Está en la página 1de 6

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

sistema-amortiguador-bicarbonato

5 pag.

Descargado por Carmen Almeyda


(almeydamesiascarmen@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
.
.

Sistema Amortiguador
Bicarbonato:
Características principales, mecanismo
y regulación.

Asignatura: Fundamentos en Bioquímica

Rinconcito lab

Descargado por Carmen Almeyda


(almeydamesiascarmen@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Introducción

Para mantener la vida el PH en el organismo debe estar en equilibrio y para lograr esto existen
sistemas amortiguadores, Tampón o Buffer que se clasifican en bicarbonato, fosfato y
Hemoglobina, estos pueden ser inorgánicos u orgánicos, abiertos o cerrados y son los
encargados de evitar grandes variaciones en los valores del pH, ya que la regulación del pH
es muy importante para nuestro organismo, para el buen funcionamiento y mantenimiento de
los procesos que se llevan a cabo dentro de este, cabe mencionar que la acción enzimática y
transformaciones químicas de nuestras células necesitan un pH no inferior a 6,8 y no superior
a 7,8.

El objetivo del presente informe es conocer el sistema amortiguador bicarbonato junto con
sus características principales, el mecanismo y la regulación que tiene este sistema.

Sistema amortiguador bicarbonato/Carbonato

“El sistema tampón bicarbonato es un tampón fisiológico eficiente cerca de pH 7,4, ya que
el H2CO3 del plasma sanguíneo está en equilibrio con una gran capacidad de reserva de CO2
(g) en el espacio aéreo de los pulmones.” ( Nelson, David L.,2005, pag 66)

Características principales

1. Está constituido por H2CO3 y HCO3-.


2. Se encuentra en medio intracelular y en mayor cantidad en el extracelular.

3. Posee una función de regulación homeostática que nos ayuda a mantener el pH en la


sangre y en otros tejidos de nuestro cuerpo para que la función metabólica de este sea
adecuada.
4. El bicarbonato es un electrolito, que filtra atreves del glomérulo renal y que pasa a
los túbulos renales donde es reabsorbido y reintegrado a la sangre.
5. Su valor pK es 6,1.
6. La relación del HCO3- y H2CO3 entrega una capacidad de tampón muy eficaz frente
a los ácidos, por lo que al bajar el pH este mecanismo actúa de manera rápida.

Descargado por Carmen Almeyda


(almeydamesiascarmen@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
7. El buffer bicarbonato es un sistema abierto e inorgánico. Como sistema abierto este
tiene una mejor capacidad amortiguadora que un sistema cerrado, ya que puede
eliminar el exceso de CO2 por ventilación pulmonar y el HCO3- por los riñones
mediante un intercambio de solutos.

Mecanismo de acción

El ser humano produce hidrogeniones (H+) de manera natural, al momento de que los H+
aumenten, el pH del sistema circulatorio disminuye, por lo que es en este momento el
bicarbonato actúa, este bicarbonato (HCO3-) se une a un hidrogenión (H+) y se forma el
ácido carbónico (H2CO3). El ácido carbónico se transforma en agua (H2O) y en dióxido de
carbono (C02) gracias a una enzima llamada anhidrasa carbónica, la cual cataliza para que se
transformen en estas moléculas.

La molécula de agua producida se va al organismo y el CO2 se va a los pulmones mediante


el torrente sanguíneo para luego ser liberado mediante la respiración.

Mediante este mecanismo se regulariza el pH porque la concentración de hidrogeniones (H+)


disminuye.

H+ + HCO3- <--------> H2CO3 <---Anhidrasa carbónica-------> CO2 + H2O

El mecanismo a través del cual se reabsorbe el bicarbonato se denomina recuperación de


bicarbonato. El 90% de la reabsorción de bicarbonato ocurre en el túbulo proximal,
hallándose asociada la salida de hidrogeniones a la luz tubular con la entrada de sodio, que
abunda en el filtrado en esta etapa de la nefrona. Además de los hidrogeniones que se
producen a partir del CO2, normalmente se producen 50 a 100 milimoles de H+ diariamente
por el metabolismo, fundamentalmente a partir de aminoácidos, especialmente de los
azufrados (metionina y cisteína) y los básicos (arginina y lisina). Esta cantidad de ácido es
amortiguada por el bicarbonato plasmático de acuerdo con la reacción en sentido de derecha
a izquierda transformándose el bicarbonato en dióxido de carbono, que termina eliminándose
mediante la respiración. (Mendoza, A., 2008, p.154)

Descargado por Carmen Almeyda


(almeydamesiascarmen@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Regulación

El organismo tiene un pH de 7,35- 7,45 cuando este disminuye, el sistema amortiguador de


bicarbonato actúa como primera línea de defensa en el cambio de pH en el organismo, está
constituido por bicarbonato (HCO3-), hidrogeniones (H+), ácido carbónico (H2CO3),
dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Este mecanismo homeostático permite mantener el
pH adecuado en sangre y demás tejidos.

Discusión.

Para un buen funcionamiento y mantenimiento del organismo, es necesario mantener en


equilibrio los niveles de pH de este, el objetivo de los sistemas amortiguadores es tener
siempre constante el pH. El sistema amortiguador de bicarbonato es un sistema abierto, por
lo que puede eliminar el exceso de CO2 por medio de ventilación pulmonar y el HCO3 por
los riñones, de esta manera puede compensar alteraciones debidas a patologías de origen
respiratorio y/o metabólico; una patología con dichas alteraciones sería la acidosis
metabólica. Sin embargo, cabe destacar que los mecanismos de compensación no pueden
normalizar por completo el pH en el organismo.

Conclusión.

El buffer o tampón bicarbonato es un amortiguador principal ya que de este depende el pH


fisiológico en un 75%. Es un amortiguador extracelular que está constituido por dos
componentes, el componente básico bicarbonato, también llamado componente metabólico
del equilibrio ácido básico y el componente acido dióxido de carbono, también llamado
componente respiratorio del equilibrio ácido básico. La proporción entre ambos es de 20/1 lo
que permite mantener el pH en un intervalo fisiológico normal de 7,35 - 7,45 y la variación
en alguno de los dos componentes altera el equilibrio del pH, lo cual puede ejercer un efecto
negativo en la ionización de las proteínas.

Descargado por Carmen Almeyda


(almeydamesiascarmen@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Bibliografía.
1 Nelson, D. L., Cuchillo Foix, C. M., Lehninger, A. L., & Cox, M. M. (2005). Lehninger:
Principios de Bioquímica (4a. ed.). Barcelona: Omega.

2 González y Pozo, V. Robert Horton, H. y A. Moran, L. (2008). Principios de bioquímica


(4a. ed.). Pearson Educación. https://elibro.net/es/ereader/santotomas/74139

3 Ahern, K. G. van Holde, K. E. y Mathews, C. (2002). Bioquímica (3a. ed.). Pearson


Educación. https://elibro.net/es/ereader/santotomas/52528

4 Mendoza, A. (julio-octubre, 2008). Funcionamiento e importancia del sistema


bicarbonato/CO2 en la regulación del pH sanguíneo. Ciencia Ergo Sum, vol. 15, 155160.

Descargado por Carmen Almeyda


(almeydamesiascarmen@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte