Está en la página 1de 9

SÍNDROME FEBRIL

Es la aparición de fiebre por lo menos una semana acompañada de síntomas,


en un niño en el cual el interrogatorio y la exploración física minuciosa no
revelan la causa probable del problema. El síndrome febril sin foco constituye
un motivo de consulta muy frecuente en pediatría, suele tener un inicio agudo y
dura menos de 1 semana, tanto el manejo como la decisión de realizar pruebas
complementarias se estratifica según la edad del paciente. A grandes rasgos
se podría decir que la realización de pruebas complementarias y la agresividad
del manejo son inversamente proporcional a la edad, lo cual es debido
fundamentalmente a la inmunodeficiencia relativa que presentan los lactantes
de menor edad. La etiología del síndrome febril puede ser de origen biológico o
de origen físico, clasificándolas de la siguiente manera:
 Infecciones: Bacterianas, virales, micosis, parasitosis y rikettiosis.

 Neoplasias: carcinomas y linfomas

 Mecanismo Inmunológico. Alergias, enfermedades y Sistémicas del


tejido conectivo autoinmunes.

 Hemopatías: Leucemia, aplasias medulares, crisis hemolíticas, síndrome


mieloproliferativo.

 Necrosis tisular: Accidentes vasculares, traumatismos mecánicos,


gangrena de una extremidad.

 Enfermedades Endocrinas: Gota, porfiria, addison, crisis tiroidea.

 Fiebre Ficticia: Autoinducidas, simulada.

 Origen físico: traumatismos, cirugía extensa, terapia radiante, exposición


temperatura ambiental alta por tiempo prolongado.

 Químicos: Agentes pirógenos, medicamentos, psicológico como las


emociones.
Los signos y síntomas que acompañan a la fiebre son muy variados e
inconstantes, pues son generalmente subjetivos y dependientes de la
apreciación de cada individuo en particular. Mientras algunas personas
manifiestan sensaciones claras de incomodidad como: cefalea,
cansancio, dolores musculares o alteraciones visuales, otras con la
misma temperatura refieren no sentir molestia alguna. Los signos y
síntomas más comunes son los siguientes:

 Escalofríos: Sensación de frialdad, forma parte de la respuesta del SNC


a la demanda de un reajuste por parte del centro termorregulador
destinada a producir más calor.
 Piloerección: También llamada piel de gallina, se acompaña de castañeo
de dientes y de fuertes temblores.

 Sudoración: Aparece cuando se pone en marcha los mecanismos de la


pérdida de calor.
 Aumento de la frecuencia cardiaca.
 Aumento de la frecuencia respiratoria.
 Dolores musculares.
 Rigidez de los músculos del cuello
 Cefalea
 Calor y enrojecimiento cutáneo
 Herpes labial
 Alteraciones de la conciencia
 Convulsiones

EVALUACIÓN DE LA FIEBRE
Dos aspectos generales son importantes en la evaluación inicial de la
Fiebre aguda:
 Identificar los síntomas que indican localización (p. ej., cefalea, tos): estos
síntomas ayudan a reducir el espectro de causas posibles. Los síntomas que
indican localización pueden ser manifestados inicialmente por el paciente en la
consulta o identificarse mediante preguntas específicas.
 Determinar si el paciente tiene una enfermedad aguda o crónica
(especialmente si la enfermedad no está reconocida): muchas causas de fiebre
en las personas sanas son autolimitadas, y muchas de las infecciones virales
posibles son difíciles de diagnosticar con exactitud. Al limitar la realización de
pruebas a los pacientes con enfermedades graves o crónicas, pueden evitarse
búsquedas costosas, innecesarias y a menudo infructuosas.

ASÍ SE CLASIFICA LA FIEBRE


Para clasificar los tipos de fiebre pueden usarse dos parámetros:
 intensidad:

 Entre 37º y 38º C: febrícula.


