Está en la página 1de 54

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA

Á
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-CULTURAL DE LOS
JÓVENES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA.

Presentado por:

Liz Mauren Tobio de la Hoz


Luna Fernanda Mosquera Pacheco.
Sara Annette Verdooren Terán.

Presentado a:

Angélica María Coronado Cuentas

Institución Educativa Madre Inmaculada De Sabanalarga


Atlántico

Sabanalarga-Atlántico

2022

1
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA

Á
AGRADECIMIENTOS

2
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
DEDICATORIAS
Á

3
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
TABLA DE CONTENIDO
Á

CAPÍTULO 1

Introducción

Resumen Pág.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

1.1. Descripción del problema 4

1.2 Formulación de la pregunta problema

1.3. Justificación

1.4. Marco legal

1.5 Objetivos de la investigación

1.5.1 Objetivo General

1.5.2 Objetivo Especifico

CAPÍTULO 2

2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.3. Estado del Arte

2.3.1 Internacionales

2.3.2 Nacionales

2.3.3 Locales.

2.4. Marco Teórico

CAPÍTULO 3

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Paradigma de investigación

4
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
3.2 Tipo de investigación
Á
3.3 Método de investigación

3.4 Fases de la investigación

3.5 Técnicas e instrumentos

3.6 Contexto de investigación

3.7 Población y muestra

3.8 Presupuesto y cronograma

CAPÍTULO 4

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Conclusiones

4.3 Análisis de datos

CAPÍTULO 5

5. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

5.1 Propuesta

5.1.1 Portada

5.2 Introducción

5.3 Justificación

5.4 Objetivos

5.5 Anexos

5
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
RESUMEN
Á
En el ámbito educativo hay un alto índice de estudiantes de básica secundaria y media
que presentan un bajo nivel en el fortalecimiento de la identidad histórico y sociocultural, de
manera que solo han logrado apropiarse de un porcentaje minúsculo de su cultura, tradiciones e
historia, dejando a un lado el resto del porcentaje de la educación pertinente a resolver dichas
problemáticas, convirtiéndose finalmente en un asunto de docentes, padres y estudiantes, en
donde cada quién tiene parte en la educación integral que estos últimos reciben. La dificultad
mencionada es resultado de problemas tanto externos como internos a los sujetos en formación
(principalmente jóvenes) y a los docentes encargados de dirigir el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Esta situación se detectó primeramente en los discentes de 10º de la Institución
Educativa Madre Inmaculada, ubicada en el municipio de Sabanalarga, Atlántico. A partir de
allí, surgió la necesidad de proponer una metodología investigativa y pedagógica, encaminada a
detectar las falencias identitarias de los estudiantes y sus respectivas causas, para que, una vez
halladas las causas, se decidiera proponer la siguiente propuesta pedagógica “ComicCulture”,
cuya constitución consistió en una estrategia de enseñanza en donde se promoverá el
fortalecimiento de la identidad histórico y sociocultural mediante cómics que transmitan la
historia, valores, cultura y demás aspectos del municipio a los educandos, facilitando el interés,
el aprendizaje y la eficacia de la educación en cuanto a estos temas a nivel personal, social y
laboral.
Palabras Clave: Identidad histórica y sociocultural, estrategia pedagógica, educación
integral.

6
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA

Á
ABSTRACT
In the educational field there is a high rate of high school and middle school students who
present a low level in the strengthening of historical and socio-cultural identity, so that they have
only managed to appropriate a minuscule percentage of their culture, traditions and history,
leaving aside the rest of the percentage of education relevant to solve these problems, finally
becoming a matter of teachers, parents and students, where everyone has a part in the integral
education that the latter receive. The aforementioned difficulty is the result of problems both
external and internal to the subjects in formation (mainly young people) and to the teachers in
charge of directing the teaching and learning process. This situation was first detected in the 10th
grade students of the Madre Inmaculada Educational Institution, located in the municipality of
Sabanalarga, Atlántico. From there, the need arose to propose a research and pedagogical
methodology, aimed at detecting the identity deficiencies of the students and their respective
causes, so that, once the causes were found, it was decided to propose the following pedagogical
proposal "ComicCulture", whose constitution consisted of a teaching strategy to promote the
strengthening of historical and socio-cultural identity through comics that transmit the history,
values, culture and other aspects of the municipality to the students, facilitating the interest,
learning and effectiveness of education on these issues at a personal, social and labor level.
Keywords: Historical and sociocultural identity, pedagogical strategy, integral education.

7
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
INTRODUCCIÓN
Á
En el ámbito educativo el reconocimiento de la historia y la cultura es uno de los factores
más determinantes para el desarrollo completo de una persona, dado que es una de las
enseñanzas que fomenta la identidad personal, sociocultural e histórica, de manera que el sujeto
pueda reconocerse como único y perteneciente a un grupo social, y, de igual manera, estar en
armonía con su realidad, tradiciones, valores y cultura. Según Laing (1961), la identidad es
aquello por lo que una persona le da sentido a sus acciones, percepciones y razones de ser,
permitiéndole sentirse uno mismo en determinado lugar y tiempo. Dicho lo anterior, con esto se
ratifica el hecho de que tener el fortalecimiento de la identidad disminuye complicaciones a
futuro en los entornos no sólo personales, sino también sociales y laborales de los educandos,
haciéndolos víctimas de un entorno en el cual no se puedan adaptar, no puedan interactuar
pacífica y tolerantemente y donde no se den su respectivo lugar o valor.

En la realidad presentada hoy en día, se ha detectado la poca importancia que agentes


externos al tema le brindan a la identidad, restándole absoluto valor a ésta dentro de la educación
integral, y viendo finalmente como resulta en desfavorables condiciones para el futuro de los
discentes. Es cierto, que muchas investigaciones en diferentes regiones se han enfocado en
mermar dicho problema o desarrollar dinámicas estratégicas para darle una evolución a éste tipo
de enseñanza y aprendizaje, basándose en la demanda laboral, social y personal que el entorno
dinámico exige. El presente proyecto no se aleja de lo señalado, pues su objeto de estudio
consistió en entender y analizar el desapego hacia la identidad histórica y sociocultural, hallando
sus posibles causas y tratando de explicar cómo se ha llegado a tal punto en la educación, no en
las instituciones, sino también desde el hogar. Para generar respuestas gratificantes, se
seleccionaron los tres tipos de identidades más importantes para el desarrollo íntegro de los
jóvenes, además de la identidad personal, siendo la identidad histórica, la identidad social y la
identidad cultural, las cuales suponen un cimiento en el sujeto que, a largo plazo, le permitirá
desarrollar habilidades y capacidades que irán siempre en pro del mejoramiento de la sociedad.
El proyecto investigativo expone una serie de teorías sobre los contenidos tanto primarios como
secundarios del trabajo, así como también una recopilación de actividades y estrategias
pedagógicas planteadas que son determinantes para incitar y estimular a los educandos y
docentes, de manera que puedan otorgarles un valor y una importancia a los temas tratados, pero
8
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
sobre todo al fortalecimiento de la identidad histórico y sociocultural. En este sentido, el
Á
trabajo se ha estructurado en cinco capítulos: El Capítulo I, enuncia la descripción y formulación
del problema, se justifica por qué y para qué se decidió plantear el proyecto de investigación,
como también, un marco legal y los objetivos que se quieren lograr. El Capítulo II, expone el
estado del arte y el marco teórico- referencial, el cual refleja una fundamentación teórica sobre
temas que fueron pertinentes para la ejecución de la investigación y la concepción de la
propuesta pedagógica; por ejemplo, identidad histórico y sociocultural, educación integral,
valores culturales. El Capítulo III, hace mención del paradigma, el tipo y método escogido, y de
igual forma, las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, contextualización, la
población y muestra, además del cronograma y presupuesto de las actividades llevadas a cabo. El
Capítulo IV, se refiere al análisis de resultados de la encuesta piloto y de los demás datos
descriptivos arrojados en los instrumentos aplicados.

9
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
CAPITULO I
Á
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema.


La identidad histórica y sociocultural, corresponde aquellos aspectos culturales y sociales
que existen dentro de una sociedad, que busca desarrollar el sentido de pertenencia en la
comunidad, es decir, poder distinguirse de otros. Asimismo, esto se da porque existen diversas
maneras al momento de desenvolverse en un entorno, ya sea de manera social, ideológica, étnica,
artística o histórica. Teniendo como base que, la identidad histórica socio-cultural es desplegada
en ámbitos específicos como por ejemplo una comunidad de personas o instituciones, donde se
promueva la participación y el conocimiento acerca de los elementos que componen dicha zona.
La gran preocupación por la pérdida de identidad cultural, en los municipios del
Atlántico, centrándose este estudio en Sabanalarga. Dado que se han visto en los últimos tiempos
grandes transformaciones atendiendo al orden económico, político, cultural y social, el cual, es
necesario indagar práctica y teóricamente en los elementos que intervienen en la conformación y
desarrollo de la identidad cultural. “Echavarría (2012). (p.12)
Por consiguiente, es que se dice que no puede haber un futuro sin un pasado; la historia y
la cultura son las que permitieron que lo que vemos y conocemos hoy en día pueda existir.
Ahora bien, Sabanalarga es un municipio ubicado en el departamento del Atlántico, fundado el
26 de enero de 1.774. En cuanto a su cultura, es un pueblo representado por dedicarse, en su gran
parte, a la ganadería y agricultura. Partiendo de sus tradiciones, muchas de ellas son reflejadas a
través de celebraciones representativas del municipio, como, por ejemplo: las corralejas, la feria
ganadera, carnavales, semana santa, etc. Además de esto, cuenta actualmente con siete
corregimientos como lo son: La Peña, Colombia, Molinero, Isabel López, Cascajal, Aguada de
Pablo y gallego y otros sitios menos poblados como Patilla, Mirador, Cuaco y La Piedra.
El poco interés que se ve en las comunidades antes mencionadas, ha traído consigo la
pérdida paulatina de la identidad socio-cultural del municipio, en el cual, se han visto plasmado
en las manifestaciones, ya sea artísticas o educativas. Además, se ha dejado a un lado, la
representación y la divulgación de este tipo de información. Como menciona (López, 2021),”
Los por problemas para acceder a la información, que puede estar recluida en estantes de

