Caso Local

También podría gustarte

Está en la página 1de 375

ESTUDIO TARIFARIO

Aprobado en Sesión de Consejo Directivo


26 de noviembre de 2021

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


DE LA LIBERTAD S.A. (SEDALIB S.A.)

2021 – 2026

Dirección de Regulación Tarifaria – DRT

Página 1 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

DOCUMENTO APROBADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO

Consejo Directivo de la SUNASS


Iván Lucich Larrauri - Presidente
Ana María Fox Joo - Miembro del Consejo
Lucy Henderson Palacios - Miembro del Consejo
Lucía Delfina Ruiz Ostoic - Miembro del Consejo
Richard Alberto Navarro Rodríguez - Miembro del Consejo

Gerencia General
José Manuel Zavala Muñoz – Gerente General (e)

DOCUMENTO ELABORADO POR LA DIRECCIÓN DE REGULACIÓN TARIFARIA – DRT

Revisado y aprobado por:


Miguel Ángel Layseca García – Director (e) de la Dirección de Regulación Tarifaria
Rogelio Rivas Gutiérrez – Director Adjunto (e) de la Dirección de Regulación Tarifaria

Elaborado por:
Fluquer Peña Laureano
Carmen Carlos Estrella
Marcel Solier Sierralta
Margarita Mamani Condori
Ernestina Victoria Badillo Chinchay

Con la colaboración de:


Norma Rotta Arcos – Contabilidad Regulatoria – DRT
Christian Israel Yache Estrella – DRT
Roberto Dimas Olaya Rivera – Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos – DAP
Fernando Carlos Chiok Chang – Gestión del Riesgo de Desastres – DAP

Página 1 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................................ 7
ÍNDICE DE GRÁFICOS.......................................................................................................... 12
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................................. 14
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 16
RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ 17
I. PERFIL DE LA EMPRESA ..................................................................................... 24
I.1 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA ............................................................. 24
I.2 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA EMPRESA .......................................................... 25
II. ANÁLISIS DEL SEGUNDO QUINQUENIO REGULATORIO 2014 - 2019 ..................... 26
II.1 METAS DE GESTIÓN ESTABLECIDAS EN LA RCD N° 017-2014-SUNASS-CD............. 26
II.2 CUMPLIMIENTO DE METAS DE GESTIÓN ............................................................ 29
III. DIAGNÓSTICO DE LA EPS ................................................................................... 34
III.1 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO - FINANCIERO......................................................... 34
III.1.1 ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES ............................................................. 34
III.1.2 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA .................................................................. 41
III.1.3 ANÁLISIS DE RATIOS FINANCIEROS .................................................................... 46
III.1.3.1 LIQUIDEZ .......................................................................................................... 47
III.1.3.2 SOLVENCIA ....................................................................................................... 48
III.1.3.3 RENTABILIDAD .................................................................................................. 49
III.1.3.4 GESTIÓN ........................................................................................................... 50
III.1.3.5 CREACIÓN DE VALOR......................................................................................... 51
III.2 DIAGNÓSTICO OPERATIVO ................................................................................ 51
III.2.1 LOCALIDAD DE TRUJILLO METROPOLITANO ....................................................... 53
III.2.1.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE.............................................................................. 53
III.2.1.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO .......................................................................... 69
III.2.1.3 PRINCIPALES PROBLEMAS OPERATIVOS ............................................................. 86
III.2.2 LOCALIDAD DE CHEPÉN ..................................................................................... 88
III.2.2.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE.............................................................................. 88
III.2.2.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO .......................................................................... 92
III.2.2.3 PRINCIPALES PROBLEMAS ................................................................................. 94
III.2.3 LOCALIDAD DE MOCHE...................................................................................... 95
III.2.3.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE.............................................................................. 95
III.2.3.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO .......................................................................... 98
III.2.3.3 PRINCIPALES PROBLEMAS ............................................................................... 101
III.2.4 LOCALIDAD DE CHOCOPE ................................................................................ 102
III.2.4.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE............................................................................ 102
III.2.4.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO ........................................................................ 107
III.2.4.3 PRINCIPALES PROBLEMAS ............................................................................... 109
III.2.5 LOCALIDAD DE PACANGUILLA ......................................................................... 110
III.2.5.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE............................................................................ 110
III.2.5.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO ........................................................................ 113
III.2.5.3 PRINCIPALES PROBLEMAS ............................................................................... 115
III.2.6 LOCALIDAD DE PAIJÁN .................................................................................... 115
III.2.6.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE............................................................................ 115
III.2.6.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO ........................................................................ 121
III.2.6.3 PRINCIPALES PROBLEMAS ............................................................................... 124
III.2.7 LOCALIDAD DE PUERTO MALABRIGO ............................................................... 125

Página 2 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.2.7.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE............................................................................ 125


III.2.7.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO ........................................................................ 129
III.2.7.3 PRINCIPALES PROBLEMAS ............................................................................... 132
III.3 DIAGNÓSTICO COMERCIAL .............................................................................. 133
III.3.1 POBLACIÓN BAJO EL ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD DE SEDALIB S.A. .............. 133
III.3.2 POBLACIÓN SERVIDA CON CONEXIONES U OTROS MEDIOS DE ABASTECIMIENTO
POR LOCALIDAD .............................................................................................. 134
III.3.3 COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO POR LOCALIDAD
....................................................................................................................... 134
III.3.3.1 NÚMERO DE HABITANTES POR VIVIENDA ........................................................ 134
III.3.3.2 COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ................................................. 135
III.3.3.3 COBERTURA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO ............................................. 135
III.3.4 NÚMERO DE CONEXIONES POR SERVICIO IDENTIFICADO SU ESTADO Y NIVEL DE
MICROMEDICIÓN ............................................................................................ 136
III.3.4.1 NÚMERO DE CONEXIONES POR SERVICIO ........................................................ 136
III.3.4.2 NÚMERO DE CONEXIONES ACTIVAS POR TIPO DE FACTURACIÓN ..................... 137
III.3.4.3 NÚMERO DE CONEXIONES ACTIVAS POR CLASE ............................................... 138
III.3.5 ANTIGÜEDAD DEL PARQUE DE MEDIDORES ..................................................... 139
III.3.5.1 ANTIGÜEDAD DEL PARQUE DE MEDIDORES A NIVEL DE EPS ............................. 139
III.3.5.2 ANTIGÜEDAD DEL PARQUE DE MEDIDORES POR LOCALIDAD ........................... 139
III.3.6 MICROMEDICIÓN ............................................................................................ 140
III.3.7 COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMOS ......................................................... 140
III.3.8 CATASTRO COMERCIAL ................................................................................... 148
III.3.9 VOLUMEN FACTURADO................................................................................... 148
III.3.10 CONTINUIDAD ................................................................................................ 149
III.3.11 FACTURACIÓN ................................................................................................ 150
III.4 DIAGNÓSTICO HÍDRICO RÁPIDO ...................................................................... 151
III.4.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................. 151
III.4.2 CAPTACIONES DE LA EPS ................................................................................. 152
III.4.3 CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DE APORTE .......................... 153
III.4.4 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE LOS ACUÍFEROS ............................... 154
III.4.5 PROBLEMÁTICA RELACIONADA A LAS CUENCAS DE APORTE............................. 155
III.4.6 ECOSISTEMAS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HÍDRICOS PRIORITARIOS PARA LA EPS160
III.4.7 PLATAFORMA DE BUENA GOBERNANZA .......................................................... 164
IV. GESTION DE RIESGO DE DESASTRES ................................................................. 169
IV.1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ........................................................................ 169
IV.1.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS DE ORIGEN NATURAL ........................................ 169
IV.1.2 ESCENARIOS A ESCALA NACIONAL ................................................................... 172
IV.2 VULNERABILIDAD OPERACIONAL ..................................................................... 174
IV.2.1.1 DE LA DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE LA FUENTE ............................................ 174
IV.2.1.2 DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
SANITARIO ...................................................................................................... 175
IV.3 GESTIÓN REACTIVA ......................................................................................... 176
IV.3.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN ................................................................ 176
IV.3.2 ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN .................................................................. 177
IV.3.3 MEDIDAS PARA REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD ........................................... 177
V. POBLACIÓN Y DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO ....................... 179
V.1 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN ....................................................................... 179

Página 3 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

V.2 ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DEMANDADA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE 179


V.2.1 POBLACIÓN SERVIDA DE AGUA POTABLE ......................................................... 179
V.2.2 PROYECCIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE ................... 180
V.2.3 PROYECCIÓN DEL VOLUMEN PRODUCIDO DE AGUA POTABLE .......................... 181
V.2.4 PROYECCIÓN DEL VOLUMEN FACTURADO DE AGUA POTABLE .......................... 181
V.3 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO ................. 182
V.3.1 POBLACIÓN SERVIDA DE ALCANTARILLADO ..................................................... 182
V.3.2 PROYECCIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO ............... 183
V.3.3 PROYECCIÓN DE DEMANDA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO ...................... 183
V.3.4 PROYECCIÓN DEL VOLUMEN FACTURADO DE ALCANTARILLADO ...................... 184
VI. DETERMINACIÓN DEL BALANCE OFERTA - DEMANDA....................................... 185
VI.1 CAPTACIÓN DE AGUA ...................................................................................... 185
VI.2 TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE .................................................................. 186
VI.3 ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE ........................................................... 186
VI.4 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ............................................................ 186
VII. BASE CAPITAL ................................................................................................. 187
VIII. PROGRAMA DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO ........................................... 189
VIII.1 PROGRAMA DE INVERSIONES .......................................................................... 189
VIII.1.1 PROGRAMA DE INVERSIONES CON RECURSOS PROPIOS ................................... 189
VIII.1.2 PROGRAMA DE INVERSIONES CON RESERVAS .................................................. 190
VIII.1.2.1 RESERVA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD) Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO (ACC) ............................................................................................ 190
VIII.1.2.2 PLAN DE INTERVENCIONES EN MRSE ............................................................... 193
VIII.1.2.3 RESERVA DEL PLAN DE CONTROL DE CALIDAD (PCC) Y PLAN DE ADECUACIÓN
SANITARIA (PAS) ............................................................................................. 202
VIII.1.3 FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA DE INVERSIONES ....................................... 203
VIII.2 PROYECTOS GESTIONADOS ANTE EL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y
SANEAMIENTO PARA SU FINANCIAMIENTO ..................................................... 203
VIII.3 PROYECTOS REGISTRADOS EN LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIÓN206
IX. ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE EXPLOTACIÓN EFICIENTES ............................. 208
IX.1 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO ........................................................................................... 208
IX.2 GASTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................ 209
X. ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS ....................................................................... 212
X.1 INGRESOS OPERACIONALES POR LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO ................. 212
X.2 INGRESOS TOTALES ......................................................................................... 213
XI. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE DESCUENTO ................................................. 214
XII. DETERMINACIÓN DEL COSTO MEDIO ............................................................... 218
XIII. FÓRMULA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN .................................................... 220
XIII.1 FÓRMULA TARIFARIA ...................................................................................... 220
XIII.1.1 INCREMENTOS TARIFARIOS BASE .................................................................... 220
XIII.2 METAS DE GESTIÓN......................................................................................... 220
XIII.2.1 METAS DE GESTIÓN BASE ................................................................................ 221
XIII.2.1.1 METAS DE GESTIÓN BASE A NIVEL DE EPS ........................................................ 221
XIII.2.1.2 METAS DE GESTIÓN BASE A NIVEL DE LOCALIDAD ............................................ 221
XIV. FONDO DE INVERSIONES Y RESERVA................................................................ 225
XIV.1 FONDO DE INVERSIONES ................................................................................. 225
XIV.2 RESERVAS ....................................................................................................... 226

Página 4 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

XIV.2.1 PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS


ECOSISTÉMICOS (MRSE) .................................................................................. 226
XIV.2.2 PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD) Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO (ACC) ............................................................................................ 226
XIV.2.3 PARA EL PLAN DE CONTROL DE CALIDAD (PCC) Y PROGRAMA DE ADECUACIÓN
SANITARIA (PAS) ............................................................................................. 227
XV. ESTRUCTURAS TARIFARIAS Y ANÁLISIS DE LA PROPUESTA ................................ 228
XV.1 ESTRUCTURAS TARIFARIAS VIGENTES ....................................................................... 228
XV.2 CARGO FIJO ............................................................................................................. 230
XV.3 REORDENAMIENTO TARIFARIO ................................................................................ 231
XV.3.1 ESTRUCTURAS TARIFARIAS PROPUESTAS ............................................................... 231
XV.3.2 SUBSIDIOS CRUZADOS FOCALIZADOS .................................................................... 234
XV.3.3 DETERMINACIÓN DEL IMPORTE A FACTURAR ........................................................ 235
XV.3.4 CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SUBSIDIOS CRUZADOS ..... 236
XV.3.4.1 MECANISMOS PARA MINIMIZAR ERRORES DE EXCLUSIÓN .................................. 236
XV.3.4.2 MECANISMOS PARA MINIMIZAR ERRORES DE INCLUSIÓN................................... 237
XV.3.4.3 SOBRE LA ACTUALIZACIÓN DE LA RELACIÓN DE USUARIOS BENEFICIARIOS DE LA
CATEGORÍA DOMÉSTICO ................................................................................. 237
XV.4 IMPACTO TARIFARIO ............................................................................................... 238
XV.4.1 IMPACTO TARIFARIO EN TRUJILLO METROPOLITANO............................................. 238
XV.4.2 IMPACTO TARIFARIO EN LAS LOCALIDADES DE CHEPÉN, PUERTO MALABRIGO, PAIJÁN,
MOCHE, CHOCOPE Y PACANGUILLA ................................................................. 239
XVI. PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ................................................... 243
XVI.1 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS DE SEDALIB S.A. ....................................... 243
XVI.2 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA PROYECTADO DE SEDALIB S.A. ......................... 244
XVII. DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS SERVICIOS COLATERALES ................. 246
XVIII. SERVICIO DE MONITOREO Y GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS .................... 248
XVIII.1 MARCO LEGAL DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL SERVICIO DE MONITOREO Y
GESTIÓN DE USO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ................................................... 248
XVIII.1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................... 248
XVIII.1.2 MARCO LEGAL DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ...... 248
XVIII.1.3 TARIFA POR MONITOREO Y GESTIÓN DE USO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ........ 249
XVIII.1.4 REGÍMENES APLICABLES A LA TARIFA POR MONITOREO Y GESTIÓN DE USO DE
AGUAS SUBTERRÁNEAS................................................................................... 250
XVIII.1.5 RETRIBUCIÓN ECONÓMICA POR EL USO DEL AGUA .......................................... 251
XVIII.1.6 TARIFA POR EL MONITOREO Y GESTIÓN DE USO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL
RÉGIMEN ESPECIAL ......................................................................................... 251
XVIII.2 DIAGNÓSTICO ................................................................................................. 251
XVIII.2.1 DIAGNÓSTICO DE LOS ACUÍFEROS ................................................................... 252
XVIII.2.2 DIAGNÓSTICO COMERCIAL .............................................................................. 260
XVIII.3 BASE CAPITAL ................................................................................................. 269
XVIII.4 PROGRAMA DE INVERSIONES .......................................................................... 269
XVIII.5 ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS........................................................................... 270
XVIII.6 DETERMINACIÓN DE LA TARIFA MEDIA............................................................ 271
XVIII.7 METAS ............................................................................................................ 272
XVIII.8 FONDO DE INVERSIONES ................................................................................. 273
XVIII.9 ESTRUCTURA TARIFARIA ................................................................................. 274
XVIII.10 PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ................................................... 274

Página 5 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

XVIII.10.1 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS ......................................................... 274


XVIII.10.2 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA PROYECTADO .......................................... 276
XIX. CONCLUSIONES ............................................................................................... 277
XX. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 278
XXI. ANEXOS .......................................................................................................... 279
ANEXO I: DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MÁXIMOS DE LAS ACTIVIDADES QUE
COMPRENDEN LOS SERVICIOS COLATERALES ................................................... 279
ANEXO II: PROGRAMA DE INVERSIONES CON RECURSOS PROPIOS .................................... 286
ANEXO III: PROGRAMA DE INVERSIONES PARA MONITOREO Y GESTIÓN DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS CON RECURSOS PROPIOS (S/) ................................................. 301
ANEXO IV: CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS METAS DE GESTIÓN.......................... 302
ANEXO V: COSTOS DE EXPLOTACIÓN DE LAS NUEVAS ACTIVIDADES PARA EL SERVICIO DE
MONITOREO Y GESTIÓN DE USO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS............................ 315
ANEXO VI: ANÁLISIS DEL CONSUMO DEL PARQUE DE MEDIDORES DE SEDALIB S.A. ........... 316
ANEXO VII: INTEGRACIÓN ................................................................................................ 341
ANEXO VIII: EVALUACIÓN DE COMENTARIOS REALIZADOS AL PROYECTO DE ESTUDIO
TARIFARIO ...................................................................................................... 349

Página 6 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1: COMPOSICIÓN DEL CAPITAL SOCIAL ................................................................................... 24


CUADRO N° 2: METAS DE GESTIÓN A NIVEL EPS (2014-2019)..................................................................... 26
CUADRO N° 3: LOCALIDAD DE TRUJILLO METROPOLITANO........................................................................ 26
CUADRO N° 4: LOCALIDAD DE CHEPÉN ...................................................................................................... 27
CUADRO N° 5: LOCALIDAD DE PUERTO MALABRIGO.................................................................................. 27
CUADRO N° 6: LOCALIDAD DE PAIJÁN ........................................................................................................ 28
CUADRO N° 7: LOCALIDAD DE MOCHE ....................................................................................................... 28
CUADRO N° 8: LOCALIDAD DE CHOCOPE .................................................................................................... 28
CUADRO N° 9: LOCALIDAD DE PACANGUILLA............................................................................................. 28
CUADRO N° 10: CUMPLIMIENTO DE METAS DE GESTIÓN ........................................................................... 30
CUADRO N° 11: CUMPLIMIENTO DE METAS DE GESTIÓN A NIVEL DE LOCALIDAD ..................................... 31
CUADRO N° 12: ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES – SEDALIB S.A (DIC.2014 - DIC.2020) ..................... 34
CUADRO N° 13: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS POR SERVICIO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO,
CARGO FIJO Y OTROS (DIC.2014 - DIC.2020) ....................................................................................... 36
CUADRO N° 14: INCREMENTOS TARIFARIOS – SEDALIB S.A (2014-2018) .................................................... 37
CUADRO N° 15: PARTICIPACIÓN DE LOS INGRESOS – SEDALIB S. A. (DIC.2014-DIC.2020) ........................... 37
CUADRO N° 16: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA – SEDALIB S.A. (DIC.2014 - DIC.2020) ....................... 41
CUADRO N° 17: RATIOS FINANCIEROS – SEDALIB S. A. (DIC.2014 - DIC.2020)............................................. 47
CUADRO N° 18: ANÁLISIS DUPONT– SEDALIB S. A. (DIC.2014 - DIC.2020) .................................................. 49
CUADRO N° 19: VALOR ECONÓMICO AGREGADO (EVA) – SEDALIB S. A. (DIC.2014 - DIC.2020) .................. 51
CUADRO N° 20: PRINCIPALES INDICADORES DE GESTIÓN DE LA TRUJILLO METROPOLITANO .................... 52
CUADRO N° 21: PRINCIPALES INDICADORES DE GESTIÓN DE SEDALIB S.A. ................................................ 52
CUADRO N° 22: SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS TRUJILLO METROPOLITANO ........... 56
CUADRO N° 23: LÍNEAS DE CONDUCCIÓN DE AGUA POTABLE PLANTA DE TRATAMIENTO CHAVIMOCHIC . 60
CUADRO N° 24: LÍNEAS DE CONDUCCIÓN DE AGUA POTABLE PETSO ......................................................... 61
CUADRO N° 25: LÍNEA DE CONDUCCIÓN POR BOMBEO – TRUJILLO METROPOLITANO .............................. 62
CUADRO N° 26: ESTACIONES DE REBOMBEO DE AGUA POTABLE – TRUJILLO METROPOLITANO ............... 63
CUADRO N° 27: CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO – TRUJILLO
METROPOLITANO .............................................................................................................................. 63
CUADRO N° 28: LÍNEAS DE ADUCCIÓN - TRUJILLO METROPOLITANO ......................................................... 65
CUADRO N° 29: REDES PRIMARIAS - TRUJILLO ........................................................................................... 65
CUADRO N° 30: REDES PRIMARIAS – VÍCTOR LARCO ................................................................................. 66
CUADRO N° 31: REDES PRIMARIAS – SALAVERRY ...................................................................................... 66
CUADRO N° 32: REDES PRIMARIAS – FLORENCIA DE MORA ....................................................................... 66
CUADRO N° 33: REDES PRIMARIAS – EL PORVENIR .................................................................................... 66
CUADRO N° 34: REDES PRIMARIAS – LA ESPERANZA ................................................................................. 67
CUADRO N° 35: REDES PRIMARIAS – HUANCHACO .................................................................................... 67
CUADRO N° 36: REDES SECUNDARIAS - TRUJILLO METROPOLITANO ......................................................... 68
CUADRO N° 37: COLECTORES PRIMARIOS – TRUJILLO ................................................................................ 71
CUADRO N° 38: COLECTORES PRIMARIOS – VÍCTOR LARCO ....................................................................... 71
CUADRO N° 39: COLECTORES PRIMARIOS – LA ESPERANZA ....................................................................... 72
CUADRO N° 40: COLECTORES PRIMARIOS – EL PORVENIR.......................................................................... 72
CUADRO N° 41: COLECTORES PRIMARIOS – FLORENCIA DE MORA ............................................................ 73
CUADRO N° 42: COLECTORES PRIMARIOS - HUANCHACO .......................................................................... 73
CUADRO N° 43: COLECTORES PRIMARIOS – SALAVERRY ............................................................................ 73
CUADRO N° 44: COLECTORES SECUNDARIOS – TRUJILLO ........................................................................... 74
CUADRO N° 45: COLECTORES SECUNDARIOS – VÍCTOR LARCO .................................................................. 75
CUADRO N° 46: COLECTORES SECUNDARIOS – LA ESPERANZA .................................................................. 75
CUADRO N° 47: COLECTORES SECUNDARIOS – EL PORVENIR ..................................................................... 76
CUADRO N° 48: COLECTORES SECUNDARIOS – FLORENCIA DE MORA ........................................................ 76

Página 7 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

CUADRO N° 49: COLECTORES SECUNDARIOS - SALAVERRY ........................................................................ 77


CUADRO N° 50: COLECTORES SECUNDARIOS - HUANCHACO...................................................................... 77
CUADRO N° 51: EMISORES E INTERCEPTORES – TRUJILLO .......................................................................... 78
CUADRO N° 52: EMISORES E INTERCEPTORES – VÍCTOR LARCO ................................................................. 79
CUADRO N° 53: EMISORES E INTERCEPTORES – LA ESPERANZA ................................................................. 79
CUADRO N° 54: EMISORES E INTERCEPTORES – EL PORVENIR.................................................................... 79
CUADRO N° 55: EMISORES E INTERCEPTORES – HUANCHACO ................................................................... 79
CUADRO N° 56: LÍNEAS DE IMPULSIÓN DE VÍCTOR LARCO ......................................................................... 81
CUADRO N° 57: LÍNEAS DE IMPULSIÓN DE SALAVERRY .............................................................................. 82
CUADRO N° 58: LÍNEAS DE IMPULSIÓN DE HUANCHACO ........................................................................... 82
CUADRO N° 59: DESCRIPCIÓN DE LAS PTAR DE TRUJILLO METROPOLITANO .............................................. 83
CUADRO N° 60: CAPACIDAD DE TRATAMIENTO DE LAS PTAR DE TRUJILLO METROPOLITANO ................... 83
CUADRO N° 61: CAPTACIÓN SUBTERRÁNEA .............................................................................................. 88
CUADRO N° 62: LÍNEAS DE IMPULSIÓN ...................................................................................................... 90
CUADRO N° 63: ALMACENAMIENTO .......................................................................................................... 90
CUADRO N° 64: REDES PRIMARIAS DE LA LOCALIDAD DE CHEPÉN ............................................................. 91
CUADRO N° 65: REDES SECUNDARIAS DE LA LOCALIDAD DE CHEPÉN ........................................................ 91
CUADRO N° 66: COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CHEPÉN .............. 92
CUADRO N° 67: COLECTORES SECUNDARIOS DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CHEPÉN............ 93
CUADRO N° 68: LÍNEAS DE IMPULSIÓN DE CHEPÉN ................................................................................... 93
CUADRO N° 69: ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES ............................................................ 94
CUADRO N° 70: DESCRIPCIÓN DE LAS PTAR CHEPÉN .................................................................................. 94
CUADRO N° 71: CAPACIDAD DE TRATAMIENTO DE LAS PTAR CHEPÉN ....................................................... 94
CUADRO N° 72: RESERVORIOS DE LA LOCALIDAD DE MOCHE .................................................................... 97
CUADRO N° 73: REDES PRIMARIAS DE LA LOCALIDAD DE MOCHE ............................................................. 97
CUADRO N° 74: REDES SECUNDARIAS DE LA LOCALIDAD DE MOCHE ......................................................... 97
CUADRO N° 75: COLECTORES PRIMARIOS DE MOCHE ................................................................................ 98
CUADRO N° 76: COLECTORES SECUNDARIOS DE MOCHE ........................................................................... 98
CUADRO N° 77: LÍNEAS DE IMPULSIÓN EN MOCHE .................................................................................... 99
CUADRO N° 78: ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES EN MOCHE ........................................ 100
CUADRO N° 79: DESCRIPCIÓN DE LAS PTAR LAS DELICIAS ........................................................................ 100
CUADRO N° 80: CAPACIDAD DE TRATAMIENTO DE LA PTAR LAS DELICIAS ............................................... 100
CUADRO N° 81: POZOS CHOCOPE ............................................................................................................ 104
CUADRO N° 82: LÍNEAS DE IMPULSIÓN - CHOCOPE .................................................................................. 105
CUADRO N° 83: REDES SECUNDARIA DE LA LOCALIDAD DE CHOCOPE ..................................................... 106
CUADRO N° 84: COLECTORES PRINCIPALES - CHOCOPE ............................................................................ 107
CUADRO N° 85: COLECTORES SECUNDARIOS - CHOCOPE ......................................................................... 107
CUADRO N° 86: DESCRIPCIÓN DE LA PTAR DE CHOCOPE .......................................................................... 108
CUADRO N° 87: CAPACIDAD DE TRATAMIENTO DE LAS PTAR DE CHOCOPE ............................................. 108
CUADRO N° 88: REDES SECUNDARIA DE LA LOCALIDAD DE PACANGUILLA .............................................. 112
CUADRO N° 89: COLECTORES SECUNDARIOS - PACANGUILLA .................................................................. 113
CUADRO N° 90: DESCRIPCIÓN DE LA PTAR DE PACANGUILLA .................................................................. 114
CUADRO N° 91: CAPACIDAD DE TRATAMIENTO DE LA PTAR DE PACANGUILLA........................................ 114
CUADRO N° 92: POZOS PAIJÁN ................................................................................................................ 117
CUADRO N° 93: POZOS PAIJÁN ................................................................................................................ 119
CUADRO N° 94: RESERVORIOS PAIJÁN ..................................................................................................... 119
CUADRO N° 95: REDES SECUNDARIAS DE LA LOCALIDAD DE PAIJÁN ........................................................ 121
CUADRO N° 96: COLECTORES PRIMARIOS - PAIJÁN .................................................................................. 121
CUADRO N° 97: COLECTORES SECUNDARIOS - PAIJÁN ............................................................................. 122
CUADRO N° 98: DESCRIPCIÓN DE LAS PTAR DE PAIJÁN ............................................................................ 123
CUADRO N° 99: CAPACIDAD DE TRATAMIENTO DE LAS PTAR DE PAIJÁN ................................................. 123
CUADRO N° 100: POZOS PUERTO MALABRIGO ........................................................................................ 126
CUADRO N° 101: LÍNEAS DE IMPULSIÓN MALABRIGO ............................................................................. 127

