Está en la página 1de 6

TERMINOS DE REFERENCIA

SERVICIO DE CONEXIÓN AEREA DE ACOMETIDA ELECTRICA PARA


INSTALACIÓN DE MEDIDORES EN LOS CENTROS DE DESARROLLO
INFANTIL.

ANTECEDENTES

BASE LEGAL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

El Art. 14 de la Constitución del Ecuador, reconoce el derecho de la ciudadanía


a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garanticen la
sostenibilidad y el buen vivir. Así mismo, el primer inciso del artículo 32 de la
constitución reconoce: La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya
realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al
agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad
social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

SECCIÓN QUINTA
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el


desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio
pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus
derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y
adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso
de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,
potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y
comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de
sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de
políticas intersectoriales nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del
ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y
garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las
niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su
identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y
cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y
disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al
respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les
afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos
culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información
acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial
para su bienestar.

En el Art. 238 establece: "Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán


de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios
de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación
ciudadana"; disponiendo, en su artículo 389 que el Estado protegerá a las
personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los
desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la
mitigación de desastres y la recuperación y mejoramiento de las condiciones
sociales, económicas y ambientales con el objetivo de minimizar la condición de
vulnerabilidad.

En el artículo 276, numeral 2: El régimen de desarrollo tendrá como objetivo:


“Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y
sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo,
de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable”.

En el artículo 281, numeral 14, será responsabilidad del Estado: “adquirir


alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios,
prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y productoras”.

En el artículo 288 de la Constitución de la República del Ecuador establece que


"Las compras públicas cumplirán con criterios de eficiencia, transparencia,
calidad, responsabilidad ambiental y social. Se priorizarán los productos y
servicios nacionales, en particular los provenientes de la economía popular y
solidaria y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas”.

CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA


YDESCENTRALIZACIÓN - COOTAD

El artículo 5 establece que “La autonomía política, administrativa y financiera de


los gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales prevista en
la Constitución comprende el derecho y la capacidad efectiva de estos niveles
de gobierno para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios, en
sus respectivas circunscripciones territoriales, bajo su responsabilidad, sin
intervención de otro nivel de gobierno y en beneficio de sus habitantes. Esta
autonomía se ejercerá de manera responsable y solidaria. En ningún caso
pondrá en riesgo el carácter unitario del Estado y no permitirá la secesión del
territorio nacional.”

EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003)


Art. 9, establece que la ley reconoce y protege a la familia como el espacio
natural y fundamental para el desarrollo integral de la niña, niño y adolescente.
Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad
compartida del respeto, protección y cuidado de las y los hijos y la promoción,
respeto y exigibilidad de sus derechos. En consecuencia, el reconocimiento de
que las niñas y niños tienen derechos, exige que el entorno en el que crecen les
provea de las condiciones afectivas, sociales, económicas y culturales que les
asegure su desarrollo integral y de sus particularidades.

Art. 11, el Código de la Niñez y Adolescencia establece como principio


fundamental el interés superior del niño e impone a todas las autoridades
administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas el deber de
ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento.

Art. 12, estipula que la provisión de recursos debe asignarse con prioridad
absoluta a la niñez y adolescencia.

Art. 55, define que las niñas y niños con discapacidad gozarán de los derechos
necesarios para el desarrollo integral de su personalidad hasta el máximo de sus
capacidades y para el disfrute de una vida plena; así como el acceso efectivo a
la estimulación temprana.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social-MIES, es el organismo que a


nombre del Estado aplica y ejecuta las políticas, planes, normas y medidas que
imparte el gobierno en materia de asistencia técnica y protección integral a los
niños y sus familias. Actuará utilizando modelos de gestión y atención unificados
a los planes de desarrollo nacional y a la organización territorial de
administración del Estado.

La estrategia de primera infancia organiza a los servicios de desarrollo infantil


públicos y privados asegurando a las niñas y niños el acceso, cobertura y calidad
de los servicios de salud, educación e inclusión económica y social, promoviendo
la responsabilidad de la familia y comunidad.

Mediante Acuerdo Interministerial No. 001-16, suscrito entre el Ministerio de


Inclusión Económica y Social y el Ministerio de Educación, el 11 de enero de
2016 y publicado en el Primer Suplemento del Registro Oficial No. 697, de 23 de
febrero de 2016, se reformó el Acuerdo Interministerial No. 0015- 14, de 30 de
julio de 2014, por medio del cual, se expidió la “NORMA TÉCNICA PARA LOS
SERVICIOS INSTITUCIONALIZADOS DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA
PRIMERA INFANCIA (SIDIPI)”.

