Está en la página 1de 12

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PRODUCTO ACREDITABLE N° 1
Tema: “La estructura actual del Poder Judicial, frente a
las Nuevas Tendencias de la Administración de
Justicia”

AUTOR (a):
Becerra Núñez Hilda Mercedes

CURSO:
Teoría General del Proceso

DOCENTE:
Barrios de Mendoza Vásquez Robinson

SECCIÓN: C TURNO: Noche

Pimentel, mayo 2023


INTRODUCCIÓN

En un argumento de generalización, el Estado Peruano es el adecuado ordenador de sus


conformes métodos de justicia en integridad de elementos, ordenamientos, normas y
reconocidos derechos.
Por aditamento existen semblantes frecuentes en los Estados demócratas que dan base
a métodos de justicia adecuados, y estos pasarían a ser: la moderación o ausencia de
representaciones, la eficacia de los derechos humanos, nitidez de mandato público,
emancipación reglamentaria, entre otros.
Por consiguiente, en la actualidad, no conseguiríamos relatar la legitimidad de la equidad
sin el apartamiento de poderes ni la emancipación judicial.
La labor de cultivar o dirigir justicia es un poder estatal que proviene de la población y que
está formado en el Poder Judicial y de la misma manera en los jueces y tribunales.
De esa forma nosotros los pobladores, hemos eludido y abandonado el hábito de tomar
equidad por nuestras mismas manos, y esa labor ha sido trasladada al Poder Judicial con
sus juzgados y magistradas y de ese modo llegar a coexistir mejor en sociedad de
manera serena y educada. Lastimosamente es muy deprimente saber que este método
de justicia no actúa convenientemente en nuestro país, claro que no es objeto de todos
los días, ya que sí existen individuos distinguidos que redimen su trabajo de forma
apropiada.
El disfrutar de derechos y situaciones merecedores de vida, está muy relacionado a la
defensa de los derechos humanos y la realización del bienestar, lo que a su vez está
claramente ligado a la justicia. El párrafo primitivo de la constitución del art. 44 muestra
que es una necesidad del Estado el asegurar la plena eficacia de los derechos humanos;
resguardar a la población de las intimidaciones contra su seguridad y originar la
comodidad ordinaria que se basa en la justicia.
De tal modo que en el trabajo mostrado se platicará concisamente sobre la misión
judicial, daremos a comprender de qué va cada una y cuáles son sus ocupaciones en el
régimen judicial peruano.
I. MÉTODO DE JUSTICIA
Si nos referimos al método de justicia del país, nos estamos orientando aquellos
miembros del estado que se encomiendan de la gestión tanto continúa o incontinuamente
del país y quienes la constituyen son: Poder judicial, Ministerio público, Consejo del
tribunal, Justicia militar, Jurado estatal de elecciones, Policía nacional del Perú, etc.
Así, todos unidos, el Poder Judicial y los demás, conforman lo que hoy se llama sistema
judicial, que no es más que un conjunto de todos los órganos públicos que tienen un
papel que desempeñar para que la ciudadanía ''acceda a la justicia cuando creen que se
