Está en la página 1de 5

GUIA DE APRENDIZAJE HISTORIA DE COLOMBIA 5TO

Nombre estudiante: Valery Arteaga


Grado 5°1
INSTRUCCIONES
Lee detenidamente esta guía de apoyo que está destinada para que aprendas, trabajes y ejercites tus
conocimientos desde casa.
Cualquier consulta puedes escribirme al correo samia.velez@comfacor.edu.co al igual enviar tus
evidencias por el mismo medio.

Tu profesora
Samia Vélez Valencia.
Lic: Ciencias Sociales.

Escribe la siguiente información en tu cuaderno.


ORGANIZACIÓN ECONÓMICA EN LA COLONIA.
INSTITUCIONES ECONOMICAS

¿Qué es un virreinato?
Es la máxima expresión territorial político administrativa
que existió en América y estuvo destinado a garantizar el
dominio y la autoridad de la monarquía española sobre
las tierras descubiertas.

Durante la época colonial, el principal objetivo era el provecho económico de los territorios
conquistados por los españoles a partir del trabajo indígena y esclavo.
Los españoles crearon ciertos modelos para cumplir estos objetivos como:
La Mita
La Encomienda
La Esclavitud
Los Resguardos

La economía colonial fue de carácter mercantilista y extractiva, es decir, que, entre más explotación de
los metales como el oro y la plata, mayor era la riqueza del gobierno español. Estas actividades se
acompañaron de la agricultura y la ganadería.

MITA ENCOMIENDA ESCLAVITUD RESGUARDOS


Trabajo obligatorio para Asignar indígenas a un Mano de obra por los Dar tierras a los
los indígenas en las colonizador africanos prisioneros. indígenas y negros
minas y tierras (los (encomendero) que lo (servidumbre) Trata de para cumplir
Mitayos pagaban protegía, educaba y humanos, no tenían actividades mineras,
tributos al gobierno evangelizaba, a cambio derechos. agrícolas y domésticas.
español) de trabajar para él. Lo españoles
controlaban y cobraban
tributos.
ACTIVIDAD Realiza la siguiente lectura y responde a los interrogantes

La Economía Colonial
Durante el período colonial los territorios americanos quedaron
sometidos económicamente a España mediante un sistema de
monopolio comercial.
Este se desarrolló en un contexto donde el modelo económico imperante
era el mercantilismo, el que se caracterizó por la fuerte intervención del
Estado en la economía y por medir la riqueza de una nación por su acumulación de metales preciosos.

El comercio se realizaba a través de puertos específicos de salida y llegada de productos. A partir de


1543, esto se hizo a través del sistema de flotas y galeones. Estos barcos aseguraban que las colonias
solo pudieran intercambiar productos con la metrópoli. España, a través de la Casa de Contratación,
controlaba toda la actividad comercial.

En el siglo XVIII, se estableció el reemplazo del sistema de flotas y galeones por el de navíos de
registro, los cuales podían zarpar sin la necesidad de esperar una flota ni seguir las rutas establecidas.

Por medio del Reglamento de Libre Comercio entre España y las Indias, se autorizaba a varios puertos
de América a comerciar con diversos puertos españoles.

Durante la Colonia las principales actividades económicas fueron la minería, relacionada principalmente
con la explotación de metales preciosos, como el oro y la plata; la ganadería, relacionada
fundamentalmente con la cría de ganado introducido por los españoles, como el bovino, el caprino y el
porcino; y la agricultura, vinculada a una amplia variedad de cultivos, tanto de origen local como
europeo.

En relación con dichas actividades se desarrollaron ciertas unidades productivas especializadas.


Lavaderos de oro: Se desarrolló por un tiempo determinado en algunos ríos.

Estancias Se trataba de grandes extensiones de tierra dedicadas a la explotación de ganados


ovino, caprino y vacuno, de los que se obtenían productos como el sebo y el cuero.

Haciendas: Fueron grandes propiedades especializadas en la producción de trigo y cereales, y en la


crianza de ganados vacuno y ovino, de los que se obtenía cuero y charqui (carne seca salada).

El comercio era controlado en España por una institución llamada Casa de Contratación.

Se exportaba a España metales preciosos y materias primas, con la que se confeccionaban productos
que luego se venderían tanto en América como en otros países.
Se importaba todo tipo de productos elaborados, ya que las colonias americanas estaban impedidas
de desarrollar industrias propias.

