Está en la página 1de 3

Qué es la fotosíntesis y cuál es su función

Para empezar, hay que aclarar que la fotosíntesis es un proceso mediante el cual los organismos
vegetales y algunas bacterias son capaces de crear materia orgánica a partir de materia inorgánica
y luz. Esto es lo que diferencia a los organismos autótrofos, capaces de sintetizar su propio
alimento a partir de sustancias inorgánicas, de los heterótrofos, que necesitan alimentarse de
organismos autótrofos o de otros heterótrofos.

Reseña histórica

Antes de que los científicos entendieran el proceso de la fotosíntesis, no podían explicar como las
plantas crecen y se incrementan en su masa tan dramáticamente de lo que aparenta ser una dieta
constante de agua. Un químico flamenco del siglo XVII llamado Jean Baptista van Helmont pensaba
que las plantas “extraían” la mayor parte de su alimento de la tierra (Van Helmont 1841). Otros
científicos asumieron que las plantas incrementaron en tamaño y peso del dióxido de carbono,
mientras que otros asumieron que solamente el agua daba a las plantas su peso.

Sin embargo, ninguna de estas explicaciones se sostuvieron cuando fueron probadas


experimentalmente. Prueba tras prueba, la masa perdida por tierra, agua y hasta dióxido de
carbono no llegaba a la altura de la masa ganada por una planta creciente. No fue hasta los
experimentos de Joseph Priestley un siglo después que los científicos comenzaron a sospechar que
la luz del sol fue un contribuyente principal en el crecimiento de la planta.

Proceso

La fotosíntesis es un proceso biológico en el cual la energía lumínica es transformada en energía


electroquímica. El dióxido de carbono junto al agua reaccionan entre sí por medio de reacciones
redox produciendo azúcares y otras sustancias orgánicas al mismo tiempo que se libera oxígeno. El
proceso de la fotosíntesis en imprescindible para el desarrollo de las plantas.

El proceso de la fotosíntesis es la manera en la que las plantas transforman la luz en sustancias que
le permitirán desarrollarse, florecer, desarrollar frutos y dejar progenie. Químicamente el
producto final de la fotosíntesis es una hexosa (un azúcar simple), que se origina a partir de una
triosa, siendo la glucosa la que se produce en mayor cantidad y llamada por muchos autores
fotosintato o fotoasimilado.

Importancia

Gracias a la luz, las plantas son capaces de captar dióxido de carbono y expulsar oxígeno a lo largo
del día, mientras que por las noches sucede al revés: absorben oxígeno y liberan dióxido de
carbono. Las reacciones dependientes de la luz, ocasionan que la planta expulse el doble de
oxígeno en el día, comparado con la cantidad de dióxido de carbono que suelta cuando no hay luz.
Esto permite que haya vida en la Tierra.

Fases

La fotosíntesis como proceso químico ocurre en dos etapas diferenciadas: la etapa luminosa (o
lumínica) y la etapa oscura, llamadas así porque solo en la primera interviene directamente la
presencia de luz solar (lo cual no significa que la segunda ocurra necesariamente en la oscuridad).
Etapa luminosa o fotoquímica. Durante esta fase se dan las reacciones dependientes de la luz en el
interior de la planta, es decir, la planta capta la energía solar por medio de la clorofila y la utiliza
para producir ATP y NADPH. Todo empieza cuando la molécula de clorofila entra en contacto con
la radiación solar y los electrones de sus capas exteriores son excitados, lo que genera una cadena
de transporte de electrones (semejante a la electricidad), que es aprovechada para la síntesis de
ATP (adenosín trifosfato) y NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato). La ruptura de una
molécula de agua en un proceso llamado “fotólisis” permite que una molécula de clorofila
recupere el electrón que perdió al ser excitada (se requiere la excitación de varias moléculas de
clorofila para llevar a cabo la fase luminosa). Como resultado de la fotólisis de dos moléculas de
agua, se produce una molécula de oxígeno que es liberada a la atmósfera como subproducto de
esta fase de la fotosíntesis.

Etapa oscura o sintética. Durante esta fase, que tiene lugar en la matriz o estroma de los
cloroplastos, la planta utiliza dióxido de carbono y aprovecha las moléculas generadas durante la
etapa previa (energía química) para sintetizar sustancias orgánicas a través de un circuito de
reacciones químicas muy complejas conocido como el Ciclo de Calvin-Benson. Durante este ciclo, y
mediante la intervención de diferentes enzimas, el ATP y el NADPH previamente formados, se
sintetiza glucosa a partir del dióxido de carbono que la planta toma de la atmósfera. La
incorporación del dióxido de carbono en compuestos orgánicos se conoce como fijación del
carbono.

Transformaciones

La fotosíntesis es un proceso por el cual la planta es capaz de sintetizar azúcares usando para ello:

Sales (las cuales vienen desde el suelo a través de las raíces y conducidas por el agua a través del
xilema.

CO2, el dióxido de carbono es esencial en el proceso fotosintetico.

Luz, luz PAR (concretamente las longitudes de onda donde la planta incrementa sus tasas
fotosinteticas son el azul, el rojo y el rojo intenso…. En longitudes de onda de amarillos, naranja y
verdes la actividad es menor… curioso lo del verde porque ahí tenemos el motivo por el cual los
cloroplastos de las hojas tienen color verde, y es porque es justo la tonalidad de longitud de onda
que la planta repele…. De ahí su color…!), de donde obtenemos electrones que son captados por
la clorofila de las hojas (la clorofila da la tonalidad verde a las hojas de la mayoria de los cultivos y
aunque parezca mentira tiene ese color para captar un tipo de longuitud de onda determinado y
repeler la luz que no necesita lo que provocaria un exceso de temperatura de la hoja y por tanto
un extra de transpiracion que desequilibraria el balance del cultivo!), que producen la otra parte
de energia que necesita el cultivo.

Básicamente la ecuación que define la fotosíntesis es la siguiente:

CO2 + AGUA (CON SALES) ====Luz solar==== Glucosa + O2

La fotosíntesis se produce en dos etapas. La primera, denominada luminosa o fotoquímica


depende directamente de la luz recibida, la energía de los rayos solares entre las longitudes de
onda correspondientes a la luz violeta, azul, naranja y roja. Esta energía produce la excitación de
los electrones y provoca la ruptura de las moléculas de agua, de tal forma que el oxígeno se libera
y el resto de energía se transmite, generando moléculas de ATP(Adenosina trifosfato) y
NADPH(Nicotinamida adenina dinucleotido fosfato). Estos componentes se emplean en la
siguiente etapa, que se conoce como fase oscura porque no depende directamente de la luz. Esta
segunda etapa se desarrolla en el estroma, el espacio acuoso interno del cloroplasto. Allí la energía
en forma de ATP y NADPH producida en la fase fotodependiente se utiliza para fijar el dióxido de
carbono como carbono orgánico, mediante el Ciclo de Calvin. Éste consiste en una serie de
reacciones químicas en las que se producen fosfoacilglicéridos con los que la célula vegetal elabora
nutrientes. El proceso da como resultado un compuesto similar al azúcar llamado glucosa (C6 H12
O6).

También podría gustarte