Página 8 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

CUADRO N° 102: REDES SECUNDARIAS DE LA LOCALIDAD DE PUERTO MALABRIGO ................................ 128


CUADRO N° 103: COLECTORES PRIMARIOS – PUERTO MALABRIGO ......................................................... 129
CUADRO N° 104: COLECTORES SECUNDARIOS – PUERTO MALABRIGO .................................................... 129
CUADRO N° 105: DESCRIPCIÓN DE LA PTAR DE PUERTO MALABRIGO...................................................... 130
CUADRO N° 106: CAPACIDAD DE TRATAMIENTO DE LA PTAR DE PUERTO MALABRIGO ........................... 131
CUADRO N°107: ÁMBITO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SEDALIB S.A ................................................ 133
CUADRO N°108: POBLACIÓN URBANA EN EL ÁMBITO DE SEDALIB S.A. ................................................... 133
CUADRO N°109: POBLACIÓN SERVIDA CON CONEXIONES – AGUA POTABLE ........................................... 134
CUADRO N°110: POBLACIÓN SERVIDA CON CONEXIONES - ALCANTARILLADO ........................................ 134
CUADRO N°111: NÚMERO DE HABITANTES POR VIVIENDA ..................................................................... 135
CUADRO N°112: COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE .............................................................. 135
CUADRO N°113: COBERTURA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO .......................................................... 136
CUADRO N°114: CONEXIONES DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE POR ESTADO – EPS .............................. 136
CUADRO N°115: CONEXIONES DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE POR ESTADO – EPS .............................. 137
CUADRO N°116: CONEXIONES ACTIVAS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE POR TIPO DE FACTURACIÓN –
EPS ................................................................................................................................................... 137
CUADRO N°117: CONEXIONES ACTIVAS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE POR TIPO DE FACTURACIÓN –
LOCALIDADES................................................................................................................................... 138
CUADRO N°118: CONEXIONES ACTIVAS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE POR CLASE – EPS ................... 138
CUADRO N°119: CONEXIONES DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE POR CLASE – LOCALIDADES ................. 138
CUADRO N°120: ANTIGÜEDAD DE MEDIDORES EN CONEXIONES –EPS .................................................... 139
CUADRO N°121: ANTIGÜEDAD DE MEDIDORES EN CONEXIONES FACTURADAS – LOCALIDADES ............. 139
CUADRO N°122: MICROMEDICIÓN A NIVEL DE EPS Y LOCALIDAD ............................................................ 140
CUADRO N° 123: VARIACIÓN DEL TIPO DE COBERTURA EN LA CUENCA DEL RÍO MOCHE. ........................ 158
CUADRO N° 124: ECOSISTEMAS DE LAS CUENCAS DE APORTE MOCHE, CHICAMA Y ................................ 160
CUADRO N° 125: PRINCIPALES ACTORES RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DEL AGUA Y POSIBLES APORTES
PARA EL MRSE-H DE LAS CUENCAS SANTA Y MOCHE ....................................................................... 165
CUADRO N° 126: PRINCIPALES ACTORES RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DEL AGUA Y POSIBLES APORTES
PARA EL MRSE-H DE LA CUENCA CHICAMA ...................................................................................... 166
CUADRO N° 127: PRINCIPALES ACTORES RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DEL AGUA Y POSIBLES APORTES
PARA EL MRSE-H DE LAS CUENCAS JEQUETEPEQUE Y CHAMÁN....................................................... 167
CUADRO N° 128: REGISTRO DE EMERGENCIAS EN EL ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD DE SEDALIB S.A.
PERIODO 2003 - 2018 ....................................................................................................................... 169
CUADRO N° 129: VULNERABILIDAD DE LOS COMPONENTES .................................................................... 176
CUADRO N° 130: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN BAJO EL ÁMBITO DE SEDALIB S.A. .............................. 179
CUADRO N° 131: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN SERVIDA DE AGUA POTABLE ...................................... 180
CUADRO N° 132: PROYECCIÓN DE CONEXIONES TOTALES DE AGUA POTABLE POR LOCALIDAD .............. 180
CUADRO N° 133: PROYECCIÓN DE NUEVAS CONEXIONES DE AGUA POTABLE ......................................... 181
CUADRO N° 134: PROYECCIÓN DE VOLUMEN PRODUCIDO DE AGUA POTABLE POR LOCALIDAD ............. 181
CUADRO N° 135: PROYECCIÓN DE VOLUMEN FACTURADO DE AGUA POTABLE ....................................... 182
CUADRO N° 136: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN SERVIDA DE ALCANTARILLADO POR LOCALIDAD ........ 182
CUADRO N° 137: PROYECCIÓN DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO .................................................... 183
CUADRO N° 138: PROYECCIÓN DE NUEVAS CONEXIONES DE ALCANTARILLADO ...................................... 183
CUADRO N° 139: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO ............................ 184
CUADRO N° 140: PROYECCIÓN DEL VOLUMEN FACTURADO DE ALCANTARILLADO .................................. 184
CUADRO N° 141: BALANCE OFERTA-DEMANDA DE CAPTACIÓN DE AGUA ............................................... 185
CUADRO N° 142: BALANCE OFERTA-DEMANDA DE CAPTACIÓN DE AGUA ............................................... 185
CUADRO N° 143: BALANCE OFERTA-DEMANDA DE CAPTACIÓN DE AGUA ............................................... 186
CUADRO N° 144: RESUMEN DEL PROGRAMA DE INVERSIONES POR COMPONENTE (S/) ......................... 189
CUADRO N° 145: RESUMEN DEL PROGRAMA DE INVERSIONES POR LOCALIDAD (S/) .............................. 189
CUADRO N° 146: MEDIDAS PRIORIZADAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES (GRD) Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (ACC) .................................................................................... 191

Página 9 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

CUADRO N° 147: PLAN DE INTERVENCIONES “RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE


REGULACIÓN HÍDRICA, CALIDAD QUÍMICA DEL AGUA Y CONTROL DE EROSIÓN DE SUELOS EN LAS
CUENCAS JEQUETEPEQUE, CHICAMA, SANTA Y MOCHE” ................................................................. 202
CUADRO N° 148: MEDIDAS PRIORIZADAS PARA PCC Y PAS ...................................................................... 202
CUADRO N° 149: FUENTES DE FINANCIAMIENTO ..................................................................................... 203
CUADRO N° 150: INVERSIONES REGISTRADAS EN EL PNSU/MVCS ........................................................... 204
CUADRO N° 151: REPORTE DE CARTERA DEL PMI .................................................................................... 206
CUADRO N° 152: PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .............................. 208
CUADRO N° 153: PROYECCIÓN DE OTROS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE .................... 209
CUADRO N° 154: PROYECCIÓN DE LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................ 209
CUADRO N° 155: PROYECCIÓN DE OTROS GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO ......................................................................................................................... 210
CUADRO N° 156: PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS POR LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO A NIVEL EPS ... 212
CUADRO N° 157: PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS TOTALES DE SEDALIB S.A. ........................................... 213
CUADRO N° 158: FLUJO DE CAJA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ......................................................... 219
CUADRO N° 159: FLUJO DE CAJA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO ..................................................... 219
CUADRO N° 160: FÓRMULA TARIFARIA BASE PARA LA LOCALIDAD DE TRUJILLO, LA ESPERANZA, EL
PORVENIR, VÍCTOR LARCO, HUANCHACO, FLORENCIA DE MORA Y SALAVERRY .............................. 220
CUADRO N° 161: FÓRMULA TARIFARIA BASE PARA LAS LOCALIDADES DE CHEPÉN, PUERTO MALABRIGO,
PAIJÁN, MOCHE, CHOCOPE Y PACANGUILLA .................................................................................... 220
CUADRO N° 162: METAS DE GESTIÓN BASE A NIVEL DE EPS REFERIDAS A LA PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ......................................................................... 221
CUADRO N° 163: METAS DE GESTIÓN A NIVEL DE EPS REFERIDAS A LOS MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN
POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE) .......................................................................................... 221
CUADRO N° 164: METAS DE GESTIÓN DE LA LOCALIDAD DE TRUJILLO METROPOLITANO ........................ 222
CUADRO N° 165: METAS DE GESTIÓN DE LA LOCALIDAD DE CHEPÉN ....................................................... 222
CUADRO N° 166: METAS DE GESTIÓN DE LA LOCALIDAD DE PUERTO MALABRIGO .................................. 223
CUADRO N° 167: METAS DE GESTIÓN DE LA LOCALIDAD DE PAIJÁN ........................................................ 223
CUADRO N° 168: METAS DE GESTIÓN DE LA LOCALIDAD DE MOCHE ....................................................... 223
CUADRO N° 169: METAS DE GESTIÓN DE LA LOCALIDAD DE CHOCOPE .................................................... 224
CUADRO N° 170: METAS DE GESTIÓN DE LA LOCALIDAD DE PACANGUILLA ............................................. 224
CUADRO N° 171: FONDO DE INVERSIONES .............................................................................................. 225
CUADRO N° 172: RESERVA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS (MRSE) ................................................................................................................... 226
CUADRO N° 173: RESERVA PARA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ................................................. 227
CUADRO N° 174: RESERVA PARA EL PLAN DE CONTROL DE CALIDAD (PCC) Y PROGRAMA DE ADECUACIÓN
SANITARIA (PAS) .............................................................................................................................. 227
CUADRO N° 175: ESTRUCTURA TARIFARIA PARA LAS LOCALIDADES DE TRUJILLO, LA ESPERANZA, EL
PORVENIR, VÍCTOR LARCO, HUANCHACO, FLORENCIA DE MORA Y SALAVERRY .............................. 229
CUADRO N° 176: ASIGNACIÓN MÁXIMA DE CONSUMO SEGÚN DÍAS Y HORAS DIARIAS DE
ABASTECIMIENTO (*) ....................................................................................................................... 230
CUADRO N° 177: ESTRUCTURA TARIFARIA VIGENTE PARA LAS LOCALIDADES DE CHEPÉN, PUERTO
MALABRIGO, PAIJÁN, MOCHE, CHOCOPE Y PACANGUILLA .............................................................. 230
CUADRO N° 178: ASIGNACIÓN MÁXIMA DE CONSUMO SEGÚN HORAS DIARIAS DE ABASTECIMIENTO (*)
........................................................................................................................................................ 230
CUADRO N° 179: ESTRUCTURA TARIFARIA PROPUESTA PARA LAS LOCALIDADES DE TRUJILLO, LA
ESPERANZA, EL PORVENIR, VÍCTOR LARCO, HUANCHACO, FLORENCIA DE MORA Y SALAVERRY ...... 232
CUADRO N° 180: ASIGNACIÓN MÁXIMA DE CONSUMO SEGÚN HORAS DIARIAS DE ABASTECIMIENTO (*)
........................................................................................................................................................ 232
CUADRO N° 181: ESTRUCTURA TARIFARIA PROPUESTA PARA LAS LOCALIDADES DE CHEPÉN, PUERTO
MALABRIGO, PAIJÁN, MOCHE, CHOCOPE Y PACANGUILLA .............................................................. 232
CUADRO N° 182: ASIGNACIÓN MÁXIMA DE CONSUMO SEGÚN HORAS DIARIAS DE ABASTECIMIENTO (*)
........................................................................................................................................................ 233

Página 10 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

CUADRO N° 183: FACTOR DE AJUSTE SOBRE LA TARIFA DE AGUA POTABLE DE LA CATEGORÍA DOMÉSTICO
........................................................................................................................................................ 235
CUADRO N° 184: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS SOCIALES CON MEDIDOR – TRUJILLO
METROPOLITANO (*) ....................................................................................................................... 238
CUADRO N° 185: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS DOMÉSTICOS BENEFICIARIOS CON MEDIDOR –
TRUJILLO METROPOLITANO (*) ........................................................................................................ 239
CUADRO N° 186: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS DOMÉSTICOS NO BENEFICIARIOS CON MEDIDOR –
TRUJILLO METROPOLITANO (*) ........................................................................................................ 239
CUADRO N° 187: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS NO RESIDENCIALES CON MEDIDOR – TRUJILLO
METROPOLITANO (*) ....................................................................................................................... 239
CUADRO N° 188: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS SOCIALES CON MEDIDOR PARA LAS LOCALIDADES DE
CHEPÉN, PUERTO MALABRIGO, PAIJÁN, MOCHE, CHOCOPE Y PACANGUILLA. ................................. 240
CUADRO N° 189: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS DOMÉSTICOS BENEFICIARIOS CON MEDIDOR PARA
LAS LOCALIDADES DE CHEPÉN, PUERTO MALABRIGO, PAIJÁN, MOCHE, CHOCOPE Y PACANGUILLA 240
CUADRO N° 190: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS DOMÉSTICOS NO BENEFICIARIOS CON MEDIDOR
PARA LAS LOCALIDADES DE CHEPÉN, PUERTO MALABRIGO, PAIJÁN, MOCHE, CHOCOPE Y
PACANGUILLA .................................................................................................................................. 240
CUADRO N° 191: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS NO RESIDENCIALES CON MEDIDOR PARA LAS
LOCALIDADES DE CHEPÉN, PUERTO MALABRIGO, PAIJÁN, MOCHE, CHOCOPE Y PACANGUILLA ...... 241
CUADRO N° 192: IMPACTO DEL INCREMENTO TARIFARIO EN LA CAPACIDAD DE PAGO POR RANGO DE
GASTOS DE LOS USUARIOS DOMÉSTICOS- TRUJILLO METROPOLITANO (*) ...................................... 241
CUADRO N° 193: IMPACTO DEL INCREMENTO TARIFARIO EN LA CAPACIDAD DE PAGO POR RANGO DE
GASTOS DE LOS USUARIOS DOMÉSTICOS PARA LAS LOCALIDADES DE CHEPÉN, PUERTO MALABRIGO,
PAIJÁN, MOCHE, CHOCOPE Y PACANGUILLA .................................................................................... 242
CUADRO N° 194: PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS DE RESULTADOS ........................................................... 243
CUADRO N° 195: PROYECCIÓN DE ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA .................................................. 244
CUADRO N° 196: MARCO LEGAL DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ................. 248
CUADRO N° 197: TIPOS DE PAGO QUE DEBEN REALIZAR LOS TITULARES DE LOS DERECHOS DE USO DE
AGUA ............................................................................................................................................... 249
CUADRO N° 198: PRINCIPALES USUARIOS NO AGRARIOS DE FUENTE PROPIA ......................................... 263
CUADRO N° 199: EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE AGUA SUBTERRÁNEA EXTRAÍDO (MILES DE M3) .......... 264
CUADRO N° 201: DEMANDA DE LOS USUARIOS CON FUENTE PROPIA ..................................................... 269
CUADRO N° 202: BASE DE CAPITAL DEL SERVICIO DE MONITOREO Y GESTIÓN DE USO DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS (S/) ......................................................................................................................... 269
CUADRO N° 203: INVERSIONES PARA MONITOREO Y GESTIÓN DE USO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ........ 270
CUADRO N° 204: FLUJO DE CAJA NETO (EN MILES S/) .............................................................................. 272
CUADRO N° 205: METAS DE GESTIÓN DEL SERVICIO DE MONITOREO Y GESTIÓN .................................... 273
CUADRO N° 206: FONDO DE INVERSIONES1/ ............................................................................................ 273
CUADRO N° 207: ESTRUCTURA TARIFARIA PROPUESTA ........................................................................... 274
CUADRO N° 208: PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS DE RESULTADOS (EN MILES DE S/) ............................... 275
CUADRO N° 209: PROYECCIÓN DE ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA (EN MILES DE S/) ....................... 276

Página 11 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1 INGRESOS OPERACIONALES DE SEDALIB S. A. (DIC.2014 - DIC.2020) ................................... 36


GRÁFICO N° 2: COSTOS DE VENTAS DE SEDALIB S. A. (DIC.2014 – DIC.2020) .............................................. 39
GRÁFICO N° 3: COSTOS DE OPERACIÓN DESEMBOLSABLES VS INGRESOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE
.......................................................................................................................................................... 39
GRÁFICO N° 4: RESULTADOS BRUTOS, OPERATIVOS Y NETOS DE SEDALIB S.A. (DIC.2014 - DIC.2020) ........ 40
GRÁFICO N° 5: COMPOSICIÓN DEL ACTIVO DE SEDALIB S.A. (DIC.2014 - DIC.2020) .................................... 42
GRÁFICO N° 6: ACTIVO CORRIENTE DE SEDALIB S. A. (DIC.2014 - DIC.2020) ............................................... 43
GRÁFICO N° 7: ACTIVO NO CORRIENTE: CUENTA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO DE SEDALIB S.A. (DIC.2014
- DIC.2020) ......................................................................................................................................... 44
GRÁFICO N° 8: COMPOSICIÓN DEL PASIVO DE SEDALIB S.A. (DIC.2014 - DIC.2020) .................................... 45
GRÁFICO N° 9: COMPOSICIÓN DE LA COBERTURA DEL SERVICIO DE DEUDA DE SEDALIB S.A. .................... 46
GRÁFICO N° 10: LIQUIDEZ CORRIENTE- SEDALIB S. A. (DIC.2014 - DIC.2020) .............................................. 48
GRÁFICO N° 11: ENDEUDAMIENTO- SEDALIB S. A. (DIC.2014 - DIC.2020) ................................................... 49
GRÁFICO N° 12 ESTRUCTURA DE ANÁLISIS DUPONT DE SEDALIB S.A ......................................................... 50
GRÁFICO N° 13: PERÍODO DE COBRANZA Y PAGO- SEDALIB S. A. (DIC.2014 - DIC.2020)............................. 50
GRÁFICO N° 14: RETORNO DEL CAPITAL EMPLEADO- SEDALIB S. A. (DIC.2014 - DIC.2020) ......................... 51
GRÁFICO N° 15: PRODUCCIÓN ANUAL DE AGUA POTABLE EN TRUJILLO METROPOLITANO ....................... 55
GRÁFICO N° 16: PRODUCCIÓN MENSUAL DE AGUA POTABLE EN TRUJILLO METROPOLITANO AÑO 2020 .. 56
GRÁFICO N° 17: CONTINUIDAD PROMEDIO AÑO2020 – TRUJILLO METROPOLITANO ................................ 69
GRÁFICO N° 18: PRODUCCIÓN ANUAL DE AGUA POTABLE EN CHEPÉN ...................................................... 89
GRÁFICO N° 19: PRODUCCIÓN MENSUAL DE AGUA POTABLE EN CHEPÉN 2020 ......................................... 89
GRÁFICO N° 20: PRODUCCIÓN ANUAL DE AGUA POTABLE EN MOCHE ...................................................... 96
GRÁFICO N° 21: PRODUCCIÓN MENSUAL DE AGUA POTABLE EN MOCHE 2020 ......................................... 96
GRÁFICO N° 22: PRODUCCIÓN ANUAL DE AGUA POTABLE EN CHOCOPE ................................................. 104
GRÁFICO N° 23: PRODUCCIÓN MENSUAL DE AGUA POTABLE EN CHOCOPE 2020 .................................... 105
GRÁFICO N° 24: PRODUCCIÓN ANUAL DE AGUA POTABLE EN PACANGUILLA .......................................... 111
GRÁFICO N° 25: PRODUCCIÓN MENSUAL DE AGUA POTABLE EN PACANGUILLA 2020 ............................. 111
GRÁFICO N° 26: PRODUCCIÓN ANUAL DE AGUA POTABLE EN PAIJÁN ..................................................... 118
GRÁFICO N° 27: PRODUCCIÓN MENSUAL DE AGUA POTABLE EN PAIJÁN 2020 ........................................ 118
GRÁFICO N° 28: PRODUCCIÓN ANUAL DE AGUA POTABLE EN PUERTO MALABRIGO ............................... 126
GRÁFICO N° 29: PRODUCCIÓN MENSUAL DE AGUA POTABLE EN PUERTO MALABRIGO 2020 .................. 127
GRÁFICO N° 30: PERCENTIL 75 DEL CONSUMO – CATEGORÍA DOMÉSTICA .............................................. 141
GRÁFICO N° 31: PERCENTIL 75 DEL CONSUMO – CATEGORÍA SOCIAL ...................................................... 141
GRÁFICO N° 32: PERCENTIL 75 DEL CONSUMO – CATEGORÍA COMERCIAL ............................................... 142
GRÁFICO N° 33: PERCENTIL 75 DEL CONSUMO – CATEGORÍA INDUSTRIAL .............................................. 142
GRÁFICO N° 34: PERCENTIL 75 DEL CONSUMO – CATEGORÍA ESTATAL ................................................... 142
GRÁFICO N° 35: PERCENTILES DE CONSUMO Y ASIGNACIÓN DE CONSUMO ........................................... 143
GRÁFICO N° 36: PERCENTILES DE CONSUMO Y ASIGNACIÓN DE CONSUMO – TRUJILLO METROPOLITANO
........................................................................................................................................................ 146
GRÁFICO N° 37: PERCENTILES DE CONSUMO Y ASIGNACIÓN DE CONSUMO – RESTO LOCALIDADES ...... 147
GRÁFICO N° 38: ESTRUCTURA DEL VOLUMEN FACTURADO POR CATEGORÍA 2021 ................................. 148
GRÁFICO N° 39: CONTINUIDAD (HORAS/DÍA) – TRUJILLO METROPOLITANO .......................................... 149
GRÁFICO N° 40: CONTINUIDAD (HORAS/DÍA) – RESTO DE LOCALIDADES ................................................ 150
GRÁFICO N° 41: ESTRUCTURA DE LA FACTURACIÓN POR CATEGORÍA 2021 ............................................ 150
GRÁFICO N° 42: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS OPERACIONALES DE SEDALIB S.A. .................................. 213
GRÁFICO N° 43: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS, COSTOS Y UTILIDAD NETA ............................................. 244
GRÁFICO N° 44: EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA ................................................................ 245
GRÁFICO N° 45: CONCEPTO DE TARIFA SEGÚN RÉGIMEN ........................................................................ 250
GRÁFICO N° 46: EVOLUCIÓN DEL CAUDAL DE PRODUCCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA Y SUPERFICIAL DE 253
GRÁFICO N° 47: EVOLUCIÓN DE LOS USUARIOS NO AGRARIOS DE FUENTE PROPIA POR CATEGORÍA ..... 261

Página 12 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

GRÁFICO N° 48: COMPOSICIÓN DE LOS USUARIOS POR CATEGORÍA ....................................................... 261


GRÁFICO N° 49: USUARIOS POR CATEGORÍA Y MODALIDAD DE FACTURACIÓN ....................................... 262
GRÁFICO N° 50: USUARIOS NO AGRARIOS DE FUENTE PROPIA POR TIPO DE FACTURACIÓN ................... 262
GRÁFICO N° 51: PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS ................................................................................. 263
GRÁFICO N° 52: EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE AGUA SUBTERRÁNEA EXTRAÍDO (MILES DE M3) ........... 264
GRÁFICO N° 53: PERCENTILES DEL CONSUMO - NO RESIDENCIALES ......................................................... 265
GRÁFICO N° 54: PERCENTILES DEL CONSUMO - RESIDENCIALES ............................................................... 266
GRÁFICO N° 55: EVOLUCIÓN DEL IMPORTE FACTURADO (EN MILES DE S/) .............................................. 267
GRÁFICO N° 56: FACTURACIÓN Y COBRANZA 2019 - 2021 ....................................................................... 268
GRÁFICO N° 57: IMPORTE FACTURADO POR MODALIDAD DE FACTURACIÓN Y CATEGORÍA .................... 268
GRÁFICO N° 58: EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS OPERATIVOS TOTALES ....................................................... 271
GRÁFICO N° 59: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS, EGRESOS Y UTILIDAD NETA ........................................... 276

