo de operación

c) Mantenimiento por Avería o Reparación.


Es ejecutado por la organización de mantenimiento (mano de obra especializada)
para lograr funcionamiento a corto plazo de los componentes, se subsanan las averías
que se producen, siempre buscando el registro de la información para futuros
análisis que ayudarán en la toma de decisiones y auditorías de proceso. Su
condición se da debido que no es posible detener los componentes y entonces se
atacan las fallas, luego del análisis estas fallas se corrigen o se eliminan de forma
integral. Este tipo de mantenimiento no se programa en el tiempo debido a que
afecta negativamente el proceso productivo ya que paraliza la producción.
2. CLASIFICACION AISLADORES PARA LINEAS AEREAS

 Aislador tipo pin. (56-2)


Los aisladores tipo pin, deben tener una tensión de rotura de mínimo el 10% de la tensión
de rotura del conductor utilizado. una de las clases de aisladores más utilizados son los
aisladores cerámicos. Son muy confiables en ambientes contaminados y además son de
fácil mantenimiento. Existe un efecto de las estructuras y elementos conductores que
estén cerca a la cadena de aisladores en distribuir de forma desigual el gradiente de
Tensión en dicha cadena de aisladores. Que trae como consecuencia tensiones de
sostenimiento distintos para cada aislador como consecuencia algunos aisladores estarán
sometidos a más tensión que otros y en general los aislantes que están más cerca de
gradientes más grandes de Tensión serán más afectados con niveles de tensiones que
pueden superar el valor máximo de tensión de sostenimiento.
MATERIALES DE LOS AISLADORES
Históricamente se han utilizado distintos materiales, porcelana, vidrio, y actualmente
materiales compuestos, y la evolución ha ocurrido en la búsqueda de mejores
características y reducción de costos.

 PORCELANA

Es una pasta de arcilla, caolín, cuarzo o alúmina se le da forma, y por horneado se obtiene
una cerámica de uso eléctrico. Este material es particularmente resistente a compresión
por lo que se han desarrollado especialmente diseños que tienden a solicitarlo de esa
manera.

Figure 6. Materiales y tipos de aisladores.


.
 MATERIALES COMPUESTOS
Fibras de vidrio y resina en el núcleo, y distintas "gomas" en la parte externa, con
formas adecuadas, han introducido en los años más recientes la tecnología del
aislador compuesto. Estas modernas soluciones con ciertas formas y usos ponen en
evidencia sus ventajas sobre porcelana y vidrio.
 AISLADORES DE BARRA

Figure 7 Tipos de cadena de aisladores


los hay de porcelana, permiten realizar cadenas de menor cantidad de elementos
(más cortas), la porcelana trabaja a tracción.
 Aislador tipo suspensión
Los aisladores tipo suspensión, deben tener una tensión de rotura de mínimo el 80%
de la tensión de rotura del conductor utilizado.

Figure 8 Aislador en configuración suspensión

También podría gustarte