Está en la página 1de 7

Jardín de infantes n°915. Sección: tercera ambos turnos.

Tiempo: desde el 01/08/18 Hasta el 24/08/18.


Unidad didáctica “ La terminal de ómnibus”
Docentes: Bravo Nadia, Maier Gabriela.
ÁREA PROPÓSITOS CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES/
ESTRATEGIAS
Promover el cercamiento de Reconocimiento de las relaciones
Actividades previas: Promover un espacio de
los alumnos a contextos entre los trabajos y la capación que
-llamar a la coordinación de la terminal de ómnibus observación del ambiente.
conocidos y ofrecer la requieren, las herramientas y las
de Olavarría para solicitar la visita. (teléfono 418465
posibilidad de acceder a maquinarias que se utilizan, la
de 7 a 13 hs) Trabajar con ideas previas.
otros más desconocidos. organización del espacio donde se
-Conversar grupalmente indagando los saberes
desarrollan, las normas que los
previos: ¿Qué es una terminal de ómnibus? ¿Por qué Efectuar preguntas y
regulan. viaja la gente? (Trabajo, estudio, trámites, proponer cuestionamientos
Ambiente vacaciones…) que favorezcan el proceso
Aproximación a los cambios y las ¿A qué lugares viaja la gente? (Conocimiento de la
natural y de indagación.
permanencias a través del tiempo localidad, de su provincia, de otras provincias del
social en algunos aspectos de la país…) ¿Quiénes trabajan allí? -¿Qué trabajos se Guiar la observación.
comunidad: los trabajos. realizan en la estación? (Venta de pasajes, vigilancia,
limpieza, venta de… en distintos comercios, Favorecer comparaciones.
Elaboración y realización de despacho de paquetes…)
encuestas y entrevistas. -¿Qué tipos de comercios se encuentran? (kioscos de Promover un clima de
Organización de la información venta golosinas y de diarios, de artículos regionales, escucha y participación.
relevada para su comunicación a confiterías, ¿Qué servicios brinda? ¿Todas las
otros (las familias, compañeros del personas pueden utilizar sus servicios? ¿En qué Ofrecer variadas
jardín, etcétera). horario funciona? ¿Qué elementos utilizan para
actividades de juego.
trabajar
-La docente registrará por medio del dictado al Participar de los juegos.
docente las hipótesis de los niños en un afiche y los
posibles interrogantes para preguntar durante la visita. Ofrecer espacios acordes.
Relatar lo que se ha observado o Luego de la visita se cotejarán los saberes previos con
*Habilitar la palabra para escuchado. la información obtenida. Guiar, orientar y estimular
Practicas que todos los alumnos Plantearse y sostener un propósito -Se comentará que se visitará La terminal de
la participación activa de
puedan exponer sus ideas y para el dictado al docente o para la ómnibus, para lo cual se elaborará una entrevista para
del opiniones. escritura por sí mismo (conservar la persona que nos reciba. los niños en los juegos.
lenguaje. *Promover situaciones de memoria, informar) -Conversar acerca del lugar a donde iremos, cómo
enseñanza en la que los debemos comportarnos y qué cuidados debemos
1
niños puedan iniciarse en tener. Recursos Humanos: MI,
la apropiación del lenguaje -Dibujar cómo se imagina cada uno La terminal de PR, bomberos, Familias,
escrito. ómnibus . agregar contenido de registro de la personal administrativo,
información Equipo de gestión.
Recursos Materiales:
- Día: ………………………………………….. Elementos de la sala, fotos,
Hora: ……………………………………….. videos, libros, diarios,
internet, material de
Durante la experiencia: desecho, televisor, DVD,
-Observar el lugar y sus dependencias, Observar la CD, Material recolectado,
fachada de la terminal de ómnibus, carteles y juego dramático.
señalización. Recorrer la terminal por fuera.
-En el interior observar la distribución de los espacios
acompañados por la guía (boleterías de diferentes
empresas, oficina de informes, kiosco, bufet),
escuchar las explicaciones, realizar la entrevista
confeccionada con anterioridad.

Actividades posteriores:
-En la sala conversar sobre lo observado, cotejar con
lo registrado anteriormente. Observar las fotografías.
Registrar observaciones a través de anotaciones del
docente. Graficar lo observado.

Invitar a los niños a jugar a la terminal, con algunos


de los niños se realizarán los carteles y todo el
material necesario para realizar el juego.
Materiales a incorporar:
Sector de arte: cartones, papeles variados, lapicera,
lápices, fibras, etc. masa
Sector de biblioteca: folletos, artículos de revistas y
diarios, mapas, folletos de viajes.
Sector de dramatizaciones: accesorios de ambos
sexos, teléfonos, teclados, mesas, sillas, etc. Dinero,
envases de golosinas, platos, vasos, cubiertos,
Sector de construcciones: rollos de cartón, cajas,
maderas, ladrillos, telgopor, telas, etc.