Página 13 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

IMAGEN N° 1: ORGANIGRAMA .................................................................................................................... 25


IMAGEN N° 2: ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE .......................................................... 54
IMAGEN N° 3: VISTA DEL ÁRBOL HIDRÁULICO DEL POZO ESPERANZA 4 ....................................................... 58
IMAGEN N° 4: VISTA DEL SISTEMA DE CLORACIÓN DEL POZO ARÉVALO 1 (IZQUIERDA) Y VISTA DEL
MACROMEDIDOR DEL POZO HUAMÁN (DERECHA) .............................................................................. 58
IMAGEN N° 5: SISTEMA DE ALCANTARILLADO – TRUJILLO METROPOLITANO .............................................. 70
IMAGEN N° 6: CANAL DE INGRESO DE LA PTAR EL CORTIJO ......................................................................... 84
IMAGEN N° 7: VISTA DE LOS AIREADORES DE LA PTAR COVICORTI .............................................................. 85
IMAGEN N° 8: ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE .......................................................... 88
IMAGEN N° 9: ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ...................................................... 92
IMAGEN N° 10: ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE - MOCHE ......................................... 95
IMAGEN N° 11: ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO - MOCHE ..................................... 98
IMAGEN N° 12: ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE – CHOCOPE ................................... 102
IMAGEN N° 13: SISTEMA DE BOMBEO DEL POZO CHOCOPE 1 .................................................................... 103
IMAGEN N° 14: SISTEMA DE BOMBEO DEL POZO CHOCOPE 2 .................................................................... 103
IMAGEN N° 15: VISTA DEL RESERVORIO DE CHOCOPE 2 ............................................................................. 106
IMAGEN N° 16: ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO - CHOCOPE ................................ 107
IMAGEN N° 17: VISTA DE LA PTAR DE CHOCOPE ........................................................................................ 109
IMAGEN N° 18: ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE – PACANGUILLA ............................ 110
IMAGEN N° 19: ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO -PACANGUILLA .......................... 113
IMAGEN N° 20: INGRESO A LA PTAR PACANGUILLA ................................................................................... 114
IMAGEN N° 21: ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE- PAIJÁN ......................................... 115
IMAGEN N° 22: SISTEMA DE BOMBEO DEL POZO CHUIN 2 ......................................................................... 116
IMAGEN N° 23: SISTEMA DE BOMBEO DEL POZO CHUIN 3 ......................................................................... 117
IMAGEN N° 24: VISTA DEL RESERVORIO MIRAFLORES ............................................................................... 120
IMAGEN N° 25: VISTA DEL RESERVORIO MANCO CÁPAC ............................................................................ 120
IMAGEN N° 26: ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO – PAIJÁN ................................... 121
IMAGEN N° 27: ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES DE PAIJÁN ............................................... 123
IMAGEN N° 28: VISTA DE LA PTAR DE PAIJÁN ............................................................................................ 124
IMAGEN N° 29: ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE – PUERTO MALABRIGO ................. 125
IMAGEN N° 30: SISTEMA DE BOMBEO DEL POZO N° 2 ............................................................................... 126
IMAGEN N° 31: VISTA DEL RESERVORIO DE PUERTO MALABRIGO ............................................................. 128
IMAGEN N° 32: ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO – PUERTO MALABRIGO ............. 129
IMAGEN N° 33: ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES DE MALABRIGO ...................................... 130
IMAGEN N° 34: PTAR TIPO RAFA INOPERATIVA DE MALABRIGO ............................................................... 131
IMAGEN N° 35: LAGUNA ANTIGUA QUE RECIBA LAS AGUAS RESIDUALES DE MALABRIGO ........................ 132
IMAGEN N° 36: MAPA DE UBICACIÓN DE LAS CUENCAS DE APORTE .......................................................... 152
IMAGEN N° 37: ALTERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS POR AGRICULTURA .................................................... 156
IMAGEN N° 38: MAPA DE COBERTURA DE LA CUENCA MOCHE AÑO 2000 ................................................. 157
IMAGEN N° 39: MAPA DE COBERTURA DE LA CUENCA MOCHE AÑO 2018 ................................................. 157
IMAGEN N° 40: ALTERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS POR DEFORESTACIÓN. ............................................... 159
IMAGEN N° 41: MAPA DE ECOSISTEMAS DE LAS CUENCAS DE APORTE MOCHE, CHICAMA Y ..................... 161
IMAGEN N° 42: PRIORIZACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS .................................................................. 162
IMAGEN N° 43: PRIORIZACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS .................................................................. 163
IMAGEN N° 44: PRIORIZACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS .................................................................. 163
IMAGEN N° 45: REUNIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS EN LOS MRSE ...................................................... 168
IMAGEN N° 46: EVENTO REALIZADO POR SEDALIB S.A. .............................................................................. 168
IMAGEN N° 47: REGISTROS SÍSMICOS Y SUS MAGNITUDES PARA EL PERIODO SÍSMICO DE 2005 – 2017. .. 170
IMAGEN N° 48: TRAMOS AFECTADOS POR MOVIMIENTOS SÍSMICOS, QUE PODRÍAN AFECTAR A LAS REDES
.......................................................................................................................................................... 170
IMAGEN N° 49: PROFUNDIDAD DE INUNDACIÓN FRENTE A UN PELIGRO SÍSMICO .................................... 171
IMAGEN N° 50: MAPA DE ZONAS CRÍTICAS AFECTADAS POR PELIGROS GEOLÓGICOS ............................... 171
IMAGEN N° 51: MAPA DE VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA PRECIPITACIÓN AL 2030 ................................. 172

Página 14 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

IMAGEN N° 52: MAPAS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA OCURRENCIA DE MOVIMIENTOS EN MASA, OCURRENCIA


DE INUNDACIONES Y FENÓMENOS DE EL NIÑO. ................................................................................ 174
IMAGEN N° 53: DAÑOS OCURRIDOS AL CANAL MADRE Y LA LÍNEA QUE ABASTECE A SEDALIB S.A. ........... 175
IMAGEN N° 54: MAPAS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA OCURRENCIA DE MOVIMIENTOS ................................. 176
IMAGEN N° 55: MAPA DE UBICACIÓN DE ÁREAS DE PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EN LA CUENCA SANTA
MOCHE. ............................................................................................................................................. 194
IMAGEN N° 56: MAPA DE UBICACIÓN DE ÁREAS DE INTERVENCIÓN EN LA CUENCA DE APORTE CHICAMA.
.......................................................................................................................................................... 196
IMAGEN N° 57: ZONA DE INTERVENCIÓN DEL BOSQUE CACHIL.................................................................. 197
IMAGEN N° 58: MAPA DE UBICACIÓN DE LA MICROCUENCA CHIMBILES. .................................................. 198
IMAGEN N° 59: MAPA DE UBICACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN .......................................................... 199
IMAGEN N° 60: MAPA HIDROGEOLÓGICO DEL ACUÍFERO MOCHE. ............................................................ 254
IMAGEN N° 61: MAPA ISO PROFUNDIDADES DEL ACUÍFERO MOCHE ......................................................... 255
IMAGEN N° 62: MAPA DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL 2004 PARA EL ACUÍFERO MOCHE .................. 256
IMAGEN N° 63: MAPA DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL 2019 PARA EL ACUÍFERO MOCHE .................. 257
IMAGEN N° 64: MAPA DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL 2018 PARA EL ACUÍFERO CHICAMA ............... 259
IMAGEN N° 65: MAPA DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL 2018 PARA EL ACUÍFERO JEQUETEPEQUE-
CHAMÁN............................................................................................................................................ 260

Página 15 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INTRODUCCIÓN

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), de acuerdo con la Ley N° 273321,


Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, es el organismo
regulador de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento a nivel nacional; que actúa con
autonomía, imparcialidad y eficiencia. De acuerdo con el Decreto Legislativo N° 1280, que aprueba la Ley
Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento2, la SUNASS garantiza a los usuarios la
prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, en el ámbito urbano y rural, asegurando
condiciones de calidad que contribuyan a la salud de la población y a la conservación del medio ambiente.

En el marco del Reglamento General de Tarifas3, la Dirección de Regulación Tarifaria de la SUNASS es


responsable de brindar asistencia técnica para la elaboración del Plan Maestro Optimizado (PMO) de las
empresas prestadoras de servicios de saneamiento, así como de determinar su fórmula tarifaria,
estructura tarifaria, metas de gestión y costos máximos de las unidades de medida para determinar los
precios de los servicios colaterales en los servicios de saneamiento, así como, la tarifa, estructura tarifaria
y metas vinculadas al servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas.

Sobre el particular, la Dirección de Regulación Tarifaria ha elaborado el estudio tarifario4, el cual se basó
en un modelo económico financiero para determinar la fórmula tarifaria que deberá ser aplicada en el
próximo quinquenio regulatorio (2021-2026).

Dicho modelo utilizó como fuente de información variables técnicas y económicas sobre las cuales el
regulador posee control (denominadas instrumentos) y también condiciones iniciales bajo las cuales
opera la empresa (denominadas datos base y parámetros) para que, una vez relacionadas en un proceso
lógico, permitan la proyección del flujo de caja de la empresa (de donde se obtiene la evaluación
económica de la firma) y de los estados financieros (que permiten evaluar la viabilidad financiera de la
empresa).

Como resultado de lo anterior, se obtuvo la fórmula tarifaria para el quinquenio regulatorio, donde la
tarifa media es igual al costo medio en el mediano plazo; asegurando que la empresa se encuentra en
equilibrio económico financiero.

1 Aprobado mediante Ley N° 27332 y publicado en el diario oficial El Peruano con fecha 29 de julio de 2000.
2 Aprobado mediante con el Decreto Legislativo N° 1280 y publicado en el diario oficial El Peruano con fecha 29 de diciembre de 2016
3 Resolución de Consejo Directivo N° 009-2007-SUNASS-CD y sus modificatorias.
4
Elaborado en función al Plan Maestro Optimizado presentado por SEDALIB S.A., el cual fue declarado admisible mediante Resolución de
la Dirección de Regulación Tarifaria N° 002-2020-SUNASS-DRT.

Página 16 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

RESUMEN EJECUTIVO

Las propuestas de fórmula tarifaria, estructura tarifaria, metas de gestión y los costos máximos de las
unidades de medida de las actividades requeridas para determinar los precios de los servicios colaterales
relacionados a los servicios de saneamiento; y la tarifa, estructura tarifaria y metas vinculadas al servicio
de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas a ser aplicadas por la empresa prestadora
denominada Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad Sociedad Anónima (en adelante,
SEDALIB S.A.), en el ámbito de las localidades bajo su administración, parten de la información de su Plan
Maestro Optimizado, información brindada por la empresa, entre otros.

En consecuencia, se han considerado los recursos necesarios a la empresa prestadora a fin de mejorar y
mantener la infraestructura actual, brindar la sostenibilidad a los servicios de agua potable, alcantarillado,
y monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas; así como, incurrir en nuevos costos e inversiones
que permitan mejorar la gestión operativa, comercial e institucional para dar mayor confiabilidad a los
servicios.

Estimación de conexiones de agua potable y alcantarillado

A continuación, se muestra el número de conexiones proyectadas de agua potable para el quinquenio


regulatorio 2021-2026 a nivel EPS:

EPS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


SEDALIB S.A. 191,322 192,574 193,827 195,079 196,331
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Asimismo, se presenta el número de conexiones proyectadas de alcantarillado para el quinquenio


regulatorio 2021-2026 a nivel EPS:

EPS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


SEDALIB S.A. 184,394 184,949 185,504 186,060 186,614
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Programa de Inversiones
El programa de inversiones total de SEDALIB S.A. propuesto para el quinquenio regulatorio 2021-2026
asciende a S/344,226,517, el cuál será financiado con recursos generados por la EPS y reservas, como se
detalla en el siguiente cuadro:

Página 17 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Total1/
Inversión Financiamiento
(S/)
Servicio de agua potable y
325,589,869 Fondo de inversión
alcantarillado
Reserva para la implementación de mecanismos
Proyectos relacionados con MRSE 4,207,964
de retribución por servicios ecosistémicos.
Reserva para la gestión de riesgo de desastres y
Proyectos relacionados con GRD y ACC 12,743,657
adaptación al cambio climático
Reserva para el plan de control de calidad y
Proyectos relacionados con PCC y PAS 1,685,026
programa de adecuación sanitaria
Total 344,226,517
1/
Monto sin IGV
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Estimación de los Costos de Explotación

El modelo de regulación tarifaria determina los costos económicos eficientes de prestar el servicio, los
mismos que se muestran a continuación:

Conceptos* Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Costos Operacionales 53,178,158 52,028,207 52,993,522 54,006,801 57,458,339
Gastos Administrativos 38,587,354 39,103,569 40,086,420 40,045,203 41,157,095
(*) incluye otros costos y gastos de operación y mantenimiento
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Estimación de los Ingresos

Se ha realizado una estimación de los ingresos por la prestación de los servicios de agua potable y
alcantarillado; así como de otros ingresos provenientes del recupero de la cartera de cobranza de usuarios
morosos, los mismos que se muestran continuación:

Ingresos Operacionales Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Servicio de agua potable 85,642,203 89,098,070 91,768,945 95,106,974 99,168,614
Servicio de alcantarillado 53,625,573 55,684,784 57,135,345 58,979,619 61,307,383
Cargo Fijo 9,536,219 9,605,583 9,675,139 9,744,842 9,814,639
Ingresos por colaterales y
2,856,127 2,681,366 4,191,720 5,067,799 5,785,161
otros
Total 151,660,122 157,069,803 162,771,148 168,899,235 176,075,797
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Determinación de la Fórmula Tarifaria

El modelo de regulación tarifaria empleado para definir la fórmula tarifaria en el siguiente quinquenio de
SEDALIB S.A., permite recuperar los costos de mediano plazo de la empresa, a fin de garantizar la
sostenibilidad del servicio.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación de este modelo, la actualización de la tarifa
media tanto para el servicio de agua potable como para el servicio de alcantarillado previstos en el
quinquenio regulatorio 2021 - 2026 para la localidad de Trujillo Metropolitano es la siguiente:

Página 18 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Servicio de
Año Servicio de agua
alcantarillado
Año 1 0.0% 0.0%
Año 2 0.0% 0.0%
Año 3 0.0% 0.0%
Año 4 0.0% 0.0%
Año 5 0.0% 0.0%
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Así mismo, la actualización de la tarifa media tanto para el servicio de agua potable como para el servicio
de alcantarillado previstos en el quinquenio regulatorio 2021 - 2026 para el resto de localidades (06) es la
siguiente:

Servicio de
Año Servicio de agua
alcantarillado
Año 1 0.0% 0.0%
Año 2 0.0% 0.0%
Año 3 0.0% 0.0%
Año 4 0.0% 0.0%
Año 5 0.0% 0.0%
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Metas de Gestión para los servicios de saneamiento

Las metas de gestión base a nivel de empresa para los servicios de agua potable y alcantarillado, y
mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (MRSE) se muestran a continuación:

Metas de gestión base a nivel de EPS


Unidad de
Metas de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Relación de trabajo % 64 61 61 60 60
Agua no facturada % 48 47 45 42 42
Actualización de catastro comercial
% 100 100 100 100 100
de agua potable y alcantarillado
Recuperación de conexiones inactivas
% Por localidad
de agua potable
Continuidad promedio Horas/ día Por localidad
Instalación de medidores N° Por localidad
Renovación de medidores N° Por localidad
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Metas de gestión base a nivel de EPS referidas a los mecanismos de retribución por servicios
ecosistémicos (MRSE)
Unidad de
Metas de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Ejecución presupuestal de fondo
% - - 30 70 80
MRSE
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Página 19 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Meta de Gestión Base para las localidades

Las metas de gestión base a nivel de localidad referido a la prestación de los servicios de agua potable y
alcantarillado, se muestran a continuación:

Metas de gestión de la localidad de Trujillo Metropolitano


Unidad de
Meta de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Recuperación de conexiones inactivas de agua potable
Trujillo Metropolitano N° 169 169 169 169 169
Instalación de medidores
Trujillo N° 0 1,087 0 0 0
Víctor Larco N° 0 384 0 0 0
El Porvenir N° 0 1,562 0 0 0
Florencia de Mora N° 0 424 0 0 0
La Esperanza N° 0 1,340 0 0 0
Huanchaco N° 0 647 0 0 0
Salaverry N° 0 1,545 0 0 0
Renovación de medidores
Trujillo N° 0 10,005 18,971 3,805 6,366
Víctor Larco N° 0 1,898 2,250 746 964
El Porvenir N° 0 5,857 10,209 1,420 1,615
Florencia de Mora N° 0 381 2,753 240 347
La Esperanza N° 0 6,585 12,486 769 1,126
Huanchaco N° 0 2,660 1,531 390 537
Salaverry N° 0 486 1,208 200 516
Continuidad promedio
Trujillo Horas/día 19 19 19 19 19
Víctor Larco Horas/día 16 16 16 16 16
El Porvenir Horas/día 4 4 6 9 10
Florencia de Mora Horas/día 4 4 8 9 10
La Esperanza Horas/día 3 3 5 8 10
Huanchaco Horas/día 3 3 3 6 6
Salaverry Horas/día 7 7 7 12 12
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Metas de gestión de la localidad de Chepén


Unidad de
Meta de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Recuperación de conexiones inactivas de
N° 64 64 64 64 64
agua potable
Instalación de medidores N° 0 64 0 0 0
Renovación de medidores N° 0 3,256 865 100 582
Continuidad promedio Horas/día 11 11 11 11 11
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Página 20 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Metas de gestión de la localidad de Puerto Malabrigo


Unidad de
Meta de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Recuperación de conexiones inactivas de
N° 13 13 13 13 13
agua potable
Instalación de medidores N° 0 71 0 0 0
Renovación de medidores N° 0 205 654 66 284
Continuidad promedio Horas/día 14 14 14 14 14
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Metas de gestión de la localidad de Paiján


Unidad de
Meta de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Recuperación de conexiones inactivas de
N° 32 32 32 32 32
agua potable
Instalación de medidores N° 0 140 0 0 0
Renovación de medidores N° 0 1,060 374 503 191
Continuidad promedio Horas/día 6 6 6 6 15
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Metas de gestión de la localidad de Moche


Unidad de
Meta de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Recuperación de conexiones inactivas de
N° 18 18 18 18 18
agua potable
Instalación de medidores N° 0 3,631 0 0 0
Renovación de medidores N° 0 707 589 66 140
Continuidad promedio Horas/día 8 8 8 8 15
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Metas de gestión de la localidad de Chocope


Unidad de
Meta de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Recuperación de conexiones inactivas de
N° 4 4 4 4 4
agua potable
Instalación de medidores N° 0 17 0 0 0
Renovación de medidores N° 0 615 285 223 139
Continuidad promedio Horas/día 12 12 12 12 12
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Página 21 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Metas de gestión de la localidad de Pacanguilla


Unidad de
Meta de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Recuperación de conexiones inactivas de
N° 12 12 12 12 12
agua potable
Instalación de medidores N° 0 43 0 0 0
Renovación de medidores N° 0 160 68 184 569
Continuidad promedio Horas/día 10 10 10 10 15
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Metas de Gestión para el servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas

Las metas de gestión para el servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas, son las
siguientes:

Metas de gestión del servicio de monitoreo y gestión


Unidad de
Metas de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Estudios para la conservación y determinación
de las propiedades hidrogeológicas de los
acuíferos Moche, Chicama y Jequetepeque Unidad 1 1 1
(incluye la actualización del Inventario de
Fuentes de Agua Subterránea).
Estudio hidroquímico para determinar el
origen de las sales en el agua subterránea del
Unidad 1
distrito de Chocope y Puerto Malabrigo, para la
gestión sostenible del acuífero.
Modelamientos numéricos de los acuíferos
Unidad 1
Moche, Chicama y Jequetepeque.
Estudio para el diseño de las redes de
monitoreo de aguas subterráneas en los Unidad 1
acuíferos Moche, Chicama y Jequetepeque.
Instalación de la red de monitoreo de aguas
subterráneas en los acuíferos Moche, Chicama
Unidad 26
y Jequetepeque (Perforación de piezómetros
de 4" Ø x 70 m profundidad)
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Fondo de Inversiones - Saneamiento

En el siguiente cuadro se muestran el porcentaje de los ingresos por la prestación de los servicios de
saneamiento que serán destinados a financiar programa de inversiones que corresponde a inversiones
con recursos propios.

Período Porcentaje de los Ingresos1/


Año 1 24.0%
Año 2 28.0%
Año 3 29.1%
Año 4 29.5%
Año 5 29.5%
1/Losingresos están referidos al importe facturado por los servicios de agua
potable y alcantarillado, incluido el cargo fijo, sin considerar el Impuesto
General a las Ventas (IGV) ni el Impuesto de Promoción Municipal.
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) - SUNASS.

Página 22 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Reservas

El presente estudio propone la conformación de reservas para la implementación de actividades y


proyectos para mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (MRSE), para la implementación
del plan de gestión de riesgos de desastres (GRD) y adaptación al cambio climático (ACC), así como para
la elaboración e implementación del plan de control de calidad (PCC) y elaboración del programa de
adecuación sanitaria (PAS).

Período MRSE1/ GRD y ACC1/ PCC y PAS1/


Año 1 0.1% 0.0% 0.6%
Año 2 0.4% 0.0% 0.1%
Año 3 0.6% 0.0% 0.1%
Año 4 0.8% 0.2% 0.3%
Año 5 0.8% 1.5% 0.1%
1/
Los ingresos están referidos al importe facturado por los servicios de agua potable
y alcantarillado, incluido el cargo fijo, sin considerar el Impuesto General a las
Ventas (IGV) ni el Impuesto de Promoción Municipal.
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) - SUNASS.

Fondo de Inversiones – Monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas

En el siguiente cuadro se muestran el porcentaje de los ingresos por la prestación del servicio de
monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas que serán destinados a financiar programa de
inversiones que corresponde a inversiones con recursos propios.

Fondo de inversiones1/
Período Porcentaje de los Ingresos2/
Año 1 16.0%
Año 2 16.0%
Año 3 15.0%
Año 4 14.0%
Año 5 14.0%
1/
Los recursos del Fondo de Inversiones será destinados a financiar el
programa de inversiones vinculado al Servicio de Monitoreo y Gestión de
Uso de Aguas Subterráneas
2/Porcentajes a depositar mensualmente durante los años del

quinquenio regulatorio 2021-2026


Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S. A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Página 23 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

I. PERFIL DE LA EMPRESA

I.1 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

1. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad Sociedad Anónima (SEDALIB S.A.) es una
empresa pública de derecho privado de propiedad de las Municipalidades Provinciales de Trujillo,
Chepén y Ascope, y goza de autonomía técnica, administrativa, económica y financiera, con
intangibilidad de sus recursos económicos, financieros y logísticos.

2. La misión3 de la empresa es “brindamos con calidad los servicios de abastecimiento de agua apta
para el consumo humano y disposición final de aguas residuales; contribuyendo al desarrollo
sostenible de la región” y su visión5 es “al 2021 seremos una empresa reconocida a nivel nacional
por su excelencia operativa en el sector saneamiento”.

3. La principal actividad de SEDALIB S.A. es la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado;


así como también, del servicio de monitoreo y gestión del uso de aguas subterráneas.

4. El capital social de SEDALIB S.A. asciende a S/ 73.0 millones, la distribución de dicho capital se
muestra a continuación:

Cuadro N° 1: Composición del Capital Social


Capital Social Participación
Municipalidades Accionistas N° de acciones
(Soles) (%)
Trujillo (Cercado) 23,765 23,765,000 32.57
La Esperanza 12,588 12,588,000 17.25
El Porvenir 11,368 11,368,000 15.58
Víctor Larco Herrera 4,402 4,402,000 6.03
Florencia de Mora 3,211 3,211,000 4.40
Moche 2,485 2,485,000 3.41
Huanchaco 3,273 3,273,000 4.49
Salaverry 1,129 1,129,000 1.55
Chepén (Cercado) 4,409 4,409,000 6.04
Chocope 1,597 1,597,000 2.19
Rázuri 1,216 1,216,000 1.67
Paján 3,517 3,517,000 4.82
Total Capital 72,960 72,960,000 100.00
Fuente: http://www.sedalib.com.pe/upload/drive/32015/20150303-2119561984.pdf
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) - SUNASS.

5. Según los Estados Financieros del 2020, SEDALIB S.A. fue reconocida mediante Resolución de
Superintendencia No. 025-95 PRES VM/SSS, en virtud de lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley
General de Servicios de Saneamiento, Ley 26338 y del Inciso a) del artículo 26 de su reglamento
aprobado por D.S. 009-95-PRES.

