Está en la página 1de 9

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E

HISTORIA

LICENCIATURA EN HISTORIA
OPT. GRAL. ESTADOS UNIDOS Y
SUS RELACIONES CON LATINOAMÉRICA
EN EL SIGLO XX

GARCÍA MARTÍNEZ MARIANO ANTONIO

TURNO VESPERTINO

MENDOZA ALCANTARA DANIELA MICHELLE

MATRÍCULA 120200198

“CINE NORTEAMERICANO: LA GRAN


DEPRESIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL CINE.”
El tema que se desarrolla en el presente trabajo es sobre la gran depresión y la influencia que
tuvo para la industria cinematográfica cómo medio para darle difusión a la manera en la que
el gobierno intentó sobrellevar y solucionar dicho acontecimiento con el New Deal, tanto
cómo en un análisis a los elementos detrás de 2 de las producciones más llamativas para las
intenciones de esta investigación. Asimismo, se explicará en un principio que fue la gran
depresión: causas, desarrollo y consecuencias en el ámbito económico para Estados Unidos y
el mundo. Una vez esclarecido esto, podemos dar inicio al primer punto de la investigación.
La Primera Guerra Mundial había dejado estragos mayoritarios no solamente en la memoria
colectiva de los ciudadanos, los políticos o el panorama arquitectónico de las ciudades
afectadas: uno de los tantos sectores afectados enormemente fue la economía; mientras el
conflicto bélico seguía desarrollándose, en Europa se había establecido una inseguridad
monetaria debido al aumento de los precios, la necesidad de las reconstrucciones y las
problemáticas de abastecimiento; y aún más, el aumento a la fabricación de monedas no tardó
en hacer presencia en la inflación. Al término de la guerra, dicha inflación siguió aumentando
porque ahora se tenían que cubrir los gastos sociales de las víctimas, que cabe señalar eran un
número importante. Asimismo, con la guerra, las principales monedas se vieron afectadas, y
su valor fijo fue disminuyendo con respecto al oro, exceptuando al dólar, por consecuencia,
los inversores iban de país en país buscando la mejor rentabilidad instalando la inseguridad
monetaria por todo el mundo. Sin embargo, Europa había encontrado nuevas formas de
comercio y productividad con base en la renovación del comercio mundial que se fundó a
través de los préstamos a USA y Europa central.
Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se vio altamente beneficiado
económicamente al convertirse en el principal proveedor de materias primas, productos
industriales y alimenticios; de igual modo, nuevos sectores industriales se consolidaron tales
como la industria eléctrica, la química y la petroquímica, la aeronáutica, el cine y la
radiofonía. No obstante, este crecimiento no fue igual en otras partes del país, pues en el
sector agrario, los campesinos se vieron obligados a vender sus tierras por debajo de su precio
e irse a la ciudad debido a que no podían competir con los precios industriales y esto generó
un desequilibrio en el sector primario. Contrario a esto, en la población de USA se veía un
optimismo en el crecimiento de su economía, y esta confianza se convirtió en la compra de
acciones de las empresas industriales por parte de un gran número de la población, siendo la
Bolsa de Nueva York el centro de la economía mundial.
Al mismo tiempo, la economía mundial no presentaba el mismo avance que la economía de
estados unidos lo cuál hizo que no alcanzaran a generar la demanda necesaria para sustentar
los producto que producían, y lo que dio paso a la acumulación de dichos productos
generando así una cadena de desempleo, pérdida de la capacidad adquisitiva de la población
y caída de los precios. A fines de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el
desarrollo industrial, pasó a depender de la especulación y para 1928 ya se avisaba el peligro
que corría su economía con la compra desenfrenada de acciones que se había registrado en un
incremento del 90%. Es así como en el otoño de 1929 la bolsa de valores de New York
quebró dando paso a la Gran Depresión.
Otro motivo que impulsó la crisis, fue el pánico generado ante la especulación de la pérdida
de valores: el crédito se venció ante la imposibilidad de los especuladores de devolver los
créditos y de los ciudadanos que intentaron retirar sus fondos antes del gran crash, lo que
ocasionó que los bancos no contarán con el dinero suficiente para administrar ambas
demandas llevándolos a la quiebra. De este sector, la crisis avanzó hacia el área industrial; la
paralización de la concesión de créditos y las quiebras bancarias afectaron a la financiación
de la industria y limitaron el consumo de los ciudadanos, y tal como los bancos, muchas
fábricas se vieron obligadas a cerrar ante la disminución de la demanda y la imposibilidad de
mantener la maquinaria y materias primas que solían consumir, asimismo, la debilidad de la
