Está en la página 1de 7

DUALISMO Y MATERIALISMO ELIMINATIVISTA

MATERIA: FILOSOFÍA DEL SUJETO Y DE LA MENTE

MAESTRO: JORGE ROLANDO TAGLE MARROQUÍN

ALUMNO: JESÚS EMMANUEL ROMERO GARCÍA

GRADO Y GRUPO: 6TO SEMESTRE


Introducción

Desde que en el siglo XVII Descartes dejó plasmada la idea cartesiana de la separación del

cuerpo y de la mente, dicho planteamiento ha persistido en las discusiones filosóficas hasta

la actualidad. Por un lado están las posturas que creen que, efectivamente, la mente es algo

independiente del cuerpo y que se rige por sus propias reglas, mientras que por el otro están

las posturas que descartan cualquier posibilidad de que la mente esté separada del cuerpo y

afirman que todo fenómeno mental puede ser explicado por medios materialistas

(fisicalismo).

Dado el constante avance científico, más específicamente en las neurociencias, cada vez

el fisicalismo está tomando mayor protagonismo sobre el dualismo al ofrecer explicaciones

sobre los fenómenos mentales. Y, sin embargo, el fisicalismo no es lo suficientemente

adecuado al abordar ciertos aspectos de los fenómenos mentales, la postura del presente

ensayo será a favor del fisicalismo, más precisamente el materialismo eliminativista.

Problema mente-cuerpo

El problema mente-cuerpo es el punto central de la filosofía de la mente y se resume en que

si la mente y el cuerpo son o no cosas ontológicamente distintas. La postura más popular a

favor de la separación cuerpo-mente es el dualismo, que en todas sus versiones dice que la

conciencia reside en algo no material, que es independiente del cuerpo y que no es

inmanente a los estímulos físicos. Por el otro lado están las posturas fiscalistas que buscan

explicar los fenómenos mentales a partir de meramente físico, ya que afirman que todos los

asuntos internos de la mente pueden ser explicados por medio del estudio del sistema
nervioso y del cerebro abandonando la propuesta inmaterial de la mente. Ambas posturas

tienen puntos fuertes pero a la vez son deficientes para ofrecer una respuesta absoluta al

problema mente- cuerpo.

Problemas con el dualismo

A pesar de su basta influencia, el dualismo tiene graves deficiencias, una seria su débil o

nula explicación del como una substancia inmaterial puede tener influencia sobre lo físico.

A pesar de que grandes filósofos, incluido el mismo Descartes que no pudo ofrecer una

respuesta convincente a este cuestionamiento, no se ha abandonado dicha postura. Algunos

incluso han llegado a afirmar la existencia de un ser supremo que hace posible tal relación

entre lo inmaterial y lo material, por ejemplo el ocasionalismo de Malebranche.

Una versión más asequible del dualismo ha llegado a afirmar que las propiedades

mentales tienen origen en lo físico, esta versión se origina a partir del emergentismo, el cual

en varias de sus versiones dice que los fenómenos mentales solo surgen una vez que la

materia está lo suficientemente desarrollada. El problema es que los dualistas sostienen que

la parte mental, a pesar de tener un origen físico, no es subyacente a esté, sino que las

propiedades mentales son causantes del comportamiento, es decir la conducta de los

humanos. Este enfoque es fácilmente criticado por el hecho de que sí las propiedades

mentales tienen un origen físico, no podemos suponer que estas propiedades tienen

relaciones causales sobre el cuerpo sin dar una explicación razonable.

Sin embargo, hay algo que no se le puede negar al dualismo, y es que los medios

fiscalistas han tenido nulo acercamiento a una explicación acerca de las cualidades de las
experiencias subjetivas de los individuos, los qualia, ya que es imposible saber con certeza

“objetiva” qué es lo que exactamente percibe y experimenta internamente una persona ante

un determinado estimulo físico. Y es que por más que la ciencia pueda dar un aproximado

sobre lo que las personas deben o pueden sentir, queda fuera de ella el carácter meramente

individual de las reacciones personales de los individuos. Por ejemplo, una persona puede

percibir y sentirse diferente al sufrir algún tipo de enfermedad que otra persona que posea

el mismo padecimiento médico.