5 Información obtenida de la página web de SEDALIB S.A.: http://www.sedalib.com.pe/Memoria_Institucional_2019.pdf

Página 24 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

I.2 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA EMPRESA

6. En la siguiente imagen se muestra el organigrama funcional de la EPS:

Imagen N° 1: Organigrama

Fuente: Pagina web de SEDALIB S.A. (http://www.sedalib.com.pe/?f=PGPPWEBS&portal=00004&ide=9)


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) - SUNASS.

7. La junta de accionistas está compuesta de la siguiente manera6.

• Municipalidad Provincial de Trujillo, Sr. Daniel Marcelo Jacinto


• Municipalidad Provincial de Chepén, Sr. José David Lias Ventura y Sra. María del Carmen
Cubas.
• Municipalidad Provincial de Ascope, Sr. Jhon Roman Vargas Campos

6 Información obtenida de la página web de la EPS – Memoria Anual 2019.

Página 25 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

II. ANÁLISIS DEL SEGUNDO QUINQUENIO REGULATORIO 2014 - 2019

II.1 Metas de gestión establecidas en la RCD N° 017-2014-SUNASS-CD

8. El 5 de julio de 2014 se publicó, en el diario Oficial El Peruano, la Resolución de Consejo Directivo


N° 017-2014-SUNASS-CD que aprobó la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión de
SEDALIB S.A. para el quinquenio regulatorio anterior. En el Anexo N° 1 de la mencionada resolución,
se detallaron las siguientes metas de gestión que SEDALIB S.A. debía cumplir:

Cuadro N° 2: Metas de gestión a nivel EPS (2014-2019)


Unidad de
Metas de Gestión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Conexiones Activas de Agua
# 94 94 94 94 94 95
Potable
Agua No Facturada1/ % - - ANF ANF ANF ANF
Relación Trabajo 2/ % 73 76 66 65 61 60
Actualización de Catastro
Comercial de Agua y 90 93 93 95 97 100
Alcantarillado3/
Actualización de Catastro
Técnico de Agua y % 50 70 78 91 96 100
Alcantarillado
Incremento Anual del Número
de Conexiones Domiciliarias de # Por Localidad
Agua Potable
Incremento de Nuevos
# Por Localidad
Medidores
Renovación de Medidores # Por Localidad
Continuidad Promedio Horas/día Por Localidad
Presión Promedio m.c.a. Por Localidad
1/ GSF establecerá el valor del ANF en el segundo año regulatorio. SEDALIB S.A. sustentará en la supervisión la variación del valor de la meta
del indicador de ANF cuando entre a operar el proyecto de la zona alta El Porvenir y Florencia de Mora.
2/ Referido a la proporción que representan los costos totales de operación (deducidos la depreciación, amortizaciones intangibles, costos

por servicios colaterales y provisión por cobranza dudosa) de los ingresos operativos totales (referidos al importe facturado por los servicios
de agua potable y alcantarillado incluido cargo fijo).
3/ Comprende los datos de la ficha catastral actualizada.

Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Metas de gestión a nivel de localidad


Cuadro N° 3: Localidad de Trujillo Metropolitano
Unidad de
Metas de Gestión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Incremento Anual del Número
de Conexiones Domiciliarias de # - 2,274 2,280 2,274 2,274 2,274
Agua Potable1/
Incremento Anual del Número
de Conexiones Domiciliarias de # - 2,115 2,026 2,117 2,117 2,117
Alcantarillado1/
Incremento de Nuevos
# - 6,000 5,290 4,370 4,922 4,238
Medidores2/
Renovación de medidores # - 12,924 12,023 13,034 17,683 7,414
Renovación de redes
ml 9,546 6,462 10,144 1,970 2,120
secundarias de agua potable
Renovación de colectores
ml 1,636 0 5,979 14,511 17,273
secundarios de alcantarillado
Continuidad Promedio horas/día
El Porvenir horas/día 2.1 2.3 2.4 3.4 4.6 5.0

Página 26 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Unidad de
Metas de Gestión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Florencia de Mora horas/día 1.6 1.8 1.9 2.3 3.3 4.4
Huanchaco horas/día 2.5 2.7 3.3 3.9 4.2 4.3
La Esperanza horas/día 2.5 2.5 2.6 2.7 2.9 3.1
Salaverry horas/día 4.7 4.7 4.7 5.7 6.9 9.1
Trujillo horas/día 17.1 17.2 17.5 18.1 18.5 19.1
Víctor Larco horas/día 12.1 12.2 12.3 13.6 15.9 18.1
Presión Promedio3/ m.c.a.
El Porvenir m.c.a. 9.78 9.78 9.78 9.78 9.78 9.78
Florencia de Mora m.c.a. 9.49 9.49 9.49 9.49 9.49 9.49
Huanchaco m.c.a. 7.15 7.15 7.15 7.15 7.15 7.15
La Esperanza m.c.a. 9.92 9.92 9.92 9.92 9.92 9.92
Salaverry m.c.a. 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Trujillo m.c.a. 9.94 9.94 9.94 9.94 9.94 9.94
Víctor Larco m.c.a. 9.52 9.52 9.52 9.52 9.52 9.52
1/
Incremento de conexiones de agua potable y alcantarillado, provenientes de las ventas individuales por incorporación de conexiones
factibles. No incluye reactivaciones ni legalizaciones de conexiones clandestinas.
2/Se refiere a la instalación de medidores. Instalados por primera vez.
3/m.c.a. se refiere a metro columna de agua.

Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Cuadro N° 4: Localidad de Chepén


Unidad de
Metas de Gestión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Incremento Anual del Número
de Conexiones Domiciliarias de # - 57 62 76 79 79
Agua Potable1/
Incremento Anual del Número
de Conexiones Domiciliarias de # - 59 42 35 32 32
Alcantarillado1/
Incremento de Nuevos #
- 200 200 200 200 200
Medidores2/
Renovación de medidores # - 1,758
Continuidad Promedio horas/día 8.5 8.9 10.0 11.0 11.3 11.6
Presión Promedio3/ m.c.a. 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0
1/ Incremento de conexiones de agua potable y alcantarillado, provenientes de las ventas individuales por incorporación de conexiones
factibles. No incluye reactivaciones ni legalizaciones de conexiones clandestinas.
2/Se refiere a la instalación de medidores. Instalados por primera vez
3/
m.c.a. se refiere a metro columna de agua
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Cuadro N° 5: Localidad de Puerto Malabrigo


Unidad de
Metas de Gestión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Incremento de Nuevos #
- - 40 40 40 40
Medidores1/
Renovación de medidores # - 75 285 32 3 223
Continuidad Promedio horas/día 10.0 12.0 12.0 12.0 12.2 12.6
Presión Promedio2/ m.c.a. 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0
1/Serefiere a la instalación de medidores. Instalados por primera vez
2/
m.c.a. se refiere a metro columna de agua
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Página 27 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 6: Localidad de Paiján


Unidad de
Metas de Gestión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Incremento de Nuevos
# - - 179 125 135 117
Medidores1/
Renovación de medidores # - 11 3 417 19 30
Continuidad Promedio horas/día 3.8 4.8 6.1 6.5 6.5 6.5
Presión Promedio2/ m.c.a. 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0
1/Serefiere a la instalación de medidores. Instalados por primera vez
2/m.c.a.se refiere a metro columna de agua
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Cuadro N° 7: Localidad de Moche


Unidad de
Metas de Gestión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Incremento Anual del Número
de Conexiones Domiciliarias de # - 44 44 46 46 44
Agua Potable1/
Incremento Anual del Número
de Conexiones Domiciliarias de # - 36 39 40 40 41
Alcantarillado1/
Incremento de Nuevos #
- 280
Medidores2/
Renovación de medidores # - 469
Continuidad Promedio horas/día 11.0 11.0 11.0 11.0 11.7 12.5
Presión Promedio3/ m.c.a. 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0
1/
Incremento de conexiones de agua potable y alcantarillado, provenientes de las ventas individuales por incorporación de conexiones
factibles. No incluye reactivaciones ni legalizaciones de conexiones clandestinas.
2/Se refiere a la instalación de medidores. Instalados por primera vez
3/m.c.a. se refiere a metro columna de agua

Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Cuadro N° 8: Localidad de Chocope


Metas de Gestión Unidad de Medida Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Incremento de Nuevos Medidores1/ # - - 20 20 20 20
Continuidad Promedio horas/día 6.5 7.0 7.7 8.0 8.0 8.0
Presión Promedio2/ m.c.a. 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0
1/Serefiere a la instalación de medidores. Instalados por primera vez
2/
m.c.a. se refiere a metro columna de agua
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Cuadro N° 9: Localidad de Pacanguilla


Unidad de
Metas de Gestión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Incremento Anual del Número
de Conexiones Domiciliarias de # - 29 30 30 31 32
Agua Potable1/
Incremento Anual del Número
de Conexiones Domiciliarias de # - 20 21 21 21 22
Alcantarillado1/
Incremento de Nuevos #
- 20 20 20 20 20
Medidores2/
Renovación de medidores # - - - 448 32 143
Continuidad Promedio horas/día 4.0 6.2 9.0 9.5 10.0 10.5
Presión Promedio3/ m.c.a. 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0
1/ Incremento de conexiones de agua potable y alcantarillado, provenientes de las ventas individuales por incorporación de conexiones
factibles. No incluye reactivaciones ni legalizaciones de conexiones clandestinas.
2/Se refiere a la instalación de medidores. Instalados por primera vez
3/m.c.a. se refiere a metro columna de agua

Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Página 28 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

II.2 Cumplimiento de metas de gestión

9. Los resultados mostrados del primer al quinto año regulatorio corresponden a los informes finales
de supervisión N°437-2015-SUNASS-120-F, N°010-2017-SUNASS-120-F, N°368-2017-SUNASS-120-
F, N°539-2019-SUNASS-120-F y N°179-2021-SUNASS-DF-F, elaborados por la Dirección de
Fiscalización.

10. Como se puede apreciar en el cuadro “Cumplimiento de metas de gestión”, la EPS ha tenido un
buen desempeño durante el primer, segundo, tercer, cuarto y quinto año regulatorio, los valores
del ICG han sido superiores al 85%.

11. Con respecto a la meta de gestión “Agua no facturada” (ANF) se dejó establecido, en el Estudio
Tarifario del segundo quinquenio regulatorio, que la Gerencia de Supervisión y Fiscalización (GSF)
determinaría el indicador (ANF) en el segundo año regulatorio. Mediante el informe inicial del
segundo año regulatorio 396-2016-SUNASS-120-F (01.09.16), se determinó el valor del año base
en el período correspondiente agosto 2015 - julio 2016, previo análisis de información
proporcionada por la EPS. El valor de ANF que se obtuvo a nivel EPS fue de 49.09%.

12. En los siguientes cuadros se muestra el resumen de la evaluación del cumplimiento de metas de
gestión obtenido por la EPS en cada uno de los años del quinquenio regulatorio:

Página 29 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 10: Cumplimiento de metas de gestión


Unidad de Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Metas de Gestión
Medida 0
VM VO ICI VM VO ICI VM VO ICI VM VO ICI VM VO ICI
Conexiones Activas de Agua
# 94 94 94.09 100% 94 94.1 100% 94 94 100% 94 94 100% 95 95.67 100%
Potable
Agua No Facturada % - - - - - 49.1 100% 49.1 48.78 100% 49.1 48.69 100% 49.1 48.75 100%
Relación Trabajo % 73 76 69.69 100% 66 64 100% 65 64.29 77.96% 61 70.3 22.48% 60 61.34 89.69%
Actualización de Catastro
Comercial de Agua y % 90 93 93.07 100% 93 100 100% 95 98.64 100% 97 97.91 100% 100 100 100%
Alcantarillado
Actualización de Catastro
Técnico de Agua y % 50 70 71 100% 78 100 100% 91 92.14 100% 96 98.15 100% 100 102.5 100%
Alcantarillado
Renovación de redes
secundarias de agua ml - 9,546 10,468 100% 6,462 5,863 100% 10,144 13,150 100% 1,970 4,330 100% 2,120 0 100%
potable
Renovación de colectores
secundarios de ml - 1,636 3,595 100% 0 2,211 100% 5,979 4,053 100% 14,511 14,684 100% 17,273 12,125 100%
alcantarillado
Incremento Anual del
Número de Conexiones
# Por localidad 100% Por localidad 100% Por localidad 100% Por localidad 100% Por localidad 100%
Domiciliarias de Agua
Potable
Incremento de Nuevos
# Por localidad 100% Por localidad 100% Por localidad 100% Por localidad 100% Por localidad 100%
Medidores
Renovación de Medidores # Por localidad 100% Por localidad 100% Por localidad 100% Por localidad 100% Por localidad 99.99%
Continuidad Promedio Horas/día Por localidad 99.36% Por localidad 99.03% Por localidad 99.48% Por localidad 99.22% Por localidad 97.18%
Presión Promedio m.c.a. Por localidad 100% Por localidad 100% Por localidad 100% Por localidad 100% Por localidad 100%
ICG (%) 99.94% 99.90% 97.95% 92.89% 98.99%
Notas:
(1) VM: Valor meta
(2) VO: Valor obtenido
(3) ICI: Índice de cumplimiento individual
(4) ICG: Índice de cumplimiento global.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Página 30 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 11: Cumplimiento de metas de gestión a nivel de localidad


Unidad de Año
Metas de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida 0
VM VO ICI VM VO ICI VM VO ICI VM VO ICI VM VO ICI
Localidad de Trujillo Metropolitano
Incremento Anual del Número de
Conexiones Domiciliarias de Agua # - 2,274 3,119 100% 2,280 3,801 100% 2,274 2,021 100% 2,274 2,167 100% 2,274 2,167 100%
Potable
Incremento Anual del Número de
Conexiones Domiciliarias de # - 2,115 2,527 100% 2,026 2,691 100% 2,117 1,310 100% 2,117 2,254 100% 2,117 2,254 100%
Alcantarillado
Incremento de Nuevos Medidores # - 6,000 6,943 100% 5,290 9,016 100% 4,370 1,574 100% 4,922 4,935 100% 4,238 3,173 100%
Renovación de medidores # - 12,924 12,963 100% 12,023 49,181 100% 13,034 816 100% 17,683 110 100% 7,414 94 100%
Renovación de redes secundarias de
ml 9,546 10,468 100% 6,462 5,863 100% 10,144 13,150 100% 1,970 4,330 100% 2,120 0 100%
agua potable
Renovación de colectores
ml 1,636 3,595 100% - 2,211 100% 5,979 4,053 100% 14,511 14,684 100% 17,273 12,125 100%
secundarios de alcantarillado
Continuidad Promedio horas/día 99.41% 99.48% 99.59% 99.17% 98.72%
El Porvenir horas/día 2.1 2.3 2.30 100% 2.4 2.47 100% 3.4 3.43 100% 4.6 4.49 97.04% 5.0 4.49 96.48%
Florencia de Mora horas/día 1.6 1.8 1.85 100% 1.9 2.11 100% 2.3 2.31 100% 3.3 3.35 100% 4.4 4.42 100%
Huanchaco horas/día 2.5 2.7 2.58 88.00% 3.3 2.89 89.75% 3.9 3.35 92.14% 4.2 4.05 95.18% 4.3 4.05 97.22%
La Esperanza horas/día 2.5 2.5 2.55 100% 2.6 2.61 100% 2.7 2.72 100% 2.9 3.11 100% 3.1 3.11 100%
Salaverry horas/día 4.7 4.7 4.74 100% 4.7 5.01 100% 5.7 5.71 100% 6.9 8.43 100% 9.1 8.43 96.95%
Trujillo horas/día 17.1 17.2 17.20 100% 17.5 17.51 100% 18.1 18.11 100% 18.5 19.11 100% 19.1 19.11 100%
Víctor Larco horas/día 12.1 12.2 14.14 100% 12.3 14.78 100% 13.6 15.03 100% 15.9 16.78 100% 18.1 16.78 95.60%
Presión Promedio m.c.a. 100% 100% 100% 100% 100%
El Porvenir m.c.a. 9.78 9.78 9.88 100% 9.78 9.87 100% 9.78 9.80 100% 9.78 9.85 100% 9.78 9.85 100%
Florencia de Mora m.c.a. 9.49 9.49 9.54 100% 9.49 9.58 100% 9.49 9.61 100% 9.49 9.61 100% 9.49 9.49 100%
Huanchaco m.c.a. 7.15 7.15 7.35 100% 7.15 7.98 100% 7.15 7.81 100% 7.15 7.90 100% 7.15 7.90 100%
La Esperanza m.c.a. 9.92 9.92 10.12 100% 9.92 10.14 100% 9.92 9.93 100% 9.92 10.16 100% 9.92 10.16 100%
Salaverry m.c.a. 10.00 10.00 10.03 100% 10.00 10.02 100% 10.00 10.00 100% 10.00 10.02 100% 10.00 10.02 100%
Trujillo m.c.a. 9.94 9.94 10.53 100% 9.94 10.50 100% 9.94 9.96 100% 9.94 10.49 100% 9.94 10.49 100%
Víctor Larco m.c.a. 9.52 9.52 9.61 100% 9.52 9.63 100% 9.52 9.61 100% 9.52 9.53 100% 9.52 9.63 100%
Localidad de Chepén

Página 31 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Unidad de Año
Metas de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida 0
VM VO ICI VM VO ICI VM VO ICI VM VO ICI VM VO ICI
Incremento Anual del Número de
Conexiones Domiciliarias de Agua # - 57 153 100% 62 306 100% 76 68 100% 79 51 100% 79 51 100%
Potable1/
Incremento Anual del Número de
Conexiones Domiciliarias de # - 59 115 100% 42 256 100% 35 70 100% 32 84 100% 32 84 100%
Alcantarillado
Incremento de Nuevos Medidores # - 200 211 100% 200 449 100% 200 19 100% 200 141 100% 200 196 100%
Renovación de medidores # - - 4 - - 179 - - 33 100% - 265 100% 1,758 1,274 99.83%
Continuidad Promedio horas/día 8.5 8.9 8.92 100% 10.0 9.41 92.13% 11.0 11.23 100% 11.3 11.63 100% 11.6 11.63 100%
Presión Promedio m.c.a. 10.0 10.0 10.56 100% 10.0 10.54 100% 10.0 10.0 100% 10.0 10.0 100% 10.0 10.5 100%
Localidad de Puerto Malabrigo
Incremento de Nuevos Medidores # - - 3 - 40 42 100% 40 58 100% 40 25 100% 40 68 100%
Renovación de medidores # - 75 87 100% 285 581 100% 32 3 100% 3 1 100% 223 0 100%
Continuidad Promedio horas/día 10.0 12.0 12.0 100% 12.0 14.0 100% 12.0 14.0 100% 12.2 14.0 100% 12.6 14.00 100%
Presión Promedio m.c.a. 10.0 10.0 10.0 100% 10.0 10.0 100% 10.0 10.0 100% 10.0 10.0 100% 10.0 10.0 100%
Localidad de Paiján
Incremento de Nuevos Medidores # - - 2 - 179 197 100% 125 136 100% 135 112 100% 117 116 100%
Renovación de medidores # - 11 12 100% 3 79 100% 417 515 100% 19 0 100% 30 0 100%
Continuidad Promedio horas/día 3.8 4.8 4.82 100% 6.1 6.03 99.39% 6.5 6.57 100% 6.5 6.73 100% 6.5 6.73 100%
Presión Promedio m.c.a. 10.0 10.0 10.16 100% 10.0 10.15 100% 10.0 10.0 100% 10.0 10.14 100% 10.0 10.14 100%
Localidad de Moche
Incremento Anual del Número de
Conexiones Domiciliarias de Agua # - 44 200 100% 44 123 100% 46 80 100% 46 119 100% 44 641 100%
Potable
Incremento Anual del Número de
Conexiones Domiciliarias de # - 36 103 100% 39 51 100% 40 63 100% 40 95 100% 41 407 100%
Alcantarillado
Incremento de Nuevos Medidores # - - 266 - 280 119 100% - 25 100% - 0 - - 425 100%
Renovación de medidores # - - 11 - 469 553 100% - 1 100% - 0 - - 565 100%
Continuidad Promedio horas/día 11.0 11.0 11.0 100% 11.0 11.0 100% 11.0 11.0 100% 11.7 8.5 100% 12.5 8.5 48.13%
Presión Promedio m.c.a. 10.0 10.0 11.0 100% 10.0 10.0 100% 10.0 10.0 100% 10.0 10.0 100% 10.0 10.0 100%
Localidad de Chocope

Página 32 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Unidad de Año
Metas de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida 0
VM VO ICI VM VO ICI VM VO ICI VM VO ICI VM VO ICI
Incremento de Nuevos Medidores # - - 174 - 20 147 100% 20 11 100% 20 0 100% 20 339 100%
Continuidad Promedio horas/día 6.5 7.0 7.39 100% 7.7 11.5 100% 8.0 12.0 100% 8.0 12.0 100% 8.0 12.0 100%
Presión Promedio m.c.a. 10.0 10.0 10.29 100% 10.0 10.29 100% 10.0 10.3 100% 10.0 10.3 100% 10.0 10.3 100%
Localidad de Pacanguilla 100% 100% 100%
Incremento Anual del Número de
Conexiones Domiciliarias de Agua # - 29 31 100% 30 36 100% 30 35 100% 31 24 100% 32 190 100%
Potable1/
Incremento Anual del Número de
Conexiones Domiciliarias de # - 20 63 100% 21 67 100% 21 38 100% 21 30 100% 22 252 100%
Alcantarillado
Incremento de Nuevos Medidores # - 20 23 100% 20 129 100% 20 6 100% 20 0 100% 20 158 100%
Renovación de medidores # - - 4 - - 1 - 448 509 100% 32 110 100% 143 624 100%
Continuidad Promedio horas/día 4.0 6.2 4.63 85.73% 9.0 4.04 80.16% 9.5 4.0 80% 10.0 8.2 93.9% 10.5 10.5 100%
Presión Promedio m.c.a. 10.0 10.0 10.64 100% 10.0 10.64 100% 10.0 10.0 100% 10.0 10.6 100% 10.0 10.6 100%

Notas:
(5) VM: Valor meta
(6) VO: Valor obtenido
(7) ICI: Índice de cumplimiento individual
(8) ICG: Índice de cumplimiento global.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Página 33 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III. DIAGNÓSTICO DE LA EPS

III.1 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO - FINANCIERO

13. La presente sección tiene por objeto presentar el diagnóstico de la situación económica y
financiera de SEDALIB S.A., en base a sus estados financieros, para el periodo Dic.2014 –
Dic.2020. Este diagnóstico presenta un análisis horizontal de los estados financieros de la
empresa; así como también, el análisis de las ratios financieras de la empresa.

III.1.1 Estados de resultados integrales


14. Los estados de resultados integrales de SEDALIB S. A. se muestran en el Cuadro N° 12:
Cuadro N° 12: Estado de resultados integrales – SEDALIB S.A (Dic.2014 - Dic.2020)
(En miles de soles)
Var.% Var.% Var.% Var.% Var.% Var.%
Dic.20 Promedio
Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.20 Dic.20
Descripción Dic.14 Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.20 - Dic.20 –
/ / / / / /
Dic.14 Dic.14
Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.14

Ingresos de actividades ordinarias


Prestación de servicios 99,162 105,846 120,273 115,991 127,235 133,875 126,345, 27,183 118,389 14% -4% 10% 5% -6% 27%
Total de ingresos de actividades ordinarias 99,162 105,846 120,273 115,991 127,235 133,875 126,345 27,183 118,389 14% -4% 10% 5% -6% 27%
Costo de Ventas 59,621 63,052 71,560 72,842 72,326 76,659 70,934 11,314 69,570 13% 2% -1% 6% -7% 19%
Resultado Bruto 39,541 42,794 48,713 43,148 54,909 57,217 55,411 15,870 48,819 14% -11% 27% 4% -3% 40%
Gastos de ventas y distribución 26,589 29,339 26,545 27,547 27,593 30,518 32,166 5,577 28,614 -10% 4% 0% 11% 5% 21%
Gastos administrativos 12,922 14,829 16,983 15,525 15,948 16,074 13,613 691 15,128 15% -9% 3% 1% -15% 5%
Otros ingresos operativos 15,054 14,072 16,934 14,347 15,833 14,225 12,305 -2,750 14,682 20% -15% 10% -10% -14% -18%
Resultado Operativo 15,085 12,697 22,120 14,423 27,201 24,850 21,936 6,852 19,759 74% -35% 89% -9% -12% 45%
Ingresos financieros 1,563 1,511 2,293 2,099 2,326 3,016 1,627 65 2,062 52% -8% 11% 30% -46% 4%
Gastos financieros 4,450 4,538 1,602 1,584 2,209 511 120 -4,331 2,145 -65% -1% 39% -77% -77% -97%
Diferencia en cambio (ganancia) 3,921 4,473 6,534 2,552 1,830 7 1 -3,920 2,760 46% -61% -28% -100% -83% -100%
Diferencia en cambio (perdida) 2,981 6,279 5,062 4,581 1,966 110 26 -2,955 3,001 -19% -10% -57% -94% -76% -99%
Resultados antes de impuestos a las ganancias 13,137 7,865 24,283 12,910 27,183 27,252 23,419 10,283 19,435 209% -47% 111% 0% -14% 78%
Gastos por impuestos a las ganancias I.R 906 - 4,734 1,843 6,259 8,405 5,848 4,942 3,999 - -61% 240% 34% -30% 546%
Resultado Neto 12,231 7,865 19,549 11,067 20,924 18,848 17,571 5,340 15,436 149% -43% 89% -10% -7% 44%
Fuente: Estado de Resultados Integrales de SEDALIB S.A
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

15. Los ingresos por el servicio de Saneamiento de SEDALIB S.A. presentaron durante el periodo
Dic.2014 – Dic.2019 una tendencia al alza constante, pasando de S/ 98 millones en el 2014 a
S/ 133 millones en el 2019, lo que significó un aumento de 35% en dicho periodo. Asimismo,
debemos señalar que la disminución de los ingresos en el año 2020 en relación al año anterior
fue de 14%, como consecuencia de la pandemia originada por el COVID, cual trajo una
paralización prolongada de las actividades económicas a nivel nacional, a raíz del aislamiento
social obligatorio afectando principalmente al comercio y la industria de miles de usuarios de
todo el país, iniciando diversas medidas de emergencia desde quincena de marzo del 2020
hasta la actualidad. Sin embargo, la facturación por los servicios de agua potable y
alcantarillado de la EPS no tuvo un gran impacto desfavorable a comparación de otras regiones
debido a que su base principal de facturación está a nivel doméstico con una participación del
88% del total aproximadamente, viéndose afectada solamente la facturación de los no
residenciales los cuales representa casi el 9% del total.