han violado indebidamente derechos o cuando necesitan resolver una disputa legal,
patriarcal, comercial o familiar que no puede resolverse en privado. Sería ideal que este
sistema de justicia operará de manera sincronizada, sin enfrentamientos ni duplicaciones
de esfuerzos. Desafortunadamente, este no es siempre el caso y, a veces, existe una
falta de coordinación y presión a través de estas organizaciones, todas independientes
entre sí. Por ello desde hace algún tiempo se fortalece la técnica de asesorar sobre la
Constitución o el régimen tal ejemplo de relación institución interior en material legal.
Desde este punto de vista, considero que el poder judicial y sus jueces no son los únicos
responsables de buena o mala gestión de justicia. Algunos miembros legislativos
independientes también poseen una parte notable de incumbencia, aunque como
repetimos, el papel principal corresponde principalmente al Poder Judicial, ya que es el
encargado de administrar el sector privado. En este caso, ese poder requerirá autoridad
y determinación en esta área.
En tanto los jueces de Departamento administran justicia, los fiscales realizan
investigaciones y procesan a los perpetradores en nombre de la sociedad.
Por su parte, las Corte Constitucional toma el control sobres la constitución y administra
justicia constitucional, en el segundo caso y en el llamado procedimiento “constitucional”,
que se inician con la notificación a la Autoridad de Inversiones. Por otra parte, el Jurado
Nacional de Elecciones hace lo propio en elemento electivo.
Nuestra Carta Magna presente instituye que el poder de disponer justicia procede de la
población. Esto está asegurado por los Juzgados, estos están compuestos
ordenadamente en un solo parte (art. 232 C.P.P). Asimismo, se concreta formalmente
qué las autoridades son las garantes de la gestión de justicia en el Perú. No obstante,
nos señala que estos miembros juiciosos aparecen estando supervisados, cada vez con
mayor fuerza, por una creciente opinión estatal que distingue al Régimen de Gobierno de
Justicia como una gestión criticada, administrativa, ajenas e insensibles a los
inconvenientes y obligaciones diarias de los seres humanos, completado por poderes
libres de compromisos y de todo tipo de intervención público o general seguro. Por otra
parte, estás comprobado que muchos segmentos de nuestra localidad no poseen acceso
a casos formales de decisión de problemas, que ni incluso conocen sus propios
derechos y cómo buscar su consentimiento. Esto refuerza las ideas de que nuestro
régimen legal está en aprietos y que el “beneficio” de la justicia es un sueño para gran
parte de los peruanos. Esta etapa analítica del régimen, agregado a la necesidad de un
área seguro para la determinación de problemas, ha originado en el progreso de una
cantidad de experiencias, tanto a nivel urbano como rural, en la investigación
de desenlaces a los problemas que el régimen formal no logra.