10
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
librerías olvidadas, solo accesibles por el polvo y las telarañas, o en plataformas digitales
Á
desactualizadas que complican su recuperación, lo que lleva a que no se consulten, sobre todo,
por las nuevas generaciones. (p.4)
Adaptando la problemática a nuestro entorno, damos con que la Institución Educativa
Madre Inmaculada es un plantel educativo de carácter privado, ubicado en el municipio de
Sabanalarga-Atlántico en la Carrera 28 # 14-152, el cual ofrece los niveles de preescolar, básica
primaria y básica secundaria; igualmente, desde hace 30 años ha venido abriéndose espacios en
la comunidad educativa en el municipio de Sabanalarga a través de procesos de calidad que
apuntan a la formación integral de los niños y jóvenes. A pesar de que en la malla curricular se
impartan cátedras relacionadas con las ciencias sociales, no existe un espacio que se dedique a la
enseñanza de los orígenes históricos y culturales del municipio, lo que ocasiona que los jóvenes
no tengan sentido de pertenencia ni valoren la riqueza cultural del municipio.
El afán de obtener esa formación integral que las instituciones buscan proporcionarle a
los estudiantes, deja completamente de lado lo que es la riqueza histórica y cultural,
posicionándolos en un punto en el que sus conocimientos sobre el tema pueden verse influidos
por intermediarios que cambien los hechos a su conveniencia. “Los resultados y las
observaciones obtenidas en la encuesta diagnóstico aplicada, ratifican las afirmaciones expuestas
sobre las huellas que ha dejado la colonización, culturas externas y la influencia que éstas han
tenido en la identidad del pueblo colombiano. La intervención de agentes externos, han
mediatizado y tergiversado la historia real del pueblo colombiano, creando un ideal en el que se
menosprecia el origen.”. Sierra & Flórez, 2018).
Asimismo, en una investigación realizada en la Universidad de la Costa sobre la
identidad cultural, se enfocaron en la misma, como una estrategia para la convivencia escolar
sana, teniendo como bases y métodos las vivencias, sintetizadas en observación, diagnóstico,
selección y trabajo colectivo para fortalecer la memoria oral y tradicional, viendo que había una
ausencia de la misma. (Martínez Cabrera, 2018).
En tal sentido, la implementación de nuevos métodos como la experiencia adquirida por
medio de vivencias, permiten que se enseñen y aprendan nuevas formas de hacer historia,
convirtiéndose en un benefactor social. Un estudio de la Corporación Universidad de la Costa.
Sobre la temática, realizado por una institución educativa en el departamento de Magdalena

11
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
“Fortalecimiento de la Identidad Cultural desde la Investigación como Estrategia Pedagógica”
Á
muestra como a través de la investigación se pueden idear estrategias para el afianzamiento”
(Contreras & Anaya, et 2018).
En relación con lo anterior, las cifras no mienten, la educación para el fortalecimiento de
la identidad histórico y sociocultural también influyen directamente en la economía y más
específicamente en el desarrollo y crecimiento del sector cultural. Ahora bien, según la
UNESCO, este sector contribuye un 3,41% al PIB del país, estableciendo una alta demanda en
este tipo de actividades, que se resumen en un 65,9% y 44,1%. Viendo la problemática a grandes
escalas, la falta de este tipo de enseñanza impide que exista una cultura dinámica, que crezca el
sector y expresión cultural, afectando implícitamente a la economía como a la identidad de los
que la mantienen individuos dentro de la sociedad. En efecto, es tan poco valorada la cultura, que
el 2,1% de la población colombiana, según análisis de la UNESCO en el año 2012, es empleada
en el ámbito cultural; es decir, se desvalorizan y subestiman los elementos tanto históricos como
culturales que forman a un sujeto dentro de una población específica que le dan identidad.
Como aporte significativo para la exaltación y apropiación de la tradición y la identidad
socio-cultural del municipio de Sabanalarga, con el fin del desarrollo y el crecimiento en ámbitos
sociales, culturales, económico e intelectuales, de manera innovadora y para dar respuesta a la
situación planteada se formula el problema con la siguiente pregunta
1.2 Formulación de la pregunta problema
¿Qué estrategias innovadoras se pueden emplear como vía de fortalecimiento histórico y
socio-cultural de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Madre Inmaculada
en el municipio de Sabanalarga- Atlántico?

12
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA

1.3. Justificación Á
La necesidad de realizar el siguiente proyecto, surge a partir de la detección de un déficit
en el área del enriquecimiento histórico y sociocultural de los jóvenes del municipio de
Sabanalarga, sin embargo, también se ha observado que no se imparten estrategias que eviten la
propagación de este virus llamado “ignorancia”, lo que, a su vez, produce la desidentificación y
la desvalorización para con la historia y los valores tanto culturales como sociales propios del
lugar.
Además de esto, identificamos que las entidades/instituciones encargadas de instruir a los
educandos, presentan falencias dado que la temática, tan importante como es, no se tiene en
cuenta a la hora de establecer un plan de estudios, ya que se tiene como prioridad un enfoque en
el que sean “máquinas” con un solo objetivo: producir; menospreciando su enriquecimiento
histórico y socio cultural, lo que ocasiona grandes lagunas que le impiden desarrollar una
identidad como personas a los estudiantes.
Teniendo en cuenta lo anterior, nuestro proyecto tiene como finalidad encontrar una
manera más didáctica, innovadora y llamativa de generar interés en nuestra población de interés
para así lograr fortalecer el conocimiento frente a la temática planteada. Asimismo, se busca
idear metodologías para una implementación certera con la cual se logren desarrollar
competencias para que exista una cohesión y coherencia entre lo que se transmite y lo que se
aprende.
El objetivo principal en este proyecto es mostrarle a nuestra población la importancia de
tener conocimiento que les sustenten herramientas para poder tener presente la historia y la
cultura que los conforma como individuos a lo largo de su trayecto en el ámbito profesional y
personal. Una de las principales problemáticas que el proyecto busca erradicar, es la de la
ignorancia de los jóvenes frente a los hechos que los ubican e identifican como entes de una
sociedad; como lo son la historia, la cultura (costumbres, tradiciones, jergas, etc.) y los valores
que parten de éstas.
Por otro lado, el proporcionarles a los jóvenes las bases que hablen de sus raíces,
permitiría un aumento en el éxito profesional y personal, ya que, ellos tendrían la manera de
conocerse mejor como personas si supiesen de dónde vienen y por qué realizan muchas de las
actividades que podrían denominarse como tradiciones o costumbres, sin saber realmente su
13
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
significado, historia y valor; esto influiría en demasía en cómo utilizarían ellos la información
Á
otorgada en busca de tener una vida en la que se respeten sus derechos y pueda ejercer sus
deberes, dándole la real importancia al individuo que representa cada uno de ellos en una
sociedad.
La manera en la que se realizará el proyecto de forma que se cumplan los objetivos, es
teniendo en cuenta cada una de las problemáticas que se identifican en la población, para así,
poder darles solución o mejorarlas. Contando con que la investigación será mixta, se emplearán
recursos que ayuden a los investigadores a saber a qué se enfrentan para poder idear como llegar
a la población de manera que estén receptivos y se satisfagan, tales como encuestas, gráficas,
tablas, etc.; y socializaciones de las mismas, infiriendo conclusiones para iniciar con las
estrategias a partir de las bases que brindarán estos recursos. Por ende, luego de tantear los
intereses de la población a la que va dirigida la investigación, se llegó a la conclusión de que no
se puede impartir historia y cultura por medio de lecturas de libros, ya que es notoria la ausencia
de interés por parte de ellos. Es por esto, que una estrategia viable que vaya dirigida a abordar
tanto la temática como a la muestra, es la realización de un cómic que enseñe lo que se quiere
transmitir.

1.4. Marco legal


En el siguiente trabajo de investigación se tiene en cuenta ciertos fundamentos legales
cuyo objetivo es soportar y fortaleza la investigación, lo cuales surgen de las políticas públicas y
privadas que tratan sobre la cultura, historia, educación y su relación con la identidad de un
individuo. Asimismo, estas leyes y/o decretos se toman de la Constitución Política de Colombia
de 1.991 en la cual se hace un énfasis a la importancia y obligatoriedad de transmitir valores
tanto culturales, como históricos y sociales en el ámbito de la educación, conformando seres
íntegros desde pequeños. Así pues, se mencionarán normas que hayan sido establecidas en
función de preservar la cultural y la historia de manera que conformen la identidad de los jóvenes
desde una edad preescolar, tales como los Artículos 70 y 72 de la Constitución Política de
Colombia de 1991, el Artículo 25: Derecho a la Identidad de la Ley de 1098 del 2006: Código de
Infancia y Adolescencia, y, de igual manera, algunos numerales del Artículo 1 de la Ley 397 de
1997.

