Está en la página 1de 25

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/333203834

Psicodiagnóstico y reincidencia delictiva en Psicología Criminológica.

Presentation · May 2019


DOI: 10.13140/RG.2.2.23086.56646

CITATIONS READS
0 830

2 authors:

Jesús Herranz-Bellido Laura Asensi Pérez


University of Alicante University of Alicante
91 PUBLICATIONS   90 CITATIONS    30 PUBLICATIONS   45 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Evaluación Pericial Psicológica Forense del TEPT Complejo en víctimas de violencia de género View project

Mental Disorders and Delinquency View project

All content following this page was uploaded by Jesús Herranz-Bellido on 19 May 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Psicología Criminal (18510)

Tema 4. La Evaluación Psicológica


en el ámbito jurídico-penal (I)

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019) 1


Psicología Criminal (18510)

Introducción
La evaluación psicológica
§ Se ocupa de la exploración, análisis y medida Contenidos básicos de
evaluación: Características
del comportamiento de los individuos. intelectuales, emocionales,
motivacionales, de
personalidad,
psicopatológicas,
neuropsicológicas y

§ Tiene diversos objetivos básicos y aplicados conductuales.

(descripción, diagnóstico, selección/predicción,


explicación y/o valoración)

§ Actúa por medio de un proceso de toma de decisiones y por medio


de la aplicación de una serie de dispositivos, tests y técnicas de
medida y/o evaluación (Fdez-Ballesteros, 2000)

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)


2
Psicología Criminal (18510)

Introducción
La evaluación incluye:
§ Un análisis descriptivo: (identificación del problema, secuencia, análisis de las
variables del sujeto y su contexto)

§ Un análisis funcional sobre etiología (origen) y mantenimiento del problema.

§ Un diagnóstico, basado en una clasificación diagnóstica (DSM / CIE)

§ La elección del tratamiento / conclusión pericial y la valoración de su


aplicación, seguimiento y efectividad.

La evaluación psicológica jurídica


Es la exploración de los aspectos relevantes, positivos o negativos (de riesgo y/o protección) de
un encausado, víctima o testigo, al objeto de responder a las preguntas que se realizan desde
el ámbito legal y así contribuir a la toma de decisiones respecto de la conducta delictiva por parte
de los operadores jurídicos

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)


3
Psicología Criminal (18510)

Características generales de los test

A) Fiabilidad: Es la confianza acerca de la


constancia de los resultados obtenidos en
diversas aplicaciones de una prueba a lo largo del
tiempo.

B) Validez: Es el grado o medida en que un test se


ajusta a la variable que se pretende medir

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)


4
Psicología Criminal (18510)

Características generales de los test


C) Estandarización: son las normas precisas de aplicación de un
test, para facilitar la consecución de una homogeneidad y
uniformidad en los resultados (Normas relativas a: tiempo, orden,
actitud del evaluador, local, ambiente, material empleado…)

D) Habilitación: Es la competencia de los profesionales para aplicar


los instrumentos de evaluación. Sólo deberían ser utilizados por
expertos debidamente formados y con la titulación académica
requedida
Criterios de habilitación profesional en la aplicación de pruebas psicológicas:
.

Pruebas de nivel (a): Formación y experiencia en el ámbito concreto de aplicación


Pruebas de nivel (b): Conocimientos sobre teoría de los test y métodos estadísticos
garantizados por medio de la correspondiente titulación académica
Pruebas de nivel (c): Titulación superior en Psicología, Psiquiatría o Psicopedagogía
Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)
5
Psicología Criminal (18510)

Instrumentos en evaluación psicológico-jurídica

En otros países se ha trabajado desde hace tiempo en la construcción


de instrumentos específicos para la evaluación psicojurídica.
En España esto no ha sido así hasta fechas recientes, ya que se han
utilizado técnicas tradicionales clínicas adaptadas al contexto judicial.
Algunos instrumentos evaluativos procedentes del ámbito clínico
y utilizados en el contexto jurídico-criminológico, son:

ü Entrevistas: estructuradas, semiestructuradas o abiertas.