Dado que el tipo de problema más frecuente comprende a personas de los sedimentos
más perjudicados de la sociedad, veamos los inconvenientes más formales que afrontan
al ingresar al sector privado. Cuál es la ley y la percepción de estos problemas, y en
general, la gente del Perú la tiene. La primera resistencia del Perú ante el régimen legal
fue la susceptibilidad.
En general, se considera un ataque a los provechos de los litigantes, o, mejor dicho, al
tema del propio juicio. Hay varios motivos para ello, son recurrentes las acusaciones de
faltas de justicia. Los peruanos dudan que el mismo contacto con el aparato judicial
importa un peligro. Por otra parte, existe un sentimiento de dependencia de las
voluntades de los empleados para que la manera tenga, en un plazo prudente, al menos
la contingencia de ser estimado. En un estudio realizado por DESCOS y en las que se
citó a 170 demandantes, en general recalcó el notable trecho que existe entre lo que los
códigos dicen defender y el modo como dichos estatutos son descifrados y aplicados en
los vínculos concretas".
Así, nos hallamos con que el régimen de equidad en nuestro medio está de hecho
criticado por la declaración de una pérdida de confianza en el gobierno. La totalidad cree
que es una imagen desaprobatoria del Poder Judicial y piensa que el mandato
funcionaria del Poder Judicial tiene la culpa.
Si intentamos reducir sus inconvenientes propios, podemos revelar que se trata
principalmente de la tardanza en la determinación de problemas, la comercialización de
la justicia, la corrupción, la falta de entrada y la distinción. En término de lentitud en la
gestión de justicia, esto ha destruido los juicios usuales de urgencia, la extensión de la
prudencia hoy es insegura. Se cree que el origen de esta desaceleración es la
aglomeración. La aglomeración, asimismo es, la consecuencia de un desajuste entre el
número de asuntos determinados y la capacidad ejecutiva seria del poder judicial.
Asimismo, muchos ordenamientos y estereotipos por los que se gestionan las
técnicas no proporcionan su rapidez, por el contrario, muchas veces nos hallamos con
habilidades que dificultan el progreso habitual de las etapas. En este tema, los litigantes
también poseen su parte de responsabilidades y sobre todo son sus abogados, quienes
en diversos asuntos manejan el “truco del retraso” para obtener denuncias de sus
consumidores. La expresión “la equidad debe tener un importe" es indudable en nuestro
país por el tributo de las partes. Algunos de estos pagos son lícitos y otros son ilícitos
(corrupción y sobornos de los especialistas del régimen de justicia). Ciertamente
quienes no logran pagar los pagos inmediatos (tasas legales) ni siquiera pueden
consentir a la justicia. Además, quienes no logren pagar los productos de un abogado no
poseerán un "expositor estatal" intermediario que los simbolice ante los Poderes
Judiciales (con la formalidad que él utiliza, es usualmente improbable
aproximarse sin pasar por un abogado). Se entiende que estos pagos solo marchan en
asuntos civiles, asimismo, el funcionario debe ser compensado por los procedimientos
que realiza a pesar de tomar una retribución gubernativa, e incluso para que el juzgado
realice seguros procedimientos; sin embargo, también en los procesos penales, los
gastos deben ejecutarse con peligro de congelamiento o pérdida de expedientes. Así,
quienes administran ecuanimidad surgen como proveedores de equidad, a favor del
poder alcanzable de las partes en los métodos legales; no como funcionarios neutrales a
favor de la equidad. Es común que los demandantes y sus abogados piensen que la
corrupción, como el medio ideal para garantizar una gestión de justicia rápida y eficaz, a
lo que una persona tiene derecho, pero debe obtenerse un bien escaso. Pero la cuestión
del acceso también se refiere a aspectos de carácter cultural, social
e inclusive lingüístico.
Los procedimientos del juicio legal y la expresión utilizada imposibilitan el acceso a la
justicia para la mayoría de los ciudadanos. En este sentido, es seguro que las capas
marginadas de nuestra sociedad tienen poco, o mejor aún, ningún acceso a este sistema.
Su falta de recursos también hace que sea más probable que contrate a un abogado para
que actúe como "intermediario interpretativo" en el complicado mundo legal. Todo esto,
aparentemente, es un grupo de elementos que alejan de la justicia a algunas de las
industrias más dificultosas de nuestro país. Con ello, la iniciación de equidad ante la ley
consagrada en nuestra actual Constitución se distorsiona por completo porque en la
práctica, el acceso a la administración judicial es discriminatorio en el país.
El buen funcionamiento del poder judicial es una premisa fundamental para la
convivencia pacífica en la sociedad. En este aspecto, cabe destacar la importancia del
sistema judicial en la determinación de problemas entre las personas y entre ellas y el
Estado; luchar contra actos de corrupción y actos delictivos; asegurar la supremacía de la
constitución política y los tratos universales confirmados por nuestra nación, y al mismo
tiempo velar por el respeto a los derechos de cada uno. Solo podemos decir algunas
reflexiones finales sobre la justicia en nuestro país:
En resumen, un régimen de justicia autónomo, eficaz y confidencial que proteja los
derechos de los ciudadanos y solucione las disputas legales que puedan surgir es
importante para la efectividad efectiva del estado de derecho. No puede haber
igualdad ante la ley ni respeto a la legitimidad sin un poder judicial eficaz e
independiente en el que
crea la mayoría de la sociedad. Cuanto mayor es la justicia, más legitimidad se
respeta.