 Entre 38º y 41º C: fiebre.
 41º C o más: Hiperpirexia.
 duración:
 Menos de una semana: fiebre aguda, relacionada con un origen viral,
procesos infecciosos o gastroenteritis aguda.
 Entre una y tres semanas: fiebre subaguda, vinculada a infecciones
bacterianas como por ejemplo la fiebre tifoidea.
 Más de tres semanas: fiebre crónica, que puede deberse a
complicaciones anteriores no resueltas, a infecciones crónicas o incluso
a neoplasias y las conectivopatías.

¿CÓMO SÉ SI LA FIEBRE ES GRAVE?


La fiebre es más preocupante en bebés menores de 3 meses. A partir de esa
edad debemos fijarnos en otros síntomas y en el estado de ánimo del niño. Por
ejemplo, si come y descansa con normalidad es posible que la fiebre no sea
alarmante. 

SIGNOS DE ALARMA

Los siguientes hallazgos son de particular importancia:


 Cambios en el estado mental
 Cefalea o rigidez de nuca
 Erupción petequial
 Hipotensión
 Disnea
 Taquicardia o taquipnea importantes
 Temperatura > 40° C o < 35° C
 Viaje reciente a un área donde las enfermedades graves (p. ej., la malaria)
son endémicas
 Administración reciente de fármacos inmunosupresores

FIEBRE EN BEBÉS
La fiebre en bebés es uno de los motivos más frecuentes de visita a urgencias,
y los antipiréticos los medicamentos más comunes administrados a los niños. 
Es un motivo de preocupación en bebés. Llama al proveedor de atención
médica de tu bebé si tu hijo:
 Tiene menos de 3 meses de edad y la temperatura rectal es de 100,4 °F
(38°C) o superior
 Tiene entre 3 y 6 meses de edad y la temperatura rectal es superior a 102 °F
(38,9 °C) o tiene una temperatura más baja, pero parece inusualmente irritable,
cansado o incómodo.
 Tiene entre 7 y 24 meses de edad y la temperatura rectal es superior a 102
°F (38,9 °C) y dura más de un día, pero no muestra otros síntomas. Si tu hijo
también tiene otros signos y síntomas, como goteo de la nariz, tos o diarrea,
puedes consultar antes.
LA IMPORTANCIA DE OBSERVAR A TU BEBÉ CUANDO TENGA FIEBRE 
La fiebre puede ser un síntoma alarmante, es fruto de un mecanismo de
defensa del propio cuerpo, pero es importante controlarla. La fiebre puede estar
causada por muchos factores y desgraciadamente si el bebé está en contacto
con un hermano que vaya al colegio, es mucho más probable que presente
fiebre.
La fiebre va a ser un factor común en todos los niños a lo largo de su vida, y en
la mayoría de los casos se tratará de procesos leves. Es importante que el
pediatra indique a los padres cómo actuar de forma adecuada si su bebé tiene
fiebre, enfatizando la observación de los síntomas que se asocian con
complicaciones serias. 

¿CÓMO SE REGULA LA TEMPERATURA CORPORAL?  


Para comprender por qué se produce la fiebre en bebés, primero hay que
explicar el mecanismo mediante el cual el organismo regula la temperatura
corporal. 
El organismo se encuentra en un estado de equilibrio
denominado homeostasis. Para mantenerla y llevar a cabo con normalidad las
funciones fisiológicas el organismo de un ser humano debe mantenerse a una
temperatura de entre 36ºC y 37ºC. Por este motivo, el cuerpo cuenta con
mecanismos para regular la temperatura corporal basada en la pérdida o la
ganancia de calor. El centro termorregulador se encuentra en el hipotálamo,
una región en centro del cerebro.
El organismo está expuesto a condiciones ambientales como por ejemplo la
climatología, cuando estamos expuestos a temperaturas extremas se dispara
nuestras medidas de regulación de temperatura. Por ejemplo, si hace
demasiado calor la irradiación del calor a través de la piel o la sudoración son
mecanismos que nos ayudan a mantener nuestra temperatura corporal o en
caso de frío, el tiritar nos ayuda a generar calor.
En los bebés los sistemas de control de temperatura son algo diferentes e
implican un mayor consumo de energía, lo que pone en riesgo al bebé de
hipoglucemia o hipotermia. De hecho, durante los primeros días de vida, estos
mecanismos no se han desarrollado de manera apropiada y debemos tener
aún más cuidado con la temperatura del niño.

