Está en la página 1de 5

Aprobado por: Gerente

1. OBJETIVO

Establecer criterios realizar las operaciones de izaje y movimiento mecánico de cargas con
grúas, con el fin de garantizar la calidad y seguridad en los trabajos.

2. ALCANCE

Aplica para todas las operaciones de levantamiento de cargas con grúa que se lleven a
cabo en la empresa

3. DEFINICIONES

Aparejo: conjunto de elementos que permiten poner en movimiento o realizar el


levantamiento mecánico de la carga.

Aparejador / señalero: es la persona que realiza el amarre de la carga que va a ser


levantada por la grúa.

Cuadrante de operación: son aquellas áreas con respecto a la posición de la grúa, donde
se levantan y se depositan las cargas, es decir adelante, atrás, lado derecho e izquierdo.
Se debe tener en cuenta que las capacidades no son las mismas en todos los cuadrantes.

Eslingas: dispositivo utilizado para el levantamiento de cargas y varían de acuerdo a la


capacidad y al uso.

Levantamiento: es el trabajo de suspender del suelo y mover una carga con grúa.

Radio de operación: es la distancia horizontal desde el eje de rotación, antes de levantar


la carga; hasta el centro de la línea de levantamiento.

Angulo de la pluma: Es aquel que se crea entre la horizontal y el eje de la base de la


pluma en la posición de levantamiento de la carga.

Medida de la pluma: es la distancia desde la mitad del pasador que conecta la pluma a la
superestructura hasta el centro del pasador que aguanta las poleas colocadas en la punta
de la pluma.

Carga: es el equipo o material que va a ser levantado por la grúa.

Pág. 1 de 5
Capacidad bruta: es lo que la grúa puede levantar sin tener en cuenta el peso del gancho
ni los dispositivos de levantamiento que no hagan parte de la carga.

4. RESPONSABLES

Director de Mantenimiento y Operaciones: responsable por la planeación de los izajes,


garantizar el cumplimiento de los lineamientos establecidos, gestionar los recursos para el
desarrollo del izaje.

Operador de grúa:

• Es el responsable de realizar el plan de izaje mecánico y registrar la información de


planificación en el formato establecido para tal fin previamente al levantamiento.
• Operar la grúa en forma segura, controlada y suave de acuerdo con lo establecido en
este procedimiento.
• Identificar y controlar todos los riesgos existentes en el área de operación.
• Mover la grúa teniendo en cuenta las normas de tránsito establecidas en el área de
operación.
• Saber con las señales manuales para grúas.
• Estar en comunicación permanente con la persona de señalización designada.

Gerente General: es responsable de disponer los recursos para la ejecución de la


actividad

Aparejador / señalero:

• Participar en la planeación del izaje.


• saber con las señales manuales para grúas.
• Identificar y controlar todos los riesgos existentes en el área de operación.
• Estar en permanente contacto con el operador de la grúa.

5. DESARROLLO

5.1. Planes de Izaje de carga

Ver DO-P-01 Procedimiento de elaboración de planes de izaje mecánico de cargas.

Pág. 2 de 5
5.2. 3D LIFT PLAN

Programa utilizado para elaborar imágenes estáticas y en movimiento en 3D de las


escenas de los servicios que presentan mayor complejidad, según el peso y las
dimensiones de la carga, los obstáculos, el medio ambiente, la altura, el radio, etc…

Estos diseños permiten planear los movimientos para desarrollar el izaje, ubicar
virtualmente la grúa en el sitio más conveniente, identificar los peligros asociados a la
operación, generar las instrucciones pertinentes, garantizando una operación más
segura y eficaz.

Los diseños se elaboran únicamente para los servicios más complejos, aquellos que
requieren mayor atención por ser izajes fuera de lo común o en condiciones
especiales. El Asistente Comercial es quien define según su criterio cuales servicios
requieren este manejo de acuerdo con los siguientes parámetros:

- Terreno
- Peso de la carga
- Volumen de la carga
- Altura de operación
- Radio de la maniobra
- Aspectos ambientales
- Infraestructura existente: edificaciones, redes alta tensión.
- Acceso vial: necesidad de cerramientos, acordonamientos.
- Riesgos a las personas.