ü Tests o autoinformes: de rendimiento, de personalidad,
Inventarios, auto-registros, cuestionarios, inventarios…
ü Observación: directa o indirecta.
ü Registros psicofisiológicos: Polígrafo, Pletismógrafo...
Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)
6
Psicología Criminal (18510)
Instrumentos en evaluación psicológico-jurídica
- LA ENTREVISTA-
La entrevista es un técnica fundamental en evaluación forense. Puede
proporcionar gran cantidad de información con un consumo reducido
de tiempo y recursos.
En la entrevista jurídica el objetivo está ya prefijado y de él tienen
conocimiento ambas partes.
Las fases básicas de cualquier entrevista son:
üPreparación. Planificación de los objetivos.
üComienzo. Relación adecuada con el cliente (asimétrica y positiva)
üCuerpo. Dirección de la entrevista hacia los objetivos con una
depurada observación.
üCierre. Revisión de los datos obtenidos, solución de dudas y
devolución de datos (Realización en su caso del Informe pericial).

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)


7
Psicología Criminal (18510)

Instrumentos en evaluación psicológico-jurídica


- LA ENTREVISTA-

Las entrevistas carecen de baremos estandarizados como


tienen los test.

Algunos errores en la entrevista cometidos por los


entrevistadores son:
ü Detectar erróneamente síntomas no existentes o distorsionados.
ü No percibir signos/síntomas significativos o inducirlos
ü Dirigir las respuestas del sujeto.

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)


8
Psicología Criminal (18510)
Instrumentos en la evaluación psicológico-jurídica
- TESTS O AUTOINFORMES -

Los cuestionarios, inventarios, escalas deben cumplir ciertas


propiedades psicométricas y evitar las siguientes fuentes de
error:
§ Estructura de los test o auto-informes en la que los ítems o preguntas tienen
una importancia esencial.
§ Tiempo sobre la conducta, pensamiento, emoción, acción o hecho sobre el
que se pregunta.
§ Aquiescencia. Tendencia a responder afirmativamente en formatos de
respuestas dicotómicas.
§ Tendencia de respuesta central o extrema: tendencia que puede darse en
formatos de respuesta escalar.

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)


9
Psicología Criminal (18510)

Instrumentos en evaluación psicológico-jurídica


- TESTS O AUTOINFORMES -

Las fuentes de error que aparecen entre las


personas que realizan los tests o autoinformes son:

§ Ignorancia
§ Falta de motivación
§ Simulación o disimulación
§ Deseabilidad social.
§ Distorsiones o errores de memoria.

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)


10
Psicología Criminal (18510)

La evaluación de la inteligencia y la
personalidad
La evaluación del comportamiento criminal se ha dirigido, clásicamente a
recoger la máxima información sobre:

INTELIGENCIA Y PERSONALIDAD

Para:
§ Determinar aspectos legales como la competencia para ser
juzgado o la determinación de la responsabilidad penal.
§ Establecer la relación entre las capacidades intelectuales y tipo
de delincuencia.
§ Relacionar Personalidad y Criminalidad

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)


11
Psicología Criminal (18510)

Evaluación de la inteligencia
Test de inteligencia más utilizados:

WAIS-III. Escala de inteligencia de Weschler para Adultos


Proporciona un cociente intelectual total (CI) y 2 parciales: uno verbal y otro manipulativo.
§ Detecta diferencias en la inteligencia de sujetos con trastornos de personalidad,
psicópatas y delincuentes y población general
§ Permite obtener un Cociente de deterioro mental debido a la edad o patología
mental orgánica

Las matrices Progresivas de Raven (b)


§ Evalúa la inteligencia general “Factor G” a partir de matrices o series de
problemas que van incrementando su dificultad.
§ Tiene la ventaja de estar exentas de patrones educativos y/o culturales.

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)


12
Psicología Criminal (18510)

Evaluación de la inteligencia

TONI-2. (c) Test de Inteligencia no verbal


§ Proporciona una medida del funcionamiento intelectual mediante
la evaluación de la capacidad para resolver problemas
abstractos de tipo gráfico, eliminando así la influencia del
lenguaje y de la habilidad motriz.

