Está en la página 1de 24

PRESENTACION

Participante:
Angelith Jazmín Bueno Alberto
Matricula:
23-MPSS-6-0-12
Asignatura:
Lengua española I
Facilitador/a:
Cecilia Castillo
Carrera:
PSICOLOGIA INDUSTRIAL

Lengua y pensamiento.

1
¿Cuál es la función principal de la lengua?
La función principal de la lengua es la comunicación. La comunicación humana,
sin embargo, opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que
queramos trasmitir o el tipo de comunicación que busquemos sostener con
uno o varios interlocutores.
¿Cómo afecta el uso de la lengua a nuestro pensamiento y
viceversa?
Nuestra lengua materna puede condicionarnos a la hora de pensar en algo e
incluso de percibir el espacio. Aunque la influencia de la lengua materna es
evidente, la capacidad del pensamiento abstracto nos ayuda a entender
conceptos aunque no tengamos palabras en nuestra lengua para definirlos.
¿Cómo influyen las diferencias culturales en el uso del
lenguaje?
Los medios de comunicación evolucionan con nosotros dependiendo de
nuestra cultura. Esta relación se llama Paralengua y se define por temas como
los pequeños ruidos o la falta de ellos al hablar, nuestro acento, nuestro
lenguaje corporal y otros asuntos que no controlamos conscientemente.
¿Concepto de Lengua?
Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de
convenciones y reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas
con fines comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero
también puede estar constituida únicamente por signos gráficos.
Relación entre lengua y pensamiento.
El pensamiento crea y determina al lenguaje; a su vez, el lenguaje enriquece y
revoluciona al pensamiento. De tal forma, ambos mantienen una relación
mutua, interdependiente y dinámica. La escritura activa posibilita el desarrollo
del pensamiento en funciones como la percepción, la atención y la memoria.

La lengua como herencia cultural.


2
La lengua es el principal campo del patrimonio cultural inmaterial, por ser el
medio de expresión y comunicación de los sistemas de pensamiento y un
factor de identidad e integración de los grupos humanos.

Lenguaje

¿Qué es el lenguaje y cuáles son sus características


principales?

El lenguaje es un sistema de
signos a través del cual los
individuos se comunican entre
sí. Estos signos pueden ser
sonoros (como el habla),
corporales (como los gestos) o
gráficos (como la escritura).
En su origen etimológico, el
término lenguaje proviene del
latín lingua, asociado al

3
órgano de la “lengua”. Lingua
se relaciona también con
lingere, que significa 'lamer'.
Por extensión, se usa también
la palabra lenguaje para referir
a todo tipo de sistema de
señales que permiten
comprender un determinado
asunto o transmitir un
mensaje. Por
ejemplo, el lenguaje musical,
el cual tiene un sistema de
escritura propio.
Aunque normalmente la
palabra lenguaje se usa

4
para referir la capacidad
de la
comunicación entre los
humanos, investigaciones
recientes apuntan que
algunas
especies también poseen
códigos de comunicación
mediante signos sonoros y
corporales
El lenguaje es un sistema de
signos a través del cual los
individuos se comunican entre
sí. Estos signos pueden ser
sonoros (como el habla),
corporales (como los gestos) o
5
gráficos (como la escritura).
En su origen etimológico, el
término lenguaje proviene del
latín lingua, asociado al
órgano de la “lengua”. Lingua
se relaciona también con
lingere, que significa 'lamer'.
Por extensión, se usa también
la palabra lenguaje para referir
a todo tipo de sistema de
señales que permiten
comprender un determinado
asunto o transmitir un
mensaje. Por

6
ejemplo, el lenguaje musical,
el cual tiene un sistema de
escritura propio.
Aunque normalmente la
palabra lenguaje se usa
para referir la capacidad
de la
comunicación entre los
humanos, investigaciones
recientes apuntan que
algunas
especies también poseen
códigos de comunicación
mediante signos sonoros y
corporales

