Está en la página 1de 13

6

LAB PRQ-201 U.M.R.P.S.F.X.CH

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE


SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

“LABORATORIO DE TERMODINAMICA”

TEMA: “BALANCE DE MATERIA (OLLA A PRESION)”

PRACTICO: “1”

UNIVERSITARIOS:

Flores Michel Dania Marlene Ing. Petróleo y Gas Natural

Garisto Chungara Maribel Ing. Petróleo y Gas Natural

Mamani Condori Jhonny Elio Ing. Petróleo y Gas Natural

Ventura Andacaba Rubén Richard Ing. Petróleo y Gas Natural

GRUPO: Miercoles de 14-16

SUCRE-BOLIVIA

2016
6
LAB PRQ-201 U.M.R.P.S.F.X.CH

PRACTICA #1

“BALANCE DE ENERGIA (OLLA A PRESION)”


1) OBJETIVOS:

 Determinar la presión atmosférica de la ciudad de Sucre por los 5 métodos.


 Comparar la presión calculada con la proporcionada por el SENAMHI y hacer el
tratamiento de error respectivo.
 Aplicación del Balance de Energía a una olla de presión que alcanza a su Presión de
Operación.
 Hallar la masa final de agua de manera experimental y de manera teórica, realizar el
tratamiento de error.
 Graficar el ´proceso de diagramas P-T, P-V, T-V.
 Graficar los perfiles T vs t, Top-t , Pop-t, Tsup-t.

2) FUNDAMENTO TEORICO:

La olla a presión es un recipiente hermético para cocinar que no permite la salida de aire o líquido
por debajo de una presión establecida. Debido a que el punto de ebullición del agua aumenta
cuando se incrementa la presión, la presión dentro de la olla permite subir la temperatura de
ebullición por encima de 100 °C (212 °F), en concreto hasta unos 130 °C. La temperatura más alta
hace que los alimentos se cocinen más rápidamente llegando a reducir los tiempos de cocción
tradicionales entre tres o cuatro veces.

El aumento de presión es controlado por un regulador un peso que mantiene la presión constante.
Como existe la posibilidad real de que el agüero de escape se obstruya por fragmentos de los
alimentos, todas las ollas a presión, tienen una válvula de seguridad, que se abre cuando la presión
interior sobrepasa un límite de seguridad establecido para evitar su explosión.
6
LAB PRQ-201 U.M.R.P.S.F.X.CH

3) MATERIALES Y EQUIPOS:

EQUIPOS

Olla a presión Manómetro Hornilla eléctrica


MATERIALES

Densímetro digital Termocupla Termómetro

Pirómetro Multímetro Vaso de precipitado

Jarra Probeta Cronometro


4) PROCEDIMIENTOS:
6
LAB PRQ-201 U.M.R.P.S.F.X.CH

 Medir 725 ml de H2O, determinar su densidad con un densímetro digital y luego verterlo a
la olla.
 Suministrar calor realizando lecturas cada tres minutos hasta el minuto 15 y luego cada
dos minutos estas lecturas corresponden a la temperatura de operación

5) REGISTROS DE DATOS:

Potencia de la hornilla=1500
Watts T del agua = 22 °C TEBU (termómetro) = 89,8 °C

V de olla = 7L
V de agua = 725 ml. TEBU (sonda) = 90,2 °C
𝝆 del agua = 0.998 gr/cm3
Vfinal =675 ml PATM (senamhi) = 724 mmbar.

t (min) T (°C) P (Psia) T sup (°C) Tplat (°C)


(op) (Manometrica) (Pirometro)
0 23,2 1 25,3 23,0
3 23,6 1 49,7 155,5
6 30,8 1 70,5 253,0
 Desde 9 62,6 1 el 74,8 256,5 minuto
12 76,3 2.6 67,6 248,0
15 91,8 5.9 69,4 216,0
17 99,8 8,4 49,8 227,5
19 106,4 11,4 67,8 226,5
21 111,0 13,8 67,2 227,0
23 111,9 13,9 64,7 190,0
25 112,0 13,6 88,6 226,5
27 112,0 13,2 94,7 219,0
controlar 11 minutos de los cuales se realizara los balances de energía y todos los cálculos
requeridos con un promedio de estos datos.
 Promedios: temperatura T=111,725 C , presión absoluta= 166,16 Kpa

6) CALCULOS:

 Determinar la presión atmosférica de la ciudad de Sucre


A) ECUACIONES DE VAPOR
 Ecuación 1= Hendrick2

Ps
Ln ( ) =(1− X )−1 [ AX +BX ¿ ¿ 1.5+CX 3 + DX 6 ]¿
Pc

T
X= 1- = 1-Tr = 1-0,595 = 0,405
Tc
6
LAB PRQ-201 U.M.R.P.S.F.X.CH

A B C D
-7.7645 1.45838 -2.77580 -1.23303

Ps
Ln ( )=
22120 Kpa
−1 3 6
(1−0. 405) [−7.645∗0.405+1.45838∗0.405 ¿ ¿ 1.5+(−2.77580)∗0.405 +(−1.23303)∗0.405 ]¿
→PS = 151,85

P atm= 71.4922Kpa.