En este sentido, la corrupción es la negativa no solo de la legitimidad y la


imparcialidad delante de la norma, sino de la imparcialidad misma, ya que no puede
haber fenómeno más abrasivo de las naciones y sociedades demócratas que el
concepto de justicia, generalidad y ampliación de la corrupción. Cuanta más
corrupción hay, menos justicia hay.

La justicia independiente, eficiente y digna de confianza también es vital para el


gobierno. En gran disposición, la índole de una democracia puede medirse por la
capacidad o no de sus ciudadanos para indemnizar sus necesidades de salud,
habitación, educación, justicia y otras. Por tanto, la entrada a la justicia es una
particularidad de una sociedad demócrata, más justo, más democrático.

Por lo tanto, cuidar y asegurar un buen sistema de justicia tiene que ver con asegurar
la efectividad del estado de derecho y el gobierno y, en última instancia, los derechos
y felicidad de los pobladores. De alguna manera, en nuestro país todos nos
encontramos implicados o corresponderíamos buscar la justicia que todos aspiramos
y merecemos.
II. INSTITUCIONES DE SISTEMA DE JUSTICIA EN EL PERÚ
El Poder Judicial
Es aquella entidad de la República del Perú que está construida mediante una
clasificación diferenciada de instituciones, las cuales practican la autoridad de regir
justicia, proveniente del poblado. En el ejercicio servible es independiente en lo
administrativo, estatal, disciplinario y financiero, además de no tener dependencia en lo
jurisdiccional, con sujeción a la Constitución.
El Poder Judicial tiene el cargo de emplear la administración de justicia mediante sus
distintas instituciones, las cuales vendrían a serlas siguientes: Juzgados, Salas
Superiores, Salas Supremas.
Juzgados
1. Juzgados de Paz No Letrados
- En casos de errores menores, de acuerdo a su competencia, sentencian e
investigan.
2. Juzgados de Paz Letrados
- Resolución de demandas sobre los dictámenes de los juzgados de Paz No
Letrados.
- En casos de ofensas, de acuerdo con su competencia, sentencian e investigan.
3. Juzgados Especializados o Mixtos
- Ejecutan conocimientos de los casos que les son mostrados.
- En los procesos sumarios y especiales sentencian e investigan.
- Resolución de apelaciones sobre las sentencias de los Juzgados de Paz
Letrados.
Salas Superiores
- En los procesos ordinarios se realiza el juzgamiento o juicio oral.
- Resolución de apelaciones sobre las sentencias de los tribunales especialistas o
mixtos.
Salas Supremas
- Es la última petición ante la cual se logran solicitar todos los procesos judiciales
que proceden de una Corte Superior de Justicia.

III. PODER JUDICIAL DEL PERÚ


El poder judicial sin duda es una de las tres instituciones que sustentan el estado
demócrata de derecho en nuestro país, en conjunto al poder legal y ejecutivo. Está
integrado por Tribunales de distintas jurisdicciones como el Tribunal de apelaciones,
Tribunal supremo, Penal, Laboral, Civil, Cobranzas y Familia. El poder judicial, en las
facultades de su función, es político, económico, administrativo, disciplinario e
emancipado de la jurisdicción, sometido a la Constitución. No existe o no podría
establecerse un órgano judicial capaz de realizar una tarea similar, con desigualdad de
los miembros legales y el arbitraje militar.
El Poder Judicial, en simultáneo con la Constitución y la ley, es el miembro apoderado de
disponer el poder judicial en base a sus miembros diferenciados, que son los tribunales
de paz ilegales, los tribunales de paz legítimos y los tribunales de justicia. de Justicia. de
la República. Su trabajo se concentra en formar compañerismo entre los pobladores,
ejercer la democracia y asistir a la paz general. Por lo tanto, cumple la responsable
función de administrar justicia de manera equitativa eficiente, confiable y honesta, bajo el
concepto de calidad de servicio para todos, donde prima el respeto, la no discriminación y
la accesibilidad a la justicia.
El ejercicio del poder judicial se manifiesta mediante una ley llamada ley armónica, que
precisa la distribución y sus ocupaciones. Esta ley estructura los derechos y deberes de
los jueces, quienes son responsables de la administración judicial; demandados que son
juzgados o que buscan justicia; y ayudantes legales para apoyar el compromiso de los
miembros de la autoridad. Entra en vigencia la Ley de Poderes Judiciales, derivada del
Decreto No. 01793 del Código Supremo JUS publicado el 28 de mayo de 1993 y
promulgado el 2 de junio de ese mismo año. Constituye de 30 Condiciones, 1 Cláusula
Adicional Única y 33 Mandatos Finales y Provisionales. Encabeza el poder judicial la
corte suprema de justicia y bajo ella se encuentran 17 cortes de apelación teniendo
locación en distintas ciudades del país, además 465 tribunales de primera instancia
ubicados en distintas partes del territorio peruano.
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL:
ÓRGANOS JURISDICCIONALES:
- Corte Superior de Justicia de la República
- Cortes Supremas de Justicia
- Juzgados Especialistas y Mixtos
- Juzgados de Paz Letrados
- Juzgados de Paz
ÓRGANOS DE GESTIÓN:
- Directiva de la Corte Suprema
- Sala plena de la Corte Suprema
- Consejo Directivo del Poder Judicial
- Directiva de la Corte Superior
- Sala Plena de la Corte Superior
- Consejo Directivo Distrital
ÓRGANOS DE CONTROL:
- Agencia de Control de la Magistratura
- Miembro de Control Institucional
ÓRGANO DE DEFENSA:
- Gestión pública

