Está en la página 1de 4

PRÁCTICA N° 6 FIS - 100

LABORATORIO
TITULO• COEFICIENTE DE
FÍSICA BÁSICA I
CARRERA DE FÍSICA RAZONAMIENTO
Potosí - Bolivia

GRUPO: 5 CALIFICACIÓN
RESUMEN PRÁCTICA………..…..../10%
OBTENCIÓN DE DATOS ................/15%
DÍA: MARTES NOMBRES Y APELLIDOS PROCESAMIENTO DATOS…………./35%
CUESTIONARIO………………........./10%
CONCLUSIONES…………..…......./30%
HORA: 07:45 – 10:00 Univ.: CHIPANA BARTOLOME MAGALY TOTAL .........................................../100%

SUB - GRUPO
CARRERA: INGENIERIA CIVIL

FECHA DE REALIZACIÓN: 01/11/2022 FECHA DE ENTREGA: 08/11/2022

DOCENTE: MSC. ING. CARLOS LEYTON AUXILIAR: JHOJAN QUISPE AGUIRRE

1. RESUMEN DE LA PRACTICA
2. OBJETIVOS:
 Calcular el coeficiente de rozamiento estático para diferentes superficies en contacto.
 Obtener el coeficiente de rozamiento cinético a partir del movimiento constante.
3. PRINCIPIO
La fuerza de rozamiento tanto estático como cinético está basada en las leyes de Newton. Dicha fuerza
es directamente proporcional a la normal y existe variaciones al alterar la masa del bloque y el ángulo
del plano inclinado. Por lo cual se determina el coeficiente de rozamiento.
4. FUNDAMENTO TEORICO
Se define a la fricción como una fuerza resistente que actúa sobre un cuerpo, que impide o retarda el
deslizamiento de este respecto a otro o en la superficie que este en contacto. Esta fuerza es siempre
tangencial a la superficie en los puntos de contacto con el cuerpo, y tiene un sentido tal que se opone al
movimiento posible o existente del cuerpo respecto a esos puntos. Por otra parte, estas fuerzas de
fricción están limitadas en magnitud y no impedirán el movimiento si se aplican fuerzas lo
suficientemente grandes. Esta fuerza es la causante, por ejemplo, de que podamos andar (cuesta mucho
más andar sobre una superficie con poco rozamiento, hielo, por ejemplo, que por una superficie con
rozamiento como, por ejemplo, un suelo rugoso). La experiencia nos muestra que la fuerza de
rozamiento entre dos cuerpos no depende del tamaño de la superficie de contacto entre los dos cuerpos,
pero sí depende de cuál sea la naturaleza de esa superficie de contacto, es decir, de que materiales la
formen y si es más o menos rugosa.
En el desarrollo de este laboratorio nos encontramos con dos coeficientes de fricción, uno es el
coeficiente de fricción estático que actúa como una resistencia la cual se debe superar para poner
movimiento un cuerpo con respecto a otro que se encuentra en contacto. El segundo, es una fuerza de
magnitud considerada constante que se opone al movimiento una vez que éste ya comenzó. En resumen,
lo que diferencia a un roce con el otro, es que el estático actúa cuando los cuerpos están en reposo
relativo en tanto que el dinámico cuando están en movimiento.
COEFICIENTE DE FRICCIÓN ESTÁTICO:
En la fig.1, se observan las fuerzas que actúan sobre un bloque considerado como una partícula, que es
colocado sobre la superficie de un plano inclinado que varía lentamente. El bloque está inicialmente en
reposo, de acuerdo a la segunda ley de Newton Σ 𝐹 = 0. Resolviendo las fuerzas en sus componentes “x”
, “y”.
Componente X: Σ𝐹𝑥=0

Componente Y: Σ𝐹𝑦=0

Dividiendo (1) entre (2):

Siendo  el ángulo mínimo para que el bloque se ponga en movimiento con respecto al plano.

COEFICIENTE DE FRICCIÓN DINÁMICO:


El coeficiente de rozamiento cinético para un bloque, depende del tipo de materiales que están en
contacto. A partir de las fuerzas que actúan en el bloque de la fig.2 y con la ayuda del diagrama de
cuerpo libre, para cada una de las masas se encuentra el coeficiente de rozamiento cinético. Diagrama
del cuerpo libre de la fig.2, cuando m1 se mueve hacia arriba del plano inclinado, con velocidad
constante, se tiene.
Componente X: Σ𝐹𝑥=0
𝑚2𝑔−𝑚1𝑔sen𝛷−𝐹𝑘=0
𝐹𝑘= 𝑚2𝑔−𝑚1𝑔sen𝛷 (5)
Componente Y: Σ𝐹𝑦=0
𝑁−𝑚1𝑔𝑐𝑜𝑠𝛷=0
𝑁=𝑚1𝑔𝑐𝑜𝑠𝛷
Siendo m2 la masa mínima necesaria para que el cuerpo se mueva hacia abajo con velocidad constante.