14
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
1.4.1 Constitución Política de Colombia de 1991.
Á
Ubicados en el capítulo III los derechos sociales, culturales, económicos, los cuales
defienden y fundamentan la cultura de los colombianos, tales como el artículo 70 y 72.
• Artículo 70:
El Estado debe velar por el estímulo al acceso de todos los colombianos a la cultura en
iguales oportunidades a través de la enseñanza científica, la educación permanente de manera
técnica, artística y profesional en todas las etapas creativas de la identidad nacional. Asimismo,
la cultura es un fundamento de la nacionalidad, y el Estado reconoce a las personas que viven en
el país como merecedoras de igualdad y dignidad, promoviendo la ciencia, le investigación, el
desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.
• Artículo 72:
El Estado protege el patrimonio cultural, arqueológico y demás bienes culturales de la
Nación, siendo inalienables, inembargables e imprescriptibles; también, la ley buscará la manera
de readquirirlos si se encuentran en posesión de particulares, reglamentando así, los derechos
especiales que tendrán los grupos étnicos ubicados en zonas de riqueza arqueológica.
1.4.2. Ley 1098 de 2006 – Código de la Infancia y la Adolescencia.
Cuyo objetivo es asegurar a niños, niñas y adolescentes un desarrollo completo lleno de
amor, comprensión y armonía durante su crecimiento, vivido de igual manera dentro de la
familia y en la comunidad.
• Artículo 25: Derecho a la identidad.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a poseer una identidad y poder conservar
los elementos que la conforman, tales como la nacionalidad, el nombre, la filiación y demás
aspectos acordes a la ley; asimismo, deberán ser inscritos justo después de su nacimiento en el
registro del estado civil, teniendo también, derecho a conservar su cultura, su idiosincrasia y
lengua de origen.
1.4.3. Ley 397 de 1997.
Por la cual se establecen normas acerca del patrimonio artístico, cultural y sus diferentes
estímulos y fomentos, creando el Ministerio de Cultura.
• Artículo 1: De los principios fundamentales y articulación de esta ley.
Basada en:

15
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
a) La cultura es el grupo de rasgos materiales, intelectuales, espirituales, distintivos y
Á
emocionales que caracteriza a los círculos de humanos que va mucho más allá de las letras o el
arte, enfocándose en el modo de vida, los derechos humanos, las tradiciones, creencias y valores.
b) La cultura, en sus diferentes expresiones, es fundamento de nacionalidad y actividad
exclusiva de los colombianos, siendo un proceso tanto individual como colectivo por los
mismos. Estas manifestaciones conforman una gran parte integral de la cultura e identidad
colombiana.
c) El Estado impulsará y estimulará los proyectos, actividades y/o procesos culturales
dentro del reconocimiento y respeto por variedad cultural de la Nación.
d) El Estado promoverá la creación, ampliación ya adecuación de la estructura cultural y
artística, garantizando así, que todos los colombianos puedan acceder a ella.

16
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Á
1.5.1 Objetivo General
• Fortalecer la identidad cultural de los estudiantes de INEDMI a través de reconocimiento de las
raíces históricas y tradicionales del municipio de Sabanalarga – Atlántico.

1.5.2 Objetivo Especifico


• Indagar de donde nace la falta de interés por temas relacionados con la identidad socio-cultural
e histórica en el municipio de Sabanalarga – Atlántico.
• Identificar el estado del sentido de pertenencia para con la identidad histórico-cultural de los
jóvenes que habitan en Sabanalarga – Atlántico.
• Realizar una propuesta llamativa que capte la atención de nuestra población con el fin de
fortalecer su identidad histórico y sociocultural.

17
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
CAPÍTULO II
Á
2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.3. Estado del Arte


Realizando varias investigaciones acerca de la temática y las diferentes metodologías con
las que se puede enfocar, se halló que la Universidad de Cartagena presentó una investigación
llamada “La expresión artística pajarito hacia una construcción didáctica por la salvaguarda del
patrimonio cultural inmaterial” por los estudiantes Bermejo González, Álvaro René, en donde,
según el resumen del proyecto se interpreta que las metodologías empleadas por los
desarrolladores del mismo, las cuáles son la concepción pedagógica y la teoría del aprendizaje,
son realmente efectivas a la hora de salvaguardar el patrimonio cultural e histórico que es propio
e intangible del municipio.
Asimismo, la elección de enfoques investigativos que utilizaron, fue la del cualitativo,
inductivo, la investigación acción educativa y el paradigma crítico social, asegurando el interés
de los estudiantes y convirtiendo el proyecto en un modelo de aprendizaje histórico y cultural
para cualquier interesado en el tema. Asimismo, el proyecto “Identidad cultural Caribe e
innovación curricular en proyectos formativos.” expuesto por Jairo Eduardo Soto Molina et al.,
quiere dar a entender los factores que influyen en la identidad cultural con un enfoque
cualitativo, ya que se realizaron diferentes entrevistas y encuestas a los docentes de la institución
sobre este tema, y se dieron cuenta de que la institución carece del reconocimiento de la cultura
del mismo, a raíz de esto se vieron en la necesidad de fomentar el reconocimiento de la identidad
social y cultural, ayudando con la formación integral de los estudiantes.
Por otro lado, se encontraron bases para el desarrollo del proyecto en diversas
investigaciones, tesis y/o proyectos, tales como el de “El Fortalecimiento de la Identidad Cultural
desde la investigación como estrategia Pedagógica.” publicado por la Universidad de la Costa, y,
con base a lo expuesto en este proyecto investigativo, podemos ver que utilizan estrategias
tecnológicas para el fortalecimiento de la identidad histórico-cultural de los estudiantes de la
institución en cuestión, aspecto que es de gran interés para el espectador, debido a que en la
actualidad la tecnología forma parte importante de la vida de los individuos de la sociedad, es
más, se podría decir que casi se depende de ella, en especial para el fortalecimiento de lazos con

18
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
otros individuos. Así mismo, la tecnología debe ser utilizaba con fines educativos y más para
Á
fortalecer distintos aspectos de la vida del educando, entre los cuales se encuentra la identidad
histórico y sociocultural.
Continuando con la idea, otra metodología que generó interés por su innovación aplicada
en los planes de estudio de varios docentes en la Universidad del Atlántico, fue la de los
autotextos, cuya investigación por la revista Cedotic de la universidad, habla sobre una
importante investigación que se realizó en los de conservar todos esos valores culturales e
históricos de todas esas comunidades indígenas y afrocolombianas que son las que dieron bases y
ha estado allí desde antes de la propia existencia; es decir, son quienes han forjado el lugar, el
entorno, los valores, las tradiciones y demás aspectos del lugar en donde viven todos los
individuos. Es por esto, que la investigación realizada estudió cómo afecta la inclusión de obras,
en su mayoría literarias en el plan de estudios de la asignatura de español, y cómo ésta promueve
la inclusión del patrimonio cultural y de personas diferentes que representen la historia.
Fundamentando así la temática a investigar, la Universidad de Bogotá presentó un trabajo
por María Isabel Sierra Quiñones et al., quiénes en este proyecto quieren dar a entender el
estudio de lo que es la identidad cultural y todo lo referente a esta. Se considera que la identidad
cultural es una de las primeras que debe formase en el ser humano, ya que habla de la
personalidad del mismo, de sus creencias, de su comportamiento, sin embargo, tienen en cuenta
de que gracias a los medios de información actual se facilita el reconocimiento de la identidad
ajenos a la sociedad en la que nace. Estas son conclusiones similares a las del proyecto
“Fortalecimiento de la Identidad Cultural en la Infancia del Municipio de Sutatausa mediante los
Pilares de la Educación Inicial para el Desarrollo Integral.” por Jenny Paola Rodríguez Sacristán,
dentro del cual se establece un abrebocas a la manera en la que se estudia la identidad histórica y
sociocultural, viendo a primera instancia en este proyecto, justo como se muestra en el resumen
de este, se utilizan estadísticas claras y concisas con respecto a las estrategias que utilizaron para
la identificación del problema en el objeto de estudio, cosa que sirve como guía, que puede ser
implementada para así tener un mejor enfoque sobre las cuales para comenzar a edificar un
proyecto.
En la Pontificia Universidad Católica del Perú, a partir de inquietudes, se desarrolló una
investigación en la que es posible evidenciar que hay muchos maestros que utilizan dentro de sus

19
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
estrategias, métodos que buscan fortalecer la identidad histórica y socio cultural de sus
Á
educandos, evaluando las mismas desde varios enfoques/perspectivas, y confirmando así, que la
planificación de estrategias que refuercen esta adquisición cultural e histórica en el conocimiento
y aprendizaje de los estudiantes, es factor fundamental para el desarrollo de sus habilidades
cognitivas, entre otros.
Finalizando, los estudiantes Bravo Holguín et al., pertenecientes a la Universidad Técnica
de Cotopaxi, mostraron como los juegos tradicionales ayudan al niño con el fortalecimiento de la
identidad cultural, ya que gracias a los avances que la sociedad muestra a nivel tecnológico estos
juegos se han desvalorizado en cierto sentido y se han dejado de practicar con el paso del tiempo.
También es cierto que estos juegos tradicionales ayudan al niño con su aprendizaje
psicopedagógico y a su desarrollo integral, es por esto que se han escogido como recuerdo para
fortalecer la identidad cultural en los niños. De hecho, se obtuvieron resultados positivos, para
que los niños aprendan a reconocerse como un ser social y aprendan a valorar sus tradiciones y
cultura, de igual manera respetar a los diferentes grupos sociales
2.4. Marco Teórico

Para el siguiente trabajo investigativo, se tendrán en cuenta fundamentos teóricos como


la identidad, identidad histórica e identidad sociocultural, ahondando en otros conceptos
complementarios para el desarrollo y sustento de la investigación, tales como patrimonio
cultural, educación integral y valores culturales.

2.4.1. Identidad.
La identidad, concepto cuya construcción ha ido evolucionando con el tiempo, es un
grupo o conjunto de rasgos y características determinadas que distinguen a un individuo de un
entorno, por ejemplo: mujer, 1.70 cm de altura, 60 kg, cabello rubio, tez blanca, ojos azules,
soltera, etc. Asimismo, la identidad es aquella que conforma a una persona como tal,
permitiéndole ser independiente en cuanto a la toma de decisiones cotidianas dependiendo las
distinciones que la caracterizan. La identidad define la forma de pensar, actuar y sentir de un ser
humano, asegurando la evolución y constante cambio del mismo.
Por otro lado, es importante mencionar que la identidad se construye gracias a un factor
muy importante como lo es el entorno al que se pertenece, siendo el que le transmite valores,

20
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
acciones, sentimientos y pensamientos al individuo; todo esto, teniendo en cuenta la
Á
procedencia territorial, la religión, la cultura, el color de la piel, y demás subconjuntos culturales.
De la misma forma, la identidad es dinámica pero constante, es decir, que nunca permanece igual
pero nunca desaparece, ya que el contexto en el que se desarrolla un ser también cambian, ya sea
familiar, social, institucional, etc., trayendo consigo una continua evolución que, también se ve
influida por la edad y la madurez mental, como por ejemplo, cuando se pasa por la etapa de la
adolescencia, en donde se viven cambios emocionales y físicos muy fuertes, sin dejar de lado
que, mientas se esté vivo, la identidad pertenecerá a cada uno de los individuos presentes en una
sociedad.
Así pues, siendo dinámica, también es dialéctica, por lo tanto, se ve afectada por la
identidad de los demás y viceversa, influyendo también en la de los demás. Básicamente es un:
los demás me ayudan a definirme y yo me defino en relación a los demás; es una colaboración
mutua de autodescubrimiento de manera, tanto verbal como no verbal producidas en las
interacciones que se tienen con la sociedad. De este modo, no solo se verá afectada por el
contexto en el que se crezca, sino también las personas con las que se interactúe y los diferentes
espacios en los que lo hagan.
“Posterior a esto Heimann en el año 1942 afirma que la identidad sería el conjunto de
capacidades, talentos, deseos, impulsos, fantasías, emociones y capacidades que posee el
individuo, todas estas formaciones psíquicas que posibilitan que el sujeto se sienta como
integrado y a la vez que existe algo propio y único de él, esto es lo que denomina identidad.”
(PSICOPSIS)
La identidad, permite que una persona mantenga un equilibrio mental, conservando una
autoimagen positiva, la adaptación constante sin importar el entorno; en suma: una valoración de
sí mismo y la función de la adaptación. Cuando una persona puede auto valorarse, le es posible
darle significado y sentido a las acciones, lugar e importante que toma dentro de una sociedad,
logrando así, que pueda integrarse sin problema alguno al medio en el que se desenvuelve, con la
posibilidad de continuar construyendo su identidad y manipularla sin dejar de sentir quiénes son.
2.4.1.1. Identidad histórica.
Esta identidad, también llamada nacional, reúne la condición social, territorial y cultural
en las que vive un individuo, determinando así el sentido de pertenencia a una nación, o una

21
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
colectividad histórico-cultural y los distintos rasgos que la caracterizan, como la organización
Á
tanto política como social, las costumbres de interacción y demás. Así pues, a una persona
identificarse nacionalmente, está asumiendo las características propias de la nación, incluyendo
también sentimientos patrios como el amor y orgullo a lo propio. La identidad histórica se da
individualmente, pero también colectivamente, dejándose influir por la lengua, la raza, la clase
social, las creencias, entre otras.
“En contraposición a la consideración de la identidad como una afirmación y una
expresión de la libertad plena del sujeto para auto determinarse, tal como lo proponen los
exponentes más reconocidos de la filosofía política liberal desde John Locke hasta John Rawls y
Amartya Sen, este trabajo se centra en una visión distinta, aunque no necesariamente contraria,
como lo es la propuesta de Charles Taylor respecto a la construcción y apropiación de la
identidad del sujeto en las sociedades modernas contemporáneas”. (Ortiz, 2014).
Charles Taylor enfoca su análisis, reflexión y discusión acerca de la identidad moderna
en términos de una construcción social desde los vínculos con las otras personas y a partir de una
narración que hacemos de lo que somos y de quiénes somos.
Asimismo, se aceptan los distintos símbolos representativos de la nación/territorio como
el himno, bandera, escudo, moneda, y demás. La identidad nacional es tan fundamental como la
propia, ya que define a gran escala a un individuo, convirtiéndolo también en uno leal a su
nación gracias al desarrollo de la identidad más conocida como “la más fundamental en el
mundo moderno”, porque, así como se menciona anteriormente, el mundo actual es un mundo de
naciones y poderes. La identidad histórica comprende todos esos procesos que, previamente se
dieron en toda la historia para que se conformasen todos los territorios que actualmente existen y
son reconocidos como tal. Por otro lado, una persona con identidad histórica debe respetar, por
tanto, todas esas estructuras políticas y constitucionales que lo contienen.
2.4.1.2. Identidad sociocultural.
La identidad sociocultural es un grupo de manifestaciones culturales en un territorio,
como lo es la religión, las tradiciones, las costumbres, valores o símbolos, cuyo fin es generar un
sentido de pertenencia a los habitantes de determinada zona. Así pues, es una manera de que se
dé la identificación colectiva, diferenciando así, a los integrantes de un grupo social, de otros que
no son pertenecientes a éste. La identidad mencionada anteriormente, está establecida gracias a

22
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
la cultura transmitida y condiciones en las que nace un individuo, aunque, también pueden
Á
existir diversas subculturas dentro de una cultura general en un territorio.
“Charles Taylor enfoca su análisis, reflexión y discusión acerca de la identidad moderna
en términos de una construcción social desde los vínculos con las otras personas y a partir de una
narración que hacemos de lo que somos y de quiénes somos. De aquí que podríamos considerar
la identidad como una narración social, en la que Taylor coincide con las posturas filosóficas de
Alasdair MacIntyre y Paul Ricoeur. Además, la teoría de la identidad personal desde Taylor
sustenta que el sujeto no decide o no elige las fuentes de su identidad, sino que la construye a
partir de la relación social y política con los otros significantes”. (Ortiz, 2014).
Por otro lado, quién presenta una fuerte identidad sociocultural es capaz de tratar con
individuos de distintas culturas o grupos sociales sin necesidad de generar conflictos, y
reconociendo las diferencias existentes entre ambos, pero sin dejar de lado la resistencia u
oposición a la contraria. Se desarrolla la tolerancia y la aceptación al reconocer y aceptar la
identidad propia, permitiendo la empatía con los demás y el entendimiento de sus acciones sin la
mínima intención de juzgarlos. De algún modo, también es móvil y generadora de un largo
legado para transmitir a nuevos miembros del grupo o para enseñar a personas no pertenecientes
al mismo, realizando así, un aporte significativo a la sociedad.
A la vez, se compone de distintos elementos, tales como la lengua, la religión, la etnia o
la clase social. Así como la identidad individual le da sentido y significado a un individuo, la
sociocultural, se lo asigna a un grupo específico, instaurando un orden social previamente creado
y aceptado, pautas morales, expresiones artísticas, religiosas, conformación de pensamientos y la
creación de sistemas educativos o instituciones que se encarguen de transmitirla.

2.4.2. Patrimonio cultural.


Cuando hablamos de patrimonio cultural, básicamente nos estamos refiriendo a un
conjunto de prácticas sociales, las cuales se le adoptan valores transmitidos de generación en
generación. De esta manera el patrimonio cultural se construye a raíz de un proceso social y
cultural en donde se atribuyen diferentes valores o significados del mismo, no quiere decir que es
un producto social permanente, sino que es un producto el cual es constituido por significados y
sentidos del mismo. “La conservación del patrimonio cultural presenta un campo de estudio
amplio y complejo que integra conocimientos procedentes de distintas disciplinas académicas. Se
23
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
trata, además, de una materia crítica que está sometida a constante revisión y debate, en
Á
cuanto se interroga sobre el valor y sentido que el patrimonio cultural reviste para las sociedades
actuales.” (Gonzalez-Varas, 2018)
Así, los objetos y vienes que sean considerados patrimonio cultural se van asociando a
una cultural la cual les da un sentido, los contextualizan y los interpretan de manera dinámica.
Por otra parte, el valor que se les asigna a dichos objetos o bienes, no se centran en mantener el
pasado, sino una relación entre las personas y las sociedades, convirtiéndose estos mismos en
sujetos que conocen y transforman esa realidad, permitiéndose el surgimiento de nuevas
interpretaciones y patrimonios.

2.4.3. Educación Integral.


La educación integral habla sobre el desarrollo de aquellas capacidades que tiene el
individuo y busca potenciar las habilidades físicas que este mismo posee ya sea (psicomotoras,
cognitivas, socioemocionales) para que se pueda desarrollar de manera correcta en los diferentes
campos, tanto personal, social, laboral y cultural. Así pues, el profesor Gervilla,
(1991,1993,2000) en su modelo axiológico de educación integral incluye el concepto de
totalidad, una educación del hombre completo, un desarrollo armónico de todas y cada una de
sus facultades y dimensiones, así como de los valores que derivan de ellas.
La característica principal de este tipo de educación es que posee un carácter vivencial; es decir,
que todos aquellos conocimientos se adquieren a través de la práctica y la capacidad que tiene
cada individuo, ya que gracias a la educación integral se pueden explotar todas aquellas
capacidades y habilidades que posee el individuo. Resaltando también, que la educación integral
se adquiere gracias a la relación que existe del individuo como aprendiz y su entorno,
formándose así integralmente y siendo capaz de construirse de acuerdo a su entorno.
El objetivo principal de la educación. Integral es lograr que el individuo se logre
desarrollar en un eterno cultural y social con el mismo, de aquí la importancia de esta, ya que
como ser social nos vemos en la necesidad de desarrollarnos de una manera adecuada ante la
sociedad, teniendo en cuenta la identidad, los valores, las facultades físicas, estéticas y afectivas.

2.4.4. Valores culturales.


Los valores culturales, son aquellos que representan creencias, costumbres, tradiciones,

24
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
que identifican a un grupo de personas. Los valores culturales varían de acuerdo a las
Á
distintas tradiciones que constituyen una sociedad, es decir, aquellos ideales por los que un grupo
de personas se considera digno esforzarse, por ejemplo: tradición, empatía, libertad, educación.
Hay que tener claro que no existe un conjunto uniforme de lo que son los valores culturales en
una sociedad determinada ya que una sociedad a menudo se contradice con otra suele haber
valores mayoritarios y minoritarios, hegemónicos y marginales, tanto como heredados e
innovadores.
Su objetivo, básicamente es fortalecer la identidad cultural de un individuo, formándole
en valores que lo hagan reconocerse como persona y como ente de una sociedad,
representándose e identificándose con su cultura, tradiciones, obras, etc., para mantener un
desarrollo completo como ser social. La importancia de estos valores radica en poder generar en
las personas mayor carácter de integridad y responsabilidad, igualmente de sentido de
pertenencia a sus raíces y cultura. Es importante resaltar también, que cuando las personas
fomentan los valores culturales en los demás integrantes de una sociedad, están utilizando el
entendimiento y la manera de aceptar las diferencias entre los demás individuos. Valores como
lo son la tolerancia, solidaridad, el respeto, la igualdad, la libertad de culto, etc., son algunos
valores que se deberían practicar y fomentar como individuo de una sociedad.
La Teoría de las Dimensiones Culturales propuesta por Geert Hofstede, explica los
fenómenos basados en cómo los valores culturales afectan el comportamiento de las personas y
le dan explicación al porque las personas de determinada cultura, se desenvuelven de la manera
en que lo hacen.

25
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
CAPÍTULO III
Á
3. MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

En este proyecto de investigación se utilizó un enfoque cualitativo, dado que en el


proyecto de investigación se desean conocer las distintas opiniones que presentan los
estudiantes de la Institución Educativa Madre Inmaculada y la preocupación que existe por
fortalecer la identidad histórica y sociocultural dentro de la población. Así pues, Blasco y
Pérez (2007), exponen que este enfoque cualitativo se basa en estudiar la realidad en un
contexto natural, interpretando los sucesos de acuerdo con los individuos dentro de los
mismos.

Éstos señalan también, citando a Taylor y Bogdán (1987), que, en su más extenso
sentido, la investigación cualitativa es aquella de la cual se obtienen datos detallados o
descriptivos, es decir, las declaraciones de las personas, ya sea de manera hablada o escrita;
por lo tanto, sus características se reducen a que es inductiva, debido a que no se desarrolla con
hipótesis previamente tomadas, sino que el modelo que se sigue es flexible e incluye
interrogantes escasamente elaboradas.

Asimismo, los individuos ya no son una variable, sino un “objeto” del que se depende
para desplegar el estudio, convirtiendo a los investigadores en entes perceptivos, en respuesta a
su constante interacción con las personas dentro del estudio, haciéndose sensibles a
experimentar distintas realidades; en consecuencia, se descartan las perspectivas e ideas con
las que se predispondría un investigador en otro tipo de investigación, permaneciendo
próximos al mundo empírico al conocer diferentes ópticas como si fuera la primera vez.

Análogamente, Thomas et. al (2005), luego de un previo análisis comparativo al


enfoque investigativo, concluye una serie de particularidades propias de la misma, tales como
que las palabras son más vistas que los números, la adquisición de los datos se da de forma
connatural y entrevistas sin mucho desarrollo. También, existe una inclinación hacia la
investigación que produzca hipótesis más que por la que solo ponga en prueba dichas
hipótesis, entre otros. Finalmente, Tamayo (2004) afirma que un investigador cualitativo

26
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
siempre debe velar por encontrar, disponiendo de diferentes técnicas y herramientas, las
Á
diversas experiencias individuales en base a lo que cada persona perteneciente al estudio,
siente, piensa, actúa o percibe.

3.4 Fases de la investigación

En el siguiente proyecto de investigación se llevó a cabo por medio de las siguientes


fases: observación, implementación y análisis. Las cuáles serán definidas a continuación. La
fase de observación también conocida como fase preparatoria. Meneses (2007), plantea. “que
es una etapa en la cual se construye un marco teórico que permite contextualizar la
investigación desarrollada, tomar las decisiones en torno al diseño de los instrumentos y
reflexionar sobre la información obtenida”. Lo anterior nos muestra cómo los investigadores
con ayuda de esta fase pueden visualizar los resultados que se obtienen como resultado del
análisis de la muestra

escogida previamente.

Así mismo, por medio de estas observaciones y aplicaciones de las pruebas


diagnósticas

establecidas, fueron logrados resultado en una parte de la población de estudiantes del


grado 10°B de la institución educativa Madre Inmaculada de Sabanalarga Atlántico, haciendo
que estos coloquen a funcionar su parte histórica y sociocultural.

Por consiguiente, se procede a hacer la realización del llamado trabajo de campo, en el


cual se pasa a la realidad todas esas estrategias que se idearon gracias al proceso de
observación. En esta etapa del proyecto fueron implementadas estrategias didácticas como lo
son una encuesta y un taller interactivo entre nuestra; todo esto con la finalidad de hacerlos
auto reconocerse y dar un pequeño vistazo hacia su historia.

Para finalizar, tenemos la etapa de análisis la cual consta de una serie de conjuntos de
manipulaciones, transformaciones y reflexiones realizadas con base a los datos extraídos
anteriormente, con el fin de encontrar significado relevante en relación a un problema de
investigación como plantea Gil y García (1996). Es por esto que en esta fase debemos analizar
de manera minuciosa los resultados obtenidos con la intención de identificar las falencias que
27
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
presentan nuestros estudiantes a la hora de hablar sobre su identidad histórico y sociocultural
Á
y reconocerla como suya.

3.5 Técnicas e instrumentos

Para la recolección de datos se aplicaron instrumentos y técnicas como: La observación,


el diario de campo, la prueba diagnóstica, la encuesta y la entrevista.

La técnica de observación es definida como "la descripción sistemática de eventos,


comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado" por Marshall y
Rosman, (1989), (p.79). Siendo así, ésta corresponde a aquellos espacios en los que se analizan
las diferentes conductas de la muestra.

Asimismo, los autores Schensul y Lecompte (1999), establecen un concepto de la


observación participante como "el proceso de aprendizaje a través de la exposición y el
involucramiento del docente día a día en las actividades de rutina de los participantes en el
escenario del investigador". (p.91). Dicho de otra manera, en este tipo de observación, los
investigadores necesitan integrarse dentro de las dinámicas de los participantes para adquirir
formación sobre la problemática planteada.

Para continuar, se encuentra la técnica del diario de campo es un instrumento


fundamental en una investigación; así pues, Martínez (2017), afirma que “El diario de campo, es
uno de los instrumentos que día a día nos permite sistematizar las prácticas investigativas”.
(p.77). Estableciendo así, al diario de campo como aquella técnica empleada para organizar y/o
clasificar las diferentes prácticas desarrolladas durante/a lo largo de la investigación, tales como
fechas, objetivos, metodología, entre otros.

La prueba diagnóstica, es concebida por el Ministerio de Educación Nacional (2009),


como “un instrumento que permite identificar el desarrollo de los procesos de aprendizaje de los
estudiantes en las áreas de: Matemáticas y Lenguaje” (Ministerio de Educación Nacional, 2009).
Dicho de otra manera, la prueba diagnóstica se realiza con la finalidad de conocer los saberes
previos con los que cuenta la muestra y poder recoger datos que resultarán necesarios a largo
plazo sobre sus desempeños.

Para finalizar, se encuentra la técnica de la entrevista semiestructurada, es un instrumento


28
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
de Investigación con carácter cualitativo, utilizados para recolectar información con una
Á
determinada finalidad como menciona Grawitz, 1984 (como se citó en López y Pierre, 2011), en
su trabajo “La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social”.
(p.11). En la presente investigación, se emplea dicho instrumento para recolectar información
sobre los conocimientos previos, opiniones y juicios que guardan los estudiantes acerca de la
historia y cultura en su municipio.

3.6 Contexto de investigación

La institución educativa madre inmaculada está ubicada en la carrera 28#14-152 14 2


Sabanalarga-Atlantico. Es un colegio privado mixto, conformado por un grupo de estudiantes
perteneciente a la población colombiana-Sabanalargueras. Esta institución acoge a estudiantes de
cualquier barrio pertenecientes o no al municipio. La población estudiantil es de 261 educandos.
Esta institución cuenta con 12 de docentes, 1 coordinador, 1 psi-orientadora y la rectora.

Ofrece a la población el nivel de preescolar, transición, básica primaria, básica secundaria


y media. Tiene permitido que los estudiantes se gradúen de once grados con un énfasis en las
áreas de artes o tecnología que brinda esta Institución.