IV. MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN JUDICIAL


En los últimos años, el Poder Judicial ha logrado una cadena de avances en los métodos
y productos legales a través de los procesos de la información y la comunicación. Esto es
debido a que, a lo largo de los años se ha venido implementando diferentes decisiones
de innovación del régimen de justicia en busca de la sostenibilidad. A continuación, en
líneas generales, mencionaremos las diferentes iniciativas que son vistas, desde una
perspectiva propia, como necesarias para la modernización y reforma del Poder Judicial.
La Secretaría Técnica de (CERIAJUS, 2004) señala que “Uno de los inconvenientes más
peligrosos que afronta el método de justicia peruano es la falta de equipos adecuadas
para calcular y tasar su misión y todos los semblantes concernientes a la impartición del
método de justicia” (pág. 39).
Cabe señalar que, en el contexto en el cual estamos viviendo, los impactos de la
pandemia COVID19 han puesto de manifiesto la necesidad de medidas para digitalizar e
interoperar la información, así como la responsabilidad de las instituciones de justicia
para acometer este problema. Por este motivo, la necesidad de utilizar medios digitales
se ha agudizado, pero es un problema que va más allá y que estará presente a pesar de
que se logre superar el COVID19. Por ello, la innovación de la justicia requiere la
implementación urgente de nuevas tecnologías de la averiguación, interoperabilidad y
adecuada gestión de datos.
Por otro lado, en 2001, el PNUD definió el acceso a la justicia como la capacidad de las
personas de utilizar espontáneamente mecanismos tradicionales o alternativos, públicos
o íntimos, para resolver sus altercaciones. En este sentido, la justicia moderna,
transparente, eficiente y libre de corrupción posee como objetivo asegurar que todas las
personas tengan acceso a los órganos de justicia con la seguridad de que sus derechos
no se vean perjudicados. Por tanto, la innovación del régimen judicial no logra
configurarse y orientarse sólo hacia las instituciones, sino que debe tomarse como su eje
primordial para asegurar el acceso de justicia de los ciudadanos y brindarles servicios
públicos que certifiquen sus remuneraciones.
En este sentido, cualquier reforma de la justicia debe tener como objetivo facilitar el
acceso de las personas a los productos que ofrecen las instituciones. Como marca el
Banco Mundial (2019) “mejorar el acceso a la justicia también puede ayudar a advertir y
reducir los peligros de fragilidad, conflicto e intimidación, y contribuir a una reducción
significativa de las desigualdades”. (pág. 9) Por tanto, avalar el acceso a la justicia ha
sido una inquietud inmutable en nuestro país. Y, por ese motivo, presentamos ciertos
puntos relevantes que deben ser materia de análisis para lograr una reforma en materia
de accesibilidad al sistema de justicia.
V. MINISTERIO PÚBLICO
El Ministerio de Cuestiones Estatales es "una corporación autónomo, jerárquicos y
calidad jurídica no autónomo la administración no tiene diligentes propios y ha
inhabilitado o impedir el ejercicio de puestos territoriales, al cual pertenece la indagación
fundamentalmente encaminada hacia actos que establecen un delito, decidir sobre la
colaboración indigna y aquellos que resultaron inocentes, solicitar y actuar cuando
incumba revelar el derecho penal en la forma prescrita por la ley, y tomar precaución para
salvaguardar a los afectados y manifestantes”. Desempeña las siguientes
responsabilidades: Coloca concretamente la indagación de los acontecimientos del delito,
el acontecimiento de que la intervención culpable y el hecho de que deba ser castigado
en consentimiento con la ley, y el hecho que confirme la inocencia del acusado. Las
responsabilidades explicadas sólo son legales para delitos de administración pública y
administración pública previa a un caso determinado, y no contienen los delitos
exclusivos y los que se conozcan por los juzgados militares en resultado. (Ríos, 2001).
Principios de acción de Ministerio Público:
El desarrollo funcional del Ministerio Público: Está sujeto a una serie de principios, que
incluyen: objetividad, responsabilidad e Incorruptibilidad.
Objetividad: Cuando los fiscales del Ministerio Público desempeñan sus funciones, deben
hacer que su comportamiento cumpla con estándares objetivos, solo para garantizar la
corrección de los delitos penales, e incluso subordinarse a la petición principal ".
Responsabilidades: Los miembros del personal del parlamento, incluidos los fiscales,
tienen responsabilidades administrativas, civiles y penales de conformidad con la ley.
Actos realizados para el desempeño de funciones.
Integridad: Los miembros y los funcionarios reciben el mismo trato y deben "... acatar
comportamiento oficial impecable y desempeño de honestidad y lealtad de función o
cargo, el interés general es mayor que especial. Los Fiscales y funcionarios del
Departamento de Asuntos Públicos, Deben respetar el principio de integridad
administrativa". Además, vela por la prevención del delito en las fronteras establecidas
por la ley, y garantiza la libertad del Poder Judicial y la adecuada gestión de la justicia,
así como otras asignaturas estipuladas por la constitución política peruana y el arreglo
jurídico nacional.
El Gobierno de Asuntos Públicos es el titular del proceso penal público, ejercitará el
proceso penal público de oficio a solicitud del agraviado o mediante la acción pública, si
se trata de un delito directo o un delito expresamente permitido por la ley.

