Está en la página 1de 6

Coyaima, abril de 2023

Honorable

JUEZ PROMISCUO MUNICIPAL REPARTO

E. S. D.

Ref. Acción de Tutela promovida por LUIS ENALDO MOSQUERA actuando


en calidad de AGENTE OFICIOSO de YEISON MOSQUERA MOSQUERA
contra JUNTA REGIONAL DE CALIFICACION DEL TOLIMA

Respetado juez,

LUIS ENALDO MOSQUERA, en calidad de AGENTE OFICIOSO DE MI HIJO


YESISON MOSQUERA MOSQUERA, respetuosamente acudo ante su Despacho
con el fin de promover Acción Constitucional de Tutela (Art. 86 de la C.N.), con el
fin de que con su intervención judicial se logren restablecer los derechos
fundamentales al DEBIDO PROCESO, el cual está siendo vulnerado por LA JUNTA
MEDICA REGIONAL DE CALIFICACION DEL TOLIMA, conforme a los hechos que
expondré a continuación:

HECHOS

1. El día 08 de noviembre del año 2022 la Junta Medica Regional emitió


dictamen de PERDIDA DE CAPACIDAD LABORAL Y OCUPACIONAL
al paciente YEISON MOSQUERA MOSQUERA C.C. 1005849075.

2. El resultado del dictamen fue notificado el 26 de enero de 2023 a


través de la Oficina de la Personería Municipal de Coyaima.

3. El día 08 de febrero de 2023 se interpusieron oportunamente los


recursos de REPOSICION Y SUBSIDIO APELACION contra el
resultado del dictamen, por estar en desacuerdo con la fecha de
estructuración definida por la Junta Medico Regional del Tolima.
4. El día 21 de febrero de 2023, la JUNTA REGIONAL comunica la
ADMISION DE LOS RECURSOS INTERPUESTOS mediante AUTO
DEL 09 DE FEBRERO DE 2023.

5. A la fecha de interposición de esta acción de tutela ha transcurrido


más de dos (02) meses desde la fecha de ADMISION DEL RECURSO
(09 FEBRERO DE 2023), sin que se haya resuelto de fondo el mismo.

6. La DIRECTIVA NO. 004 DEL 28 DE AGOSTO DE 2020 emitido por la


Junta Nacional de Calificación de Invalidez (vigente), estableció en el
Artículo 2.2.5.1.41. Recurso de reposición y apelación, expresamente
lo siguiente:

“Artículo 2.2.5.1.41. Recurso de reposición y apelación.

Contra el dictamen emitido por la Junta Regional de Calificación de


Invalidez proceden los recursos de reposición y/o apelación,
presentados por cualquiera de los interesados ante la Junta Regional
de Calificación de Invalidez que lo profirió, directamente o por
intermedio de sus apoderados, dentro de los diez (10) días siguientes
a su notificación, sin que requiera de formalidades especiales,
exponiendo los motivos de inconformidad, acreditando las pruebas
que se pretendan hacer valer y la respectiva consignación de los
honorarios de la Junta Nacional si se presenta en subsidio el de
apelación. El recurso de reposición deberá ser resuelto por
las Juntas Regionales dentro de los diez (10) días
calendario siguientes a su recepción y no tendrá costo, en caso
de que lleguen varios recursos sobre un mismo dictamen este término
empezará a contarse desde la fecha en que haya llegado el último
recurso dentro de los tiempos establecidos en el inciso anterior. (…)”

7. Así mismo la RESOLUCION 2050 DE 2022 “Por la cual se establece


el manual de procedimiento para el funcionamiento de las juntas de
calificación de invalidez” expedida por el Ministerio de Trabajo, en su
anexo técnico CAPÍTULO II #10 PROCEDIMIENTOS INTERNOS DE
LAS JUNTAS DE CALIFICACION DE INVALIDEZ dispuso:

(…)
“La Junta Regional de Calificación de Invalidez resolverá el recurso
de reposición en un término de diez (10) días siguientes a su
radicación y corresponde al médico ponente del caso realizar el
proyecto de dictamen que resuelve el recurso de reposición, para
presentarlo en la audiencia donde se discuta la impugnación. (…)”

8. La Constitución Política en su artículo 29 consagra el derecho


fundamental al debido proceso el cual, según el precepto, “se aplicará a
todas las actuaciones judiciales y administrativas”.

9. La jurisprudencia constitucional define esta garantía como un principio


inherente al Estado de Derecho que “posee una estructura compleja y
se compone por un plexo de garantías que operan como defensa de la
autonomía y libertad del ciudadano, límites al ejercicio del poder público
y barrera de contención a la arbitrariedad”1 y cuyo alcance está
supeditado al deber de las autoridades, tanto judiciales como
administrativas, de respetar y garantizar el ejercicio de los derechos de
defensa y contradicción2.

10. La Corte Constitucional en la Sentencia C-980 de 2010 concluyó que


el derecho fundamental al debido proceso comprende:

“a) El derecho a la jurisdicción, que a su vez implica los derechos al libre e


igualitario acceso ante los jueces y autoridades administrativas, a obtener
decisiones motivadas, a impugnar las decisiones ante autoridades de
jerarquía superior, y al cumplimiento de lo decidido en el fallo.

b) El derecho al juez natural, identificado este con el funcionario que tiene


la capacidad o aptitud legal para ejercer jurisdicción en determinado proceso
o actuación de acuerdo con la naturaleza de los hechos, la calidad de las
personas y la división del trabajo establecida por la Constitución y la ley.