Los diseños 3D son complemento de los planes de izaje, no los reemplazan.

Actividades previas:

• Antes de iniciar con el levantamiento, se deberá elaborar el plan de izaje de


acuerdo con lo descrito en el procedimiento DO-P-01 .
• Verificar las condiciones de los aparejos y otros elementos que se utilizaran.

Actividades de la operación:

• Posicionar la grúa para el levantamiento en el lugar definido en el plan de izaje.


• Demarcar la zona de trabajo para evitar interferencias con otras actividades que se
estén llevando a cabo.
• Anclar la grúa utilizando los estabilizadores.

Pág. 3 de 5
• Revisar la estabilidad portante del suelo teniendo en cuenta la fase de diagnóstico
realizada en el plan de izaje; si el suelo no es resistente al anclaje de la grúa, se
deberá utilizar algunos materiales como madera o lamina entre los estabilizadores y
el suelo.
• Levantar y extender la grúa hasta la posición inicial.
• Aparejar la carga utilizando eslingas, cables, cadenas, nailon, entre otros, de
acuerdo con el tipo de carga a izar y lo establecido en el plan de izaje.
• El aparejador o señalero deberá ubicarse en un lugar donde tenga contacto visual
con el operador de grúa, si esto no es posible, se deberán utilizar otros medios de
comunicación como radios o celulares.
• Izar la carga y llevarla hasta la posición final deseada.
• Recoger la pluma y accesorios una vez finalizado el izaje.
• Desanclar la grúa.

Condiciones de seguridad:

Durante la operación está prohibido el uso de teléfonos celulares, tabletas o cualquier


dispositivo electrónico por parte del operador de la grúa o el aparejador, a menos que sea
requerido para establecer comunicación entre el señalero, el operador, o supervisores.

No se deberá consumir bebidas y comidas dentro de la cabina de operaciones, tampoco


fumar, ni ingresar bajo el estado de sustancias alucinógenas, alcohol o medicamentos que
puedan producir somnolencia.

Está prohibido tener encendido radios mientras se está realizando la operación.

No se permitirá que el cliente interviniera durante de la maniobra y deberá tener


conocimiento del presente documento para su aceptación y cumplimiento durante la
prestación del servicio y si llegare a suceder que el cliente interviniera, quedara sobre su
responsabilidad cualquier daño causado al mismo.

Elementos de protección personal:

• Calzado de seguridad (botas con puntera reforzada).


• Guantes de cuero y carnaza.
• Ropa de trabajo adecuada para la tarea.
• Protección visual.
• Protección auditiva.
• Casco de seguridad.

Pág. 4 de 5
Riesgos e impactos:

• Condiciones de seguridad (Mecánicos): Atrapamiento, golpes, muerte, lesiones


osteomusculares o nerviosas, por manipulación de cargas y herramientas
manuales, caída de objetos.
• Condiciones de seguridad (Locativos): Daños catastróficos de la grúa por
inadecuada operación, con riesgo de daño a la propiedad y lesiones al personal.
• Ambiental: Generación de residuos, humo de combustible.

Disposición de residuos sólidos y líquidos:

• En la medida que, durante la prestación de los servicios, se generen residuos


peligrosos sólidos o líquidos. El Operador de la grúa debe informar al Director de
Mantenimiento y Operaciones y/o Coordinador HSEQ respecto a dicha generación,
con el objetivo de que se realice la disposición adecuada en las instalaciones de la
empresa, cuando el cliente no tenga la infraestructura requerida para este manejo.

6. CONTROL DE REGISTROS

Nombre Código Responsable

3D LIFT PLAN, “cliente o servicio” N/A Líder de proceso

Este registro se les hará entregable a clientes que lo requieran, siempre y cuando que el
valor del servicio justifique su elaboración.

Pág. 5 de 5

También podría gustarte