Para el adecuado desempeño de sus funciones y deberes, el fiscal general y el Ministerio


Público ejercerán acciones o recursos, y tomarán pruebas reconocidas por el régimen
funcionario y judicial actual de conformidad con la Ley Orgánica del Ministerio de Asuntos
Públicos.
VI. MINISTERIO DE JUSTICIA
Certifica el ingreso a una justicia comprensiva, transparente, moderna y confiable,
hacemos realce en los grupos vulnerables y promovemos que la sociedad civil y el estado
respeten y protejan los derechos humanos. Formulamos, implementamos y evaluamos
políticas públicas institucionales nacionales e internacionales, brindamos asesoría legal
oportuna y efectiva y salvaguardamos los intereses nacionales, con un enfoque en el
combate resuelto a la corrupción. Promovemos una cultura cívica que respeta la legalidad
y consolida el estado de Derecho, y protege la seguridad jurídica mediante el
fortalecimiento de los servicios de registro y notarización que benefician a todos los
ciudadanos. Fortalecemos las políticas penales y el sistema penitenciario para reducir el
nivel de delincuencia y crimen organizado, al tiempo que promovemos la reinserción
social de los jóvenes que han violado la ley penal. (Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, 2020)
Los fiscales tienen independencia eficaz, en otras palabras, los fiscales funcionan de
forma independiente en el ejercicio de su poder, ejercerán sus competencias de acuerdo
con sus propios estándares y de la forma que consideren más adecuada al objetivo de
sus instituciones. Como organización jerárquica, deben seguir las instrucciones que les
den sus superiores.
Por jerarquía, la organización de los fiscales es la siguiente:
- Fiscal General.
- El Fiscal Supremo.
- Fiscal superior.
Fiscales provinciales así es:
- Fiscal Adjunto.
- Comisión de Fiscalía.
Además de los fiscales estatales, también hay fiscales superiores en servicio activo,
fiscales superiores nominales y fiscales superiores temporales. El Fiscal jefe, el Fiscal
Supremo Nominal y el Fiscal Supremo Provisional forman el Comité de Fiscales
Supremos.
VII. MINISTERIO DE INTERIOR
Desempeña funciones internas de gobierno y orden público para salvaguardar la libre
función de los derechos humanos y las libertades esenciales. En materia de disposición
interna y orden estatal, cumplimos con los cargos de formulación, planificación, dirección,
coordinación, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas y sectores
públicos del país, así como de propósito, programas y proyectos que se aplican a todos
los grados de administración. También ejerce autoridad general en materia de seguridad
ciudadana y somos el órgano superior del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
En esta área se encuentran la Policía Nacional del Perú, el Servicio Nacional de
Bomberos del Perú (INBP), el director general Nacional de Control de Servicios de
Seguridad, Armas de Fuego, Provisiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) y el
director general de migración nacional (migración). Su objetivo es resguardar y avalar la
libre función de los derechos y libertades primordiales, conservar y restaurar la
disposición demócrata, el orden público y la seguridad interna de los pobladores del país
en un entorno de confianza y paz social.
VIII. CONCLUSIONES