c) El derecho a la defensa, entendido como el empleo de todos los medios


legítimos y adecuados para ser oído y obtener una decisión favorable. De
este derecho hacen parte, el derecho al tiempo y a los medios adecuados
para la preparación de la defensa; los derechos a la asistencia de un
abogado cuando se requiera, a la igualdad ante la ley procesal, el derecho a

1
Sentencia C-035 de 2014. Cfr. Sentencia 1263 de 2001. En esta última providencia la Corte explicó que “el
derecho fundamental al debido proceso se consagra constitucionalmente como la garantía que tiene toda
persona a un proceso justo y adecuado, esto es, que en el momento en que el Estado pretenda comprometer
o privar a alguien de un bien jurídico no puede hacerlo sacrificando o suspendiendo derechos fundamentales.
El debido proceso constituye una garantía infranqueable para todo acto en el que se pretenda -
legítimamente- imponer sanciones, cargas o castigos. Constituye un límite al abuso del poder de sancionar y
con mayor razón, se considera un principio rector de la actuación administrativa del Estado y no sólo una
obligación exigida a los juicios criminales”.
2
Sentencia T-581 de 2004.
la buena fe y a la lealtad de todas las demás personas que intervienen en el
proceso.

d) El derecho a un proceso público, desarrollado dentro de un tiempo


razonable, lo cual exige que el proceso o la actuación no se vea sometido a
dilaciones injustificadas o inexplicables.

e) El derecho a la independencia del juez, que solo tiene efectivo


reconocimiento cuando los servidores públicos a los cuales confía la
Constitución la tarea de administrar justicia, ejercen funciones separadas de
aquellas atribuidas al ejecutivo y al legislativo.

f) El derecho a la independencia e imparcialidad del juez o funcionario,


quienes siempre deberán decidir con fundamento en los hechos, de acuerdo
con los imperativos del orden jurídico, sin designios anticipados ni
prevenciones, presiones o influencias ilícitas.”

11.- Acudimos ante su digno Despacho con el fin de que se restablezca


el DERECHO FUNDAMENTAL AL DEBIDO PROCESO y en
cumplimiento de las directrices establecidas se resuelva de fondo el
recurso de reposición interpuesto ante la Junta Regional de Calificación
del Tolima.

PRETENSIONES

1. Se ordene a la Junta Regional de Calificación del Tolima que proceda


dentro un término no superior a cuarenta y ocho (48) horas a
RESOLVER DE FONDO EL RECURSO DE REPOSICION ADMITIDO
EL 09 DE FEBRERO DE 2023, dentro del caso de YEISON
MOSQUERA MOSQUERA C.C. C.C. 1005849075.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal
competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la
restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea
sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la
investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y
a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos
veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C-341/14 (Bogotá, D.C., 4 de


junio de 2014)

DERECHO AL DEBIDO PROCESO-Definición/DEBIDO PROCESO-


Garantías

La jurisprudencia constitucional ha definido el derecho al debido proceso como


el conjunto de garantías previstas en el ordenamiento jurídico, a través de las
cuales se busca la protección del individuo incurso en una actuación judicial o
administrativa, para que durante su trámite se respeten sus derechos y se logre
la aplicación correcta de la justicia. Hacen parte de las garantías del debido
proceso: (i) El derecho a la jurisdicción, que a su vez conlleva los derechos al
libre e igualitario acceso a los jueces y autoridades administrativas, a obtener
decisiones motivadas, a impugnar las decisiones ante autoridades de jerarquía
superior, y al cumplimiento de lo decidido en el fallo; (ii) el derecho al juez
natural, identificado como el funcionario con capacidad o aptitud legal para
ejercer jurisdicción en determinado proceso o actuación, de acuerdo con la
naturaleza de los hechos, la calidad de las personas y la división del trabajo
establecida por la Constitución y la ley; (iii) El derecho a la defensa, entendido
como el empleo de todos los medios legítimos y adecuados para ser oído y
obtener una decisión favorable. De este derecho hacen parte, el derecho al
tiempo y a los medios adecuados para la preparación de la defensa; los
derechos a la asistencia de un abogado cuando sea necesario, a la igualdad
ante la ley procesal, a la buena fe y a la lealtad de todas las demás personas
que intervienen en el proceso; (iv) el derecho a un proceso público,
desarrollado dentro de un tiempo razonable, lo cual exige que el proceso o la
actuación no se vea sometido a dilaciones injustificadas o inexplicables; (v) el
derecho a la independencia del juez, que solo es efectivo cuando los servidores
públicos a los cuales confía la Constitución la tarea de administrar justicia,
ejercen funciones separadas de aquellas atribuidas al ejecutivo y al legislativo
y (vi) el derecho a la independencia e imparcialidad del juez o funcionario,
quienes siempre deberán decidir con fundamento en los hechos, conforme a los
imperativos del orden jurídico, sin designios anticipados ni prevenciones,
presiones o influencias ilícitas.

PRUEBAS

1. Dictamen
2. Notificación del dictamen
3. Recursos de reposición
4. Admisión del recurso de reposición
5. DIRECTIVA NO. 004 DEL 28 DE AGOSTO DE 2020
6. RESOLUCION 2050 DE 2022

JURAMENTO

Manifiesto señor Juez, bajo la gravedad del juramento, que no he interpuesto otra
acción de Tutela por los mismos hechos y derechos aquí relacionados, ni contra la
misma autoridad.

NOTIFICACIONES

La parte accionante recibirá Notificaciones en: correo electrónico

coyaimapersoneria@gmail.com

La parte accionada recibirá Notificaciones en jrcitolima@gmail.com

Del señor Juez atentamente,

FIRMADO ORIGINAL
LUIS ENALDO MSOQUERA
c.c. 4864244
TEL. 3502521158

También podría gustarte