La institución brinda una educación integral a los estudiantes que la conforman, esta
utiliza diferentes metodologías las cuales son implementadas en las diferentes áreas, además que
utiliza la tecnología como principal medio de aprendizaje, lo que incluye plataformas como,
control academia, classroom, línea de Gmail institucional, contratos con Google y libros de
carácter privado como EVA, lo cuales les brinda a los estudiantes mejores formas o recursos
educativos para llevar a cabo sus clases y actividades

3.7 Población y muestra

Población

La población con la que se decidió trabajar en la institución educativa fue el grado 10,
con los estudiantes entre las edades de 14 y 16, ya que se observó una deficiencia en el
reconocimiento de la identidad, se trabajó con un total de (no sé cuántos estudiantes) que
equivale a (tal %) los cuales fueron evaluados por medio de un formulario evaluativo sobre
identidad socio-cultural.
29
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
Según el autor Arias (2006, p. 81) define población como “un conjunto finito o infinito
Á
de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”.
Básicamente, la población son las personas u objetos que tengan ciertas características similares
dentro de un grupo (del tema que se va a investigar) y se desee conocer acerca de las mismas.

Muestra

Con respecto a la muestra obtenida de la población seleccionada, fue de (no se sabe el


número) de los estudiantes, utilizando un número menor al de la población, correspondiente a
estudiantes de ambos 10°. Los autores Tamayo y Tamayo (2006), establecen que la muestra son
aquellas operaciones que se llevan a cabo con el fin de analizar la distribución de individuos
específicos dentro de la totalidad de una población, fraccionando una parte de la población para
su observación. Por otro lado, la muestra también es una parte de la población dentro de la cual
las características deben estar lo más en común posible, según Palella y Martins (2008).

Asimismo, Castro (2013), secciona la muestra en dos tipos, la probabilística y la no


probabilística, entendiendo a la primera, como aquella en la cual se selecciona al azar los
individuos que pertenecerán a la muestra, existiendo distintos tipos: muestreo estratificado,
muestreo aleatorio simple y muestro tipo. Finalmente, la muestra no probabilística, es, al
contrario de la anteriormente mencionada, la que es escogida por preferencia o criterios
establecidos por el investigador, dando menos oportunidades a algunos de los individuos de
pertenecer a la misma.

3.8 Presupuesto y cronograma

3.8.1 Presupuesto
PRESUPUESTO DE INGRESOS
Rubro Denominación $ Valor
1 Ingreso total del proyecto $ 7.000
1.1 Aportes de los maestrantes $ 7.000

PRESUPUESTO DE EGRESO
30
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA

Rubro Denominación Á $ Valor

2. Gastos generales del proyecto $10.000

2.1 Fotocopias $0
2.2 Materiales y suministro $0
2.3 Transportes terrestres $40.000
2.4 Alimentación $0
2.5 Refrigerios para encuentro $0

PRESUPUESTO DE EGRESO
Rubro Denominación $
Valor
3 Gastos Inversión $7.000
3.1 Elaboración final del proyecto y sus materiales y $
suministros. 7.000

3.8.2 Cronograma
En el siguiente cronograma se podrá apreciar el proceso realizado durante los tres
periodos en nuestra institución, los cuales fueron de suma importancia para el constante progreso
de nuestro trabajo sobre el fortalecimiento de la identidad histórica y sociocultural.
Actividad Primer Segundo Tercer
Fases
periodo periodo periodo
Módulos Fundamentos epistemológicos
1
Formulación del anteproyecto
Módulo 2 Elaboración del proyecto

Módulo 3 Recolección de la información

31
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA

Triangulación de la información. Á

Módulo 4 Análisis de resultados Y elaboración


del informe final

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Análisis de datos

4.1.1 Análisis de las herramientas utilizadas como técnicas de recolección

4.1.1.1 Análisis de la primera encuesta


A continuación, se muestra el análisis de cada uno de los resultados obtenidos a partir de
la encuesta realizada. De esta forma, es posible evidenciar los conocimientos previos y/u
opiniones de la población durante su proceso de crecimiento educativo. Es de destacar que el
objetivo fundamental consistió conocer los prejuicios acerca la identidad histórica y sociocultural
de los estudiantes de 10° de la Institución Educativa Madre Inmaculada. Ahora, se da paso al
análisis individual de las diferentes preguntas y respuestas

Con un total de tres (3) respuestas obtenidas, la encuesta constó de diez (10) preguntas,
en donde la primera pregunta, cuyo enunciado era “¿Crees que tener una identidad dentro de una
sociedad permite que el desarrollo integral de una persona sea completo?”, obtuvo resultados
idénticos, todos con un afirmativo.

Tabla 1

# No % Si % Total Total
Pregunta %
1 0 0% 3 100% 3 100%
Fuente: Resultados de la encuesta piloto

Gráfico #1
32
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA

Fuente: Resultados de la encuesta piloto

A partir de lo anterior, se dedujo que todos los estudiantes participantes dentro de la


encuesta coinciden en que es de vital importancia contar con una identidad sociocultural para que
una persona pueda vivir íntegramente con su entorno.
Posteriormente, la segunda pregunta cuestionaba “¿Te sientes identificado con tu
cultura?”, a partir de la cual, los encuestados afirmaron por igual, dejando ver que se sienten
cómodos dentro de su territorio y las distintas costumbres, tradiciones y valores que se
adoctrinan.
Tabla 2
# No % Si % Total Total
Pregunta %
2 0 0% 3 100% 3 100%
Fuente: Resultados de la encuesta piloto

Gráfico #2

33
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA

Á
Fuente: Resultados de la encuesta piloto

Luego, el tercer enunciado “¿Te gustaría conocer la historia de tu entorno? (Sabanalarga -


Atlántico)”, fue respondido con un sí al unísono, haciendo notar un gran interés por parte de la
población con respecto al tema.
Tabla 3
# No % Si % Total Total
Pregunta %
3 0 0% 3 100% 3 100%
Fuente: Resultados de la encuesta piloto

Gráfico #3

Fuente: Resultados de la encuesta piloto

También, en el cuarto interrogante, se les preguntó si tenían algún conocimiento previo


sobre la identidad histórico y socio cultural, a lo que respondieron con un rotundo no por igual,
haciendo énfasis en la falencia que hay sobre la enseñanza dicho tema en la Institución.
Tabla 4
# No % Si % Total Total
Pregunta %
4 3 100% 0 0% 3 100%
Fuente: Resultados de la encuesta piloto

34
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
Gráfico #4
Á

Fuente: Resultados de la encuesta piloto

Por lo anterior, se planteó una pregunta en la que se propuso un cómic para comprender
mejor una historia larga y antigua, a lo que la totalidad respondió con un “sí”.

Tabla 5

# No % Si % Total Total
Pregunta %
5 0 0% 3 100% 3 100%
Fuente: Resultados de la encuesta piloto

Gráfico #5

35
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
Fuente: Resultados de la encuesta piloto
Á

Siguiendo con lo mismo, también se propusieron preguntas con respuesta abierta, como la
#6, la cual decía: “¿Qué estrategias te gustaría implementar para enseñar y aprender la historia?”,
se adquirieron diferentes respuestas con distintas perspectivas, gustos y puntos de vista, en donde
el punto en común fue el material interactivo.

Fuente: Resultados de la encuesta piloto

Ahora bien, también se les preguntó en que radicaba su preferencia entre leer textos o
imágenes, llegando a la conclusión, a partir de las respuestas, que la totalidad encuentra un
aprendizaje más entretenido y con menos esfuerzo en la lectura de imágenes.

Fuente: Resultados de la encuesta piloto

A partir de aquello, se cuestionó a los discentes si consideraban importante el tener


presente a la identidad histórica y sociocultural, a lo que todos dedujeron que sí lo era, con un fin
mayor, el cual representaba conocer la historia.

36
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA

Fuente: Resultados de la encuesta piloto

Además, en la novena (9) pregunta, todos reconocieron como necesario el impartir las
cátedras o al menos lo mínimo de la educación histórica y cultural a los individuos desde que
están en una edad preescolar. Es de resaltar, que hubo un especial interés en el tema en base a las
respuestas obtenidas.

Fuente: Resultados de la encuesta piloto

Finalmente, la última pregunta realizada fue “¿Consideras que los valores culturales de tu
municipalidad se han conservado o no? ¿Por qué? ¿Cuáles?”, a lo cual hubo respuestas algo
variada, demostrando las diversas posiciones de los encuestados.

37
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA

Fuente: Resultados de la encuesta piloto


4.1.1.2 Análisis del taller realizado

El primer y único taller realizado consistió en profundizar y trabajar un poco con la


muestra el tema del fortalecimiento de la identidad histórico y sociocultural, con el fin de
promover en ellos el interés y conciencia sobre la misma, de manera que conocieran datos tan
básicos como su familia, tradiciones, valores y demás.

Consistió en tres (3) puntos de desarrollo, iniciando por la elaboración de su árbol


genealógico, un póster o folleto en el que se hablara acerca de sus tradiciones y costumbre
familiares, o la preparación de una corta exposición en la que se explicara la importancia del
tema con diapositivas, infografía o cartelera, en los cuales ellos pudieran reconocer sus raíces. Y
para concluir, se les pidió que crearan creativamente un juego o dinámica que potenciara sus
habilidades relacionadas con la identidad que trata el proyecto. Para el análisis del árbol, se
seleccionó el de la estudiante María Carolina Santana García de décimo B (parte de la muestra):

Anexo del taller #1

38
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
Fuente: Resultados del taller aplicado
Á

A partir de lo anterior, se evidencia que la discente conoce sus raíces, se reconoce como
parte de una familia, como hija, hermana y nieta de alguien. Asimismo, el 100% de la muestra, se
decantó por elaborar el árbol genealógico y el 80% supo hacerlo, dado que el discente Juan
David Poveda Duran lo graficó al revés, colocando a los padres en la copa del árbol y a los hijos
en las raíces.

Posteriormente, en el segundo punto, el estudiante con las respuestas más analíticas,


teniendo en cuenta que debían crear dos preguntas que generaran una reflexión y socialización en
el grupo con respecto a la temática del proyecto de investigación, fue Isai Safeth Bolaño Herrera:

Anexo del taller #2

Fuente: Resultados del taller aplicado

Transcripción

¿Crees que es importante conocer tus raíces y tu identidad histórica cultural?