7
El lenguaje es un sistema de
signos a través del cual los
individuos se comunican entre
sí. Estos signos pueden ser
sonoros (como el habla),
corporales (como los gestos) o
gráficos (como la escritura).
En su origen etimológico, el
término lenguaje proviene del
latín lingua, asociado al
órgano de la “lengua”. Lingua
se relaciona también con
lingere, que significa 'lamer'.
Por extensión, se usa también
la palabra lenguaje para referir
a todo tipo de sistema de
8
señales que permiten
comprender un determinado
asunto o transmitir un
mensaje. Por
ejemplo, el lenguaje musical,
el cual tiene un sistema de
escritura propio.
Aunque normalmente la
palabra lenguaje se usa
para referir la capacidad
de la
comunicación entre los
humanos, investigaciones
recientes apuntan que
algunas

9
especies también poseen
códigos de comunicación
mediante signos sonoros y
corporales
El lenguaje es un sistema de
signos a través del cual los
individuos se comunican entre
sí. Estos signos pueden ser
sonoros (como el habla),
corporales (como los gestos) o
gráficos (como la escritura).
En su origen etimológico, el
término lenguaje proviene del
latín lingua, asociado al

10
órgano de la “lengua”. Lingua
se relaciona también con
lingere, que significa 'lamer'.
Por extensión, se usa también
la palabra lenguaje para referir
a todo tipo de sistema de
señales que permiten
comprender un determinado
asunto o transmitir un
mensaje. Por
ejemplo, el lenguaje musical,
el cual tiene un sistema de
escritura propio.
Aunque normalmente la
palabra lenguaje se usa

11
para referir la capacidad
de la
comunicación entre los
humanos, investigaciones
recientes apuntan que
algunas
especies también poseen
códigos de comunicación
mediante signos sonoros y
corporales
El lenguaje es un sistema de signos a través del cual los individuos se
comunican entre sí. Estos signos pueden ser sonoros (como el habla),
corporales (como los gestos) o gráficos (como la escritura).

En su origen etimológico, el término lenguaje proviene del latín lingua,


asociado al órgano de la “lengua”. Lingua se relaciona también con lingere,
que significa 'lamer'.

Por extensión, se usa también la palabra lenguaje para referir a todo tipo de
sistema de señales que permiten comprender un determinado asunto o
transmitir un mensaje. Por ejemplo, el lenguaje musical, el cual tiene un
sistema de escritura propio.

Aunque normalmente la palabra lenguaje se usa para referir la capacidad de la


comunicación entre los humanos, investigaciones recientes apuntan que

12
algunas especies también poseen códigos de comunicación mediante signos
sonoros y corporales.

Como fenómeno humano, algunas de las principales características del


lenguaje son las siguientes:

 Es una capacidad innata del ser humano.


 Por lo tanto, es universal.
 Es racional.
 En sus formas concretas, el lenguaje es aprendido en el seno de una cultura
y/o por medio de la experiencia.
 Resulta de un proceso de codificación.
 Surge de la convención social y, al mismo tiempo, requiere de una
convención para ser comprendido.
 Se expresa mediante sonidos, signos gráficos y/o signos corporales.
 Permite intercambiar información entre dos o más individuos.
 Es flexible, es decir, se modifica según las transformaciones en el entorno
sociocultural.

¿Cuáles son los diferentes tipos de lenguaje?


Existen diversas formas de clasificar el lenguaje, dependiendo del ámbito de
interés. Conozcamos las más importantes.

Según el modo de comunicación

 Lenguaje verbal: se refiere a todas las formas de lenguaje que hacen uso
de la palabra. Comprende:
 Lenguaje oral
 Lenguaje escrito (signos gráficos)

 Lenguaje no verbal: abarca las formas de lenguaje que se expresan


mediante recursos diferentes a la palabra:

 Lenguaje no verbal facial: se refiere a los gestos faciales que comunican


impresiones o estados de ánimo. Por ejemplo, la sonrisa como un
indicador de simpatía.

13
 Lenguaje no verbal kinésico o lenguaje corporal: se refiere las acciones
corporales que transmiten mensajes. Por ejemplo, los diferentes modos
de sentarse o de disponer los brazos durante una conversación (brazos
cruzados, ambos brazos extendidos, piernas abiertas o cerradas, etc.).