El Ministerio de Asuntos Públicos es una institución constitucional autónoma. Está


organizado jerárquicamente e integrado en los procedimientos administrativos judiciales y
defiende los derechos legislativos y lícito de la sociedad. La Procuraduría General es una
agencia de alta gerencia. El Ministerio de Justicia coordina el ordenamiento jurídico de las
entidades estatales entre los distintos departamentos. Cuenta con leyes organizativas y
funcionales con el fin de iniciar y difundir los derechos humanos. El Ministerio de Justicia
expresa políticas de acceso a la justicia, con reflector en las personas en entornos
difíciles.
Puedo concluir indicando que, para hablar de una innovación de Gestión Judicial, en
primer lugar, tenemos que orientarnos en las reformas que se requiere adaptar para
poder perfeccionar la Gestión de Justicia. Por ejemplo, con la pandemia se ha dado a
conocer detalles de la necesidad de que la institución haga un uso intensivo de las
tecnologías digitales. Por otro lado, para hablar de una modernización judicial se debe
mejorar la accesibilidad de todo ciudadano al sistema de justicia sin restricciones, el
Poder Judicial debe actuar como benefactor.
IX. REFERENCIAS
CERIAJUS. (2004). Plan Nacional de Reforma Integral de la Administración de Justicia.

La Rota, M. (2014). Ante la justicia. Necesidades jurídicas y acceso a la justicia.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2020). Información institucional. Ministerio


de Justicia y Derechos Humanos. https://www.gob.pe/731-ministerio-de-justicia-y-
derechos-humanos-que-hacemos

Mundial, B. (2019). A tool for justice. The cost Benefit analysis of legal aid.

Poder Judicial. (2011). Publicación de resoluciones judiciales de la sala penal nacional


(Base Legal). Poder Judicial del Perú.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cij-juris/s_jurisprudencia_sistematizada/
as_sala_penal_nacional/base_legal

Poder Judicial. (2012). Reglamento de organización y funciones del poder judicial. Poder
Judicial del Perú.
https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/10051/PLAN_10051_Reglamento_de_Organizaci
%C3%B3n_y_Funciones_(RA.N%C2%BA_226-2012-CE-PJ)_2013.pdf

Poder Judicial. (2018). ¿Qué es el poder judicial?. Poder Judicial del Perú.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSupremaPJ/s_Corte_Suprema/
as_Conocenos/definiciones

Rentería, J. (2011). Justicia y derechos humanos. SciELO:


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422011000100003
Ríos, J. (2001). EL MINISTERIO PUBLICO. Redalyc.
https://www.redalyc.org/pdf/208/20808210.pdf

También podría gustarte