¿Por qué crees que se han perdido los orígenes culturales en tu entorno social?

En vista de aquello, se observa un interés por profundizar en las razones del


desconocimiento cultural e histórico del municipio y las distintas causas y consecuencias que

39
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
esto acarrea. Finalmente, en el punto final a socializar, la estudiante se tomó la muestra de la
Á
estudiante Emily Prado.

Anexo del taller #3

Fuente: Resultados del taller aplicado

Transcripción

Mi juego o actividad sería unas carreras donde se hace una pregunta y el que sepa la
respuesta debe correr hacia donde esté un objeto y el primero que llegue dirá la respuesta.

Así, con la propuesta que realizó la discente, se incluirían las habilidades competitivas,
intelectuales, culturales y físicas, que, además de mantener a los estudiantes entretenidos y
metidos en el asunto, fortalecerían su identidad histórico y sociocultural.

4.1.1.3 Análisis de la entrevista realizada.

Ahora, se presenta el análisis y la transcripción de la entrevista que se llevó a cabo con el


25% de nuestra población total (20 estudiantes), que corresponde a cinco (5) alumnos. Así pues,
la entrevista iba destinada con la finalidad de conocer las percepciones personales de cada uno de
los discentes, de manera que se pudiesen tener en cuenta todas sus posturas y necesidades frente
al tema para, posteriormente, desarrollar el taller que se implementó. Siguiendo ese hilo, se
realizaron interrogantes como ¿Qué es la identidad cultural para ti? O ¿Qué opinas de la cultura
de tu municipio?, permitiendo así, que los encuestados brindaran parte de sus opiniones y fuera
40
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
posible medir sus niveles de conocimiento con respecto a la temática planteada. En vista de
Á
aquello, se tomó como muestra la entrevista de la estudiante Emily Prado (parte de la muestra)
para realizar los respectivos análisis.
Transcripción
Investigadora 1: Listo, gracias, continuemos con la siguiente estudiante: Emily Prado.
Vamos con la primera pregunta: ¿Qué es la identidad cultural para ti?
Estudiante 4 (Emily): Este… pienso que la identidad cultural, es como lo que hace ser…
eh… un…bueno, por ejemplo: somos Sabanalarga, bueno es lo que hace ser Sabanalarga y lo
distingue de todos los demás corregimientos y eso.
A partir de lo anterior, se puede evidenciar que la encuestada es capaz de reconocer el
término interrogado y puede aplicarlo en su vida, en vista de la ejemplificación que realizó con el
municipio en el que reside. Asimismo, se observó un reconocimiento con su entorno y la
identidad histórica y sociocultural. Así, ella pudo desempeñarse mejor en el trabajo del
fortalecimiento, dado que ella conoce parte de su humanidad y convivencialidad.
Transcripción
Investigadora 1: Listo, siguiente pregunta: ¿Crees que es importante conocer la cultura e
historia y así poder fortalecer la identidad?
Estudiante 4 (Emily): Sí pienso que es importante fortalecerlo, ya que… así sabemos
nuestro origen, el origen del pueblo… eh… fortaleciéndolo, enseñamos y damos a conocer la
cultura tan bonita que tiene Sabanalarga; como traspasárselos a las demás generaciones para
que pueda poderse seguir cumpliendo las tradiciones que tenemos acá.
Siendo así, se interpreta a través de su respuesta lo consciente que es de la cultura del
municipio en el que habita, valorándolo de igual manera y reconociendo la importancia que tiene
la educación cultural e histórica en el futuro de las generaciones venideras para el desarrollo y
potenciación de Sabanalarga.
Transcripción
Investigadora1: Listo, siguiente: para ti, ¿tiene algún valor la cultura e historia de tu
municipio? ¿Por qué?
Estudiante 4 (Emily): Si, siento que tiene mucho valor, porque Sabanalarga se
caracteriza… eh… por su religión… este… se caracteriza bastante por la semana santa, que se

41
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
distingue de las demás en Colombia por sus procesiones y demás. Entonces sí, siento que es
Á
muy buena, muy buena la cultura de aquí.
En consecuencia, se observa que, a pesar de que la discente no es de origen
sabanalarguero, presenta una fuerte opinión sobre el municipio que conoce hace poco, haciendo
especial énfasis en la importancia y belleza de la religión, las procesiones, la semana santa y
demás actividades de Fe llevadas a cabo dentro del mismo para el desarrollo correcto de los
jóvenes que crecen dentro de él.
Transcripción
Investigadora 1: Listo, siguiente: ¿Qué tanto conoces la identidad cultural de tu
municipio?
Estudiante 4 (Emily): No conozco mucho de ella, pero si la valoro demasiado, porque es
muy bonita, me gusta mucho, desde que vivo aquí, he aprendido de ella demasiado y por eso
siento que es muy importante conocerla. Quisiera conocerla más…
Del mismo modo, es notable que Emily responde al interrogante demostrando un claro
interés por conocer la cultura e historia del municipio en el que reside actualmente, buscando
siempre enriquecer su identidad y conocer a mayor profundidad el entorno y el modo de ser de
los habitantes allí presentes, distinguiendo la manera en que conocer de ésta ha supuesto un
cambio en su vida desde que vive en él.
Transcripción
Investigadora 1: Siguiente: enumérame dos factores que te impiden identificarte con la
cultura e historia de tu municipio.
Estudiante 4 (Emily): …
Investigadora 1: Algo que no te guste de la cultura de acá.
Estudiante 4 (Emily): Mmm… algo que no me guste… mmm…
Investigadora 2: Lo que tu consideres que… no te gusta de la cultura que se tiene aquí,
quizás la música o la gente.
Estudiante 4 (Emily): Ay no, la gente es muy chismosa jajajajajaja
Investigadora 1: Listo, muchas gracias.
Así pues, la respuesta obtenida al interrogante, demostró que, como toda cultura, hay
cosas que no son perfectas, en donde, en nuestro caso, las personas y su modo de ser, representan

42
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
un obstáculo para la discente de poder identificarse correctamente con el municipio,
Á
interrumpiendo el proceso de su formación y fortalecimiento identitivo.
Transcripción
Investidora1: Mencióname con lo que tú no estés de acuerdo de la cultura que se imparte
acá en tu municipio.
Estudiante 4 (Emily): Las corralejas pues… porque allí maltratan animales.
A partir de lo anterior, se evidencia que Emily ahonda en el tema de una de las fiestas
más populares celebradas en el municipio y en toda la Costa Caribe, manifestando su
descontento con este tipo de celebraciones culturales, en donde se maltratan animales y mueren
múltiples personas, encontrando en ellas, un motivo por el cuál no estar completamente de
acuerdo con su cultura.
Transcripción
Investigadora 1: Siguiente, mencióname una breve propuesta que se pueda aplicar en la
institución, a través de la cual se pueda fortalecer la identidad histórica y sociocultural.
Estudiante 4 (Emily): Pues que… hablen más sobre la cultura, para que la institución
pueda conocer más.
En vista de lo anterior, se observa que hace falta creatividad dentro de la Institución y
darle más detalles a la propuesta; asimismo, ella presenta una propuesta abierta a diversas
posibilidades y modos de llevar a cabo, reconociendo que la Institución necesita con especial
ahínco evolucionar y comenzar a darle importancia a la historia y cultura, teniendo como
precepto que ésta permite entender el presente y poder construir en futuro.
Transcripción
Investigadora 1: Listo, siguiente ¿Crees que en una de las cátedras que das acá en la
institución se está implementando el fortalecimiento de la identidad, o crees que le falta eso a la
institución?
Estudiante 4 (Emily): Le falta… le falta ya que no damos mucho sobre la cultura.
Finalmente, observamos que, a pesar de la corta respuesta al interrogante planteado, es
notable la ausencia de un catedrático y un espacio de aprendizaje en donde se vele por educar no
sólo académicamente a los educandos, sino integralmente, cuyo aporte significará mucho en el
futuro de los mismos, suponiendo que la cultura y la historia es un factor fundamental para poder

43
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
identificarse con el territorio y consigo mismo, al mismo tiempo.
Á

CAPITULO V
5. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

44
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA

INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la identidad histórico y sociocultural en un individuo desde su etapa
preescolar hasta su adolescencia, es una de las bases que define como se desenvolverá en los
diferentes ámbitos de su futuro, ya sea laboral, personal o incluso social. De esta manera, es
necesario incluir estrategias de enseñanza – aprendizaje que resulten en una armonía social en
donde los participantes del entorno desarrollen habilidades y capacidades de tal modo que sean
tolerantes, respetuosos, entre otros.
Es por esto que, en el proceso de investigación, se encontraron deficiencias en cuanto
Al fortalecimiento que identidad histórico y sociocultural que presentan los estudiantes de 10° de
la Institución Educativa Madre Inmaculada. Lo anterior permitió plantear el siguiente
interrogante ¿Qué estrategias innovadoras se pueden emplear como vía de fortalecimiento
histórico y socio-cultural de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Madre
Inmaculada? Surge entonces la necesidad de diseñar y aplicar la propuesta pedagógica titulada
“ComicCulture” que tiene como objetivo
fortalecer la identidad histórico y sociocultural en los estudiantes de 10° a través de una
serie de cómics que puedan permitir la interpretación, apropiación y la generación de valores
culturales y patrios en éstos.