 Ecuacion 2 Antoine3

A B C
8.07131 1730.63 233.426

Ln(Ps)=A-[B/(T+C)]

P= Presión generalmente en (mmHg)

T= Temperatura generalmente en °C

A,B,C= Parámetros empíricos para cada sustancia


1730.63
Ps= 108.07131−233.426

Ps= 551.82507mmHg

Ps=Patm=73.57063Kpa

 Ecuacion de Gomez Nieto y Thodos3

ln Pv=B
[ 1
Tr
m ] 7
−1 + Y [Tr −1]

1
−1
Tr
a=
1−Tr 7

1
m
−1
Tr
b= 7
1−Tr

Pc
ln ( )
1.01325
s=Tr
1−Tr
6
LAB PRQ-201 U.M.R.P.S.F.X.CH

8.5217
m=0.78425 exp (0.089315∗s)−
exp (0.78426∗s)

Y =a∗s+ b∗B

221.79 3.8126
B=−4.267− +
S ∗exp ( 0.0384∗s ) exp(2272.44 /s )
2.5 2.5 3

a=0.699

b=−3.1911

S= 14,678

m=2.4616

y=0.6796

B=−2.9740

Ps=72.449 Kpa

 Ecuacion de Lee-Kesley3
1 2
lnPv=f (Tr )+ w∗f (Tr )

1 6.09648 6
f ( Tr )=5.92714− −1.28862∗ln (Tr )+ 0.169347∗Tr
Tr

15.6875
f 2 ( Tr )=15.2518− −13.4721∗ln ( Tr ) +0.43577∗Tr 6
Tr

α
w=
B

6.09648 6
α =ln ( Pc )−5.97219+ +1.38862∗ln ( Tr )−0.169347∗Tr
Tr

15.6875
B=15.2518− −13.4721∗ln ( Tr ) +0−4577∗Tr 6
Tr

α =7.19883
6
LAB PRQ-201 U.M.R.P.S.F.X.CH

B=−4.846352

w=−1.4854

f 1 ( Tr )=−4.17637

f 2 ( Tr )=−4.89026

Ps=72.857 Kpa

 Ecuacion de Riedel3

B 6
ln ( P )= A− +C∗ln (Tr )+ D∗Tr
Tr

A=−35∗Q

B=−36∗Q

C=42∗Q+α C

D=−Q

1.01325
3.758∗K∗Y −ln( )
Pc
α C=
K∗Y −ln(Tr )

−35∗36
Y= +42∗ln ( Tr )−Tr 6
Tr

Q=K∗( 3.758−α C )

K=0.0838

Q=0.6352

Y =2262.170

α C =3.822

A=−17.232

B=−17.8272

C=17.856

D=−0,6352

Ps=73.0272 Kpa
6
LAB PRQ-201 U.M.R.P.S.F.X.CH

B) TABLAS:
90.2+89,9
Teb= = 90.05°C → Ps= P atm = 70,7 Kpa.
2

4= PRESION DEL SENAMI:

DIA: LUNES HORA:16:00 p.m. PLOCAL= 723mmbar.

¯¿
∗100 Kpa
723 mmbar.*
1
1000 mmbar
¿
= P atm = 72.3Kpa.
1 ¯¿ ¿

 Comparar la presión atmosférica calculada con la del SENAMI

Ecuacion 2 Ecuacion de Ecuacion Ecuación


P SENAMI
P Tablas (Kpa) Antoine3 Lee-Kesley3 de Riedel3 1=
(Kpa)
Hendrick2
72.4 70,7 73.57063 72.857 73.0272 71.4922

*) CALCULO DE ERRORES:

 Porcentaje de error de la P SENAMI con relación a P Tablas

72.3−72.3015
E%= *100= 0.0000207 E%= 0.00207
72.3

 Porcentaje de error de la P SENAMI con Ecuación 1= Hendrick2.

72.3−71.4922 1
E%= *100=0.01117 E%= 1.117
72.3

 Porcentaje de error de la P SENAMI con Ecuacion 2 Antoine3

72.3−73.57063 5
E%= *100= 0.0175 E%= 1.750
72.3

 Porcentaje de error de la P SENAMI con Ecuacion de Lee-Kesley3

72.3−72.857
E%= *100= 0.0077 E%= 0.770
7 72.3

 Porcentaje de error de la P SENAMI con Ecuacion de Riedel3


6
LAB PRQ-201 U.M.R.P.S.F.X.CH

72.3−73.0272
E%= *100= 0.0100 E%= 1.005
72.3

 Aplicación del Balance de Energía a una olla de presión

Balance de Materia:

m entrada – m salida = 0 → – m salida= m entrada → m entrada = m F – m I

– m salida= m F – m I

Balance de energía: (sistema abierto, bordes fijos)

