Está en la página 1de 5

“NETZAHUALCOYOTL”

Alumna: América Romina Meza Rodríguez


Profesor: Édgar Cerón
Formación cívica y Ética 1
“1-F”
Introducción

Desde hace más de tres décadas, los estudios de género han


adquirido importancia en instancias gubernamentales,
universidades, organizaciones de la sociedad civil. En los últimos
años, la generación de política pública, en atención a la equidad
de género, ha cobrado especial importancia en las instituciones
públicas y en los órganos legislativos.

Los estudios de género feministas tienen sus antecedentes en los


aportes teóricos que disciplinas como la antropología, sociología,
filosofía, psicología e historia elaboraron en torno al género, y en
los significados y la develación de las desigualdades genéricas que
se expresaron del movimiento social feminista que se manifestó
en los inicios de la década de los setenta del siglo pasado.
Perspectiva de Genero
Se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar,
cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las
mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas
entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para
actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que
permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.

La importancia de la aplicación de la perspectiva de género radica en


las posibilidades que ofrece para comprender cómo se produce la
discriminación de las mujeres y las vías para transformarla.

La construcción del género comienza antes de nuestro nacimiento al


existir una serie de expectativas y demandas que nos anteceden
dependiendo de nuestro sexo. Una vez en este mundo, comienza el
proceso de apropiación de género en el que, a través de prácticas
sociales, de carácter cotidiano vamos construyéndonos dentro y fuera
de los parámetros de lo femenino y de lo masculino.

Los roles y los estereotipos son manifestaciones de estos parámetros


normativos que indican la manera como deben de actuar las personas
en relación a su género. Todo comportamiento fuera
de esta “normalidad” es sancionado a través de la exclusión, la crítica
social o la estigmatización y pueden devenir en prácticas de
discriminación y violencia.

¿La igualdad es un derecho?


Nacer humano y compartir las características biológicas y culturales
de la especie es algo que nos hace iguales, y que elimina todas las
diferencias. Allí radica la dignidad, por eso esta es igual para todos
los individuos.

Además, hay derechos básicos ligados a la supervivencia del


individuo y la especie como la alimentación, la salud y la vivienda,
que deben ser iguales para todos, pues de no serlo, unos tendrían la
oportunidad de seguir viviendo y otros no, o algunos podrían vivir
dignamente mientras otros no lo harían. Estos derechos se llaman
DERECHOS HUMANOS.

La igual de derechos se fundamenta en que todas las personas tienen


el mismo valor.

También podría gustarte