España implementó el llamado Monopolio Comercial, que consistía en que éstos, que estaban bajo
su dominio, solo podían comercializar con ellos.

Esto trajo como consecuencia, EL CONTRABANDO de mercaderías a través de piratas y corsarios,


que en su mayoría eran franceses, ingleses y holandeses.

Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuál es el sistema económico en el cual quedaron sometidos los territorios americanos?
Explícalo.
2.- ¿En qué consiste el sistema de flotas y galeones?
3.- ¿Cuáles fueron las actividades económicas durante la colonia?
4.- ¿Cuál era la institución que se encargaba del comercio en España y que funciones tenía?
5- ¿Qué es un monopolio comercial?
5.- ¿Qué productos se exportaban a España?

Enviar al correo samia.velez@comfacor.edu.co


Imprimir el taller y realizar

HISTORIA DE COLOMBIA 5°
LAS BASES DE LA ECONOMÍA COLONIAL
Las colonias españolas estaban destinadas a producir y enviar, hacia la metrópoli, (España) metales
preciosos (oro, plata) y productos naturales (azúcar, tabaco, cacao, palo de tinte). De algunos países
europeos, las colonias recibían productos, como telas, armas, vino, aceite de oliva,
instrumentos para la agricultura, perfumes, sombreros, encajes, herraduras y puntillas. La
economía colonial se concentró en la minería y en la agricultura y se despreocupó por desarrollar, en
las colonias, la industria o la manufactura. Además, sobrecargó al as gentes con impuestos de distintas
clases.

España manejó el comercio con sus colonias y de éstas con la metrópoli bajo la figura del monopolio.
Las colonias sólo podían recibir y comprar mercancías que vinieran de España y que fueran
conducidas por barcos españoles. Estas disposiciones ocasionaron que se desarrollaran ampliamente
actividades económicas de ultramar como la piratería, el contrabando, y la corrupción. Las bases sobre
los cuales se edificó la economía colonial desde sus comienzos fueron: la encomienda, la mita, el
tributo, la esclavitud africana y la apropiación de tierras.

Las instituciones económicas de la Colonia, que tenían que ver con el trabajo de la tierra, y las
actividades mercantiles eran: Mita: turnos de trabajo obligatorio en las minas, haciendas, obras
etc. Encomienda: repartición de tierras a los españoles (encomenderos) con los
indígenas. Resguardos: Pueblos de indios organizados para manejar la mano de obra y facilitar el
cobro del tributo. Esclavitud: fue la manera más común de adquirir mano de obra barata para el
desarrollo económico de las sociedades. Los principales impuestos eran: Alcabala (impuesto a las
ventas), Almojarifazgo (impuesto de aduanas), Armada de Barlovento (impuesto a los artículos de
primera necesidad), Quinto Real (impuesto minero), Estanco (monopolio sobre el trabajo, el
aguardiente y la sal), Media Anafa (impuesto para los empleados oficiales) y Diezmo (impuesto a la
Iglesia sobre los productos del agro).

1- COMPLETO: teniendo en cuenta las palabras del recuadro


2. BUSCO LA INFORMACION Y COMPLETO EL CRUCIGRAMA
2
1. Producto que se podían traer de 1 5
España
4
2. Producto que se podían traer de
España(otro) 3
3. Sistema de gobierno económico 6
imperante durante la colonia:
4. Una actividad económica que estimuló
8
la exploración de nuevas rutas
marítimas (ultramar)
5. Producto que se podían traer de
España(otro) 9
6. Institución económica que obligaba a
los 9 indígenas a trabajar en minas 7
7. Institución encargada de comprar y 10
vender personas para poner a
disposición su mano de obra
8. Producto que se podía obtener en América.
9. Nombre que le daban al español que tenia a cargo varios indígenas para que trabajaran para él.
10. Pueblos de indios.

3. BUSCO LA INFORMACION Y COMPLETO SEGÚN SU DEFINICION

impuesto de aduanas
impuesto para los empleados oficiales
impuesto a los artículos de primera necesidad
impuesto a las ventas
impuesto minero
impuesto a la Iglesia sobre los productos del agro
monopolio sobre el trabajo, el aguardiente y la sal

También podría gustarte