16. Con respecto a la disminución de los ingresos en el año 2017 de 4% en relación al año anterior
se debe principalmente al fenómeno del niño afectando los meses de abril, mayo y junio,
cuyos intensas lluvias y desbordes de las quebradas San Idelfonso, San Carlos y El León
taponearon o enterraron el parque de conexiones, afectando drásticamente los niveles de
cobranza, dejando secuelas en el servicio de abastecimiento en ciertos sectores de la
población por los constantes huaicos, originando dificultadas en la toma de lecturas

34
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

generando facturaciones con promedios de consumo, así como disminución del volumen
facturado por el tiempo en que fue afectado el servicio. Dicha situación ocasionó que no se
brinde el servicio mediante la red de tuberías, abasteciendo a la población mediante camiones
cisternas y puntos de abastecimiento gratuito. Sumado al fenómeno del niño, el friaje
estacional de agosto a diciembre motivo el cambio de los hábitos de consumo de agua potable
en la población, ocasionando una disminución en la demanda de agua.

17. Para el 2018, si bien la empresa estuvo generando nuevas conexiones de agua y alcantarillado
el ajuste por IPM de agosto 2018 fue el factor principal para recuperar su tendencia pese a los
problemas que origino el fenómeno del niño, mostrando todo su efecto desde inicios del 2019,
posicionando ese año como el de mayor crecimiento con S/ 133 MM, ya que acumulo todos
los incrementos programados del quinquenio. Con respecto al año 2020, mediante Decreto
Supremo N° 044-2020-PCM se inicia el Estado de Emergencia Nacional y se dispuso el
aislamiento social obligatorio como consecuencia del brote del COVID-19 generando
paralización de las actividades económicas a nivel nacional, afectando principalmente el
comercio y la industria, traduciéndose en una reducción de muchos puestos de trabajo, e
incertidumbre en todas las regiones del país, cambiando de manera drástica la valoración de
sus principales obligaciones de pago por parte de los usuarios, dando prioridad a la salud, el
alimento y ahorro.

18. Bajo este lineamiento, como respuesta a los acontecimientos que vivía el país, el sector
mediante Decreto de Urgencia N° 036-2020 establece medidas para la continuidad de los
servicios de saneamiento como los fraccionamientos de hasta 24 meses de los recibos de agua
que comprendan consumos realizados durante el estado de emergencia nacional para los
usuarios de la categoría social y domestica que tengan consumos menores a los 50 m3
mensuales. Estas medidas ocasiono que las lecturas fueran suspendidas por las disposiciones
gubernamentales mencionadas, sumado a la dificultad física de movilización masiva del
personal para la toma de lectura y al no tener aun definidas los protocolos de seguridad por
parte del estado, por lo cual se procedió a facturar por promedio histórico de consumos a los
usuarios en el mes de abril, y para mayo conociendo los protocolos de seguridad la empresa
inicia sus actividades de toma de lectura, dando como resultado un ligero aumento de los
consumos por parte de los domestico debido al confinamiento, en tanto los usuarios no
domésticos disminuyeron sus consumos por el cierre de sus establecimientos.

19. Ante esta situación, se presentaron quejas y reclamos por los incrementos en los importes
facturados, la SUNASS en el marco de sus competencias emitió el RCD N°012-SUNASS-CD, y
sus modificaciones, en la que dispone el prorrateo del volumen consumido en cada uno de los
meses en que se facturo por promedio y el correspondiente recupero, devolución o
compensación, generando la adecuación rápida del sistema informático por parte de la EPS.
Todos estos cambios generaron que la facturación por los servicios de agua potable y
alcantarillado de la EPS tengan un impacto moderado a la baja debido a que su base principal
de facturación está a nivel doméstico con una participación cercana al 68% del total
aproximadamente, enfocada la caída principalmente para los usuarios no residenciales. De
esta forma solo se observó una caída de la facturación del 2020 en 6.28% en relación al
anterior, pasando de S/ 133.02 millones a S/124.67 millones.

35
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 1 Ingresos operacionales de SEDALIB S. A. (Dic.2014 - Dic.2020)


(En miles de soles)
160,000

140,000 855
962 1,672
1,313
1,512
120,000
869
829
100,000

80,000

126,273 133,021
60,000 118,960 124,673
114,478
98,333 104,976
40,000

20,000

-
Dic.14 Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.20

Ingresos por Saneamiento Colaterales y otros

Fuente: Estado de Resultados Integrales de SEDALIB S.A


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 13: Evolución de los ingresos por servicio de agua potable, alcantarillado, cargo fijo
y otros (Dic.2014 - Dic.2020)
(En miles de soles)
Var.% Var.% Var.% Var.% Var.%
Promedio Var.%
Dic.20 - Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.20
Descripción Dic.14 Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.20 Dic.20 – Dic.20 /
Dic.14 / / / / /
Dic.14 Dic.14
Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19
Ingresos por agua potable 58 779 60 028 68 673 65 241 71 497 75 723 71 537 12 550 67 504 14% -5% 10% 6% -6% 21%
Ingresos por alcantarillado 33 146 37 552 42 871 41 480 46 694 49 206 44 940 11 794 42 270 14% -3% 13% 5% -9% 36%
Cargo Fijo 6 200 7 211 7 240 7 532 7 824 8 092 8 196 1 996 7 471 0% 4% 4% 3% 1% 32%
Colaterales y otros 1 037 1 055 1 489 1 738 1 220 855 1 672 843 1 145 51% 15% -36% -11% 96% 102%
Total de ingreso facturado 99 162 105 846 120 273 115 991 127 235 133 875 126 345 27 183 118 389 14% -4% 10% 5% -6% 27%
Fuente: Estado de Resultados Integrales Auditados de SEDALIB S.A
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) - SUNASS

20. La empresa pudo mantener su alza principalmente por:

i. Aumento sostenido del número de conexiones activas de agua, del 2014 al 2020,
con un incremento del 13.12%.
ii. Incremento tarifario en el primer año regulatorio de 13% para agua y alcantarillado
aplicado al grupo n°1 (Trujillo, La Esperanza, Florencia de Mora, El Porvenir, Víctor
Larco, Huanchaco y Salaverry) y 19% solo para alcantarillado aplicado al grupo n°2
(Chepén, Pto. Malabrigo, Paiján, Moche, Chocope y Pacanguilla) para para cubrir
costos de operación, mantenimiento e inversión.
iii. Incremento tarifario en el segundo año regulatorio de 12.49% para agua y
alcantarillado al grupo N°1, por cumplimiento de metas de gestión, aplicado a la
tarifa en octubre del 2015.
iv. Reajustes tarifarios por IPM de 3.19% para el grupo N° 1 y 2, por el periodo
acumulado Ago. 2014 – Nov. 2015 aplicados en la facturación del mes de enero
2016.

36
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

v. Incremento tarifario correspondiente al cuarto año regulatorio para el grupo N°1


de 8.59% para el servicio de agua potable y 9.19% para el servicio de alcantarillado
por cumplimiento de metas de gestión, aplicado a la tarifa en octubre del 2017.
vi. Reajustes tarifarios por IPM de 3.04% para el grupo N° 1 y 2, por el periodo
acumulado Ago. 2018 – Nov. 2018 aplicados en la facturación del mes de diciembre
2018.
vii. Reemplazos de medidores por antigüedad, la continuidad promedio estable
durante el quinquenio e instalación de nuevos medidores por crecimiento
vegetativo.
Cuadro N° 14: Incrementos Tarifarios – SEDALIB S.A (2014-2018)
(Porcentajes)
Grupo N°1 Grupo N°2
Años Agua Agua
Alcantarillado Alcantarillado
Potable Potable
Cumplimiento de metas de gestión
13.00% 13.00% - 19.00%
base año base (Set.2014)1/
Cumplimiento de metas de gestión
12.49% 12.49% - -
(Oct.2015)2/
Reajuste por IPM (Ene.2016)3/ 3.19% 3.19% 3.19% 3.19%
Cumplimiento de metas de gestión
8.60% 9.20%
(Oct.2017)4/
Reajuste por IPM (Agos.2018)5/ 3.04% 3.04% 3.04% 3.04%
Fuente:
1/ RCD N°021-2014-SUNASS-CD
2/ Oficio 178-2015-SUNASS-030
3/ RGG N°989-2015-SEDALIB S.A-40000-GG
4/ Oficio 314-2017-SUNASS-030
5/ RGG N°368-2018-SEDALIB S.A-40000-GG
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

21. Del total de los ingresos por prestación de servicios de SEDALIB S. A. en el periodo Dic.2014-
Dic.2020, los ingresos de agua potable y alcantarillado fueron las principales fuentes de
ingresos, representando en promedio el 57% y 36% del total de los ingresos, respectivamente,
tal como se muestra a continuación:

Cuadro N° 15: Participación de los ingresos – SEDALIB S. A. (Dic.2014-Dic.2020)


Promedio
Descripción Dic.14 Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.20
Dic.20 - Dic.14
Ingresos por agua potable 59% 57% 57% 56% 56% 57% 57% 57%
Ingresos por alcantarillado 33% 35% 36% 36% 37% 37% 36% 36%
Cargo Fijo 6% 7% 6% 6% 6% 6% 6% 6%
Colaterales y otros 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%
Total de ingresos 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Estado de Resultados Integrales de SEDALIB S.A
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) - SUNASS

22. Por su parte, la variación de los costos que se registran durante el 2014 – 2020 son explicados
principalmente por:

i. Del 2015 al 2019 el número de personal total se incrementó en 46, manteniendo


el número de personal estable, enfocándose principalmente en contrataciones de
obreros y empleados hasta el 2018, de la misma forma se pudo ver un aumento del

37
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

número de jubilados en el mismo periodo de 37 trabajadores. Dicho esto, en el


2019 la EPS paso 92 personas como estables y redujo su carga de contrataciones
en 108, manteniendo en promedio su base trabajador, pero incrementando el
costo en aproximadamente en 3.38% por las nuevas contrataciones sumado a los
reintegros remunerativos por mandato judicial otorgados a colaboradores y ex
colaboradores y al incremento del costo por jubilación. Con respecto al 2020 se
evidencio una reducción de los mismo en 1.35%, principalmente por los costos
relacionados al reparto de utilidades, cumpliendo con todos sus deberes laborales
pese a la difícil coyuntura nacional que pasa el país por el COVID-19.
ii. El costo de energía eléctrica aumento del 2014 al 2019 en 59% principalmente por
el costo de bombeo de pozos, lagunas de oxidación, cámaras de agua potable y
cámaras de aguas servidas. Para el 2020, solo sufrió una reducción del 1.3%,
pasando de S/6.56 millones a S/6.47 millones, como causa del trabajo remoto pro
algunos trabajadores.
iii. Los costos tercerizados por recaudación y servicios comerciales como,
inspecciones, catastro comercial, distribución de recibos, tomas de estados y
notificaciones se incrementó en 51% desde el 2014 al 2019, siendo el mayor gasto
la contratación de los servicios prestados por la empresa Veolia Servicios Perú S.A.C
encargándose de la mayor parte de las operaciones comerciales desde el 2017.
Para el 2020, se observa una reducción del 8%, en este servicio debido a la
reducción del servicio de reparto de recibos como consecuencia del aislamiento
social.
iv. Aumento de los costos en vigilancia y seguridad en 93% desde el 2014 al 2019,
enfocándose en la entrada de la corporación empresarial C&Z S.A.C, en el 2017
debido a que años anteriores la empresa registró un desabastecimiento de este
personal. Cabe resaltar que dicho servicio comprende la cobertura de agencias
zonales, local institucional, almacén central, plantas y pozos con un total de 46
personas para seguridad con puestos de 24, 12 y 8 horas según necesidad, siendo
los puestos de 24 horas los de mayor proporción en la distribución de personal.
v. Los costos de mantenimiento en las redes agua potable y alcantarillado se
incrementó en un 30% desde el 2014 al 2019, manteniendo el piso del nuevo gasto
hasta la fecha, siendo la empresa constructora y servicios S.A la encargada de
reparaciones de redes y colectores. Para el 2020 se observó una reducción del 3%
pasando de S/7.72 millones a S/7.49 millones, como consecuencia del aislamiento
social obligatorio.

38
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 2: Costos de ventas de SEDALIB S. A. (Dic.2014 – Dic.2020)


(En miles de soles)
90,000
3,003 2,796 3,104 2,921
75,000 2,625 1,722
2,573
60,000 21,544 21,560 21,440 24,621
20,552 21,074
19,243
45,000

30,000
51,729 52,136 49,616 49,309 45,476
41,429 43,973
15,000

0
2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020

Costos por Saneamiento sin D&A y Colateral Depreciación y amortización Colateral

Fuente: Estado de Resultados Integrales de SEDALIB S.A


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

23. El gasto de ventas y administración se incrementó levemente en 12.8% desde el 2015 al 2019
es decir en S/ 4.92 millones. Esta variación se vio marcada en el año 2018 principalmente en
gastos de administración, por un aumento de S/ 1 MM en provisión para litigios laborales,
alquiler de equipos de cómputo asesorías y consultorías y mantenimiento de edificaciones.

24. En el Gráfico N° 3 podemos ver los costos e ingresos sin depreciación & amortización y sin
colaterales (desembolsables), representan en promedio del 2014 al 2019 el 74% de los
ingresos por servicios de saneamiento, donde los ingresos totales cubrirían su operación
durante todo el quinquenio sin presentar problemas para la operación oportuna del servicio.

Gráfico N° 3: Costos de operación desembolsables VS Ingresos Servicios de Saneamiento de


SEDALIB S. A. (Dic.2014 - Dic.2020)
(En miles de soles)

140,000 133,021
126,273 124,673
120,000 118,960 114,478
104,976
100,000 98,333

80,000
37,127 37,355 39,647 43,220 45,958
60,000 38,304
34,491

40,000
51,729 52,136 49,616 49,309 45,476
20,000 41,429 43,973

-
2,014 2,015 2,016 2,017 2018 2019 2,020

Ingresos por Saneamiento Costos Desembolsables Gastos Desembolsables

Fuente: Estado de Resultados Integrales de SEDALIB S.A


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) - SUNASS

25. Un punto importante a recalcar es reconocer la correcta estructura de los costos totales de
operación para el análisis del cálculo de la relación de trabajo; que contempla, los costos de
ventas de agua y alcantarillado sumado los gastos de administración y de ventas, de los cuales,
se restan la depreciación, amortización, colaterales, provisión de cobranza dudosa y

39
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

capacitación, resultando el costo total de operación del año que será dividido contra los
ingresos totales por servicios de saneamiento, resultando la relación de trabajo o dicho de
otra forma, cuanto de los ingresos en forma porcentual se van en costos. Para el cierre del año
2020 se contempla la siguiente estructura recordando que es un año atípico por lo cual se
debe comparar con el año anterior debido a los diversos problemas que la empresa ha tenido
que superar:

2019 2020
Costos de ventas de agua y alcantarillado: S/ 49,309,132 S/ 45,475,550
Gastos de administración y ventas: S/ 43,219,638 S/ 45,957,826
Provisión de cobranza dudosa: S/ 3,949,234 S/ 6,882,933
Costos totales de operación: S/ 88,579,536 S/ 84,550,443

Costos totales de operación: S/ 88,579,536 ÷ S/ 84,550,443

Ingresos totales por servicios de saneamiento: S/ 133,020,695 S/ 124,673,090


Relación de Trabajo: 66.6% 67.8 %
26. Finalmente, los resultados netos de la empresa registran utilidades todos los años por los altos
ingresos generados por los incrementos tarifarios, sumado a la poca volatilidad de los gastos
e ingresos financieros de las cuentas bancarias y depósitos a plazos, así como las leves
variaciones por tipo de cambio originados por las deudas corrientes en euros con KFW. Cabe
precisar que el año 2015 fue el de mayor impacto con una reducción de S/.4.8 MM, que origino
una contracción considerable del resultado neto

27. En conclusión, SEDALIB S. A. registra resultados operativos y netos elevados en el 2018,


resultado de incrementos tarifarios acumulados continuos.

Gráfico N° 4: Resultados brutos, operativos y netos de SEDALIB S.A. (Dic.2014 - Dic.2020)


(En miles de soles)

70,000

60,000 57,217
54,909 55,411

48,713
50,000
42,794 43,148
39,541
40,000

30,000 27,201
24,850
22,120 21,936 20,924
19,549 18,84817,571
20,000 15,085 14,423
12,697 12,231 11,067
7,865
10,000

-
Resultado Bruto Resultado Operativo Resultado Neto

Dic.14 Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.20

Fuente: Estado de Resultados Integrales de SEDALIB S.A


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

40
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.1.2 Estado de Situación Financiera

28. En esta sección se presenta el análisis del Estado de Situación Financiera de SEDALIB S.A. para
el período 2014 – 2020, así como las variaciones anuales de las cuentas que lo conforman.

Cuadro N° 16: Estado de Situación financiera – SEDALIB S.A. (Dic.2014 - Dic.2020)


(En miles de soles)
Var.% Var.% Var.% Var.% Var.% Var.%
Promedio
Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.20 Dic.20
Descripción Dic.14 Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.20 Dic.20 - Dic.14 Dic.20 –
/ / / / / /
Dic.14
Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.14

ACTIVO CORRIENTE
efectivo y equivalentes al efectivo 22,495 27,650 37,668 45,367 58,427 90,575 101,420 78,925 54,800 36% 20% 29% 55% 12% 451%
cuentas por cobrar comerciales (neto) 18,159 14,517 17,889 14,141 14,649 16,925 36,816 18,657 19,014 23% -21% 4% 16% 118% 203%
otras cuentas por cobrar (neto) 4,847 2,922 4,599 1,958 2,131 2,090 2,264 -2,584 2,973 57% -57% 9% -2% 8% 47%
inventarios (neto) 1,343 941 994 1,065 917 1,523 2,234 891 1,288 6% 7% -14% 66% 47% 166%
Activos por impuestos a las Ganancias 2,376 2,833 1,550 2,653 1,320 - 1,048 -1,329 1,683 -45% 71% -50% -100% - 44%
Gastos pagados por Anticipado 23 381 127 220 371 356 227 204 243 -67% 74% 68% -4% -36% 1001%
otros activos - 3,381 146 320 329 711 229 229 731 -96% 119% 3% 116% -68% -
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 49,244 52,625 62,973 65,725 78,144 112,181 144,237 94,994, 80,733 20% 4% 19% 44% 29% 293%

ACTIVO NO CORRIENTE
propiedades, planta y equipo (neto) 400,520 407,478 409,727 407,884 414,473 508,974 498,451 97,930 435,358 1% 0% 2% 23% -2% 124%
activos intangibles (neto) 8,539 10,189 11,626 14,392 14,070 14,019 13,512 4,973 12,335 14% 24% -2% 0% -4% 158%
Activos por impuestos a las ganancias diferidos 1,787 1,294 2,914 2,394 2,861 3,676 4,311 2,524 2,748 125% -18% 20% 28% 17% 241%
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 410,847 418,962 424,266 424,670 431,405 526,669 516,273 105,426 450,442 1% 0% 2% 22% -2% 126%
TOTAL ACTIVO 460,090 471,587 487,239 490,394 509,549 638,850 660,510 200,420 531,174 3% 1% 4% 25% 3% 144%

PASIVO CORRIENTE
Obligaciones financieras 3,289 3,328 3,145 3,445 - - - -3,289 1,887 -6% 10% -100% - - 0%
Cuentas por pagar comerciales 3,410 5,315 8,448 7,852 8,597 9,427 13,500 10,091 8,078 59% -7% 9% 10% 43% 396%
Otras cuentas por pagar 95,925 100,053 35,712 29,922 44,401 19,266 19,539 -76,386 49,260 -64% -16% 48% -57% 1% 20%
Provisiones Pasivos mantenidos para la venta 2,522 2,889 9,502 7,049 8,724 11,594 13,862 11,340 8,020 229% -26% 24% 33% 20% 550%
Pasivos por impuestos a las Ganancias 312 299 167 287 4,274 3,517 2 -309 1,265 -44% 72% 1392% -18% -100% 1%
Beneficios a los empleados 6,032 3,577 3,280 2,763 3,211 3,676 3,605 -2,428 3,735 -8% -16% 16% 14% -2% 60%
TOTAL PASIVO CORRIENTE 111,490 115,462 60,253 51,318 69,207 47,481 50,509 -60,981 72,246 -48% -15% 35% -31% 6% 45%

PASIVO NO CORRIENTE
Obligaciones financieras 29,601 26,626 22,015 20,672 -29,601 14,131 -17% -6% -100% - - 0%
Otras Cuentas por pagar 24,363 24,363 24,363 0% -
Beneficios a los empleados 864 867 727 756 814 874 930 66 833 -16% 4% 8% 7% 6% 108%
Ingresos diferidos (neto) 197,249 200,338 193,592 200,099 195,661 221,449 221,513 24,264 204,271 -3% 3% -2% 13% 0% 112%
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 227,713 227,831 216,333 221,527 196,475 246,686 246,805 19,092 226,196 -5% 2% -11% 26% 0% 108%
TOTAL PASIVO 339,204 343,293 276,587 272,845 265,682 294,167 297,314 -41,889 298,442 -19% -1% -3% 11% 1% 88%

PATRIMONIO
Capital 72,960 72,960 72,960 72,960 72,960 72,960 72,960 - 72,960 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Capital adicional 2,102 2,102 2,102 2,102 2,102 2,102 2,102 0 2,102 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Resultados no realizados 31,612 - - - - - - -31,612 4,516 - - - - - 0%
Reservas legales y otras reservas 4,287 5,074 6,864 8,015 10,061 11,864 112,391 108,103 22,651 35% 17% 26% 18% 847% 2621%
Resultados acumulados y del ejercicio 9,925 14,066 94,634 100,379 124,651 152,197 175,743 165,818 95,942 573% 6% 24% 22% 15% 1771%
Otras reservas de patrimonio - 34,092 34,092 34,092 34,092 105,559 - - 34,561 0% 0% 0% 210% -100% -
TOTAL PATRIMONIO 120,887 128,294 210,653 217,549 243,867 344,683 363,196 242,309 232,733 64% 3% 12% 41% 5% 300%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 460,090 471,587 487,239 490,394 509,549 638,850 660,510 200,420 531,174 3% 1% 4% 25% 3% 144%

Fuente: Estado de Resultados Integrales de SEDALIB S.A


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

29. El activo total de SEDALIB S. A. maneja dos etapas en su estructuración el activo corriente con
un 17% en promedio y el activo no corriente con 93% en promedio. Cabe resaltar que el leve
crecimiento sostenido de los activos se debe principalmente por el rubro de obras en cursos
que comprende saldo de anticipos a proveedores y a la cuenta de efectivo que contiene los
depósitos de fondos intangibles como; fondo de inversión, operación y mantenimiento para

41
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

tratamiento de aguas servidas y reservas para riesgos y desastres. Un punto importante a


resaltar es que en el 2019 la empresa realiza una revaluación de sus activos generando un
impacto de S/95.50 millones, enfocado principalmente en el rubro de edificaciones con una
actualización de S/80.92 millones, seguido de maquinarias y equipos de explotación con un
aumento por revaluación de S/8.84 millones y edificaciones con S/5.64 millones.