CÓMO TOMAR LA TEMPERATURA


Siempre usa un termómetro digital para medir la temperatura de una persona.
Hay varios tipos disponibles:
 Los termómetros rectales se utilizan en el recto.
 Los termómetros orales se utilizan en la boca.
 Los termómetros de la arteria temporal utilizan un escáner infrarrojo para
medir la temperatura de la arteria temporal en la frente.
 Termómetros de axila (axilar) y oído (membrana timpánica), que son
menos precisos.
Debido al potencial de exposición o ingestión de mercurio, los termómetros de
mercurio de vidrio se han dejado de vender y ya no se recomiendan.
No importa qué tipo de termómetro uses, toma estas precauciones al usarlo:
 Lee las instrucciones que vienen con el termómetro.
 Limpia el termómetro antes y después de cada uso con alcohol o jabón y
agua tibia.
 No uses el mismo termómetro para tomar la temperatura oral y rectal.
Consigue dos y etiqueta cuál se usa en cada lugar.
 Nunca dejes a un niño desatendido mientras le tomas la temperatura.
Temperatura rectal (para bebés)
 Enciende el termómetro digital y aplica vaselina u otro lubricante en la
punta del termómetro.
 Acuesta al niño boca abajo o de lado, con las rodillas flexionadas.
 Introduce cuidadosamente la punta de 1/2 a 1 pulgada (1,3 a
2,5 centímetros) en el recto.
 Mantén el termómetro y al niño quieto hasta que el sonido del
termómetro indique que está listo. Para evitar lesiones, no sueltes el
termómetro mientras esté dentro del niño.
 Quita el termómetro y lee el número.
Temperatura oral
 Enciende el termómetro digital. Coloca la punta del termómetro debajo
de la lengua.
 Cierra la boca alrededor del termómetro durante el tiempo recomendado
o hasta que el sonido del termómetro indique que está listo.
 Quita el termómetro y lee el número.
Temperatura de la arteria temporal
 Enciende el termómetro digital. Pásalo suavemente por la frente y lee el
número.
Temperatura axilar
 Enciende el termómetro digital. Coloca el termómetro debajo de la axila,
asegurándote de que toque la piel, no la ropa.
 Sostén el termómetro firmemente en su lugar hasta que escuches el
sonido que indica que está listo.
 Quita el termómetro y lee el número.
Temperatura del oído
 Enciende el termómetro digital. Suavemente colócalo en el canal
auditivo no más allá de lo indicado en las instrucciones que vienen con
el dispositivo.
 Sostén el termómetro firmemente en su lugar hasta que escuches el
sonido que indica que está listo.
 Quita el termómetro y lee el número.

¿QUÉ DEBO HACER SI MI BEBÉ TIENE UNA CONVULSIÓN DEBIDO A LA


FIEBRE ELEVADA?
Si el bebé tiene convulsiones, puede vomitar, poner los ojos en blanco o
presentar rigidez en las extremidades. A pesar de esto, en general no debes
preocuparte ya que normalmente, las convulsiones son inofensivas. En todo
caso, coloca al bebé de lado para evitar atragantamientos con un posible
vómito y evitar darle medicamentos.