demanda facilitó la bajada de los precios y la caída de los beneficios.
A cerca de la economía mundial, el peso de la economía estadunidense con el resto del
mundo hizo que en 1931 la crisis avanzara a todas partes: los norteamericanos se vieron
obligados a repatriar capitales lo que motivó quiebras bancarias en Alemania y Austria y
tensiones en la economía británica; la baja de los precios hizo que a los países europeos
tuvieran que disminuir de igual forma los suyos, y pese hacerlos competitivos y dar salida a
sus tiendas se vieron enteramente afectados. En Francia el descenso de los precios permitió a
los trabajadores industriales mantener su poder adquisitivo aunque sus salarios bajaran, pero
las rentas de los que vivían de la agricultura se vieron reducidas, de este modo el gobierno
optó por aplicar una política deflacionaria; en España la crisis paralizó las obras públicas
emprendidas por la dictadura de Primo de Rivera provocando una disminución de la
producción, y el cambio político con la llegada de la República acentuó la crisis a causa de la
fuga de capitales.
Ahora bien, con este breve resumen podemos tener un panorama un poco más amplio para
comprender lo que fue la Gran Depresión de 1929 para Estados Unidos, pero se abre la
interrogante de ¿qué estaba pasando con la industria cinematográfica mientras la economía
mundial, y principalmente la de Estados Unidos estaba colapsando? Para responder esto,
coloquemos a la industria en el tiempo de la entreguerra pues a partir de aquí, la industria de
comunicación comenzó a crear y trabajar en un sistema que más adelante sería denominado
mass media, cuyo modelo sería encabezado por el cine y la radio. Además, desde inicios de la
Gran Depresión el gobierno se había encargado de poner especial atención en el cine como
medio de escape para que la sociedad no “resintiera tanto” lo que estaba pasando en el país.
Por un lado, el gobierno de Hoover había facilitado el acceso al cine a la población más
afectada regalando boletos en las entregas de ropa y comida para estas comunidades, por el
otro lado, en las políticas de Roosevelt se habían inclinado más hacia una concientización a
través del uso del lenguaje cinematográfico y todas las ventajas que este podría tener para una
sociedad cohesionada por la desesperación y el desencanto que propiciaba la crisis; siendo
así, que el gobierno demócrata dio pie a una “mediación cultural y recomposición ideológica
del orden social” (Muscio, 1996: 21) que básicamente se trataba de un intento por “curar
desde adentro” a la conciencia colectiva del país a través de mensajes que trabajaban desde la
psique para hacer sentir mejor a la gente, distraer o influenciar en su forma de ver las cosas a
una más “optimista”.
Asimismo, los primero años de la crisis económica concordaron con la implantación del
sonido en el cine, y a la vez, esto coincide con el auge del género del músical y gangster cosa
que hizo más llamativos los estrenos de ambos géneros, pero para los intereses de esta
investigación, nos vamos a enfocar en el género de gangsters. Bien, cómo se mencionó
anteriormente, el lenguaje cinematográfico fue usado para persuadir de alguna manera la
población: como primer punto se toma en cuenta que la narrativa se desarrolla en un
ambiente violento de inseguridad y contrabando, lo que da pie a que la acción principal
suceda en la prohibición; la construcción de personajes no permite al espectador sentir
empatía por el gangster (el corrupto). La apariencia formal se alimenta mucho del sonido
haciendo que del montaje y la puesta en escena, las escenas de tiroteos resalten por sobre las
demás debido a lo estrepitoso del sonido acompañado de la imagen (el castigo); de igual
forma, la influencia del cine documental contrapone una intención de darle una vista más
“realista” con los planos objetivos, medios o generales, es decir, la posición de la cámara se
coloca a la altura de la vista del cuerpo humano, lo que a su vez hace que cuando el plano
deje de ser objetivo, y la posición de la cámara se ponga desde otra perspectiva, la escena
que se ve en pantalla tenga mucho más impacto.
Pongamos por el caso la escena final de The public enemy: cuando el hermano de Tom
Powers (protagonista y gangster) escucha que alguien llama a golpetazos en la puerta, va
esperando encontrar a su hermano, pero lo que pasa es que en cuanto abre la puerta, el
cadáver de Tom cae: en este caso, la elección del plano pasa de ser un objetivo a un plano
dorsal o semi subjetivo, la intención de Wellman en esta elección es dejar ver por completo la
escena (escarmiento) del protagonista muerto, y aún más, asesinado brutalmente por la banda
contraria y por supuesto, el dolor del hermano (la familia).