45
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
Es necesario resaltar que esta propuesta es importante ya que, por medio de la lectura de
Á
las distintas ediciones del cómic, los estudiantes podrán reconocerse como individuos de una
sociedad, únicos pero pertenecientes a determinado entorno y a mejorar la comunicación con sus
pares, de modo que conozcan y les den igual valor a las opiniones, formas de ser y de expresarse
a los demás. Continuando con este orden de ideas “ComicCulture” es una propuesta donde los
estudiantes podrán realizar la lectura de un cómic en donde se represente la historia, valores,
tradiciones, y demás elementos culturales que les den paso a apropiarse y a gestar y/o fortalecer
su identidad desde distintas vertientes, como la social, la histórica y la cultural a través de esta
estrategia innovadora, pedagógica y diferente; así pues, por medio de esta, ellos también podrán
hacer parte de la propuesta, siendo los protagonistas y la razón de la misma.
Por lo cual, es importante finalmente, ya que, ayudará tanto al docente como al estudiante
a enseñar, aprender, reconocer y apropiarse de elementos culturales que son fundamentales para
el desarrollo íntegro de un individuo.
5.4 Objetivos
5.4.1 Objetivo General
Identificar la identidad propia de cada individuo a través de la lectura de
un comic.
5.4.2 Objetivos Específicos
∙ Motivar a los estudiantes a conocer y aprender sobre la identidad histórica y socio-
cultural.
Despertar interés en nuestra población sobre la temática planteada, a través de estrategias
innovadoras.
∙ Analizar e identificar en los estudiantes un interés y conocimiento sobre la temática, al
culminar la ejecución de la propuesta
5.3 JUSTIFICACIÓN
Cultura, historia y sociedad (ComicCulture) a través de imágenes dinámicas, es una
propuesta que surge a partir de la necesidad de fortalecer la identidad histórica y socio cultural de
los estudiantes. A través de esta actividad, se afianzan temáticas para obtener conocimiento
acerca de la cultura, historia y sociedad. La importancia de esta propuesta radica en la
problemática que se presenta por parte de los educandos al momento de identificarse como parte

46
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
de la sociedad y a su vez el desinterés presentado sobre el mismo, siendo así, es necesario
Á
crear una estrategia que fortalezca el conocimiento acerca de la temática. Por ende, esta
propuesta es de ayuda, puesto que con la implementación de estrategias (imagines didácticas y
llamativas) que puedan motivar la participación de los estudiantes para que así alcancen los
conocimientos e interés requeridos a lo largo de su formación tanto profesional, como personal.
Para el desarrollo de esta propuesta se tuvo en cuenta la voz y participación de los
estudiantes por medio de un taller, en el cual pudimos concluir que la lectura no era viable para
el desarrollo de nuestra propuesta, puesto que muestran un desinterés por la misma, por
consiguiente, se considera pertinente implementar la propuesta titulada “CómicCulture”; ya que
es una estrategia didáctica que permite que el estudiante genere interés durante la presentación de
la misma, lo que ayuda a expandir sus conocimientos y así lograr identificarse más con su
cultura, historia y tradiciones.
Es por esto, que la propuesta es una herramienta viable para los estudiantes, ya que
facilita el aprendizaje sobre su historia, manteniéndolos interesados, motivados y activos en el
proceso de reconocimiento de su identidad. Cabe resaltar, que la transcendencia de esta
propuesta, valla de la mano con el proceso de formación estudiantil, para que así el estudiante se
eduque de manera correcta.
La metodología que se utilizó está basada en los proyectos pedagógicos del aula. A partir,
del análisis realizado a los estudiantes de décimo grado, se observó deficiencia en la
identificación como individuo ante la sociedad, es por esto que radica la propuesta a través de la
cual “conoce tu historia, cultura, valores y tradiciones a través de imagines dinámicas”; así pues,
es una propuesta donde se presentarán diferentes historias acerca de la identidad histórica y
socio-cultural. Este busca, que los estudiantes sepan identificarse como persona y a su vez con
historia.

REALIZAR LAS ESPECIFICACIONES


DEL TALLER
47
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA

CONCLUSIONES
Después de analizar la información teórica que sustenta el presente proyecto y de analizar
los resultados obtenidos a través de las distintas herramientas implementadas para dicho fin se
puede concluir que:
A pesar que los jóvenes reconocen la importancia de la Historia y de la identidad socio –
cultural como parte de su formación integral y manifiestan interés por conocerla, se evidencia
que una de las principales causas que genera apatía para entrar a conocerla son las estrategias
didácticas que se están utilizando para la enseñanza de estas. Los chicos consideran poco
atractivo la tradicional enseñanza de la historia donde solo se dedican a repetir a través de
extensos textos eventos que en la mayoría de las ocasiones los ven como hechos aislados que no
guardan relación con su contexto socio – cultural.

De esta manera se cumple el primer objetivo de la presente investigación que consiste


indagar sobre las posibles causas que generan el poco interés en los jóvenes en los temas
relacionados con el entorno socio-cultural e histórico de su municipio.
A pesar que los jóvenes tienen muy claro algunos aspectos relacionado con sus orígenes
genealógicos ( tal como se evidenció en el taller realizado) cuando se trata de temas relacionados
con la historia de su municipio y sus principales tradiciones, personajes representativos y demás
temas relacionados con sus orígenes sabanalargueros es muy lacónica la información que
48
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
manejan al respecto, lo que evidencia la necesidad de implementar de forma inminente una
Á
cátedra de memoria histórica de Sabanalarga que contribuya a fortalecer la identidad histórica y
socio – cultural de los jóvenes para poder despertar y desarrollar en ellos el sentido de
pertenencia por este tipo de temáticas y quizás desde allí generar más conciencia ciudadana en
las nuevas generaciones.

Es así como se da cumplimiento al segundo objetivo, que consiste en identificar el nivel


de sentido de pertenencia de los jóvenes frente a la identidad histórico – cultural del municipio
de Sabanalarga como bajo.

Las estrategias visuales tales como el análisis e interpretación de imágenes, la utilización


de comics, videos, juegos de roles y otras estrategias más pragmáticas en las que participan de
forma activa develando a través de ellos mismos información resultan interesantes para los
jóvenes al momento de trabajar temas relacionados con su identidad histórico – cultural porque
les permite sentirse parte de ella, dejan de ver dichos acontecimientos como algo desligado del
presente y empiezan a sentirse constructores del mismo.

Por consiguiente, el tercer objetivo se da por sentado puesto que se implementa una
propuesta llamativa que logró despertar el interés en los jóvenes por conocer sobre dicha
temática, ahora solo queda lograr que esa llama quede a través de esta.

49
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA

RECOMENDACIONES
Esta investigación fue satisfactoria y significativa debido a que, tuvo un gran impacto en
el proceso de Enseñanza – Aprendizajes, docentes y estudiantes, en la cual además de enseñar,
adquirimos experiencias a partir de la presente investigación y de la misma manera de la fase de
la creación de la propuesta pedagógica. Con base a lo anterior, durante el proceso y transcurso de
la investigación se plantearon diferentes objetivos que fueron alcanzados a pesar de las diferentes
dificultades que se presentaban con respecto a la identificación de la identidad histórica y
sociocultural de los estudiantes del grado 10° de la institución educativa madre inmaculada del
municipio de Sabanalarga.
Una vez finalizado el proyecto y luego de identificar los puntos débiles en el
fortalecimiento de la identidad histórica y sociocultural de los jóvenes de la institución podemos
recomendar
1. Incluir estrategias pedagógicas al momento fortalecer la identidad histórico y
sociocultural.
2. Tener en cuenta la capacidad y habilidades que tienen los estudiantes al momento de
reconocer sus raíces y lo que hacen con ellas.
3. Tener en cuenta las raíces de cada uno de los educandos de la institución (Sean o no
residentes del municipio de Sabanalarga).
4. Incentivar a los estudiantes a leer de manera más interactiva por medio de nuevos

50
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
métodos (comics, revista, entre otros).
Á
5. Implementar una cátedra de memoria histórica a través de un proyecto transversal que
contribuya a la institucionalización del fortalecimiento de la identidad histórico - cultural para
abrir espacios de generación e investigación que convierta a la institución en pionera de esta
nueva hazaña.

4.4 Bibliografía

Gonzalez-Varas Ignacio CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL: TEORIA,

HISTORIA, PRINCIPIOS Y NORMAS [Libro]. - 2018.

Ortiz José Francisco Zárate SciELO [En línea] // SciELO. - 2014. - 29 de Septiembre

de 2022. - http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

88572015000200007.

PSICOPSIS Psicopsis [En línea] // Psicopsis. - 29 de Septiembre de 2022. -

http://www.psicopsi.com/concepto-teorias-sobre-identidad/.

sociedad neoliberal. - 2015.

Hernández Fernández, Baptista Investigación Metodológica de Rojas [En línea].

López Angélica García PATRIMONIO CULTURAL: DIFERENTES PERSPECTIVAS

[Publicación periódica]. - 2008.

Peña Iliana Fernández redalyc.org [En línea]. -

https://www.redalyc.org/pdf/1815/181524363004.pdf.

Pérez Blasco y eumed.net [En línea] // Enciclopedia Virtual.


51
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA
Psicopsi psicopsi.com [En línea]. - http://www.psicopsi.com/concepto-teorias-sobre-
Á
identidad/.

Ros María Los valores culturales y el desarrollo socioeconómico: Una comparación

entre teorías culturales [Publicación periódica]. - Madrid. España : Revista Española de

Investigciones Sociológicas, 2002.

Tamayo Mario Tamayo Tipos de Investigación [Sección de libro].

Varas Ignacio Gonzales Conservación del patrimonio cultural: Teoría, historia,

principios y normas [Libro]. - [s.l.] : La Casa del Libro, 2018.

Zárate Ortiz José Francisco scielo.org [En línea]. - 2014. -

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-88572015000200007.

52
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA

ANEXOS
53
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE INMACULADA DE SABANALARGA

54

También podría gustarte