K-BIT. (c) Test breve de Inteligencia de Kaufman


§ Es un test de cribaje o Scrennig que evalúa las funciones
cognitivas, tanto verbales (Vocabulario) como no verbales
(Matrices).
§ Permite la apreciación de la inteligencia cristalizada y fluida y
proporciona un CI compuesto.
Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)
13
Psicología Criminal (18510)

Evaluación de la personalidad

Test Psicométricos Test Proyectivos


Miden y asignan un valor a Enfrentan al sujeto con una situación
determinada cualidad o proceso ambigua “a la cual responderá en
psicológico (inteligencia, memoria, función de lo que dicha situación
atención, funcionamiento cognitivo,, represente para y según lo que esté
daño cerebral, comprensión verbal, experimentando durante ese proceso
de respuesta”
etc.)

Su organización, administración, Lo esencial serán las


corrección e interpretación suele manifestaciones unificadas de la
personalidad, que suponen
estar más estandarizada y
proyecciones desencadenadas frente
objetivizada que los proyectivos a estímulos ambiguos

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019) 14


Psicología Criminal (18510)
Evaluación de la personalidad
Tests Psicométricos
MMPI y MMPI-2 (c)
Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota
Consta de 13 subescalas:
§ 8 escalas básicas: Hipocondriasis, depresión, histeria, desviación psicopática, paranoia,
psicastenia, esquizofrenia y manía.
§ 2 Subescalas de constructos generales. Masculinidad-feminidad, introversión-
extraversión social.
§ 3 Subescalas que valoran actitudes de comunicación. Mentir, infrecuencia y
corrección-defensividad.
Tiene el inconveniente de ser muy extenso, en su formato más amplio 566 preguntas, sobre
todo para sujetos de nivel cultural bajo.
ü Para evitar este problema existe una versión reducida de la escala.

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)


15
Psicología Criminal (18510)
Evaluación de la personalidad
Tests Psicométricos
MCMI-III (c) EPQ-R (c)
(Inventario Multiaxial Clínico Cuestionario de Personalidad de Eysenck
de Millon-III)
ü Evalúa tres dimensiones globales
Evalúa estilos de personalidad, de personalidad:
trastornos de personalidad y
§ Emotividad
algunos síndromes clínicos
§ Extraversión
principales según criterios del
DSM-IV-TR, posibilitando un § Dureza emocional (Psicoticismo)
psicodiagnóstico § Consta también de una escala de
sinceridad (disimulo/conformidad)
sistematizado

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)


16
Psicología Criminal (18510)
Evaluación de la personalidad
Tests Psicométricos

16 PF-16 PF-5 (Catell) (c)


Cuestionario Factorial de Personalidad.

§ Evalúa cinco dimensiones globales de personalidad:.


üExtraversión
üAnsiedad
üDureza
üIndependencia
üAuto-control
§ Y 16 Factores de personalidad
Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)
17
Psicología Criminal (18510)
Evaluación de la personalidad
Tests Proyectivos
Test proyectivos más utilizados

RORSCHACH (a) Psicodiagnóstico de Rorschach.


- Valora los diversos aspectos estructurales (profundos) de la personalidad desde un punto
de vista psicodinámico-psicoanalítico.

TAT (c) Test de Apercepción Temática de Murray y Bellack.


- Evalúa diferentes aspectos como impulsos, emociones, sentimientos, complejos y conflictos
de la personalidad que el sujeto no admitiría, en su caso, porque no es consciente de ellos.

Test de la Figura humana de Machover (c) y Test del


Árbol de Koch (c)
- Técnicas proyectivas expresivas (Dibujo de lápiz y papel)

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)


18
Psicología Criminal (18510)

Otras técnicas de evaluación

STAXI-2 (b) Inventario de expresión de Ira (Spielberger)


§ Evalúa la ira como Rasgo y como Estado y los efectos de esta emoción en la
salud mental y física.