RESUMEN
Para realizar la práctica se utilizó los siguientes
materiales:
 Un plano de plástico, varilla, nuez doble.
 Base de rozamiento (materiales: dos
bloques de madera, aluminio, plástico)
 Una polea más varilla delgada.
 Hilo (lo necesario).
 Juego de pesas.
 Nivelador.
 Transportador.
5. OBTENCION Y ORGANIZACIÓN DE DATOS
TABLA Nº1. Coeficiente de rozamiento estático

N° MATERIAL 1(°) 2(°) 3(°) 4(°) 5(°) prom (°) S


1 Madera sobre plástico 20 19 25 23 24 22,2 0,41
2 Aluminio sobre plástico 20 23 22 21 22 21,6 0,40
TABLA Nº2. Coeficientes de rozamiento cinético
Material: Madera sobre plástico bloque 2.

N° m1 (g) m2 (g) Fk (dyn) N (dyn) F´k (dyn)


1 54,5 50 22249,5 46160,0 20152,0
2 104,5 77 24205,5 88508,7 26504,3
3 154,5 110 32029,5 130857,3 15190,8
4 204,5 145 41089,5 173205,9 39208,9

6. PROCESAMIENTO DE DATOS
TABLA Nº1. TABLA Nº2.
❑T Fr=m1∗g−m2∗gsen(30)
❑1+❑2+❑3+❑4 +❑5= =❑w
5
Fr=54,5∗978−50∗978∗sen ( 30° ) =22249,5(dyn)
❑ prom 1=20+19+25+23+24=22,2 °
Fr=104,5∗978−77∗978∗sen ( 30 ° )=24205,5(dyn)
S = tang (22,2) = 0,41
Fr=154,5∗978−110∗978∗sen ( 30° ) =32029,5(dyn)
❑ prom 2=20+23+22+21+22=21,6°
Fr=204,5∗978−145∗978∗sen ( 30° ) =41089,5(dyn)
S = tang (21,26) = 0,40
N=m1∗g∗cos ⁡(30 ° )

N=54,5∗978∗cos ( 30 ° )=46160,0(dyn)
N=104,5∗978∗cos ( 30 ° )=88508,7 (dyn)
N=154,5∗978∗cos ( 30 ° )=130857,3(dyn)

N=204,5∗978∗cos ( 30 ° )=173205,9(dyn)

F ´ k 1=13228+0,15 ( 46160,0 ) =20152,0(dyn)

F ´ k 2=13228+0,15 ( 88508,7 ) =26504,3(dyn)

F ´ k 3=13228+0,15 ( 13085,3 )=15190,8(dyn)


COEFICIENTES DE ROZAMIENTO CINÉTICO
45000
40000
f(x) = 0.15193877704823 x + 13228.4029154884
35000
30000
Fk = (dyn)

25000
20000
15000
10000
5000
0
20000.0 40000.0 60000.0 80000.0 100000.0 120000.0 140000.0 160000.0 180000.0 200000.0

N = (dyn)

7. CUESTIONARIO
1. ¿De qué factores depende el coeficiente de rozamiento por deslizamiento?
El valor del coeficiente de rozamiento es característico de cada par de materiales en contacto; no es
una propiedad intrínseca de un material. Depende además de muchos factores como la temperatura,
el acabado de las superficies, la velocidad relativa entre las superficies, etc.
2. Escribe dos efectos del rozamiento
 Cuando el cuerpo va a empezar a deslizar, que adquiere su valor máximo, μs·N
 Cuando está deslizando, que tiene un valor constante, μk·N
Donde N es la fuerza que ejerce el plano sobre el bloque
3. ¿Cuál de los cuatro materiales es el más rugoso?
La madera: tiene una textura natural que es ligeramente rugosa y áspera. En general las maderas se
dividen en muy duras, duras, blandas y muy blandas.
8. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
OBSERVACIONES
o Se pudo observar que al momento de realizar el procedimiento de la practica en la obtención de
datos, varían los datos
o Observamos que solo tomamos 2 filas de obtención de datos de la tabla 1 y se utilizo madera
sobre plástico y aluminio sobre plástico
CONCLUSIONES
 Para la TABLA 1° se concluyó la toma de datos de prom gracias a una sencilla formula y S con su
fórmula respectiva
❑T
❑1+❑2+❑3+❑4 +❑5= =❑w S = tang ()
5
 De igual forma se concluyó con las tomas de datos para la TABLA 2°, ayudándonos con las
siguientes formulas
Fr=m1∗g−m2∗gsen(30)
N=m1∗g∗cos ⁡(30 ° )
F ´ k 1=13228+0,15 ( N )

También podría gustarte