Está en la página 1de 6

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR “ANTONIO PEÑA CELI”

ENSAYO DE NIVEL SUPERIOR

Línea de Indagación: Las canciones de Víctor Jara, específicamente “Manifiesto” como

medio de comunicación política, social y de protesta.

Pregunta de Indagación: ¿En qué medida la preocupación por la “justicia” humana es una

constante en literatura?

Área de Exploración: Tiempo y Espacio

Concepto: Comunicación

Tipo de Formato: Ensayo

Número de Palabras: 1268


¿En qué medida la preocupación por la “justicia” humana es una constante en

literatura?

¿Qué es comunicar? Desde el inicio de la humanidad, hemos buscado varias formas de

expresar sentimientos, ideas, características y opiniones que puedan ser transmitidas, llegar a

más personas, persuadir, etc. Ahora, cuando pensamos en comunicar ¿en qué pensamos? En

los famosos medios de comunicación, pero un poco más allá, cuando se habla de

comunicación política, social o de protesta, las primeras ideas son las noticias, la prensa

escrita, la radio, la televisión, incluso el internet, las redes sociales y todos los medios de

comunicación masivos. Pero ¿por qué no las canciones?. Las canciones de Victor Jara logran

ser un medio de comunicación, donde se ven expuestos los intereses del pueblo, de aquellas

minorías, donde se comunican y transmiten ideas políticas no muy bien recibidas. Para este

ensayo, se utilizarán varios artículos que hablan sobre la influencia de Victor Jara en su país y

en Latinoamérica, biografías de artistas como Serrat, de la misma manera que la canción

“Manifiesto” de Víctor Jara.

En primer lugar, es necesario entender el contexto en el que Jara vivía, él jugó un papel

muy importante en la historia de Chile, fue y sigue siendo una figura principal en el país,

gracias a sus ideologías políticas, además de lograr recuperar al folklore popular, es gracias a

esto que él es considerado como una bandera de libertad y de dignidad para todo el pueblo

chileno. “Víctor Jara fue uno de los cantautores más importantes de Latinoamérica y todavía

sus canciones retumban por el mundo. Con su voz, guitarra y poncho, viajó por todo Chile

haciendo eco de las voces de los y las pobres oprimidas del mundo.” (Castor, 2015) Tal como

lo menciona el autor, sus canciones poseían y poseen una gran influencia, hablan por aquellos

que no tienen la oportunidad de ser escuchados, que no tienen forma de expresarse, de alzar

la voz. Y es hasta el día de hoy que sus canciones retumban y tienen poder en Chile, y

Latinoamérica.
Las canciones de Jara fueron y son vistas como el reflejo de un pueblo oprimido por las

dictaduras, y no solo del pueblo, sino que de una época en concreto, una que marca la historia

de un país oprimido, un país que busca justicia, pero no son solo sus canciones las que logran

plasmar la voz de varias personas, y no solo eso, de un pueblo, de un país. Y es así que

encontramos a artistas como Llach, María del Mar Bonet, Joan Manuel Serrat, este último

durante la dictadura de Franco. “Quizá, como dice Joan… pero lo que sí ha llevado por el

mundo es su canto libertario, esas letras que han vencido al espacio, que han trascendido

tiempo, generaciones, mares y cuerdas de guitarras.” (Trinidad, 2015) Aquí es donde surge la

pregunta, o más bien la constante duda, ¿qué noticia, programa radial o artículo del periódico,

ha trascendido tanto como “Mediterráneo” o como “Manifiesto”?, ambas canciones de

cantautores que buscaban encontrar justicia y plasmarla o reclamarla a través de la literatura.

“Manifiesto” es una de las miles de canciones que visibilizan temas que representan a toda

una generación, canciones de un cantautor que contribuye a dejar un legado, aquel legado que

buscan los medios de comunicación, donde se recuerde y no solo eso, sino que se logren

revivir aquellos datos históricos y sobre todo, políticos, ya que sus letras llegan a ser tan

profundas que te llevan a la época y lo retratan todo. Ahora, como denuncia social, como

medio para protestar, Jara logró esto, logró evidenciar la realidad de los más afectados, y es

con su última canción, aquella que compuso antes de su muerte, que logra reflejar la

importancia de la guitarra y la música como medio de protesta, aquel que busca justicia.