 Lenguaje no verbal proxémico: el lenguaje proxémico es aquel referido


a la significación otorgada al uso del espacio físico y la distancia entre los
sujetos durante el acto de la comunicación. Por ejemplo, entre dos
personas relacionadas afectivamente, la proximidad expresa intimidad.
Cuando dos personas tienen una relación jerárquica o distante, la
cercanía puede expresar acoso.
Dependiendo del contexto social en el que se produce el lenguaje, el hablante
puede usar el lenguaje formal o lenguaje técnico. Veamos cada uno por
separado.

 Lenguaje cotidiano o lenguaje informal: es el utilizado en la comunicación


interpersonal en contextos de confianza y horizontalidad de las relaciones
sociales. Por ejemplo, entre la familia o el círculo de amistades. Requieren el
uso de la lengua estándar. Se habla también de lenguaje coloquial, donde se
acepta el uso de onomatopeyas, oraciones cortas, repeticiones, redundancias,
entre otros.

 Lenguaje formal: es aquel que atiende a formas de cortesía en contextos


donde existe jerarquía o donde los sujetos establecen comunicación por
primera vez. Este tipo de comunicación persigue garantizar la buena
receptividad a los mensajes que se transmiten.

 Lenguaje técnico: es aquel lenguaje propio de un determinado ámbito


(académico, institucional, laboral) o un lenguaje especializado en una materia
(lenguaje científico, político, económico) cuyo uso es frecuente entre los
miembros de una determinada comunidad profesional.

 El lenguaje denotativo: es aquel lenguaje que se usa para expresar las cosas
con claridad sin utilizar ninguna simbología. El lenguaje denotativo se refiere a
un hecho, situación, dato de manera directa.

En cambio, el lenguaje connotativo es aquel que comunica informaciones,


sentimientos de forma figurada o simbólica como “no hay mal que por bien no
venga”.

14
La lectura y la construcción del pensamiento

¿Cuál es el propósito principal de la lectura?


El objetivo de lectura es el de ampliar el conocimiento sobre un tema concreto.
Requiere, por tanto, una lectura lenta y repetida, que va acompañada
normalmente de otras técnicas como la síntesis, el subrayado o la
recapitulación. Leer para revisar un escrito propio.
¿Cómo puede la lectura influir en el pensamiento y en la forma
en que procesamos la información?
Mientras leemos, obligamos a nuestro cerebro a pensar, a ordenar ideas, a
interrelacionar conceptos, a ejercitar la memoria y a imaginar, lo que permite
mejorar nuestra capacidad intelectual estimulando nuestras neuronas.
¿Qué es la comprensión de lectura y cómo se puede
mejorar?
Básicamente es la capacidad de entender lo que lees. No es suficiente con
conocer el significado de cada una de las palabras que forman parte del texto,
sino que es necesario tener una comprensión global de lo que se está leyendo.
¿Cuáles son las técnicas de lectura más efectivas y cómo se
pueden aplicar en diferentes contextos?
1. Vuelve a leer el texto
Normalmente al leer un texto por primera vez nos quedaremos con la idea
principal. Si luego queremos profundizar, volver a leerlo es una de las mejores
opciones ya que cuando sabemos de qué trata, los detalles que en un principio
pudimos pasar por alto serán mucho más obvios tras la segunda lectura.
15
2. Usa tu conocimiento previo
La información que vamos aprendiendo en el trascurso de nuestra vida puede
resultarnos de mucha ayuda para afrontar nuevas situaciones. De igual modo,
cuando vayamos a leer un texto, estos conocimientos previos son de suma
importancia pues pueden facilitar la comprensión del mismo.

3. Lee entre líneas, usa las pistas del contexto


Cuando nos encontramos inmersos en la lectura de un texto y tenemos
problemas con el significado de una palabra pero no disponemos de
herramientas para averiguar su significado, debemos fijarnos en las partes del
texto que la rodean. De esto precisamente es de lo que hablamos cuando nos
referimos a ‘las pistas del contexto’. Este método consiste en la comprensión
de una palabra cuyo significado desconocemos ubicándola en contexto con el
resto del texto. Debemos ser capaces de leer entre líneas, al final todo se basa
en emplear la lógica.

4. Piensa en voz alta


Todo adquiere mayor sentido cuando lo decimos en voz alta puesto que es
mucho más sencillo entender algo cuando se explica mediante la voz en lugar
de leyendo para uno mismo. Si leemos algo y resulta que no lo hemos
comprendido por completo, repetirlo en voz alta es una idea a tener en
cuenta.

