Está en la página 1de 2

Construcción III

Naydi Matilde Tuyin Cumi | 8°B

2.1.- Obras de terracerías


2.1.1.- Características y tipos
Se le conoce como terracería o camino de terracería a todo trabajo realizado en terrenos
acondicionados, manualmente o con ayuda de maquinaria, para ser empleados en la
construcción de edificaciones rurales y urbanas.

Una vez terminado el trabajo de esta etapa de construcción, el suelo queda aplanado y
carece de cualquier tipo de revestimiento (arena, grava, asfalto o concreto), es decir, es
exclusivamente de tierra, de ahí el nombre de recibe este proceso de despalme de terreno.

Las obras de terracerías son los procedimientos constructivos realizados entre la limpieza
del lugar y la pavimentación del camino o excavación de las cimentaciones de determinada
construcción. Vista como una etapa más de todo un proceso de edificación, la terracería
contribuye a:

● Retirar cortes hechos en el terreno y/o colocar y compactar la tierra de esos cortes
para servir de relleno.
● Alcanzar el nivel de desplante para la construcción de la edificación en cuestión.

2.1.2.- Procesos constructivos


La terracería o camino de terracería como proceso está compuesto por otras etapas de la
construcción como el terraplenes. Esta etapa consiste en la limpieza y despalme del área
por construir. En el caso de terraplenes se construirá el cuerpo de terraplén (montón de
tierra) con alturas variables dependiendo de la rasante (nivel de una calle o camino de
terracería).
La fase de terraplantes se basa en los niveles contenidos en el proyecto de diseño. En este
proceso se realizan cortes, rellenos y nivelaciones hasta conformar la primera etapa
subrasante.

● Desmonte y despalme.
● Trazo de obra.
● Identificación y rescate de flora y fauna.
● Desmonte mecánico.
● Retiro de los productos del desplome.
● Desplanes.
● Terraplenes.
● Excavaciones en corte.

2.1.3.- Materiales que se emplean en las terracerías


En primer lugar es preciso conocer las características de los materiales con los que se
formará la terracería. Hay dos modos clásicos de obtener material para este fin: por
préstamo lateral y por préstamo de banco; en el primer caso el material de los terraplenes se
obtiene de excavaciones laterales poco profundas a lo largo del camino y a relativa poca
distancia de éste; en el segundo caso naturalmente casi siempre más costoso el material se
acarrea de algún lugar donde exista en la cantidad y calidad requeridas (el caso de
Construcción III
Naydi Matilde Tuyin Cumi | 8°B

terracerías compensadas longitudinalmente, en el que se forma un terraplén con material


que proviene de un corte próximo, para los fines de la presente explicación. puede
considerarse una variante del segundo caso). En el primer caso la exploración se
circunscribe normalmente a la realización de pozos a cielo abierto en el número y
profundidad adecuados, de los que se extraen muestras alteradas que permitan clasificar el
suelo. a fin de establecer su posibilidad de utilización en el cuerpo de la terracería. Si no
realizan estos estudios expertos capaces en Mecánica de Suelos en cuyo criterio se pueda
confiar lo que es sin duda la mejor opción se podrá señalar un criterio rutinario para la
separación de pozos (generalmente a cada 100 m). En el segundo caso habrá que localizar
el banco convenientemente y muestrear sus materiales a fin de fijar sus características. El
segundo tipo de exploración consiste en conocer las características del terreno de
cimentación en que la obra vial estará colocada. Se explorarán especialmente aquellas
zonas en que se revele la presencia de fuentes de problemas específicos.

2.1.4.- Maquinarías y equipos que se emplean en la ejecución de terracerías.


El equipo utilizado para esta tarea suele ser:
● Tractor.
● Cargador frontal.
● Camión de volteo.
● Pipa.
● patas de cabra
● rodillos modificados
● rodillos lisos
● rodillos de llanta

También podría gustarte