Ẇ = 0, Ec =0, Ep= 0

1 v 2 gz
d [(Ṵ + + )m]
( Ḫ + 12 vgc2 + gzgc )ent ∗ṁ ent−( Ḫ + 12 vgc2 + gcgz ) sal∗ṁsal +Ǭ−Ẇ = 2 gc gc
dt

d [Ṵ m]
−ṁ sal Ḫ sal+Ǭ=
dt
F F F
δm δQ d [Ṵ m]
−Ḫ sal ∫ sal+∫ =∫
I dt I dt I dt

−Ḫ sal m sal+Q=Ṵ F m F−Ṵ I mI

Ḫ sal ( mF – mI ) + Q=Ṵ F mF −Ṵ I m I (A)

Condiciones Iniciales (C.I.)

Vtotal = 0.00735m3

P man=PI promedio= 14.75 psia

Pop=Pabs=Pman+Patm = 101.697 Kpa +72.3 = 173.997Kpa

TI promedio= 113°C

Mezcla liquido- vapor Ṿ liq sat= 0.0010568 m3/Kg

PI = 173.997Kpa Ṿvap sat= 1.00920 m3/Kg

TI = 115.37°C Ṵ liq sat= 485.9832 KJ/Kg


6
LAB PRQ-201 U.M.R.P.S.F.X.CH

Ṵ = 2524.687496 KJ/Kg
vap sat

Ḫ vap sat = 2700.247604KJ/Kg = Ḫ sal

𝝆= m/V → m= 𝝆*V =0.998 gr/ml *1000 ml* 1 Kg/ 1000 gr = 0.998 Kg

mI = 0.998 Kg de agua

V 0.00735
ṾI= = = 7.36473 E-3m3/Kg
m 0.998 Kg

Ṿ I −Ṿ liq sat 7.36473 E−3−0.0010568


XI= = = 6.2569E-3
Ṿ vap sat −Ṿ liq sat 1.00920 3−0.0010568

Ṵ I = Ṵ vap sat XI +(1- XI) Ṵ liq sat= 2524.687496 *6.2569E-3+(1-6.2569E-3) *485.9832 = 498.739 KJ/Kg

Ṵ I = 498.739KJ/Kg

CALCULANDO LA POTENCIA

I=V/R

Pot= V* I

I=213 volt/51.2 ohm= 4.1602 Amp Pot= 213 volt *4.1602 Amp = 886.1132 watts

Q
Q̇=
t

min∗60 s
∗1 KJ
J 1min
Q=886.1132 ∗11 =584. .835 KJ
S 1000 J

Condiciones Finales (C.F.)

mF =? Ḫ sal ( mF – m I ) + Q=Ṵ F mF −Ṵ I m I (A)


Ṵ F=? X F =? Ṵ F= Ṵ vap sat XF +(1- XF) Ṵ liq sat (B)
V V
Ṿ F= =? Ṿ F= = Ṿvap sat XF +(1- XF) Ṿ liq sat (C)
mf mf

Con las ecuaciones A, B y C se forman 3 ecuaciones con 3 variables con ayuda de la Hp se obtiene:

X F = 0.00888
6
LAB PRQ-201 U.M.R.P.S.F.X.CH

Ṵ F= 504.09234KJ/Kg

mF = 0.7341 Kg

Masa Final Experimental

mF exp= 595ml*0.998 gr/ml = 0.59381Kg.

 CALCULO DEL ERROR:

Porcentaje del error de la masa

0.7341−0.59381
E%= *100= 19.11 % E%= 19.11%
0.7341

Resp: El error porcentual del cálculo de la masa del experimento es de 19.11%

7) CONCLUSIONES:

Una vez realizado el experimento llegamos a la conclusión de que existen diversas maneras de
determinar la presión atmosférica local, tanto practica como teóricamente, sea cual fuese el caso
el porcentaje de error calculado es aceptable ya que en los resultados obtenidos la diferencia es
mínima.

La masa de agua obtenida en la práctica se asemeja a la teórica pero con un porcentaje de error
un poco elevado.

Aplicando el balance de energía a la olla a presión obtuvimos la energía interna inicial y final, la
masa final del agua dentro de la olla a presión y la calidad inicial y final dentro de la olla.

El cálculo de errores se encuentra dentro de un rango aceptable.

En las gráficas se observa una proporcionalidad directa de una función (P, T, t) en relación con otra
función (P, T, t).

8) BIBLIOGRAFIA:

1. Termodinamica-6taED-Yunus A. Cengel

2. Termodinámica-Gonzalo Benito Pérez Serrudo

3. Modelado, Simulación y Optimización de Proceso Químicos - Nicolás J. Scenna y col


-1999
6
LAB PRQ-201 U.M.R.P.S.F.X.CH

9) ANEXOS:

GRAFICAS:
6
LAB PRQ-201 U.M.R.P.S.F.X.CH

También podría gustarte