5. Haz un resumen
Cuando terminamos de leer puede que alguno de los detalles no hayan
quedado del todo claros. En este caso reunir los datos más importantes del
texto tales como los personajes, el motivo, los problemas, los resultados…
puede servir como ayuda para llenar esos pequeños huecos argumentales que
no quedaron completamente claros durante la primera lectura.

6. Ubica las palabras claves


Afrontar un texto no es una tarea fácil. Ponerse a escribir sin seguir ningún tipo
de estructura o sin tener en cuenta los elementos que forman parte del relato
narrativo sería un error. Normalmente los escritores colocan palabras claves,
palabras que se repiten a lo largo del texto y que ayudan al lector a prestar
mayor atención de manera inconsciente en eso que el autor quiere remarcar.
Ubicar esas palabras clave puede resultar de gran ayuda para la comprensión
del texto.

16
7. Haz predicciones
Algo que siempre está en nuestra mente es la expectativa, expectativa ante
cualquier cosa. Hacer predicciones de cómo terminará el texto nos ayudará a
involucrarnos en el mismo.

8. Visualiza
Una idea que verdaderamente puede ayudarnos a la hora de comprender un
texto es crear nuestras propias imágenes mentales de eso que estamos
leyendo.

9. Organizadores de texto
A la hora de estudiar o comprender un texto de mayor extensión, los
organizadores de texto pueden convertirse en nuestros mayores aliados.
Puede que los conozcamos como mapas conceptuales, algo muy parecido a un
resumen del texto pero más ordenado. En estos mapas tomaríamos los datos
más relevantes los cuales uniríamos mediante conexiones con sus respectivos
conceptos. Si existe alguna relación entre un concepto y otro, resulta muy
positivo hacer una conexión entre ellos o una jerarquía que ayude a ver de una
manera gráfica cómo uno afecta al otro y viceversa.

10. Evalúa lo aprendido


Una vez hayamos leído el texto en cuestión, verificar si lo hemos entendido
todo o si por el contrario existen partes que nos hayan costado más, es muy
importante para lograr una total comprensión del texto. Si existe algo que no
haya quedado del todo claro y somos conscientes de ello desde un principio,
es mucho mejor percatarse de ello a tiempo para poder corregirlo.

¿Qué es la inferencia y cómo se relaciona con la lectura y la


comprensión?
La inferencia se usa para comprender lo que se lee, más allá de lo que dice el
texto. Para hacer inferencias se une la información explícita en el texto con la
experiencia personal y conocimientos previos del lector, para hacer conjeturas
e hipótesis.
¿Cómo puede la lectura crítica mejorar nuestra capacidad para
analizar y evaluar argumentos y textos?

17
La comprensión crítica de textos comporta asumir que el discurso no refleja la
realidad con objetividad, sino que ofrece una mirada particular y
contextualizada. El lector crítico examina la información y el conocimiento que
aporta el texto desde su perspectiva, lo discute y propone alternativas.

¿Cómo puede la lectura en voz alta mejorar la comprensión y


el aprendizaje?
Además del acercamiento afectivo con la lectura, la lectura en voz alta tiene un
potencial instruccional alto. Con esta estrategia se desarrollan otras
habilidades vinculadas con la comprensión de lectura que no se relacionan con
el aprendizaje de las letras.
Tipos de lectura.

 Lectura oral: es aquella que se exterioriza con la voz.

 Lectura silenciosa: se realiza de manera interiorizada, por lo que no se


produce ningún sonido.
 Lectura rápida: esta se caracteriza por realizarse de manera veloz sin
detenerse o profundizar en lo que se está leyendo.

 Lectura mecánica: es la que se lleva a cabo de manera casi automática


pero voluntaria, transformando el sonido en símbolos y mensajes
escritos.
 Lectura comprensiva: se basa en extraer las conclusiones del material
del texto y sus ideas principales.

 Lectura selectiva: se caracteriza por que el lector realiza una lectura


saltatoria enfocándose en las partes más relevantes del texto.