Gráfico N° 5: Composición del Activo de SEDALIB S.A. (Dic.2014 - Dic.2020)


(En miles de Soles)
600,000
526,669 516,273
500,000
418,962 424,266 424,670 431,405
410,847
400,000

300,000

200,000
144,237
112,181
62,973 65,725 78,144
100,000 49,244 52,625

-
Dic.14 Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.20

Total activo no corriente Total activo corriente

Fuente: Estado de Resultados Integrales de SEDALIB S.A


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

30. En cuanto al activo corriente la empresa SEDALIB S. A. registró en su partida de efectivo y


equivalentes al efectivo un crecimiento sostenido desde el 2014 originados principalmente
por depósitos de fondos intangibles como; fondo de inversión, operación y mantenimiento
para tratamiento de aguas servidas y reservas para riesgos y desastres, así mismo el 2017 la
EPS tuvo dos transferencia por parte del Ministerio de Vivienda, Construcción y saneamiento
para los proyectos de "Mejoramiento Redes de Agua para Consumo Humano Sistema de
Alcantarillado Sanitario Centro Poblado Pacanguilla" por S/. 12.4 millones y "Mejoramiento
del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en las Calles del Sector la Merced Barrio
01, Sector Manpuesto Barrio 01 y del Sector Manpuesto Barrio 02, Distrito del Porvenir" por
S/ 400 mil. Asimismo, para el 2018 la EPS recibió para el "Mejoramiento de redes de Agua para
consumo humano y sistema de alcantarillado sanitario Centro Poblado Pacanguilla Distrito de
Pacanga - Chepén" S/ 989 mil y el 2019 la empresa recibió una transferencia para la
"Supervisión de Obra: Instalación del sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en
sectores Virgen del Socorro, Víctor Raúl, Sol Naciente y aledaños Distritos de La Esperanza y
Huanchaco ", por S/1.9 millones

31. Si bien en las cuentas por cobrar netas muestra una leve tendencia al alza en el año 2018, hay
que recalcar que la provisión de cobranza dudosa aumento en 61% desde el 2016 al 2019
pasando de S/19.95 millones el 2016 a S/ 32.21 millones en el 2019, mostrando una operación
comercial débil en su gestión de cobranza de cartera morosa, desfavoreciendo de manera
directa a la captación de mayores recursos de la empresa, poniendo en riesgo el cumplimiento
de las acciones planteadas en inversiones. Hay que resaltar que el año 2020 donde ocurrió el
COVID-19, la capacidad de pago de los usuarios y la capacidad de cobro de la empresa entro

42
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

en un proceso de apoyo y recuperación paulatina por lo cual se puede ver un salto 118% solo
en las cuentas por cobrar netas el cual muestra como las deudas comerciales se
incrementaron para la empresa de una manera vertiginosa, afectando a la planeación de
liquidez anual de la empresa.

32. De las cuentas sujetas a restricción el fondo de inversión representa el 68% al cierre del 2019;
sin embargo, hasta el cierre del quinquenio se cumplió el 87% del porcentaje del depósito
aprobado de su estudio tarifario vigente (Ago. 2014 – Jul. 2019) manteniendo el último
porcentaje aprobado del fondo de 23.5% para el periodo de transición hasta la
implementación del nuevo estudio tarifario, notándose, un compromiso positivo de parte de
la empresa por alcanzar la meta establecida en la norma.

33. Durante el año 2020, debido a la pandemia originada por el COVID-19, salió D.U N°036-2020,
el cual suspendía la obligación de los depósitos establecidos en los estudios tarifarios por el
plazo de 5 meses a partir de la vigencia del mismo.

34. Finalmente, mediante Decreto de Urgencia Nº 111-2020, se amplía la vigencia de las medidas
establecidas en los incisos 5.1.1. y 5.1.2. del numeral 5.1 del artículo 5 del Decreto de Urgencia
Nº 036-2020, y se establecen otras disposiciones. Dicho Decreto de Urgencia, establece
ampliar la vigencia de las medidas establecidas en los incisos 5.1.1. y 5.1.2. del numeral 5.1
del artículo 5 del Decreto de Urgencia Nº 036-2020, hasta por el plazo de tres (03) meses
posteriores a la culminación del Estado de Emergencia Nacional declarado por el Decreto
Supremo Nº 044-2020-PCM, Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional
por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del
COVID-19 y sus respectivas modificatorias. Sin embargo, el Fondo de inversión para esta EPS
se mantuvo intangible y creció de manera natural por los depósitos bancarios ya que la
empresa no tuvo necesidad de usar dinero del fondo para cubrir sus gastos de operación y
mantenimiento, resguardando de manera responsable el objetivo del uso del fondo.

Gráfico N° 6: Activo Corriente de SEDALIB S. A. (Dic.2014 - Dic.2020)


(En miles de soles)
160,000
736
140,000 6,001

120,000 36,816
3,523
4,680
100,000
16,925
80,000 3,755
2,140 5,068
60,000 8,426 6,217 14,649
8,041 7,416 14,141 100,684
40,000 15,650 87,052
10,459 17,889
8,589 14,517 54,673
20,000 43,227
18,159 29,241
19,609
- 6,845
Dic.14 Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic..20

Fondos sujetos a restricción cuentas x cobrar Otras cuentas por cobrar (neto) & otros Efectivo disponible

Fuente: Estado de Resultados Integrales de SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

35. Por su parte, el activo no corriente está conformado principalmente por propiedad, planta y
equipo (97%), activos intangibles (3%) y activos diferidos (1%).

43
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

36. La partida de propiedad, planta y equipo del 2014 al 2018 tuvo una tendencia al alza debido
al registro de la entrada de construcciones en curso, en cual en el año 2017 tuvo una
transferencia de S/.12.5 MM para el proyecto “Mejoramiento Redes de Agua para Consumo
Humano Sistema de Alcantarillado Sanitario Centro Poblado Pacanguilla - Chepén”; sin
embargo, en la partida de edificaciones se observó una leve disminución originado por la
depreciación. Por otro lado, hay que recalcar que se han estado adquiriendo equipos de
cómputo y de explotación como: electrobombas, motores sumergibles, generadores, entre
otros.

37. Cabe mencionar que en el año 2019 la empresa realizó una revaluación de activos fijos, usando
el método de depreciación establecido por el reglamento general de tasaciones (valor nuevo,
valor residual, antigüedad, vida útil y expectativa de vida del equipo) con el Sr. Virgilio
Santander Salas Ing. Civil – CIP 2354 Perito valuador del consejo nacional de tasaciones del
Perú R.M 040-95-MTC-9310. Dicha revalorización elevo en S/94.50 millones la base de activos
de la empresa.

Gráfico N° 7: Activo No Corriente: Cuenta propiedad, planta y equipo de SEDALIB S.A.


(Dic.2014 - Dic.2020)
(En miles de soles)
600,000

16,863 14,565
500,000
28,611 29,019
4,355 4,842 8,195 8,345 8,028 38,962 47,357
400,000 19,857 21,098 19,161 17,374
18,846 17,185
18,685 20,094 31,617 45,450

300,000

200,000 424,538 407,510


358,635 365,594 360,339 348,761 343,622

100,000

-
Dic.14 Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.20

Edificaciones Construcciones en curso Otros Maquinaria y equipo

Fuente: Estado de Resultados Integrales de SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

38. El pasivo no corriente está representando en dos rubros principales: otras cuentas por pagar
(10.0%), ingresos diferidos (83.9%), donde el ingreso diferido está conformado por el saldo de
las transferencias realizadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para
la ejecución de proyectos de agua potable y alcantarillado; y el saldo del ajuste realizado al
excedente de revaluación (depreciación de activos fijos revaluados con mayor valor).

39. Al cierre del 2018, el pasivo total tuvo una salida y entrada de deudas por lo cual solo
descendió en S/7 millones, pasando de S/273 millones (2017) a S/ 266 millones explicado
principalmente por el saneamiento financiero del D.L N° 1359 cumpliendo con el requisito del
ICG (Índice de Cumplimento Global) mayor al 85%, donde el MVCS mediante Informe N° 235-
2018-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS-DS señala que la empresa alcanzo al 99.95%, llegando a una
conciliación con el MEF por el monto a subsanar en setiembre del 2018, (N° 013-SF-DPPC-
2018), para los convenios de préstamos del Gobierno Francés y las Honras de Aval (D.S N°153-
1994-EF / RM N°020-95-EF/75), con un saldo adeudado al 20.09.2018 en € 5.7 MM. Cabe
resaltar que el préstamo se ejecutó al 100% y el proyecto se liquidó en julio del 2001 siendo

44
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

exclusivamente para la adquisición de suministros y servicios relacionados con la instalación


de macro y micromedidores así como la rehabilitación y ampliación del sistema de
alcantarillado de Trujillo, incorporando entre los principales activos: laguna de
oxidación/Covicorti, laguna de oxidación/ el Cortijo, rehabilitación cámara A.S. Vista Alegre,
rehabilitación cámara A.S. Buenos Aires, equipos de laboratorios, entre otros. Por otro lado,
el 2019 tuvo un aumento de S/26.07 millones por concepto de impuesto a la renta diferido,
ocasionado que la base del activo no corriente crezca.

40. Sin embargo, para el 2019, se procedió a incorporar en los estados financieros (otras cuentas
por pagar del pasivo corriente) el registro contable de los intereses vencidos por la deuda
directa de Fonavi (enero 1990 al 12 agosto 2006) de S/ 24.4 MM, porque la EPS no pudo
acogerse al D.L N° 1359 por contar con sentencia en calidad de cosa juzgada.

41. Mediante oficio N°3187-2019-EF/ST.01 del 12.03.19 la comisión Ad Hoc – FONAVI solicito la
suscripción del convenio de refinanciación de adeudados y mediante oficio N° 511-2019-
SEDALIB S.A-40000-GG del 26.08.19 la EPS presentó su propuesta de convenio de
refinanciación cuyo cronograma comprende el pago del saldo de capital en 15 años, difiriendo
el pago de los intereses compensatorios y moratorios devengados al 12 de agosto2006 hasta
la fecha de cancelación del capital. Hasta la fecha no hay una confirmación formal de la
comisión Ad-Hoc, sobre la propuesta del cronograma de SEDALIB S.A., la cual pidió la
confirmación de la propuesta con Oficio N°294-2020-SedalibA.A-40000-GG en setiembre
2020.

Gráfico N° 8: Composición del Pasivo de SEDALIB S.A. (Dic.2014 - Dic.2020)


(En miles de soles)
300,000
246,686 246,805
250,000 227,713 227,831 221,527
216,333
196,475
200,000

150,000
111,490 115,462

100,000 69,207
60,253 51,318 47,481 50,509
50,000

-
Dic.14 Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.20

Total pasivo no corriente Total pasivo corriente

Fuente: Estado de Resultados Integrales de SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

42. La posición de estructura de deuda corriente debe estar equilibrada con la capacidad de pago
de la empresa, para lo cual calculamos la cobertura de servicio de deuda, explicando la
capacidad de respuesta inmediata frente a las deudas corrientes comprometidas, buscando
un índice superior a 1,00 x veces a fin de garantizar el compromiso de pago.

43. La gestión de deuda de la empresa desde el 2018 se vio impactada por el ingreso del pago de
intereses moratorios y compensatorios de la deuda directa de Fonavi, reduciendo el índice a
menos de 0.68x veces; sin embargo, para este análisis no se considera lo indicado porque la
empresa estructuró un cronograma de pagos que se cumplirá a partir del 2020. Sin embargo,

45
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

podemos observar que la empresa ha tenido buena capacidad de pago teniendo al EBITDA
por encima de sus deudas corrientes, siendo el año 2018 el ejercicio de mayor EBITDA por el
D.L N° 1359 que ejecutó el saneamiento financiero de la deuda del gobierno francés, el cual
se estuvo pagando a través de un cronograma establecido, liberando de esta forma una gran
presión financiera, originando que la cobertura de deuda sea 1.57 x veces demostrando
capacidad de asumir deuda, la cual para el 2019 se mantuvo en 1.49x veces, viéndose una
reducción drástica el 2020 por causa de la pandemia en 1.20X veces encontrándose aún por
encima de sus deudas.

44. Como se muestra en el Grafico N° 9 el monto del EBITDA es lo suficientemente robusto para
pagar las deudas de corto plazo, recordando siempre que el EBITDA, muestra los ingresos
generados por el núcleo del negocio y es recomendable un nivel de 1.00x veces la deuda.

Gráfico N° 9: Composición de la Cobertura del Servicio de Deuda de SEDALIB S.A.


(Dic.2014 - Dic.2020)
(En miles de soles)

60,000

50,000
1,602
40,000 4,538 1,584 120
4,450 511
2,209
30,000

20,000 41,793
33,174 34,059 32,621 35,649
30,600 28,785
10,000

-
Dic.14 Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.20

Deuda de corto plazo (sin deuda FONAVI) Gastos financieros EBITDA

Fuente: Estado de Resultados Integrales de SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

III.1.3 Análisis de ratios financieros

45. En el Cuadro N° 17 se presentan los ratios financieros de la empresa para el período 2014–
2020.

46
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 17: Ratios Financieros – SEDALIB S. A. (Dic.2014 - Dic.2020)


Promedio
Ratios Financieros Formula Dic.14 Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.9 Dic.20
Dic.20´-Dic.14´
Liquidez
Activo corriente / Pasivo
Liquidez corriente 0.44 0.46 1.05 1.28 1.13 2.36 2.86 1.37
corriente
(Activo corriente -
Liquidez ajustada Fondos no dispo.) / 0.38 0.36 0.58 0.64 0.34 0.53 0.86 0.49
Pasivo corriente
Activo corriente - Pasivo
Capital de trabajo -62,246 -62,836 2 720 14 406 8 937 64 700 93 728 8 487
corriente
Solvencia
EBITDA / Deuda de
Cobertura servicio
corto plazo + Gastos 0.30 0.28 0.71 0.68 0.68 1.03 0.85 0.65
deuda
Financieros
Deuda de largo plazo /
Cobertura de deuda 0.89 0.83 0.52 0.60 0.02 0.02 0.02 0.41
EBITDA
Pasivo total /
Índice de deuda 2.81 2.68 1.31 1.25 1.09 0.85 0.82 1.54
Patrimonio
Pasivo total / Activo
Endeudamiento 74% 73% 57% 56% 52% 46% 45% 0.57
total
Pasivo corriente / Pasivo
Calidad de deuda 67% 66% 78% 81% 74% 84% 83% 0.76
total
Apalancamiento Activo total / Patrimonio 3.81 3.68 2.31 2.25 2.09 1.85 1.82 2.54
Resultado acumulado /
Pérdida patrimonial 0.14 0.19 1.30 1.38 1.71 2.09 2.41 1.31
Capital social
Pasivo total – Ingreso
Endeudamiento
Diferido / Activo total – 31% 31% 18% 16% 15% 13% 14% 0.20
Ajustado
Fondos restringidos
Rentabilidad
Resultado neto / Activo
ROA 0.03 0.02 0.04 0.02 0.04 0.03 0.03 0.03
total
Resultado neto /
ROE 0.10 0.06 0.09 0.05 0.09 0.05 0.05 0.07
Patrimonio
Resultado bruto /
Margen bruto 0.40 0.40 0.41 0.37 0.43 0.43 0.44 0.41
Ingreso total
Resultado operativo /
Margen operativo 0.15 0.12 0.18 0.12 0.21 0.19 0.17 0.16
Ingreso total
Resultado neto / Ingreso
Margen Neto 0.12 0.07 0.16 0.10 0.16 0.14 0.14 0.13
total
Gestión
Periodo promedio de (Cuenta por cobrar /
66.84 50.06 54.29 44.50 42.02 46.15 106.36 58.60
cobro (días) Venta) x 365 días
(Cuentas por pagar /
Periodo promedio de
Costo de venta) x 365 20.87 30.77 43.09 39.35 43.39 44.89 69.47 41.69
pagos (días)
días
Rotación de activos Ventas / Activo total 0.22 0.22 0.25 0.24 0.25 0.21 0.19 0.22
Valor
Resultado operativo /
ROCE Planta equipo + 4.46% 3.68% 5.36% 3.42% 6.42% 4.33% 3.70% 0.04
(Act.Corri. - Pas.Corri.)
Activo total x (ROA -
EVA -9,439.57 -14,347.18 -3,400.26 -12,030.60 -3,075.96 -11,242.34 -13,539.29 -9,582.17
WACC)
Fuente: Estado de Situación Financiera de SEDALIB S. A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

III.1.3.1 Liquidez

46. La liquidez corriente del 2014 al 2019 alcanzo un promedio de 1.37 veces, mostrando su pico
más alto de 2,86 a Dic. 2020 por el aumento desmesurado de las cuentas por cobrar por causa
de la paralización económica como consecuencia del aislamiento social a raíz de la pandemia
del COVID, el cual tuvo impacto solo en de Dic.2019 hasta Dic.2020 del 21% de aumento. Para
el 2018 se observa una leve reducción del índice debido a que se registra los intereses
moratorios y compensatorios del D.L N°1359 por la deuda directa de Fonavi y a su vez a la

47
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

extensión de la deuda con la Gobierno Frances complementándolo con los mayores aportes
porcentuales de todo el quinquenio para dicho año según el fondo de inversión. Sin embargo,
debemos mencionar que este problema empieza partir del 2017 donde se agudiza dicha
situación por causa del fenómeno del niño sin poder recuperarse, aumentando su provisión
de cobranza dudosa, evidenciando desde esos años una débil gestión comercial en la cobranza
pese a tener tercerizado dicho proceso con la empresa VEOLIA.

Gráfico N° 10: Liquidez corriente- SEDALIB S. A. (Dic.2014 - Dic.2020)


2.86
3
2.36

2
1.28
1.05 1.13
0.86
1
0.46 0.56 0.53
0.44 0.44 0.34

0.38
0 0.29
Dic.14 Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.20

Liquidez corriente Liquidez ajustada

Fuente: Estado de Situación Financiera de SEDALIB S. A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

III.1.3.2 Solvencia

47. El ratio de endeudamiento desde el 2014 al 2018 mantiene variaciones significativas debido a
los ajustes en cuentas del pasivo y activo total, tanto de las trasferencias financieras no
reembolsables del MVCS, así como el reconocimiento del pago de intereses moratorios y
compensatorios de deuda directa Fonavi (2018) al pasivo corriente, y el saneamiento
financiero del 2018 que generó principalmente la deuda del gobierno francés. Por tal motivo,
sabiendo que el ratio de endeudamiento evalúa qué porcentaje de los activos totales es
financiado por terceros, las intervenciones del estado o entidades gubernamentales de apoyo
que faciliten los recursos necesarios para que muchos proyectos salgan adelante puede
cambiar mucho la estructura de la EPS; motivo por el cual ajustamos los valores en el pasivo
total restándoles los pasivos no reembolsables y al activo total los fondos restringidos, con el
fin de poder evaluar la gestión propia de la empresa, la cual nos da un valor promedio desde
el 2014 al 2020 de 20%, mostrándose muy saludable en su posición de endeudamiento, a lo
largo del quinquenio.

48
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 11: Endeudamiento- SEDALIB S. A. (Dic.2014 - Dic.2020)


100%

80% 74% 73%

57% 56%
60% 52%
46% 45%

40% 31% 32%

18% 16% 15%


20% 13% 14%

0%
Dic.14 Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.20

Endeudamiento Endeudamiento ajustado

Fuente: Estado de Situación Financiera de SEDALIB S. A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

III.1.3.3 Rentabilidad

48. El análisis Dupont integra los ratios de gestión más importantes para detectar la eficiencia o
ineficiencia con que la empresa utiliza sus activos (ROA) identificando sus puntos fuertes y
débiles y encontrar la causa raíz de los resultados.

Cuadro N° 18: Análisis DUPONT– SEDALIB S. A. (Dic.2014 - Dic.2020)


Promedio
Descripción Formula Dic.14 Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.20 Dic.14 -
Dic.20
ROA Margen Neto x Rotación de Activos 3% 2% 4,0% 2% 4% 3% 3% 3%
Margen Neto Resultado neto / Ingreso total 12% 7% 16,3% 10% 16% 14% 14% 13%
Rotación de Activos Ventas / Activo total 0.22 0.22 0.25 0.24 0.25 0.21 0.19 0.22
Ratio de Apalancamiento Activo total / Patrimonio 3.8 3.7 2.3 2.3 2.1 1.9 1.8 2.5
ROE ROA X Ratio Apalancamiento 10% 6% 9% 5% 9% 5% 5% 7%
Fuente: Estado de Situación Financiera de SEDALIB S. A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

49. Como se puede observar la EPS tuvo un resultado de un rendimiento patrimonial sostenido
durante el quinquenio (ROE), principalmente por un rendimiento del activo (ROA) positivo
reflejado por un incremento de las ventas, pese a no generar beneficios positivos en la gestión
financiera de la empresa en el rubro de diferencia cambiaria e ingresos y gastos financieros.

50. Un punto importante a destacar, es la baja rotación sostenida de sus activos a lo largo del
quinquenio por debajo de 1, lo cual nos dice el número de veces que se podría renovar el
activo fijo con las ventas que este genera en un determinado periodo mostrando la
productividad de su capacidad instalada

49
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 12 Estructura de Análisis Dupont de SEDALIB S.A

Resultado Neto

Margen Neto
Dividido entre

Estados de
Ventas
Resultados
ROA Multiplicado por

Ventas
Rotación de
Activos Dividido entre

ROE Multiplicado por Activo Total

Balance
General

Pasivo Total

Activo Total

Ratio Dividido entre


Patrimonio
Apalancamiento

Patrimonio

Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

III.1.3.4 Gestión
51. Desde el 2014 hasta el 2019 la empresa ha mostrado un comportamiento de mejora en el
periodo promedio cobro que ha descendido desde 67 días a 46 días, sin embargo, el periodo
de pago se ha ido incrementando sustancialmente debido a que en el año 2017 el fenómeno
del niño trajo problemas en el comportamiento de pago de los usuarios por las diversas
inundaciones pasando de 21 días a 45 días. Durante la etapa del COVID-19, se muestran
comportamientos atípicos de la empresa debido a que pudo maniobrar sus periodos de pago
pese a la difícil coyuntura que afronta el país, pero los periodos de cobro generaron una alta
brecha de necesidad de financiamiento la cual pudo resistir debido a su alto margen
económico.

Gráfico N° 13: Período de cobranza y pago- SEDALIB S. A. (Dic.2014 - Dic.2020)


120 106

100

80 67 69

50 54
60 45 46
43
40 45
21 43 39 42
20 31

0
Dic.14 Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.20
Periodo promedio de cobro (días) Periodo promedio de pagos (días)

Fuente: Estado de Situación Financiera de SEDALIB S. A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

50
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.1.3.5 Creación de Valor


52. El retorno de capital empleado (ROCE) nos dice el rendimiento del capital invertido en planta
y equipos más capital de trabajo, mostrándonos un ROCE en el 2018 por encima del WACC del
estudio tarifario del quinquenio propuesto en 4.71%, indicándonos que la empresa comienza
hacer uso correcto del capital invertido, cuya meta debió ser mantenerse por encima del valor
estimado del WACC propuesto, sin embargo entre el 2019 y el 2020, el rendimiento del capital
invertido se mostró por debajo de lo solicitado por el inversionista

Gráfico N° 14: Retorno del capital empleado- SEDALIB S. A. (Dic.2014 - Dic.2020)


7.00% 6.42%
6.00% 5.36%
5.00% 4.46%
4.33% 4.71%
3.68% 3.70%
4.00% 3.42%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
Dic.14 Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.20
ROCE WACC

Fuente: Estado de Situación Financiera de SEDALIB S. A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

53. El Valor Económico Agregado (EVA) es uno de los indicadores económicos comerciales más
importantes en la actualidad el cual es considerado como el importe que queda en una
empresa una vez cubiertas la totalidad de los gastos y la rentabilidad mínima proyectada
incorporando el costo del capital en el cálculo del resultado. Como se puede observar la
empresa no ha podido aun crear valor debido a que el rendimiento de la inversión es menor
al rendimiento mínimo exigido por el inversionista.

Cuadro N° 19: Valor Económico Agregado (EVA) – SEDALIB S. A. (Dic.2014 - Dic.2020)


Descripción Dic.14 Dic.15 Dic.16 Dic.17 Dic.18 Dic.19 Dic.20 Promedio
Activo Total 460,090 471,587 487,239 490,394 509,549 638,850 660,510 531,174
ROA 3% 2% 4% 2% 4% 3% 3% 3%
WACC 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
EVA -9,440 -14,347 -3,400 -12,031 -3,076 -11,242 -13,539 -9,582
Fuente: Estado de Situación Financiera SEDALIB S. A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

III.2 DIAGNÓSTICO OPERATIVO

54. En esta sección se describe el sistema de agua potable y alcantarillado con la finalidad de dar
a conocer el estado situacional de la infraestructura e identificar los problemas existentes a
fin de priorizar las inversiones en cada sistema. La información que se utilizó para elaborar
este diagnóstico fue en base al Plan Maestro Optimizado presentado por SEDALIB S.A,
información de la Dirección de Fiscalización de SUNASS y la visita técnica realizada a SEDALIB
S.A., por parte del equipo técnico de SUNASS.

51
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

55. La localidad de Trujillo Metropolitano que presenta una población total de 986,015 está
contemplada por 7 distritos, sobre los cuales se muestran sus principales indicadores del año
base a continuación:

Cuadro N° 20: Principales indicadores de gestión de la Trujillo Metropolitano


(A diciembre de 2020)
Víctor La Florencia
Indicadores Unidad Trujillo El Porvenir Huanchaco Salaverry
Larco Esperanza de Mora
Población Hab. 345,248 78,547 217,884 39,128 225,265 57,521 22,422
Población Servida
Hab. 308,058 68,738 151,634 34,882 126,418 39,336 21,662
de Agua Potable
Población Servida
Hab. 309,840 69,022 134,208 35,528 123,233 36,033 21,513
de Alcantarillado
Cobertura de agua % 89.23 87.51 69.59 89.15 56.12 68.39 96.61
Cobertura de alcantarillado % 89.74 87.87 61.6 90.8 54.71 62.64 95.95
Continuidad promedio* horas/día 19.1 16.92 3.12 4.41 4.24 3.53 7.45
Presión promedio* m.c.a. 10.48 9.63 10.14 9.61 9.85 7.87 10.02
Micromedición % 85.0 84.6 86.6 78.7 78.9 76.9 54.0
ANF** % 46.08 31.41 44.32 42.22 61.39 38.26 59.76
(*) Corresponden al promedio del año 2020
(**) Corresponde al promedio del año 2020, este indicador es estimado debido a que no todos los componentes cuentan con
macromedidor.
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT)-SUNASS.

