Está en la página 1de 2

Delfina Schulmeister

Cultura
TP 3: IDENTIDAD
1) Mirar el siguiente video:

https://youtu.be/uNmQ2MrB6Zc
En base a ello, realizar un mapa conceptual que sintetice el contenido del mismo. Tener en cuenta las tres maneras de
entender la identidad: Esencialismo, Contingencialismo y Relacional o situacional.
2) Leer las páginas 24 a 34 del cuadernillo. Responder:

A) ¿A qué nos referimos cuando hablamos de cosmovisión?


La cosmovisión es la manera de ver al mundo. Esta tiene singularidad en cada comunidad que tiene sus propias
características culturales que le dan un modo particular de ver y sentir al mundo
B) ¿Cómo definimos identidad? ¿Cómo se adquiere? ¿Podemos hablar de una identidad única? Justificar con
ejemplos.
La representación de como somos es la identidad y nuestra comunidad y cultura. Se adquiere atravesando un proceso de
construcción y aprendizaje social mediante una toma de consciencia. La identidad no depende del contexto en el que
estamos, por lo que no hay solo una identidad. Un ejemplo de este es como los argentinos estilizamos mucho al hablar
pero en muchos países esto puede parecer completamente ajeno, podemos considerarlo parte de la identidad argentina.
C) ¿En qué consiste el proceso de construcción de la identidad? Explicar y ejemplificar
La identidad es una creación y los elementos que ayudan a constituirla se encuentran en la historia de los miembros de la
comunidad, el o los idiomas en los que se expresan, la o las religiones, las tradiciones y costumbres. Un ejemplo de esto
puede ser las razas o etnias.
D) ¿Por qué es necesaria la toma de conciencia de la identidad cultural?
La toma de consciencia de la identidad cultural es necesaria y significante ya que aportan al desarrollo de una nación.
Toda persona necesita estar segura de si misma, la valoración y el conocimiento son necesarios para la formación de la
personalidad individual.
E) ¿Cómo se constituye la identidad cultural argentina? ¿Por qué hablamos de mestizaje? Explicar y ejemplificar
La identidad cultural argentina puede llegar a ser percibida como confusa en cierto modo, ya que muchos argentinos
consideran que no tienen cultura propia debido a que ven la suya mas ejemplificada con las europeas, mas que con las
latinoamericanas. Por mas que tengamos una parte importante del origen en Europa, somos latinoamericanos por
territorio. Se habla de cultura mestiza no solo por ser un conjunto de español e indígena, sino por muchas.
F) ¿Qué relación se puede establecer entre la historia y nuestra identidad? Fundamentar y dar ejemplos.
Se puede establecer una relación entre la historia y nuestra identidad, ya que nuestra identidad nacional argentina esta
conformada por la historia, el territoriol los símbolos patrios, la música y la danza, el idioma y la religión. Algunos dicen
que la historia comenzó con la creación de la constitución, otros con la creación del virreinato y unos sostienen que
nuestra patria viene desde antes, con el descubrimiento de las tierras. Con la ayuda de antropólogos vimos que nuestra
historia comienza con los primeros habitantes en nuestro suelo.
G) ¿Por qué es necesaria la transmisión de la historia indígena?
La transmisión de la historia indígena es necesaria, ya que es una de las fuentes para la construcción de la identidad de los
pueblos. Las comunidades indígenas siempre se preocuparon por su historia, saber quienes son y estar orgullosos de
aquello. Por lo general, los mayores se ocupan de enseñar a los mas pequeños esas tradiciones para que este mejor
organizada la transmisión de la historia.
H) ¿A qué denominamos símbolo? ¿Por qué son necesarios en la construcción de las identidades? ¿Cómo opera la
memoria colectiva? ¿Qué mecanismos se utilizan? Dar ejemplos.
Un símbolo es un objeto o acto que representa algo diferente a sí mismo. Esta sustitución se realiza en virtud de un
acuerdo entre los miembros de la cultura que lo emplea. Estos símbolos son considerados signos sociales que se utilizan
para caracterizar personas, ideas u objetos en los que se encuentran valores y ritos sociales. Los símbolos pasan de
generación en generación a través de la memoria colectiva. Este es un instrumento que ayuda a acrecentar los
conocimientos de la comunidad y cuando se conocen como propios los va consolidando y fijando en función de sus
necesidades. Es muy importante para nuestra identidad ya que se relaciona para no olvidar y con la historia. Por ejemplo,
la bandera de un país que habla de la historia y la consolidación del mismo.

También podría gustarte