STAI (b) Inventario de Ansiedad (Spielberger)


§ Evalúa la ansiedad situacional-transitoria (Estado) y general-estable (Rasgo)

SCID-II. Entrevista Clínica Estructurada para Trastornos de


personalidad (Eje II del DSM-IV)
§ Entrevista que evalúa la categoría o dimensión de los trastornos de personalidad
según los criterios del sistema clasificatorio del DSM- IV.

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)


19
Psicología Criminal (18510)

Evaluación de áreas específicas relacionadas con


la conducta criminal
Violencia psicopática

Existen diferentes causas patológicas de la violencia criminal


Hay que prestar especial atención a trastornos de la personalidad
como conducta antisocial o psicopatía.

En la valoración de la Psicopatía destaca:


La PCL-R (c) Escala de Hare de Psicopatía.
Evalúa síntomas que definen la psicopatía, incluyendo, además de los
comportamientos antisociales, las características interpersonales y afectivas que
caracterizan el trastorno psicopático.
La PCL-SV. Escala de Hare de Psicopatía (Versión Screening)
Derivada de la PCL-R, versión cribaje, recomendada para uso forense por su rápida
aplicación y para detectar psicópatas en poblaciones no criminales.

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)


20
Psicología Criminal (18510)

Evaluación de áreas específicas relacionadas con


la conducta criminal
Abuso de Drogas
q Deben valorarse variables como duración, factores influyentes en el
consumo inicial, el mantenimiento del consumo, deterioro social, laboral y
personal del sujeto y la posible afectación de las capacidades cognitivas y
volitivas respecto a los hechos delictivos.
q Un análisis cognitivo-conductual del sujeto contribuye a la valoración plena
de la drogodependencia en relación con la responsabilidad legal.
q Instrumentos para valorar el consumo del alcohol y otras drogas:
• MALT. Test de Alcoholismo de Munich.
• MAST. Test de Discriminación del Alcoholismo de Michigan.
• ASI. Índice de Severidad de la Adicción.
• SAOM. Módulo de resultados de abuso de sustancias.
• DAST. Test de Evaluación para el consumo de drogas.

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)


21
Psicología Criminal (18510)

Evaluación de áreas específicas relacionadas con


la conducta criminal
Simulación
Puede aparecer en sujetos que están inmersos en procesos judiciales,
civiles o en personas privadas de libertad que pueden fingir síntomas,
positivos o negativos, con el objetivo de conseguir beneficios o evitar
perjuicios legales
Evaluación de la simulación
Por medio de entrevistas: se puede sospechar simulación cuando:
- Hay respuestas exageradas a preguntas referidas a síntomas clínicos o se exagera sintomatología.
- La latencia de respuesta es alta.
- Aparecen conductas desconcertantes como: mirada huidiza, tono de voz cambiante o pausas
prolongadas ante preguntas comprometidas.
Por medio de cuestionarios o autoinformes
- SIMS (c) Inventario estructurado de simulación de síntomas
Detecta psicosis, deterioro neurológico, amnesia, baja inteligencia y trastornos afectivos
simulados.

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)


22
Psicología Criminal (18510)

Evaluación de áreas específicas relacionadas con


la conducta criminal
Predicción del riesgo
En la predicción/estimación del riesgo de violencia lo más adecuado es
realizar una valoración sistematizada y validada, utilizando una
combinación de los métodos (Juicio clínico estructurado) con el fin de
obtener una evaluación completa, validad y fiable del caso analizado.
Instrumentos más utilizados en predicción del riesgo de
violencia / reincidencia delictiva
• HCR:20. Guía para la valoración del riesgo de violencia en personas con
trastorno mental
• SARA.Guía para la valoración del riesgo de violencia contra la pareja
• SVR-20. Guía para la valoración del riesgo violencia sexual

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)


23
Psicología Criminal (18510)

Bibliografía Tema-4

Referencia bibliográfica para preparar el tema:

q Soria, M.A. y Sáiz, D. (2006). Psicología Criminal. Madrid: Pearson. (Tema 14)

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)


24
View publication stats

También podría gustarte