Fig. 1 y 2. Muerte de Tom Powers.


Dos escenas del final de The
public enemy, Wellman (1931)

De modo que el cine de gangsters representa muy bien a la sociedad que no solo había
tenido un daño en su economía, sino también en lo mental, lo psicológico; las consecuencias
de la crisis económica (hambre, desempleo, muerte), más el ambiente de desesperación y
desconfianza social hacia el Estado, habían provocado una ruptura en los valores de los
estadounidenses, de ahí que la tasa de criminalidad en el país aumentará de una manera
amenazadora para el gobierno -y claro, la gente-. Es así cómo se puede concretar la idea de
un sociólogo cineasta llamado Siegfried Kracauer: una película, más allá de ser un medio de
entretenimiento, puede llegar a convertirse en el “espejo del inconsciente colectivo”.
Ahora, cambiando la perspectiva desoladora -un poco-, la siguiente parte de este trabajo se
desarrollará en función del New Deal, enfocándonos en las políticas de Roosevelt y cómo
esto se vio enteramente reflejado en el cine de Frank Capra. En relación con la economía, el
historiador Eric Hobsbawn recalca que después de octubre de 1929 había tres formas de
llevar el gobierno de un país, comunismo marxista, el fascismo o el capitalismo democrático
reformado, en este último es en donde se sitúa USA con la llegada de Roosevelt al poder: a
propósito de Roosevelt, es necesario recalcar que antes de ser presidente fue el gobernador
del estado de New York, y es ahí en donde pone a prueba, en un primer plano, el llamado
New Deal. La idea principal era establecer una serie de reformas para poder superar la crisis
en donde el motor primordial operaba en función de frenar definitivamente el liberalismo
económico, armonizar el respeto a las leyes del mercado y la intervención estatal. Se inicia
una era donde “el Estado conoce un poder interventor en la economía y en los servicios
públicos hasta entonces inexistente”. (Mainer 2012:175)
Por lo que se refiere al cine bajo el gobierno de Roosevelt, se sabe que más allá de
convertirse en un medio de propaganda (como en Alemania) tuvo una intención de
sensibilizar a la población convirtiendo a la persuasión en su recurso principal y la clave que
definió su “política cultural”; en conclusión, el cine fue la herramienta que le ayudó a
concretar la idea de que el haber compartido un estadío (ya fuera el hambre, la guerra o los
dust bowls1reflejaba la urgencia de establecer reformas. Hay que mencionar, además, que en
los años 30s, el cine estaba atravesando la consolidación del studio system2 mediante la
formación de los monopolios y la producción vertical lo que a su vez hizo que las grandes
productoras no tuvieron temor a la competencia pues ellas controlaban todo, el área de
producción, distribución y proyección; y todavía más, el gobierno y sus instituciones se veía
favorecido de todo esto quedando como los salvadores de un país que estaba pereciendo en
una crisis económica fuertísima.
Otro punto a tocar son las características del cine durante el mandato de Roosevelt y la
ideología newdealista que reflejaba: la primera de esta es la cercanía entre el público y la
narrativa debido a lo realistas que se habían convertido las historias, cosa que hacía que el
espectador se sintiera más identificado. Además, se hizo un cambio de estrellas de
Hollywood poniendo a personajes como James Stewart, Bette Davis, Clark Gable o Jean
Arthur, quienes se asemejan más a la apariencia del estadounidense promedio, dejando atrás
los rasgos exuberantes y perfectos de Louise Brooks o Clara Bow. La segunda característica
se trata del “optimismo pragmático” (Muscio, 1996: 24), esto se trataba de la conservación de
los valores como la fe, la confianza, el valor y la esperanza ante toda adversidad, y que una
vez alcanzados dichos valores a un nivel personal, se podían llevar a la colectividad.
La intención de realzar un amor por las instituciones también fue parte de estas
características, esto lo podemos ver reflejado en las películas del género gángster producidas
por la compañía de Warner Bro: ahí, uno de los gangsters se convierte al final en un agente
del FBI creando el efecto del “héroe de la nación”. También hubo una configuración de la
identidad nacional con el uso del idioma y los diálogos; otra cuestión a tomar en cuenta fue la
llegada del “movie palace”, a partir de aquí, las salas de cine se habían transformado en algo
exotico para la gente, pues hubo una mejora de infraestructura, los cines eran cómodos,
lujosos y tenían una mejor acústica siendo así que la apariencia de las salas cambiaba la