TRATAMIENTO DE LA FIEBRE EN UN NIÑO


Los niños con fiebres relativamente altas pueden no parecer o actuar
particularmente enfermos. El tratamiento de la fiebre depende del grado de
malestar. Si tu hijo se siente incómodo o inquieto, estas estrategias de atención
domiciliaria pueden ayudar:
 Recuerda a tu hijo que beba líquidos.
 Vístelo con ropa liviana.
 Usa una manta liviana si siente frío, hasta que pasen los escalofríos.
 No dé aspirina a los niños o adolescentes.
 No des a un bebé ningún tipo de analgésico hasta que hayas hablado
con un médico y lo hayan revisado.
 Si tu hijo tiene 6 meses o más, dale paracetamol (Tylenol, otros) o
ibuprofeno (Advil, Motrin, otros). Lea cuidadosamente la etiqueta para
que la dosificación sea la adecuada.

¿CUÁNDO TENGO QUE ACUDIR AL MÉDICO? 


Si el niño tiene menos de 3 meses, acude inmediatamente. En caso de que sea
mayor, observa cómo se comporta y su estado de ánimo, si la fiebre persiste o
empeora siempre es la mejor opción consultar con un especialista para que os
aclare cómo proceder. Recuerda que la temperatura corporal sube al final de la
tarde, y es más baja a medianoche al amanecer. 

CUÁNDO LLAMAR AL MÉDICO DE URGENCIA


Llama al médico de urgencia si tu hijo tiene fiebre después de haber estado en
un auto caliente o si pasó por alguna otra situación potencialmente peligrosa y
muestra alguna de estas señales de advertencia:
 Fiebre sin sudor
 Dolor de cabeza intenso
 Convulsiones
 Rigidez en el cuello
 Desorientación
 Vómitos o diarrea repetitivos
 Irritabilidad o incomodidad significativas
 Cualquier síntoma preocupante, diferente o inusual

SIGNOS CLÍNICOS DE FIEBRE


Inicio (estado frío o de escalofríos)
 Incremento de la frecuencia cardiaca.
 Incremento de la frecuencia y la profundidad respiratoria.
 Temblores que se deben al incremento de contriciones y tensión músculo-
esquelética.
 Piel pálida y fría debido a la vasoconstricción.
 Quejas de sensación de frío.

TRATAMIENTO DE LA FIEBRE EN UN ADULTO


Los adultos con fiebre de 103 °F (39,4 °C) o más generalmente tendrán
aspecto de estar enfermos y se comportarán como si lo estuvieran. El objetivo
principal del tratamiento es aliviar las molestias y ayudarte a descansar.
Para tratar la fiebre en casa:
 Bebe mucho líquido para mantenerte hidratado.
 Usa ropa liviana.
 Usa una manta liviana si sientes frío, hasta que pasen los escalofríos.
 Toma paracetamol (Tylenol, otros) o ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros).
Sigue las instrucciones de la etiqueta.
Medidas generales
 Reposo en cama.

 Temperatura ambiente (21-22ºC)

 Evitar el exceso de abrigo en la cama, cubriendo al enfermo con ropas


ligeras para facilitar la pérdida de calor.

 Hidratación adecuada con agua, zumos para prevenir la deshidratación.

 Nutrición equilibrada.

 Mantenimiento de piel y mucosas húmedas y limpias.

Medidas Físicas
 Se reservan para situaciones de fiebre muy elevadas (superior a 40ºC):
 Aplicación sobre la superficie cutánea de compresas, toallas empapadas
de agua tibia (18-22ºC).
 Baños con agua tibia o templada.
 No utilizar baños de agua fría y fricciones con alcohol o colonia ya que
producen una vasoconstricción impidiendo la pérdida de calor.

CUÁNDO LLAMAR AL MÉDICO POR UN ADULTO


Llama al médico si alguien con fiebre presenta alguno de los siguientes signos
y síntomas:
 Dificultad para respirar
 Dolor en el pecho
 Dolor de cabeza intenso
 Confusión o agitación
 Dolor abdominal
 Vómitos reiterados
 Boca seca, orina oscura o en poca cantidad, negación a beber líquidos,
lo que puede indicar deshidratación
 Sarpullidos
 Dificultad para tragar líquidos
 Dolor al orinar o dolor en la espalda

También podría gustarte