Criterios de evaluación:
2
¿RECONOCIERON LAS RELACIONES ENTRE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA TERMINAL DE OMNIBUS CON LAS NECESIDADES, DE LAS
PERSONAS?
¿AMPLIARON SUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TRABAJO DE LAS PERSONAS QUE ALLÍ SE DESEMPEÑAN, LA CAPACITACIÓN QUE REQUIEREN,
LAS HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN, LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DONDE SE DESARROLLA, LAS NORMAS QUE LO REGULAN?
¿RECREARON LA TERMINAL DE OMNIBUS A TRAVÉS DEL JUEGO, ASUMIENDO DISTINTOS ROLES?

3
JARDIN DE INFANTES N°915 SECUENCIA DIDACTICA.
SECCION: terceras (turno mañana y tarde). DOCENTES: BRAVO NADIA- MAIER GABRIELA.
TIEMPO: DESDE EL 01/08/18 Hasta24/08/18.

LITERATURA:
PROPOSITOS:
-Seleccionar para leer y narrar textos literarios para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien convirtiéndose gradualmente en lectores críticos.
CONTENIDOS:
 -Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos.
 -Conversar con los compañeros y con el docente sobre el efecto que un texto literario produce.
 -Comentar con otros lo que se ha escuchado leer.

ACTIVIDADES:
La docente presenta una mesa de libros para que los niños exploren los mismos. A partir de gustos e intereses se leerán estos libros en diferentes oportunidades. Se plantea al
grupo confeccionar una agenda de lectura semanal. La docente se encargará de escribir dicha agenda la cual estará colgada junto a la biblioteca áulica con los libros que los
alumnos elijan.
Luego de las lecturas se abrirá un espacio de intercambio donde de modo oral los niños podrán opinar sobre aspectos relacionados al efecto que texto les produjo, partes de la
trama que les gustaron y no, personajes favoritos, etc. La docente tomará nota de lo que los niños dicen para compartir con la comunidad de alumnos y familias las opiniones
de los niños. Estos registros se colocarán en las carteleras informativas que se encuentran fuera de la sala y al ingreso del jardín.

ESTRATEGIAS:
-Ofrecer material literario de calidad.
- Estimular la escucha y el sostenimiento del periodo de atención durante estas actividades.
- Dialogar.

RECURSOS: LIBROS DE LA BIBLIOTECA DEL JARDIN:

MATEMÁTICA:
PROPÓSITO:
Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números
CONTENIDOS:
– Reconocimiento del número escrito.
-Lectura de números.
- Los números para comparar cantidades: relaciones de desigualdad.
- Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números.
Medida: inicio en la medición social del tiempo: uso del calendario para ubicar fechas.

4
«LAS ESCALERAS».
Objetivo del juego: Ser el primero en quedarse sin cartas.
Material: Cartas españolas del 1 al 5.
Desarrollo:
• Se forman grupos de cuatro jugadores. Se sacan los cuatro 1 y se colocan en el centro de la mesa boca arriba. Se mezclan las restantes cartas y se reparten dos a cada
jugador; con el resto se forma un pozo. Se plantea la siguiente consigna: «Cada jugador, a su turno, debe bajar una carta que le permita respetar el palo y continuarla serie».
El jugador que no puede colocar cartas pierde el turno.• Después de la primera ronda, se reparten dos cartas a cada jugador y se continúa el juego.• Gana el jugador que
primero se queda sin cartas. REFORMARLO COMO LO HABLÉ CON GABY, NO QEUDA CLARO
Variantes:
a) Se utilizan cartas del 1 al 9.
b) Se utilizan cartas del 1 al 5 y se colocan los cuatro 5 en el centro de la mesa. Se forman escaleras descendentes.
c) Se utilizan cartas del 1 al 9 y se colocan los cuatro 9 en el centro de la mesa. Se forman escaleras descendentes
«A FORMAR 6».
Objetivo del juego: Juntar la mayor cantidad de cartas posibles.
Material: Cartas españolas del 1 al 5.
Desarrollo:• Se juega de a cuatro jugadores.• Se colocan las cartas boca abajo, en el centro de la mesa, formando un montón, y se da vuelta una de las cartas. • Se plantea la
siguiente consigna: «Hay que juntar dos cartas que den 6. Cada jugador, por turno, da vuelta una carta del montón; si da 6 con la que está en la mesa, se la lleva; si no, la
deja formando un pozo».• Gana el jugador que más cartas junta.
Variantes: Ampliar el campo numérico hasta 7, 8, 9. En cada caso el mazo de cartas debe incluir un número menos, por ejemplo para jugar hasta 7 el mazo debe incluir hasta
6.
A la consigna del juego se le puede agregar: «anoten todas las maneras de formar 6».
Esta variable didáctica implica, además, trabajar registro de cantidades y resolver otro problema: de qué manera anotar las cartas que forman 6. Los carteles, realizados por
cada uno de los grupos, deberán socializarse, no sólo para ver las diferentes formas posibles de registro, sino también como recurso para la institucionalización del saber
construido: «Parejas de números que dan 6».