Criticas al fisicalismo

El fisicalismo en sus diferentes concepciones dice que los fenómenos mentales pueden ser

perfectamente explicados a partir de los fenómenos físicos y las teorías que dan cuenta de

éstos, y aun así no todas buscan reducir todas las explicaciones acerca de los fenómenos

mentales a explicaciones fiscalistas. Claro que esta postura eliminaría gran parte las

explicaciones ordinarias acerca del comportamiento de los seres humanos. El problema con

la explicación física acerca de la mente es que no llega a un planteamiento satisfactorio

sobre la conciencia fenoménica, ya que esta se ve incapaz de ser reducida a una explicación

de carácter físico y hasta la fecha ninguna explicación científica ha sido capaz de agotar por

completo el análisis de los fenómenos de la mente y la conciencia.

Thomas Nagel en su famoso artículo “¿Qué se siente ser un murciélago?” expone que

las experiencias subjetivas de los individuos no pueden ser analizadas a partir de términos

teóricos/científicos ya que en la mayoría de las ocasiones dichas experiencias escapan de

los sistemas lógicos que tratan de analizarlos; “Es imposible excluir de una reducción las
características fenomenológicas de la experiencia del mismo modo como excluimos las

características fenoménicas de una sustancia ordinaria en una reducción química o física; es decir,

explicándolas como efectos en la mente de un observador” (Nagel, 2000). No hay forma de llegar

a una explicación objetiva de los estados mentales, pero no por ello, dice el autor, se debe

abandonar o falsear la postura fiscalista, simplemente es un rasgo que deja en evidencia las

limitaciones del fisicalismo.

El subjetivismo de las experiencias conscientes, sin embargo, a mi manera de ver no es

una objeción del todo viable para criticar las explicaciones del materialismo eliminativista.

Si bien es verdad que la introspección, que es la forma en la que nos autoanalizamos o

autoevaluamos para saber las condiciones en las que nos encontramos, es lo que ha frenado

parte de las explicaciones fisicalistas. Esto no quiere decir sea un non plus ultra (no más

allá) en la discusión, ya que ésta no está libre de faltas o limitaciones, por ejemplo

experimentos llevados a cabo por las neurociencias han demostrado cómo los procesos

cerebrales anteceden a lo que entendemos por procesos mentales.

Materialismo eliminativista

El materialismo eliminativista busca eliminar las explicaciones cotidianas acerca de los

fenómenos mentales, como plantea Nagel, una teoría objetiva no puede explicar la

conciencia fenoménica dado su carácter subjetivo por lo que esta versión del fisicalismo

exige la eliminación de dicho carácter subjetivo. Las razones para dicha eliminación serian

la incapacidad de la psicología ordinaria de ofrecer teorías explicativas correctas acerca del


comportamiento humano (en casos más particulares) o su incompatibilidad con las nuevas

teorías acerca del comportamiento humano basadas en evidencia científica.

Uno de los mayores exponentes del materialismo eliminativista es Paul Churchland, en

su libro “Matter and consciousness” dice (traducido al español) “…porque ese

marco/estructura es una concepción falsa y radicalmente engañosa de las causas del

comportamiento humano y la naturaleza de nuestra actividad cognitiva” (Churchland, 2013). La

cita anterior hace referencia al como el sistema conceptual de la psicología ordinaria es una

representación incompleta del comportamiento humano por lo que se debe de eliminar para

dar paso a un nuevo marco/estructura de conceptos basado en completamente en las

ciencias.

Conclusiones

Conforme ha avanzado nuestro entendimiento del sistema nervioso y nuestra estructura

cerebral el dualismo ontológico se ha visto limitado y parece que se verá superado en algún

futuro, no cercano por supuesto. Aún queda mucho por entender sobre las estructuras

internas del cerebro y el funcionamiento de las mismas, pero cada vez más se ve superada

la idea acerca de la existencia de algo fuera del cuerpo que es independiente de las leyes

físicas. Podrá haber dificultades para comprender por completo lo que la “mente” tiene que

ofrecer, habrá obstáculos para los científicos como los problemas explicativos que traen

consigo la introspección y la conciencia para una teoría fisicalista sobre el tema.


Bibliografía

FUENTE PRINCIPAL

Churchland, Paul M. (2013). Matter and consciousness. Massachusetts: Massachusetts Institute of


Technology.

FUENTES SECUNDARIAS

Nagel, T. (2000). Ensayos sobre la vida humana. Mexico: FCE.

Chalmers, David J. (1999). La mente consciente. Barcelona: Editorial Gedisa

También podría gustarte