56. En el siguiente cuadro se detalla un resumen de los principales indicadores del año base de
las localidades que son administradas por SEDALIB S.A.:

Cuadro N° 21: Principales indicadores de gestión de SEDALIB S.A.


(A diciembre de 2020)
Trujillo Puerto
Indicadores Unidad Chepén Paiján Moche Chocope Pacanguilla
Metropolitano Malabrigo
Población Hab. 986,015 41,365 5,158 23,125 38,279 5,453 9,895
Población Servida de
Hab. 749,320 29,172 5,107 13,878 27,095 5,302 5,495
Agua Potable
Población Servida de
Hab. 723,220 27,923 4,928 12,795 25,998 5,142 5,043
Alcantarillado
Cobertura de agua % 76.0 70.5 99.0 60.0 70.8 97.2 55.5
Cobertura de
% 73.3 67.5 95.5 55.3 67.9 94.3 51.1
alcantarillado
Continuidad
horas/día 10.83 11.06 14.00 6.79 8.54 12.00 10.50
promedio*
Presión promedio* m.c.a. 10.03 10.52 10.00 10.14 10.00 10.24 10.57
Micromedición % 82.3 74.20 79.4 65.0 32.3 92.9 76.2
ANF** % 46.64 72.26 50.19 65.10 53.73 35.30 69.24
(*) Corresponden al promedio del año 2020
(**) Corresponde al promedio del año 2020, este indicador es estimado debido a que no todos los componentes cuentan con
macromedidor.
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT)-SUNASS.

52
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.2.1 Localidad de Trujillo Metropolitano

III.2.1.1 Sistema de Agua Potable

57. El sistema de agua potable de la localidad de Trujillo Metropolitano está compuesto por los
distritos de Trujillo, Víctor Larco, Salaverry, Florencia de Mora, El Porvenir, la Esperanza y
Huanchaco.

53
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 2: Esquema General del Sistema de agua potable

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

54
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

58. El sistema de abastecimiento de agua es la distribución de agua potable para la población de


Trujillo Metropolitano está conformada por diversas componentes: captaciones, conducción,
potabilización, desinfección, regulación, distribución y conexión domiciliaria

Captaciones

59. Para abastecer de agua potable a la población, SEDALIB S.A. utiliza dos tipos de fuentes de
agua: superficial y subterránea. La principal fuente superficial es el río Santa proveniente de
la cuenca hidrográfica Moche y el agua subterránea son fundamentalmente de pozos.

60. Por su parte, el agua tomada de fuente superficial se convierte en agua apta para consumo
humano a través de planta potabilizadora. SEDALIB S.A desde el año 1997 compra agua
tratada del Proyecto Especial Chavimochic. Para tomar agua superficial, la infraestructura
principal está conformada por una Bocatoma en el río Santa, con una capacidad de producción
de 105 m3/s que se reparte entre uso poblacional, agrícola y energético, cuenta con un
sistema de conducción de 277 km de longitud que transporta las aguas hasta las Pampas de
Paiján al norte de Chicama

61. En el gráfico siguiente se muestra que la producción anual de agua potable por la planta del
Proyecto Especial Chavimochic representa el 59% y por pozos, que representa el 41% para la
localidad de Trujillo Metropolitano. Se puede observar que en el año 2017 el agua proveniente
de PTAP disminuyó y se compensó con la de pozos que se incrementó en dicho año, en el que
el Fenómeno del Niño afectó el canal que abastecía la PTAP. A partir del año 2017 en adelante,
se viene incrementando la producción de agua de la PTAP, mientras que de los pozos ha ido
disminuyendo.

Gráfico N° 15: Producción anual de agua potable en Trujillo Metropolitano

40
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE

29.2 29.8 30.1


27.0 28.1 27.2 27.7
30 26.0
(MILLONES DE M3)

20 23.3
20.6 21.2 21.8 21.5 20.5
20.2
16.9
10

0
2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

TIEMPO (AÑOS)
POZOS PTAP

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

62. Con respecto a la producción mensual de agua potable durante el año 2020, se puede observar
que la producción de agua de PTAP es mayor a la producción de pozos durante todo el año,
en Trujillo Metropolitano. Asimismo, se puede observar un pico de producción de 2.9 MMC

55
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

de PTAP en el mes de abril, que compensa la caída de producción de agua de pozos de 1.6
MMC. En el siguiente cuadro se puede observar el comportamiento de la producción de los
demás meses del año.

Gráfico N° 16: Producción mensual de agua potable en Trujillo Metropolitano año 2020

2.9
3.0 2.7
2.5 2.5 2.6 2.5 2.5
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE

2.3 2.4 2.4 2.4 2.4


(MILLONES DE M3)

2.0

1.8 1.9
1.8 1.8 1.7
1.6 1.7 1.6 1.6 1.7 1.7 1.6
1.0

0.0
MAR

MAY

OCT
AGO
JUN

JUL
ENE

SET

NOV

DIC
FEB

ABR

TIEMPO (MESES)
POZOS PTAP

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

63. SEDALIB S.A. cuenta con 43 pozos profundos de los cuales 34 se encuentran operando
actualmente, 7 (siete) se encuentran en reserva y 2 (dos) se encuentran paralizado: el pozo
Pesqueda 7 se ha hundido el sello hidráulico y el pozo Esperanza 7 se ha retirado por
problemas de calidad.

Cuadro N° 22: Sistema de Captación de Aguas Subterráneas Trujillo Metropolitano


Año de Caudal de Horas de
Estado de Potencia
N° Nombre de Pozo inicio de operación operación Estado
Macromedidor
operación (l/s) (HP) (horas/día)
1 Bosque 1 1988 Operativo 9.80 25.00 7.64 Stand By
2 Bosque 2 1988 Operativo 0.00 20.00 0.00 Stand By
3 Cortijo 4 2007 Inoperativo 23.00 20.00 10.32 Operativo
4 Covirt 1975 Inoperativo 21.08 40.00 21.57 Operativo
5 CV 4 1972 Operativo 30.24 50.00 23.15 Operativo
6 Esperanza 4 1973 Inoperativo 12.56 35.00 20.46 Operativo
7 Esperanza 6 1981 Inoperativo 37.92 60.00 16.37 Operativo
8 Esperanza 7 2012 Operativo 0.00 0.00 0.00 Paralizado
9 Esperanza 8 2013 Operativo 30.75 60.00 14.85 Operativo
10 Laredo 10 1981 Operativo 30.08 40.00 14.77 Operativo
11 Laredo 11 1981 Inoperativo 35.00 25.00 17.45 Operativo
12 Laredo 12 1981 Inoperativo 40.00 60.00 15.42 Operativo
13 Laredo 2 1979 Operativo 32.72 35.00 15.68 Operativo
14 Laredo 5 1980 Operativo 12.05 30.00 16.16 Operativo
15 Laredo 6 1980 Inoperativo 50.00 60.00 14.04 Operativo
16 Manuel Arévalo 2A 2012 Operativo 28.51 35.00 13.56 Operativo
17 Miguel de la Cuba 2012 Inoperativo 20.00 35.00 14.93 Operativo
18 Natasha Alta 2013 Operativo 23.09 35.00 21.74 Operativo
19 Palermo 1 1966 Operativo 16.33 25.00 13.76 Stand By

56
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Año de Caudal de Horas de


Estado de Potencia
N° Nombre de Pozo inicio de operación operación Estado
Macromedidor
operación (l/s) (HP) (horas/día)
20 Pesqueda 1 1975 Inoperativo 26.70 18.00 8.29 Operativo
21 Pesqueda 15 1981 Operativo 0.00 30.00 0.00 Stand By
22 Pesqueda 3 1975 Operativo 0.00 20.00 0.00 Stand By
23 Pesqueda 7 1974 Operativo 0.00 0.00 0.00 Paralizado
24 Pesqueda 8A 2012 Operativo 12.40 25.00 11.83 Stand By
25 PIT 1 1970 Operativo 28.08 60.00 22.04 Operativo
26 Primavera 2 1983 Inoperativo 23.00 35.00 13.46 Operativo
27 San Isidro 1991 Inoperativo 30.00 50.00 17.92 Operativo
28 San Salvador 1972 Operativo 12.19 24.00 15.19 Operativo
29 Santa Inés 2 1983 Operativo 28.79 30.00 15.21 Operativo
30 Santo Dominguito 1980 Operativo 11.92 25.00 10.17 Stand By
31 Vista Hermosa 1981 Operativo 46.45 60.00 22.91 Operativo
32 Huamán 1 1965 Inoperativo 23.00 35.00 13.62 Operativo
33 San José 1972 Operativo 13.98 20.00 20.11 Operativo
34 Arboleda 1 1968 Operativo 13.82 25.00 18.22 Operativo
35 Arboleda 2 1980 Inoperativo 36.33 35.00 19.79 Operativo
36 El Golf 1971 Operativo 38.03 30.00 21.09 Operativo
37 California 1983 Operativo 21.73 20.00 21.44 Operativo
38 Vista Alegre 1998 Inoperativo 13.67 19.00 17.50 Operativo
39 Moche 2 - Salaverry 1961 Operativo 38.71 50 22.40 Operativo
40 Manuel Arévalo 1 1994 Operativo 12.48 40.00 14.69 Operativo
41 Víctor Raúl 1997 Operativo 21.07 47.00 18.54 Operativo
42 Alto Moro 2017 Operativo 33.09 40.00 12.32 Operativo
43 Huanchaco 1962 Operativo 37.13 50.00 14.89 Operativo
Total 975.69
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

64. Respecto al control de volúmenes de producción de agua de pozos el 32% no cuenta con
medidor operativo, para el cual SEDALIB S.A. viene gestionando la reposición a través del
OTASS una parte y otra con recursos propios para su autorización.

65. Por la antigüedad de operación de los pozos, se requiere realizar la rehabilitación estructural
de 27 pozos y reconstruir dos pozos colapsados. Por tal motivo, en el programa de inversiones
se está considerando el proyecto “Proyecto de rehabilitación de pozos en SEDALIB S.A.” que
tiene como objetivo rehabilitar la infraestructura del pozo, así como sus filtros para que
recuperen su eficiencia.

57
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 3: Vista del árbol hidráulico del pozo Esperanza 4

Fuente: Visita técnica a SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Imagen N° 4: Vista del sistema de cloración del pozo Arévalo 1 (izquierda) y vista del
macromedidor del pozo Huamán (derecha)

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

58
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

66. Con el proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de agua para consumo humano a
través de batería de pozos en los distritos La Esperanza, Florencia de Mora y El Porvenir -
Provincia De Trujillo - Departamento de La Libertad” que actualmente se encuentra con estudio
de pre inversión aprobado, contempla ampliar la fuente de agua con la construcción de una
batería de nueve pozos, para los distritos que abarca el proyecto, pues cuentan con baja
continuidad servicio de agua potable respecto al resto de localidades administradas de SEDALIB
S.A.

67. El proyecto denominado: “Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado


Sanitario del Distrito El Porvenir Nor Este - Trujillo” que actualmente se encuentra con estudio
de pre inversión aprobado, contempla la perforación e instalación de un pozo en el distrito de El
Porvenir que permitirá remplazar el pozo CV4 por problema de calidad.

68. El proyecto denominado: “Mejoramiento fuente de agua de las Urbanizaciones Chimú, Los
Granados, Los Naranjos y Santa Teresa de Ávila del Distrito y provincia de Trujillo, La Libertad.”,
contempla la perforación e instalación de un pozo pues los sectores implicados presentan baja
continuidad y presión del servicio de agua potable respecto al distrito de Trujillo.

Planta de tratamiento de agua potable

69. La planta de tratamiento Chavimochic abastece a las localidades de: Trujillo, El Provenir,
Florencia de Mora, La Esperanza, Moche y Salaverry. Actualmente su caudal de producción es
de 1,016 l/s y su capacidad máxima de producción es de 1,250 l/s.

70. La PTAP es administrada y operada por la unidad administrativa denominada Proyecto


Especial Chavimochic dependiente del Gobierno Regional La Libertad, su producción
promedio mensual de 2,669,290 metros cúbicos. La planta está ubicada en la zona
denominada “Alto Moche” en la margen derecha de la carretera panamericana norte, distante
aproximadamente 11 Km. Lado sur de la ciudad de Trujillo, exactamente en la progresiva
44+730 del canal madre tramo Virú – Moche.

71. La planta de tratamiento es compacta, de patente francesa, de tecnología de contacto de


sólidos y decantación laminar, con tratamiento previo.

72. La planta de tratamiento garantiza la obtención de agua potable para consumo humano de
acuerdo a las guías de calidad indicada por el Ministerio de Salud y la Organización Mundial
de la Salud, la tecnología de la planta está de acuerdo con los últimos adelantos científicos,
aplicados en tratamientos de agua, que permiten obtener un óptimo balance de eficiencia y
costo de operación y mantenimiento.

73. La planta en su conjunto y cada una de sus unidades de tratamiento, disponen de un adecuado
sistema de drenaje para la limpieza y evacuación de las aguas en casos de rutina y
emergencias. SEDALIB S.A compra el agua y es entregada a través de las líneas de conducción.

59
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Control de calidad

74. SEDALIB S.A. cuenta con un laboratorio de control de calidad de aguas, el cual realiza de
manera constante los monitoreos y análisis a las fuentes de captación, plantas de tratamiento,
pozos de agua potable, reservorios y redes de distribución de agua potable; así como a los
sistemas de tratamiento de aguas residuales.

75. Por otro lado, es importante implementar metodologías analíticas que a la fecha no se están
ejecutando y que están contempladas dentro de la normativa vigente. Actualmente el espacio
físico que ocupa el área del laboratorio es reducido y por lo tanto se hace necesario ampliar
los ambientes e implementar con equipos acorde a las nuevas normas establecidas por las
entidades de control.

76. En cuanto a los análisis de calidad se realiza el control microbiológico, físico y químico tanto
en fuente, reservorios y redes, de los reportes remitidos por la EPS. Se ha observado lo
siguiente:

77. En los pozos de Víctor Larco, al sur oeste de Trujillo, superan los LMP en los parámetros de
Sulfatos y Dureza total, en las 8 muestras tomadas durante el año 2019. Asimismo, en los
controles en las redes de igual manera supera ligeramente en promedio los mismos
parámetros.

Línea de conducción por gravedad

✓ Línea troncal planta de tratamiento Chavimochic

78. La línea de Conducción inicia en el reservorio de regulación ubicado en la Planta de


Tratamiento Chavimochic, es de hierro dúctil, los diámetros varían entre 16” y 36”, a lo largo
de su recorrido existen derivaciones que conducen el agua tratada hacia los reservorios Miguel
Grau, Los Gemelos, Nuevo Pesqueda, Alto Pesqueda, Florencia de Mora, Alto Trujillo, Manuel
Arévalo, La Esperanza (apoyado y elevado) y Estaciones de Bombeo La Esperanza y Wichanzao

79. La capacidad de conducción es telescópica, iniciando con 1.20 m3/s a la salida de la Planta de
Tratamiento y culminando con 0.14 m3/s en la derivación al reservorio Manuel Arévalo y
Estación de Bombeo Wichanzao.

Cuadro N° 23: Líneas de conducción de agua potable planta de tratamiento Chavimochic


Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
Línea
(pulg) (m) (Años) Físico Tubería
Planta - Carretera Industrial 36 7,858 22 Bueno H.D. H-9
Carretera Industrial - Av. Villarreal 32 1,043 22 Bueno H.D. H-9
Derivación Gemelos - Av. Miraflores 32 980 22 Bueno H.D. H-9
Centro Cívico - Av. Miraflores - Pucará 32 1,121 22 Bueno H.D. H-9
Hermelinda - Mochica Baja 32 1,000 22 Bueno H.D. H-9
Mochica - Cámara La Esperanza 24 2,442 22 Bueno H.D. H-9
Cámara La Esperanza - Montufar 24 316 22 Bueno H.D. H-9
Montufar - Cámara Wichanzao 24 2,235 20 Bueno H.D. H-9
Montufar - Res. Manuel Arévalo 16 400 22 Bueno H.D. H-9
Carretera Industrial - Cámara M. de La
20 2,240 22 Bueno H.D. H-9
Cuba
Cámara M. de La Cuba - Res. Miguel
20 1,658 48 Regular C°R°
Grau

60
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de


Línea
(pulg) (m) (Años) Físico Tubería
Derivación Gemelos - Res. Gemelos 20 147 22 Bueno H.D. H-9
Pucará - Res. Florencia de Mora 24 1,920 20 Bueno H.D. H-9
Total (m) 23,360
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

80. Del cuadro anterior se puede deducir que el 7.1% de la línea de conducción es de material de
concreto reforzado, y el 92.9% es de hierro dúctil, además de que esta línea presenta una
antigüedad mayor a los 20 años.

✓ Línea troncal PETSO

81. La línea de Conducción sale desde el reservorio de regulación de la Planta de Tratamiento de


6,000 m3 de capacidad. Se encuentra parcialmente en funcionamiento, solo hasta el ingreso
a Moche; no es posible el abastecimiento hasta Trujillo Sur Oeste (Víctor Larco) debido a que
las veces que se ha puesto en funcionamiento ha ocasionado constantes roturas
aparentemente por calidad de material de tubería o proceso constructivo.

82. Esta línea de conducción con frecuencia viene presentado fugas en el tramo desde el ingreso
a localidad de Moche aguas abajo hasta el Ovalo La Marina; debido posiblemente a las fuertes
presiones que soporta en el referido tramo, por lo cual es necesario realizar trabajos de
mejoramiento de la referida línea, a fin de ponerla operativa en el 100 % de su longitud.

Cuadro N° 24: Líneas de conducción de agua potable PETSO


Diámetro Longitud Cota Antigüedad Estado Tipo de
Línea
(pulg) (m) (m.s.n.m.) (Años) Físico Tubería
Planta de Tratamiento Alto
Moche a Carretera 28 2,280 49.93 9 Regular GRP
Panamericana
Carretera Panamericana a
Carretera 28 1,076 11.97 9 Regular GRP
Salaverry (cruce)
Carretera Salaverry a Carretera
28 1,386 12.43 9 Regular GRP
Moche
Carretera Moche a ingreso
28 1,701 14.62 9 Regular GRP
Curva de Sun
Ingreso Curva de Sun a Salida
28 281 14.44 9 Regular GRP
Curva de Sun
Salida Curva de Sun a Río Moche 28 648 16.94 9 Regular GRP
Cruce Río Moche (ancho río) 28 92 16.65 9 Regular GRP
Río Moche a Ovalo La Marina 28 1,609 17.32 9 Regular GRP
Ovalo La Marina - Derivación El
20 1,689 13.61 9 Bueno GRP
Golf (Av. Fátima)
Derivación El Golf a Av. Vallejo 16 387 13.93 9 Bueno GRP
Av. Manuel Seoane a Av. Larco 10 497 8.03 9 Bueno GRP
Total (m) 11,646
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

61
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

83. Del cuadro anterior se puede deducir que el 100% de la línea de conducción es de material de
poliéster reforzado con fibra de vidrio (GRP), además de que esta línea presenta una
antigüedad mayor a los 9 años.

84. El Proyecto denominado “mejoramiento y ampliación de línea de conducción de la PTAP Alto


Moche desde carretera panamericana hasta el reservorio Miramar y de la línea de rebose del
reservorio Miramar - distrito de Moche - provincia de Trujillo - departamento de La Libertad”.
plantea la instalación de la derivación de la línea de conducción de agua potable proveniente
del Reservorio PTAP ubicado en Alto Moche, que podrá abastecer al distrito de Víctor Larco.

Línea de conducción por bombeo

85. Son tuberías que están a continuación del árbol de salida de las estaciones de bombeo de los
pozos. Los diámetros de las tuberías varían entre 6” a 12”, el material es de hierro dúctil, PVC
y asbesto cemento. La longitud total de la línea es de 25.1 km, estando conformada por 21
líneas de impulsión operativas. El 82% de las líneas tiene una antigüedad mayor a 20 años.

86. Actualmente conduce un caudal de 781 l/s, siendo su capacidad de diseño mayor y está
preparada para alimentar a nuevos sectores urbanos.

Cuadro N° 25: Línea de conducción por bombeo – Trujillo Metropolitano


Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (l/s) Presión Máx.
Línea
(pulg) (m) (años) Físico Tubería Actual Máxima m.c.a.
Batería de Pozos
12 3,150.45 41 Regular AC/HD 165.58 170 75
Laredo
Batería de Pozos
8 1,019.00 26 Regular AC/HD 53.50 65 75
Pesqueda
San Isidro 8 1,376.00 17 Bueno AC 32.76 35 35
Esperanza 6 6 829.00 23 Bueno AC/HD 32 35 35
Vista Hermosa 8 1,756.00 21 Bueno AC 40 55 40
CV - 4 6 1,113.00 26 Regular AC 35 35 30
Pozo PIT 6 1,937.00 31 Regular AC 25 35 30
Covirt 8 440.00 26 Regular AC/PVC 40 45 35
Santa Inés 6 46.00 26 Regular AC 25 35 30
Primavera 6 45.00 32 Regular AC 20 35 30
San Salvador 6 25.00 26 Regular AC 22 35 30
Cortijo 4 6 50.00 12 Regular PVC 20 30 35
Batería Pozos Arboleda 8 2,480.00 23 Bueno AC 58.76 60 35
Vista Alegre 6 364.00 17 Bueno AC 25 35 30
Huamán 6 164.00 31 Regular AC 26.50 35 35
California 6 31.00 26 Regular AC 25 35 30
San José 6 30.00 26 Regular AC 25 35 30
El Golf 6 40.00 26 Regular AC 30 35 30
Del Pozo Moche al
10 7,000.00 39 Regular AC 60 95 75
Reservorio Salaverry
Del Pozo Víctor Raúl al
8 2,500.00 24 Bueno PVC 20 35 50
Reservorio Víctor Raúl
Del Pozo Huanchaco al
8 650.00 55 Regular AC 40 45 75
Reservorio Huanchaco
Total (m) 25,045.45
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

62
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

87. Del cuadro anterior se puede deducir que el 90% de la línea de conducción es de material de
asbesto cemento y el 10% restante es de PVC, además de que esta línea presenta una
antigüedad mayor a los 20 años.

Estaciones de rebombeo de agua potable

88. El sistema de agua potable de Trujillo metropolitano cuenta con 6 estaciones de bombeo, de
las cuales una se encuentra inoperativa. Las cámaras captan el agua proveniente de la planta
de tratamiento de Chavimochic para ser bombeada a reservorios o directo a la red. Cada
estación está implementada con bombas de eje vertical con potencias variables entre 20 HP
a 200 HP y con capacidad para bombear entre 20 l/s a 250 l/s.

Cuadro N° 26: Estaciones de rebombeo de agua potable – Trujillo Metropolitano


Capacidad Caudal de Bombeo
Nombre de Estación Antigüedad Estado Tipo de Potencia en Hp
Cisterna (l/s)
de bombeo de agua (años) Físico Energía
(m3) Motor Bomba Actual Máxima
Miguel de La Cuba 41 Bueno 350 Alterna 200 125 100 250
Miguel Grau (Eje
38 Bueno - Alterna 30 20 20 20
Horizontal)
Florencia de Mora 1 23 Bueno 350 Alterna 200 125 100 250
Florencia de Mora 2 13 Bueno 350 Alterna 200 125 80 120
Alto Trujillo (R7) 13 Bueno - Alterna 25 20 45 60
La Esperanza 48 Bueno 350 Alterna 150 90 60 s/d
Wichanzao 22 Bueno 350 Alterna 200 125 120 s/d
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Almacenamiento

89. Trujillo Metropolitano cuenta con 50 reservorios ubicados en diferentes puntos de la ciudad,
de los cuales seis se encuentran inoperativos, tres reservorios ubicados inadecuadamente que
no favorecen en la distribución, quince requieren rehabilitación en su estructura, cinco
requieren reparación y tres presentan problemas operativos.