Las protestas sociales siempre están presentes en la sociedad, especialmente cuando se

trata de la desigualdad social, especialmente la desigualdad económica. “Que no es guitarra

de ricos ni cosa que se parezca, mi canto es de los andamios para alcanzar las estrellas.” (Jara,

1974) Sus canciones siguen intactas, siguen en la memoria de los chilenos que estuvieron

presentes en las protestas, aún cuando otros países latinoamericanos exigieron justicia,

recordamos esta idea. Pero, ¿por qué la justicia es una constante en la literatura? Podría ser
resumido en que los autores constantemente recurren a hablar de justicia en sus canciones,

emitiendo opiniones en base a su perspectiva, por lo que se demuestra una implicación de

preocupación por la justicia humana, aquella que tal vez no todos puedan encontrar.

Justicia, nuestra palabra clave, ¿preocupación por justicia?, ¿constante literaria?, ¿medios

de comunicación?, ¿por qué todo esto está relacionado entre sí? fácil, cuando pensamos en

constantes literarias, pensamos en relacionar índoles sociales con textos, qué tan relevantes

pueden llegar a ser los textos, la canción de Jara posee elementos que logran decir que con su

guitarra busca llegar o quiere encontrar a la justicia. “Yo no canto por cantar, ni por tener

buena voz: canto porque la guitarra tiene sentido y razón, tiene corazón de tierra.” (Jara,

1974) Podemos observar cómo le da a su guitarra un tipo de textura especial, le concede un

alma, un sentimiento; y la canción en general gira en torno a la perspectiva de Jara acerca de

conseguir o luchar por la justicia, y poder “alzar la voz” o expresar mediante su música

aquello que es censurado o no se visibiliza normalmente, por distintos motivos.

Continuando, desde siempre se ha utilizado al sonido como forma de comunicación, y las

canciones, como ya sabemos, poseen sonido y palabra, el principio activo del lenguaje, por lo

que se convierte en un medio de comunicación, pero no queda ahí, sino que es uno masivo e

intercultural. La música es demasiado indispensable para el ser humano, como la respiración.

“La música como medio de comunicación no tiene necesidad de palabra, ella no conoce las

fronteras y su contenido íntimo es la nobleza, la dignidad y el orgullo humano.” (Glowacka,

2004) Es verdad que varios cantautores aún prevalecen y son de gran influencia, y es gracias

a que la música nos permite tener una libre expresión, comunicar emociones sin problemas,

reflejar emociones como la felicidad, el amor, sufrimiento, injusticia, odio, etc; y como dice

la autora la música es masiva, no tiene fronteras, logra llegar, y crearnos nuevas ideas.

Por consiguiente, es importante reconocer a la música (canciones) como un medio de

protesta, pero sobre todo comunicativo, ya que hay varias canciones que relacionamos con
sucesos históricos, o que de solo escucharlas y prestarles atención reconocemos que buscan

hacerse oír, o tratan de comunicar algo que quizás no sepamos, no por la mal información

sino porque se trata de cosas que han sido censuradas, o son cuestiones políticas que no son

aptas para todos. Puede suceder que como anteriormente en la literatura, algunas obras sean

censuradas, pero sin algunas de ellas no se habrían visibilizado varias opiniones, que se

relacionan con el contexto de exilio que Jara ha vivido, que concuerda con sus respectivos

valores, creencias y actitudes que son notorias y prevalecen en el sonido y la letra de sus

canciones.

Para finalizar este ensayo, Jara buscaba su forma de comunicarse, de mantenerse vivo, de

trascender, de dejar un legado, de preocuparse por la justicia y hacerse cargo de buscarla en

cada una de sus canciones. Y él no es el único, hablamos en este ensayo de Serrat también. Y

es que el hecho de que no sea un solo artista y cantautor el que denuncien las injusticias, es

donde se muestra que la “justicia” se convierte en una constante ya que dos artistas de épocas

tan distintas y lejanas una de la otra, aparte de los distintos contextos culturales, buscan y se

preocupan por llegar y dar a conocer lo mismo, justicia humana; dejando su influencia al

pasar de los años, donde siguen presentes sus canciones y líricas que buscan alzar la voz,

convirtiéndose en los medios de comunicación de nuestra época.


Referencias

● Jara,V. (1974). Manifiesto [Canción] En Manifiesto. Sucesión Victor Jara.

● Castor, P. (2015) “Manifiesto: Las canciones de Víctor Jara” Recuperado de:

https://puertoricoindie.com/2015/09/28/victor-jara-manifiesto-canciones/

● Trinidad, F. (2015) “JOAN MANUEL SERRAT; EL ARTISTA QUE ACERCÓ LOS

VERSOS A LAS MASAS” Recuperado de:

https://criterionoticias.wordpress.com/2015/10/12/joan-manuel-serrat-el-artista-que-

acerco-los-versos-a-las-masas/

● Glowacka, D. (2004) “La música y su interpretación como vehículo de expresión y

comunicación” Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/158/15802310.pdf

También podría gustarte