1
Se trató del fenómeno acontecido en los años 1930 que asolaba las Grandes Llanuras desde el Golfo de México
hasta Canadá, convirtiéndose en uno de los peores desastres ecológicos del siglo XX.
2
“sistema de estudios” característico de Hollywood, se trataba de grabar toda la película dentro de un estudio
recreando las locaciones necesarias. Esto con la intención de tener un mejor control del audio, la luz y el clima
al que se sometían los actores.
mentalidad a “algo mejor”. “A través de la composición horizontal de la construcción que
elimina tanto las divisiones de clase como la de arte y vida: el espectador se convierte
también en parte de un conjunto integrado”. (Mainer 2012:183)
Bien, una vez explicadas las características del cine newdealista, podemos adentrarnos a el
último punto de este trabajo; a continuación se dará un ejemplo de este cine a través del
análisis de la película Mr. Deeds goes to town del director Frank Capra, pero primero,
conozcamos un poco sobre el trabajo de Capra: este director es considerado uno de los
mejores directores que representan la transición de la comedia romántica al screwball comedy
“este tipo de comedias contagiaban “la exuberancia vital de unas parejas (…) que dan
prioridad en sus relaciones a valores como la diversión, la libertad y la igualdad. (…) En ellas,
la relación romántica es concebida de tal forma que la pareja se reconcilia con la vida
cotidiana y la convierte en una fiesta que celebra la alegría de vivir” (Echart, 2005: 15).
siendo así que este género representa bien la idea que Rooselvet quería proyectar a los
consumistas, una vista más optimista ante la situación de la Gran depresión de la que recién
se estaban recuperando: de modo que la construcción de la narrativa se posiciona como la
réplica del discurso que tenía el gobierno con respecto al New deal, haciendo especial énfasis
en el happy ending y la moraleja del “aprendizaje mutuo” que se veía en este.
La primer película realizada por Capra nos podría servir de ejemplo para esclarecer lo dicho
en el párrafo anterior: se trata It happened one night, estrenada en 1934, esta película relata la
difícil relación que se da entre Claudette Colbert que interpreta a Ellie, una joven heredera
millonaria con carácter pesado, frívolo e interesado y el periodista Peter, encarnado por Clark
Gable. Durante la película se ve el desencuentro de estos dos individuos para que al final,
terminen siendo una pareja, esto se da gracias a la “reeducación” que Peter le da a Ellie, pues
le enseña sus valores e ideales cambiando así, su forma de actuar: la intención de la
“reeducación” de Ellie gira alrededor de lo ya mencionado, la idea era enseñarle a la
población que no importa a qué clase social pertenezcas, la convivencia es posible siempre y
cuando se compartan y escuchen los valores de “el ideal americano de una utópica sociedad
sin clases”(Mainer 2012:192) además, a esto se le puede agregar que otra de las ideas que se
plasmaban en pantalla era que el amor y la bondad no se sujetan a ningún estrato social.
Echart periodiza este género de 1934 con el estreno de It happened one night hasta 1944;
y varios críticos de cine coinciden con esta idea, pues después de 1944 la ideología y
sensibilidad de los estadunidenses se vio afectaba (y cambió de rumbo) con el ataque japonés
a la base naval de Pearl Harbour. Regresando a la comedia romántica, y específicamente en
los años 30 desempeñó un papel importante para el gobierno y la memoria colectiva pues a
través de esta se propagó la idea del can do, se le dio una máxima difusión a la confianza, la
alegría y felicidad, y el “regreso a la acción”, valores que también se ven perfectamente
reflejados en Mr. Deeds goes to town.
Contrario a la película inaugural del género, en Mr. Deeds goes to town se trata el tema a la
inversa pues un hombre de camo llamado Longfellow Deeds -interpretado por Gary Cooper,
actor con quién el norteamericano podría verse reflejado- se ve obligado a mudarse a la
ciudad pues se convierte en un “nuevo millonario”. A lo largo del film, Mr. Deeds va a
representar los valores de un hombre humilde que contrasta perfecto con el ritmo de vida de
los citadinos, un ritmo “frívolo”. Asimismo, como el dinero no es su mayor interés, su
fortuna la reparte entre los desempleados y los campesinos (aquí se aprecia un posible símil
con lo que estaba haciendo el New Deal). Por otro lado nos encontramos con los abogados y
sus parientes quienes representan la codicia y esta misma, comienzan un juicio acusando a
Mr. Deeds de demnte para así, quitarle el poder sobre su fortuna y repartirla entre ellos.
Haciendo una rememoración a los actos humildes reflejados en Mr. Deeds, no solo reparte
el dinero a los más desafortunados, sino que también se encargar de demostrar que lo más
importante que uno tiene, y lo que nos da el valor como personas no es el dinero, sino la
bondad, la honradez y la justicia; y aún más, la importancia de no perderlos pese a su nueva
posición social, estilo de vida y lugar de desarrollo (la cuidad). De modo que Capra, a través
de su personaje principal deja ver que en la ciudad “se construyen castillos, pero ningún
caballero que los habite” (diálogo de la película). Llegando el final del film con la resolución
del juicio de Mr. Deeds de puede interpretar de esta manera: la confrontación del capitalismo
desenfrenado, la falta de escrúpulos para los negocios, la ausencia de ética a la hora de
conseguir un fin determinado con la que se había manejado USA en los años 20s (los
abogados) y el nuevo discurso gubernamental del New Deal en Mr. Deeds. Por su puesto,
cómo es de esperarse en este género, hay un happy ending con la resolución del juicio en
favor de Mr. Deeds, el castigo a los malos y la esperada reconciliación amorosa.
En conclusión, las producciones durante el gobierno de F. D. Rooselvet se vieron
impulsadas por una suerte de propagandismo no explícito del New Deal, no obstante, esto no
representa una ruptura entre los primeros films a principios del Cracks, sino que más bien
bien se prestan a una “revisión”: en primer lugar, en las películas de gangsters se ve un
énfasis a un exacerbado realismo que hacía resaltar más la crueldad de los hechos narrados; y
en films como Mr. Deeds goes to town se regresa a una ciudad diferente, menos violenta pero
sí más apurada y monona de modo que la idea principal se vuelve en conservar los valores de
un lugar como el campo que representa las raíces que sustentan la identidad de la nación: las
pequeñas poblaciones del campo.