 Lectura crítica: esta es una lectura que implica mucho más que


comprender un texto, pues implica dudar y evaluar lo que el escritor
está expresando, con opiniones propias.

18
Usos y diversidad Lingüística

¿Qué es la diversidad lingüística y cómo se manifiesta?


Se entiende por diversidad lingüística la proporción de lenguas diferentes que
se hablan dentro de un territorio determinado, que puede ser un país o una
región geográfica. O sea, que un lugar en el que conviven numerosas lenguas
tendrá una mayor diversidad lingüística o riqueza lingüística que otro en el que
se habla una sola.
Las características de la diversidad lingüística son las siguientes:
 En un mismo territorio se hablan numerosas lenguas diferentes, es decir,
idiomas distintos (y no dialectos de un mismo idioma).

 En general se considera un signo de riqueza y diversidad cultural, dada


que los idiomas forman parte del legado cultural de los pueblos.
 Con el tiempo tiende a desaparecer, en la medida en que una lengua
única se va imponiendo por motivos prácticos, y también debido a las
dinámicas de poder que se ejercen en torno al idioma, por ejemplo,
confieren poder a un idioma el ser enseñado en las escuelas, o usado
para el papeleo formal.

 A pesar de que consiste en la convivencia de varias lenguas,


generalmente uno de los idiomas tiene predominancia en los asuntos
oficiales (del Estado), o un mayor prestigio histórico (sobre todo en las
antiguas colonias imperiales).
¿Cuáles son algunas de las razones por las que algunas
lenguas se utilizan más que otras en diferentes contextos?

19
El uso de la lengua varía por diversos factores como lo son el lugar de
procedencia, la edad, la educación o el entorno social del individuo. Sin
embargo, a pesar de estos factores, los hispanohablantes no tenemos
dificultad en comunicarnos, ya que compartimos muchos rasgos comunes en el
uso y manejo de nuestra lengua.

La diversidad lingüística en República Dominicana


El español dominicano es complejo, posee características específicas y
particulares que lo diferencian del español de América. Su naturaleza
lingüística es herencia del español peninsular (especialmente de Andalucía) y
otras zonas españolas. Por esta razón el aspecto fonético es determinante en
las variaciones lingüísticas que se producen en la República Dominicana.

El uso de una lengua está determinado por diferentes elementos o factores


que son: grupo social, zona geográfica determinada, situaciones de
comunicación, entre otros.

Todas estas manifestaciones son las que generan la llamada diversidad


lingüística.

El español dominicano está dividido en zonas que poseen características


propias que en muchos casos interrumpen el grado de inteligibilidad entre sus
hablantes.

La vocalización, la lateralización y la neutralización, son los factores dentro del


desarrollo lingüístico de más arraigo y que por ende generan prejuicios, tanto
en los hablantes de la misma región, como los de las otras.

Estos fenómenos son de profunda trascendencia ya que se desplazan y tocan


otras regiones.

Zonas lingüísticas de Republica Dominicana


Se puede dividir el español dominicano en tres zonas dialectales: la región del
Cibao, en el norte, la región de la capital Santo Domingo, en el sur, y la parte
extremo occidental de la isla. Los dialectos canario y andaluz no han sido las
únicas influencias en el desarrollo del español dominicano.
20
Dialecto, Geolecto y sociolecto
 Sociolecto: se trata de un dialecto social.
 Geolecto: variedad de una lengua o dialecto hablada en una zona
geográfica muy determinada y solo en esa zona.
 Dialecto: es una variante o modalidad regional que adquiere una lengua
que es hablada en áreas geográficas extensas, sin que se vea afectada la
unidad del sistema. Así considerados, los dialectos son variedades de
lengua diatópicas.

Comunicación y contexto situación

Concepto de contexto
Contexto es toda situación que rodea a un acontecimiento o a un fenómeno.
Puede referirse a un entorno físico o simbólico, o a las circunstancias que
condicionan un hecho o mensaje y su interpretación.

Una correcta interpretación de los acontecimientos o de las comunicaciones


depende necesariamente de comprender el contexto en que se producen,
sobre todo cuando no formamos parte de este.

Por ende, contextualizar significa ubicar espacial y temporalmente un hecho


que se ha conocido fuera del ámbito en que se originó. Tal hecho puede
tratarse de una comunicación, un acontecimiento, un objeto o un documento.