Los centros infantiles, son servicios de atención ejecutados por el MIES, sea de
atención directa o a través de convenios dirigidos a niñas y niños de 12 a 36
meses de edad, en los mismos, se prioriza la atención de la población infantil
cuyas familias se encuentran en condición de pobreza o en alguna situación de
vulnerabilidad.
En los centros de desarrollo infantil (CDI), se ejecutan acciones de salud
preventiva, alimentación saludable y educación en corresponsabilidad con la
familia y la comunidad y en articulación intersectorial, desde un enfoque de
derechos intercultural e intergeneracional.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES, entidad rectora en temas


de niñez, establece como política pública prioritaria, el aseguramiento del
desarrollo integral de las niñas y los niños en corresponsabilidad con la familia,
la comunidad y otras instancias institucionales a nivel central y desconcentrado,
en conformidad a lo dispuesto por los artículos 44 y 46, numeral 1 de la
Constitución de la República del Ecuador;

El Desarrollo Infantil Integral, se define como el conjunto de acciones articuladas,


orientadas a asegurar el proceso de crecimiento, maduración, desarrollo de las
capacidades y potencialidades de las niñas y los niños, dentro de un entorno
familiar, educativo, social y comunitario, satisfaciendo de esta manera sus
necesidades afectivo-emocionales y culturales.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES, en el marco de entidad


rectora de temas de niñez, define a Misión Ternura como una movilización
nacional por el buen comienzo en la vida de las mujeres gestantes, las niñas y
niños mediante el cuidado con ternura, atención en nutrición y salud,
experiencias lúdicas que estimulen el aprendizaje de niñas y niños y la creación
de entornos seguros y protectores, para el fortalecimiento de capacidades de las
familias y otras personas cuidadoras, priorizando las atenciones en los primeros
años, Misión Ternura requiere del compromiso y articulación del Estado, la
sociedad y la familia que permita una atención integral a la primera infancia.

Con el objetivo de garantizar la calidad de la prestación de los servicios de


Desarrollo Infantil Integral, se diseña la norma técnica de los servicios de Centros
de Desarrollo Infantil (CDI) con sus respectivos estándares de calidad. La Norma
Técnica es de obligatorio cumplimiento, tiene el propósito de normalizar y
estandarizar la prestación de servicios para el desarrollo integral de niñas y niños
de 45 días a 36 meses de edad, en las modalidades de atención de carácter
público y privado. En dicha Norma, el estándar 17 sobre externalización de la
alimentación, establece que: “El servicio de externalización en la alimentación
de las niñas y niños en las unidades de atención CDI, se realiza conforme el
protocolo e instrumentos”.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL
Contratar los servicios profesionales mediante el procedimiento de ínfima
cuantía para conexión aérea de acometida eléctrica para instalación de
medidores en los centros de desarrollo infantil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Eliminar la desigualdad y discriminación de derechos.


 Garantizar los servicios óptimos de energía eléctrica en los Centros de
Desarrollo Infantil que no los tenga.

ALCANCE

Los beneficiarios directos del servicio de instalación de acometida para


medidores a ser contratado son los Centros de Desarrollo Infantil CDI de
administración convenios bajo la responsabilidad del Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial Rural de Colonche, de acuerdo al siguiente detalle:

NO DE LOCALIDAD
UBICACIÓN
NOMBRE NIÑOS (RECINTO, PARROQUIA CANTÓN DISTRITO
(DIRECCIÓN)
DEL CDI /AS ANEJO.)

LA ALEGRIA DEL
NIÑO BARBASCAL SAN MARCOS SANTA SALINAS
27 COLONCHE
ELENA

SEÑOR DE LAS
AGUAS FEBRES CORDERO FEBRES SANTA SALINAS
27 COLONCHE
CORDERO ELENA

CEREZAL CEREZAL BELLA


CEREZAL BELLA VISTA SANTA SALINAS
27 COLONCHE
VISTA ELENA

QUERUBINES DE CLEMENTINA MANTIAL DE


SAN JACINTO GUANGALA SANTA SALINAS
27 COLONCHE
ELENA

MIS PRIMEROS MANANTIAL DE MANTIAL DE


PASITOS COLONCHE COLONCHE SANTA SALINAS
27 COLONCHE
ELENA

METODOLOGÍA

De conformidad con la metodología técnica que garanticen el correcto


funcionamiento de las instalaciones eléctricas correspondientes.
INFORMACIÓN QUE POSEE LA ENTIDAD CONTRATANTE

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Colonche, pondrá a


disposición del oferente el cronograma y demás documentación para la correcta
ejecución del servicio.

PRODUCTOS ESPERADOS:

Se espera recibir el SERVICIO DE CONEXIÓN AEREA DE ACOMETIDA ELECTRICA


PARA INSTALACIÓN DE MEDIDORES EN LOS CENTROS DE DESARROLLO
INFANTIL.

PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución del servicio será de un (2) días plazo, a partir de la emisión
de la orden de compra correspondiente.

FORMA Y CONDICIONES DE PAGO

En este proceso no se otorga anticipo.

El precio de la oferta cubrirá todas las actividades y costos indirectos, el valor de


los impuestos, y tasas, es decir, se deberá considerar todo lo necesario para
prestar los servicios objeto de la contratación en cumplimiento de los términos
de referencia correspondientes y a plena satisfacción del GOBIERNO
AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE COLONCHE.

Para la finalización del servicio se realizará un Acta de Entrega – Recepción,


previo informe favorable de cumplimiento del servicio por parte de la entidad
contratante.

Dado y firmado en las Instalaciones del Gobierno Autónomo Descentralizado


Parroquial de Colonche, parroquia Colonche a los 07 días del mes marzo del
2023.

Elaborado por: Aprobado por:

Firmado digitalmente por


JERONIMO JERONIMO HUMBERTO
HUMBERTO PITA SANDOVAL
Fecha: 2023.03.07
PITA SANDOVAL 15:44:15 -05'00'

Ing. Julio Tomalá Carvajal Lic. Jerónimo Pita Sandoval


COORDINADOR DE PROYECTO CDI PRESIDENTE
GAD PARROQUIAL COLONCHE GAD PARROQUIAL COLONCHE

También podría gustarte