BIBLIOGRAFÍA
❖ BROOKS, John, Once in Golconda: “A True Drama of Wall Street 1920-1938”.
Harper & Row. New York. 1969.
❖ ECHART, Pablo, La comedia romántica del Hollywood de los años 30 y 40. Madrid.
Cátedra. 2005.
❖ HOBSBAWM, Eric, Historia del siglo XX (1914-1991). Barcelona. Crítica. 1995.
❖ MUSCIO, Giliana., El New Deal en historia general del cine. Volumen VIII. Estados
Unidos. 1996.
❖ MAINER, Carmen, El cine norteamericano durante la Gran Depresión (1929-1939).
Universidad de Zaragoza. Revista científica de cine y fotografía. 2012
❖ LOPEZ FERNANDEZ de LASCOITI, Fernanado, Crack de 1929: causas, desarrollo
y consecuencias. Universidad Autónoma de Madrid. Revista Internacional del Mundo
Económico Vol. I. 2019.
❖ RODENBERG, Stuart, El cine de gángsters y la Depresión: Scarface (1930-1932).
Volumen II: 1925- 1944, El cine como fuerza social. Madrid: Siglo XXI. 1995.

FILMOGRAFÍA
★ CAPRA, Frank (Director), Mr. Deeds goes to town. Columbia pictures. 1936.
★ WELLMAN, William (Director), The Public Enemy. Warner Bros. 1931

También podría gustarte