¿Qué es la comunicación y cuáles son sus elementos


esenciales?

La comunicación es el proceso por medio del cual se transmite información de


un ente a otro. Es el intercambio de sentimientos, opiniones o cualquier otro
tipo de información mediante el habla, escritura u otras señales.

Los elementos de la comunicación conforman la base principal para que esta


sea eficaz y se lleve a cabo con éxito el mensaje que se pretende transmitir.
Los elementos principales son: emisor, receptor, canal, código y mensaje.

21
 Emisor: El emisor es un elemento imprescindible del proceso de
comunicación, ya que conforma el inicio de esta. Se encarga de emitir el
mensaje para que llegue al receptor de forma óptima.

 Mensaje: El mensaje es la información propiamente dicha que se


pretende hacer llegar al receptor de manera eficaz. Todos los datos y
contenidos que se desean transmitir configuran el mensaje en
el proceso de comunicación.

 Canal: Es la vía a través de la que se emite el mensaje que se quiere


hacer llegar al receptor. Se pueden escoger distintos canales
dependiendo del mensaje que se quiera transmitir y a quién se dirija.
Por ejemplo, internet, medios de comunicación o el cine.

 Código: El código está compuesto por una serie de elementos y reglas


que son compartidos por emisor y receptor para que haya una fácil
comprensión del mensaje.
 Receptor: Es la persona destinataria del mensaje. Es otro elemento
destacado, ya que si comprende fácilmente el mensaje, la comunicación
habrá sido un éxito.

¿Cuál es la importancia del contexto en la comunicación?


La importancia del contexto en comunicación es que organiza y da sentido al
mensaje. El significado de un mensaje no depende solo de su estructura
gramatical, sintáctica o léxica sino también del contexto que acompaña a un
enunciado y afecta a su interpretación.
¿Cómo afecta el contexto a la interpretación del mensaje y a
la forma en que se envía?
El contexto en comunicación se caracteriza por diversos factores, tanto físicos
como no físicos, que le dan el sentido de “entorno comunicacional” como la
geografía, la historia, el tipo de grupo social, el idioma o código de cada
interlocutor, el ruido o factores que dificulten realizar la transmisión de los
mensajes.
El lenguaje no es uniforme ni homogéneo. El ser humano debe adaptarse a
cada situación de comunicación en la que, además de la diversidad lingüística,
es necesario comprender el contexto en el cual se desarrolla la transmisión de
los mensajes para que la comunicación sea adecuada.

22
Diferencia entre la comunicación oral y la escrita
¿Cuáles son las principales diferencias entre la comunicación oral
y la escrita?
La diferencia entre la comunicación oral y la comunicación escrita radica en
que la primera es un intercambio de información que se realiza a través de
palabras habladas y la segunda es un intercambio de información que se
realiza a través de palabras escritas.

Elaborar un cuadro donde establezcas las diferencias de


cada una.
Comunicación oral: es un tipo de comunicación que se establece entre dos o
más personas que intercambian ideas, pensamientos y emociones a través del
lenguaje hablado.

Comunicación escrita: es un tipo de comunicación que permite expresar ideas,


pensamientos y emociones a través de los signos que conforman el lenguaje
escrito.

23
Comunicación oral Comunicación escrita

Definición: Intercambio de ideas entre dos Es la expresión de ideas en


o más personas a través del lenguaje escrito.
lenguaje hablado.

 Emisor.  Emisor.
Características:  Receptor.  Receptor.
 Mensaje.  Mensaje.
 Canal.  Canal.
 Código.  Código.
 Retroalimentación.  Retroalimentación.
 Codificación.  Codificación.
 Descodificación  Descodificación
 Contexto.  Contexto.
 Estructura.
 Estilo.

 Efímera.  Permanente.
Tipos:  Instantánea.  Diferida.
 Depende de la  Depende de
capacidad de habla y habilidades de lectura
el conocimiento de la y escritura.
lengua.

 Espontánea.  Mensajes
Elementos que la  Planificada. instantáneos.
conforman:  Correos electrónicos.
 Páginas web
 Periódicos y libros
impresos y digitales,
etc.

24

También podría gustarte