« EL MAS GRANDE»
Objetivo del juego: Ser el primero en obtener 5 puntos
Material: Tarjetas con números del 0 al 5 (10 tarjetas de cada número). (El 0 es para armar el 10, 20, 30 etc )
Desarrollo:• Se juega en grupos de hasta cuatro jugadores.• Se entrega a cada grupo un juego de tarjetas que se colocan en el centro de la mesa, boca abajo. • Se plantea la
siguiente consigna: «Cada jugador toma 2 tarjetas y las coloca frente suyo, boca abajo. Luego, todos simultáneamente, las dan vuelta. Obtiene un punto el jugador que armó
el número mayor». • Gana el jugador que primero obtiene 5 puntos.
Variantes: • Se juega de la misma forma, pero con tarjetas del 0 al 6, al 7, al 8. • También se puede jugar con la siguiente consigna: «Obtiene un punto el jugador que armó el
número menor».
-Elaboración de un calendario, en una cartulina, en la cual se colocarán los días de la semana, los días que concurrimos al jardín, si hay algún día feriado, los días festivos, las
salidas, encuentros de articulación y los cumpleaños. Necesitarían agregar alguna secuencia complejizando el uso del calendario o explicar brevemente cómo lo van a usar
diariamente.

RECURSOS:
5
Cartas españolas, bandas numéricas, calendarios.
CRITERIOS DE EVALUACION:
-avances en la utilización del conteo para resolver variados problemas.
La lectura y escritura numérica en diferentes contextos de uso.
-conocimiento del uso de diferentes elementos para medir.
EDUCACIÓN VISUAL:
PROPÓSITOS:
-Diseñar situaciones de enseñanza en las que experimentar y avanzar en el dominio de procedimientos, progresar en el uso apropiado de herramientas y materiales,
constituyan un medio para la resolución de problemas de la producción visual.
CONTENIDOS:
EL ESPACIO BIDIMENSIONAL:
-Formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional y tridimensional.
- Composiciones con formas variando su ubicación espacial.
LA FORMA:
-Composición de formas combinando líneas moduladas, cortadas, cerradas, abiertas, en distintas trayectorias y dirección.
-Relaciones entre el peso de los objetos y el equilibrio necesario para que una estructura pueda sostenerse por sí sola
ACTIVIDADES:
-presentación de las obras de Kandinsky: -“composición n°8” -“blue”-“yellow, red, blue”-“le cercle d´hommes”
Posibles interrogantes ¿qué formas ven?, ¿hay más círculos que cuadrados? -¿son todas del mismo tamaño? ¿Qué colores podemos (PUEDEN) encontrar? ¿Ven algo más? Luego de la
observación de estas obras, los niños le dictarán al docente cuales son los elementos plásticos presentadas. Se registrará en un afiche.
- Sobre soportes de papel blanco se les ofrecerán fibras y lápices negros para que realicen líneas (horizontales, verticales y diagonales onduladas, curvas, etc).
- En otra oportunidad se les entregaran para pegar en lo realizado en la actividad anterior puntos de diferentes formas y colores ( círculos, triángulos, cuadrados de color
negro y colores primarios),
- Posteriormente en un taller con familias la docente le propone (PROPONDRÁ) al grupo realizar una composición en el espacio tridimensional a partir de las formas y
líneas que utiliza el artista en sus obras. Se entregará por mesas elementos como: botones, alambres, esferas del telgopor ,palitos de brochete, cuerpos geométricos de
cartulina o maderas de la sala ,témperas, pegamento, hilos, pinceles, tijeras, Con estos materiales cada grupo confeccionarán móviles o estructuras. Luego se expondrán
en el SUM y se invitará a las demás secciones para comentarles sobre este artista y como se expresaba.
RECURSOS: Obras de Kandinsky; diferentes materiales, pegamentos, témperas, etc.

ESTRATEGIAS:
-Fomentar la observación.
-Brindar objetos y materiales variados.
- Reiterar actividades.
- Complejizar las producciones.

6
EVALUACION:
¿Reconocen diferentes formas y líneas en las obras?
¿Las utilizaron para crear sus propias producciones?
¿Pudieron utilizar los materiales presentados para crear una composición tridimensional?
¿Complejizaron sus creaciones?

MATERIALES PARA LA PRECEPTORA:


-Acompañamiento en la salida
-Elaboración de una agenda literaria en cartulina
-Elaboración de un calendario del mes de Agosto.
-Libros de biblioteca:

También podría gustarte