Cuadro N° 27: Características de las estructuras de almacenamiento – Trujillo Metropolitano


Tipo Volumen Antigüedad Estado Estado
N° Reservorio
Elevado/ Apoyado (m3) (años) Físico Operativo
1 Covirt Elevado 500 44 Regular Operativo
2 San Andrés Elevado 450 54 Regular Operativo
3 Covicorti Elevado 1,500 27 Bueno Operativo
4 Los Gemelos Apoyado 2,500 92 Malo Operativo
5 Nuevo Pesqueda Apoyado 3,000 34 Bueno Operativo
6 Alto Pesqueda Apoyado 2,500 47 Regular Operativo
7 Primavera Elevado 500 49 Regular Operativo
8 La Noria Elevado 450 58 Regular Inoperativo
9 Chicago Elevado 1,500 32 Bueno Operativo
10 Los Cedros Elevado 1,500 34 Bueno Operativo
11 Chimú Elevado 500 52 Regular Inoperativo
12 Santo Dominguito Elevado 500 54 Regular Operativo
13 Palermo Elevado 1,000 61 Regular Inoperativo
14 Las Quintanas Elevado 600 49 Regular Inoperativo
15 Monserrate Elevado 1,500 39 Bueno Operativo

63
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Tipo Volumen Antigüedad Estado Estado


N° Reservorio
Elevado/ Apoyado (m3) (años) Físico Operativo
16 San Isidro Elevado 900 17 Bueno Operativo
17 Santa Rosa Elevado 100 23 Bueno Operativo
18 Alto Mochica Elevado 500 25 Bueno Operativo
19 Huamán Elevado 400 52 Regular Operativo
20 Vista Alegre Elevado 1,500 25 Bueno Operativo
21 Derrama Magisterial Elevado 800 10 Bueno Operativo
22 Salaverry Apoyado 1,800 35 Malo Inoperativo
23 Alto Salaverry - 2 Elevado 500 5 Bueno Operativo
24 Villa Marina Elevado 750 5 Bueno Operativo
25 Alto Salaverry-PETSO Enterrado 6,000 10 Bueno Operativo
26 Florencia de Mora Apoyado 1,300 40 Regular Operativo
27 Miguel Grau Apoyado 3,000 39 Regular Operativo
28 El Presidio Apoyado 600 54 Regular Operativo
29 Víctor Raúl Apoyado 500 25 Bueno Operativo
30 El Mirador Apoyado 200 22 Bueno Operativo
31 R1 alto Trujillo Apoyado 500 15 Bueno Operativo
32 R2 Alto Trujillo Apoyado 500 15 Bueno Operativo
33 RAZP6 - ALTO TRUJILLO Apoyado 500 12 Bueno Operativo
34 RAPZ7 - ALTO TRUJILLO Apoyado 500 12 Bueno Operativo
35 Nuevo Florencia Apoyado 2,500 23 Bueno Operativo
36 Esperanza Apoyado - 2 Apoyado 1,300 47 Bueno Operativo
37 Esperanza Elevado - 1 Elevado 500 53 Regular Operativo
38 Rodolfo Agreda Apoyado 500 31 Bueno Operativo
39 Manuel Arévalo Apoyado 3,000 31 Regular Operativo
40 Manuel Seoane Apoyado 500 26 Bueno Operativo
41 PIT - 1 Apoyado 4,000 48 Malo Operativo
42 PIT - 2 Apoyado 4,000 48 Malo Operativo
43 Simón Bolívar Apoyado 500 22 Regular Inoperativo
44 Nuevo Jerusalén Apoyado 500 7 Bueno Operativo
45 Indoamérica Apoyado 350 5 Bueno Operativo
46 Huanchaco Apoyado 400 56 Malo Operativo
47 Milagro - 1 Apoyado 250 31 Regular Operativo
48 Milagro - 2 Apoyado 800 31 Regular Operativo
49 Milagro - 3 Apoyado 800 13 Bueno Operativo
50 Milagro - 4 Elevado 600 7 Bueno Operativo
Total 59,850
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

90. Debido a que muchos reservorios requieren ser rehabilitados se han priorizado y en el
programa de inversiones se ha considerado la rehabilitación de tres reservorios con el
proyecto “rehabilitación de reservorios Nuevo Florencia, PIT1, PIT2, de la provincia de
Trujillo”. Estos reservorios se encuentran ubicados en los distritos de La Esperanza y El
Porvenir.

91. De igual forma, se está considerando el proyecto “construcción de infraestructura de


almacenamiento y línea de impulsión de agua potable para la localidad de Salaverry, del
distrito de Salaverry, provincia de Trujillo y departamento La Libertad”, que considera la
construcción de un reservorio de 1,800 m3 que reemplazará al reservorio inoperativo

64
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

existente, y que permitirá una adecuada regulación del agua potable y mejorar la calidad del
servicio en el distrito de Salaverry.

Líneas de aducción

92. Las tuberías que abastecen a la población desde los reservorios presentan diámetros que
varían desde 4” hasta 24” el material es diverso como fierro fundido, PVC y asbesto cemento.
La más antigua es la línea de 16” de fierro fundido que sale de los reservorios Los Gemelos.

93. En total se cuenta actualmente con 89.1 km de tubería instalada, de los cuales 55.6 km tienen
una antigüedad mayor a 26 años.

Cuadro N° 28: Líneas de Aducción - Trujillo Metropolitano


Longitud acumulada de tubería de aducción por rango de años de Total por
Diámetro
antigüedad (m) diámetro
(pulg)
(0 - 5) (6 - 10) (11 – 15) (16 - 20) (21 - 25) (26 - 30) 31 a mas
24 3,936 3,936
20 0
16 2,812 1,324 4,136
14 3,120 3,120
12 425 6,344 6,769
10 247 1,387 40,997 42,631
8 100 598 148 9,618 3,021 13,485
6 710 687 843 3,816 787 6,843
4 280 7,928 8,208
Total 100 2,013 934 13,399 843 16,246 55,593 89,128
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

94. Se debe considerar el cambio de las líneas de aducción que son de Asbesto Cemento y
considerando válvulas en sus derivaciones; como líneas de aducción de los reservorios PIT 1,
PIT2, Reservorios Apoyado y Elevado La Esperanza, de Reservorio Miguel Grau.

Redes primarias

95. Los diámetros de las tuberías de las redes primarias varían entre 8” a 36” siendo su material
de fierro fundido, PVC y asbesto cemento. En Trujillo se cuentan con aproximadamente 45 km
de redes primarias instaladas. La antigüedad de las redes primarias es mayor a los 31 años.

Cuadro N° 29: Redes primarias - Trujillo


Diámetro Longitud Antigüedad
Material Clase
(pulg) (m) (años)
8 16,231.78 31 a más PVC + AC 10
10 655.70 31 a más AC 10
12 5,335.56 31 a más AC 15
14 1,912.84 31 a más PVC 20
16 1,087.54 31 a más CR + AC 20
20 1,022.08 31 a más CR + AC 20
28 11,544.10 31 a más HD 20
36 7,206.22 31 a más HD 20
Total 44,995.82
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

65
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

96. Del cuadro anterior se puede deducir que el 18% de las redes primarias es de material de
asbesto cemento, el 40,3% restante es de PVC y el 41,7% es de hierro dúctil, además estas
redes presentan una antigüedad mayor a los 31 años.

97. Las redes primarias en Víctor Larco ascienden a 2.3 km y un 100% del material de las tuberías
es de asbesto cemento, que requiere renovación por un material adecuado. Asimismo, por la
antigüedad de las redes no soportan presiones altas.

Cuadro N° 30: Redes primarias – Víctor Larco


Diámetro Longitud Antigüedad
Material Clase
(pulg) (m) (años)
8 330.00 31 a más AC 10
10 2,010.00 31 a más AC 10
Total 2,310.00
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

98. De igual forma, las redes primarias en Salaverry que ascienden a 2.0 km y son 100% de material
asbesto cemento. En esta localidad también se deberá de renovar las redes por un material
adecuad. El 13% de las redes superan los 31 años de antigüedad por lo que presentarían
problemas para soportan presiones altas.

Cuadro N° 31: Redes primarias – Salaverry


Diámetro Longitud Antigüedad
Material Clase
(pulg) (m) (años)
8 1,793.83 6-10 AC 10
10 243.31 31 a más AC 10
12 26.05 31 a más AC 10
Total 2,063.19
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

99. En Florencia de Mora, las redes primarias ascienden a 0.7 km y son 100% de material asbesto
cemento. En este distrito también se debería renovar por tipo de material y antigüedad.

Cuadro N° 32: Redes primarias – Florencia de Mora


Diámetro Longitud Antigüedad
Material Clase
(pulg) (m) (años)
12 678.15 31 a más AC 15
Total 678.15
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

100. Con respecto a El Porvenir, las redes primarias ascienden a 27.5 km y son de material asbesto
cemento y PVC. El 40% de las redes debería de renovarse por tipo de material y antigüedad.

Cuadro N° 33: Redes primarias – El Porvenir


Diámetro Longitud Antigüedad
Material Clase
(pulg) (m) (años)
8 8,423.02 31 a más PVC + AC 10
10 4,252.73 31 a más AC 10

66
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Diámetro Longitud Antigüedad


Material Clase
(pulg) (m) (años)
12 3,004.38 31 a más AC 15
14 2,081.27 31 a más PVC 15
16 1,935.84 31 a más PVC 15
20 7,791.68 31 a más PVC 15
Total 27,488.92
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

101. Las redes primarias, en La Esperanza, ascienden a 32.7 km y son de material asbesto cemento
y PVC. Aproximadamente el 60% de las redes requiere renovación por presentar material
inadecuado como asbesto cemento y por la antigüedad mayor a 31 años.

Cuadro N° 34: Redes primarias – La Esperanza


Diámetro Longitud Antigüedad
Material Clase
(pulg) (m) (años)
8 10,743.62 31 a más PVC + AC 10
10 10,512.01 31 a más AC 10
12 5,024.76 31 a más AC 15
14 3,555.07 31 a más PVC 15
20 322.13 31 a más PVC 15
24 2,593.40 31 a más PVC 15
Total 32,750.99
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

102. En Huanchaco, las redes primarias ascienden a 4.0 km y son de material asbesto cemento y
PVC. En este caso, aproximadamente el 50% de las redes requieren renovarse por su material
y antigüedad que evidencia un desgaste de la tubería y no soporte presiones altas.

Cuadro N° 35: Redes primarias – Huanchaco


Diámetro Longitud Antigüedad
Material Clase
(pulg) (m) (años)
6 800.00 31 a más AC+PVC 10
8 616.73 31 a más AC+PVC 10
10 2,618.41 31 a más AC+PVC 10
Total 4,035.14
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Redes secundarias

103. El diámetro de las tuberías de las redes secundarias varía de 2” a 6” siendo de material PVC y
asbesto cemento. Para su operación y regulación diaria, cuenta con diversos tipos de válvulas.
La longitud de las redes de distribución es 1,017 km y superan los 31 años, que por su
antigüedad existe deterioro que puede ocasionar fugas y no soportan presiones altas.

67
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 36: Redes secundarias - Trujillo Metropolitano


Diámetro Longitud Antigüedad
Material Clase
(pulg) (m) (años)
2 139,949 31 a más PVC 10
3 146,492 31 a más PVC+AC 10
4 544,667 31 a más PVC+AC 10
6 186,349 31 a más PVC+AC 10
Total 1,017,457
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

104. Aproximadamente, del cuadro anterior, el 57% de las redes secundarias es de material de PVC,
el 43% restante es asbesto cemento.

Catastro Técnico

105. En el anterior quinquenio regulatorio, la EPS ha llegado al 100% en la implementación del


catastro técnico. Con el fin de mantener actualizado el catastro técnico, el presente estudio
está considerando costos incrementales por un monto de S/ 2, 058, 959 para el periodo
regulatorio 2021 – 2026, comprende el levantamiento catastral georreferenciado de
manzanas, lotes, calles, redes de agua potable, alcantarillado, infraestructura mayor,
digitalización de información, que permitirá contar con datos reales y precisos de las nuevas
áreas de expansión urbana que se han incorporado a la EPS, en su ambiento de prestación.

106. Asimismo, se complementa esta actividad con la adquisición de equipos para inspecciones
televisivas para determinar el estado de las redes y sus características.

Calidad de Servicio

107. La continuidad de servicio que brinda la EPS en Trujillo Metropolitano se registra a través de
134 sectores: La Esperanza (44), El Porvenir (32), Florencia de Mora (11), Huanchaco Balneario
(1), Huanchaco “El Milagro” (13), Salaverry (5), Trujillo (20) y Víctor Larco (8).

108. En el siguiente gráfico se puede observar la continuidad promedio del año 2020 de todos los
distritos. El promedio a nivel EPS es de 10.72 horas/día, siendo los distritos de Trujillo y Víctor
Larco los que se encuentran por encima del promedio, y el resto de distritos se encuentran
por debajo: El Porvenir (4.2 horas/día), La Esperanza (3.1 horas/día), Florencia de Mora (4.4
horas/día) y Huanchaco (3.5 horas/día).

68
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 17: Continuidad promedio año2020 – Trujillo Metropolitano

24
19.1
20 16.9
16

12
7.4
8
4.4 4.2
3.1 3.5
4

0
TRUJILLO VICTOR LARCO LA ESPERANZA FLORENCIA DE EL PORVENIR HUANCHACO SALAVERRY
MORA

Continuidad Promedio EPS

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

109. Con respecto a los sectores críticos, estos son:

- En Trujillo, los sectores más críticos son Alto Mochica con 3.5 horas/día, Miraflores con
2.2 horas/día y Pesqueda con 3 horas/día.
- En Huanchaco los sectores más críticos son los que pertenecen al Milagro: Milagro 1 (I-A,
I-B) hasta Milagro 13 (X-B), a excepción de Milagro 9 (CRAST), que tienen servicio de agua
potable de 1.5 a 2.5 horas/día.
- En Florencia de Mora, el sector más crítico es 22 de febrero, que tiene la menor
continuidad de 2.9 horas/día.,
- En Salaverry los sectores más críticos son Aurora Díaz, Fujimori y Alto Salaverry que tienen
4 horas/día de servicio de agua potable.
- En La Esperanza, hay muchos sectores críticos que tienen entre 2 y 3 horas/días de servicio
de agua potable, algunos de estos sectores son Urb. Parque Industrial, Esperanza VI, Palo
Seco, Indoamericana, Gran Chimú entre otros.
- Y con respecto a El Porvenir, los sectores más críticos son Los Sauces con 2.5 horas/día,
Kumamoto 3 horas/día, Túpac Amaru, 3.5 horas/día, Víctor Raúl 4 horas/día, Gran Chimú
3 horas /día, entre otros.

III.2.1.2 Sistema de Alcantarillado

110. La ciudad de Trujillo es una de las pocas ciudades del Perú que cuenta con siete (07) PTARs
que recolectan casi un 100% de las aguas servidas, sin embargo, no todas las aguas tratadas
son dispuestas adecuadamente. En la siguiente imagen se puede observar el área de influencia
y distribución de las PTARs y como SEDALIB S.A. dispone las aguas residuales.

69
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 5: Sistema de alcantarillado – Trujillo Metropolitano

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

70
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

111. Para el caso de Trujillo Metropolitano la disposición final se realiza en el mar, a través de las
descargas en borde de playa, a excepción de los efluentes de la PTAR El Tablazo, debido a que no
cuenta con emisor para su descarga, es así que usan el agua residual tratada para regar áreas
verdes y el resto de agua se infiltra en el suelo.

Colectores primarios

112. Los diámetros de los colectores principales varían desde 14” a 18”, el material es de Concreto
Reforzado y se cuenta con aproximadamente 12.50 km de longitud.

113. En términos generales los colectores principales están en buen estado, salvo los que tienen una
antigüedad de operación mayor a 40 años que están en un mal estado, estos son 2.88 Km de
diferentes diámetros que deberán renovarse. Además, el 77.9% de los colectores primarios es de
material de concreto reforzado y el 22.1% restante es de PVC; tal como se muestra en el siguiente
cuadro.

Cuadro N° 37: Colectores primarios – Trujillo


Diámetro Longitud Estado Antigüedad Tipo de
(pulg) (m) físico (años) tubería
548.44 malo 58 CR
196.50 malo 46 CR
575.30 regular 26 CR
14 1,462.28 bueno 18 PVC
583.04 bueno 10 PVC
592.76 bueno s/d PVC
3,655.10 s/d s/d CR
1,268.84 malo 58 CR
864.38 malo 48 CR
16 25.06 bueno 18 PVC
63.25 bueno 2 PVC
909.00 s/d s/d CR
40.15 bueno 5 PVC
18 1,655.94 s/d s/d CR
65.82 bueno s/d CR
Total 12,505.86
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

114. En el siguiente cuadro se muestra que en el sector de Víctor Larco el 46.2% de los colectores
primarios es de material de concreto simple normalizado y el 53.8% restante es de PVC.

Cuadro N° 38: Colectores primarios – Víctor Larco


Diámetro Longitud Estado Antigüedad Tipo de
(pulg) (m) físico (años) tubería
2,011.14 malo 36-39 CSN
567.77 regular 23-24 CSN
12 852.54 bueno 11-16 CSN
1,211.71 bueno 1-8 PVC
1,654.76 bueno s/d PVC
13.77 malo 52-56 CSN
14
13.92 malo 36-39 CSN

Página 71 de 375
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Diámetro Longitud Estado Antigüedad Tipo de


(pulg) (m) físico (años) tubería
256.91 regular 23-24 CSN
481.55 bueno 3 PVC
181.10 bueno s/d PVC
82.77 malo 45 CSN
16 72.72 regular 23 CSN
799.88 bueno 3 PVC
93.42 malo 39 CSN
18
286.52 regular 8 PVC
Total 8,580.48
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

115. De otra parte, en el sector La Esperanza el 55.4% de los colectores primarios es de material de
concreto reforzado y el 44.6% restante es de PVC.

Cuadro N° 39: Colectores primarios – La Esperanza


Diámetro Longitud Estado Antigüedad Tipo de
(pulg) (m) físico (años) tubería
133.57 malo 46 CR
14 55.13 bueno 4 PVC
130.67 Malo 46 CR
1,213.89 Malo 41 CR
16 490.91 regular 27 CR
1,528.92 bueno 10 PVC
Total 3,553.09
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

116. Asimismo, en el sector El Porvenir el 82.3% de los colectores primarios es de material de concreto
simple normalizado y el 17.7% restante es de PVC.

Cuadro N° 40: Colectores primarios – El Porvenir


Diámetro Longitud Estado Antigüedad Tipo de
(pulg) (m) físico (años) tubería
547.50 malo 46 CSN
243.65 regular 25 CSN
10
81.60 regular 17 CSN
519.39 bueno 2 PVC
1,950.03 malo 46 CSN
12
252.10 regular 25 PVC
952.31 malo 46 CSN
14
61.04 regular 23 CSN
773.14 malo 46 CSN
16
221.64 bueno 2 PVC
Total 5,602.40
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

117. Es más, en el sector Florencia de Mora el 100% de los colectores primarios es de material de
concreto simple normalizado.

72
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 41: Colectores primarios – Florencia de Mora


Diámetro Antigüedad Tipo de
Longitud (m) Estado físico
(pulg) (años) tubería
784.76 malo 45 CSN
10 209.83 bueno 19 CSN
67.95 s/d s/d CSN
12 1,008.34 malo 45 CSN
Total 2,070.88
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

118. También, en el sector Huanchaco el 58.7% de los colectores primarios es de material de concreto
simple normalizado y el 41.3% restante es de PVC.

Cuadro N° 42: Colectores primarios - Huanchaco


Diámetro Antigüedad Tipo de
Longitud (m) Estado Físico
(pulg) (años) Tubería
928.43 regular 19 CSN
10 1,352.39 bueno 4 PVC
478.00 bueno s/d PVC
897.65 regular 19 CSN
12 305.30 bueno 4 PVC
130.11 bueno s/d PVC
367.66 bueno 4 PVC
14
900.00 bueno s/d PVC
3,974.22 malo 45 CSN
16
552.93 bueno s/d PVC
Total 9,886.69
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

119. Igualmente, en el sector Salaverry el 99.8% de los colectores primarios es de material de concreto
simple normalizado y el 0.2% restante es de PVC.

Cuadro N° 43: Colectores primarios – Salaverry


Diámetro Longitud Estado Antigüedad Tipo de
(pulg) (m) físico (años) tubería
3,852.54 malo 22 CSN
10
9.57 bueno s/d PVC
12 209.19 regular 22 CSN
62.92 regular 22 CSN
14
110.50 regular s/d CSN
Total 4,244.72
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Colectores secundarios

120. Los diámetros de las tuberías de los colectores secundarios varían entre 6” a 12”. Siendo de
concreto simple normalizado y en los últimos años se han instalado tuberías de PVC. La longitud
de estos colectores asciende a 440 km. A continuación, se describen los colectores secundarios
de Trujillo, donde el 59.5% de los colectores secundarios es de material de concreto simple

73
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

normalizado y el 40.5% es de PVC. En consecuencia, en el año 2017, debido al mal uso por parte
de los usuarios sumado a su antigüedad se realizaron 4,585 intervenciones operacionales (435
por reparación de colector, 2,310 por desatoro de colectar y 1,840 por desatoro de colector). A
continuación, se muestra las características de los colectores:

Cuadro N° 44: Colectores secundarios – Trujillo


Diámetro Longitud Antigüedad Tipo de
Estado físico
(pulg) (m) (años) tubería
6 163.19 malo
8 4,9627.66 malo
50-57 CSN
10 3,403.2 malo
12 1,406.37 malo
8 59,060.13 malo
10 3,704.01 malo 40-50 CSN
12 1,086.89 malo
6 47.09 malo
8 66,989.62 malo
30-39 CSN
10 1,311.32 malo
12 1,233.73 malo
8 50,569.32 malo
10 1,984.66 malo 20-29 CSN
12 100.04 malo
8 1,763.26 malo CSN
8 55,773.82 bueno PVC
10 1,698.43 bueno 10-19 PVC
12 25.95 malo CSN
12 1,563.9 bueno PVC
6 56.18 bueno PVC
8 161.19 bueno CSN
8 79,143.11 bueno PVC
1-10
10 74.02 bueno CSN
10 3,600.76 bueno PVC
12 915.16 bueno PVC
6 95.55 malo CSN
6 216.4 bueno PVC
8 14,034.62 s/d CSN
8 23,719.49 bueno PVC
1-9
10 3,456.12 s/d CSN
10 1,450.73 bueno PVC
12 1,140.77 s/d CSN
12 1,138.1 bueno PVC
SDN 589.65 bueno s/d CSN-CR
SDN 9,224.92 bueno 1-9 PVC
Total 440,529.36
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

121. En el sector de Víctor Larco el 49.1% de los colectores secundarios es de material de concreto
simple normalizado y el 50.9% es de PVC. En consecuencia, en el año 2017, debido al mal uso por
parte de los usuarios sumado a su antigüedad se realizaron 1,089 intervenciones operacionales

74
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

(58 por reparación de colector, 499 por desatoro de colectar y 532 por desatoro de colector). A
continuación, se muestra las características de los colectores:

Cuadro N° 45: Colectores secundarios – Víctor Larco


Diámetro Longitud (m) Estado Antigüedad Tipo de
(pulg) físico (años) tubería
47,410.24 malo 36-39 CSN
4,426.13 regular 23-24 CSN
15,355.70 bueno 11-16 PVC
8
29,040.38 bueno 1-8 PVC
10,503.10 bueno s/d PVC
4,279.22 s/d s/d CSN
1,771.05 malo 36-39 CSN
765.66 regular 23-24 CSN
2,257.86 bueno 11-16 PVC
10
2,672.95 bueno 1-8 PVC
1,253.68 bueno s/d PVC
179.98 s/d s/d CSN
Total 119,915.95
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

122. Igualmente, en el sector de La Esperanza el 79.8% de los colectores secundarios es de material


de concreto simple normalizado y el 20.2% es de PVC. En consecuencia, en el año 2017, debido
al mal uso por parte de los usuarios sumado a su antigüedad se realizaron 2,521 intervenciones
operacionales (195 por reparación de colector, 1,525 por desatoro de colectar y 801 por desatoro
de colector). A continuación, se muestra las características de los colectores:

Cuadro N° 46: Colectores secundarios – La Esperanza


Diámetro Longitud Estado Antigüedad Tipo de
(pulg) (m) físico (Años) Tubería
81,297.73 malo 40-50 CSN
24,085.27 malo 36-39 CSN
70,936.24 regular 22-28 CSN
5,481.43 regular 10-17 CSN
8 3,722.50 bueno 10-17 PVC
32,284.11 bueno 1-8 PVC
4,337.86 s/d s/d CSN
2,797.90 bueno s/d PVC
4,784.90 bueno s/d PVC
3,266.28 malo 40-50 CSN
394.62 malo 36-39 CSN
567.62 malo 22-28 CSN
10
324.45 bueno 10-17 PVC
3,346.56 bueno 1-8 PVC
247.76 s/d s/d CSN
169.16 malo 40-50 CSN
188.27 regular 22-28 CSN
12
1,186.14 bueno 1-8 PVC
19.93 bueno s/d PVC

75
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Diámetro Longitud Estado Antigüedad Tipo de


(pulg) (m) físico (Años) Tubería
89.49 s/d s/d CSN
Total 239,528.22
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

123. Asimismo, en el sector de El Porvenir el 60.2% de los colectores secundarios es de material de


concreto simple normalizado y el 39.8% es de PVC. En consecuencia, en el año 2017, debido al
mal uso por parte de los usuarios sumado a su antigüedad se realizaron 1,402 intervenciones
operacionales (122 por reparación de colector, 853 por desatoro de colectar y 427 por desatoro
de colector). A continuación, se muestra las características de los colectores:

Cuadro N° 47: Colectores secundarios – El Porvenir


Diámetro Longitud Estado Antigüedad Tipo de
(pulg) (m) físico (años) tubería
41,994.12 malo 40-50 CSN
57.42 malo 36 CSN
52,912.96 regular 20-25 CSN
8 53,822.85 regular 14-19 CSN
85,655.85 bueno 2-6 PVC
808.52 bueno 3 CSN
13,124.54 bueno s/d PVC
Total 248,376.26
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

124. Es más, para Florencia de Mora casi el 100% de los colectores secundarios es de material de
concreto simple normalizado. En consecuencia, en el año 2017, debido a su antigüedad se
realizaron 760 intervenciones operacionales (66 por reparación de colector, 454 por desatoro de
colectar y 240 por desatoro de colector). A continuación, se muestra las características de los
colectores:

Cuadro N° 48: Colectores secundarios – Florencia de Mora


Diámetro Antigüedad Tipo de
Longitud (m) Estado físico
(pulg) (años) tubería
41,716.37 malo 40-50 CSN
159.68 malo 30-39 CSN
117.86 regular 20-29 CSN
8
8,294.11 regular 10-19 CSN
646.94 s/d s/d CSN
21.95 bueno s/d PVC
Total 50,956.91
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

125. Para el caso de Salaverry, el 99% de os colectores secundarios es de concreto simple normalizado,
mientras que el resto es de material PVC. En consecuencia, en el año 2017, debido a su
antigüedad y el tipo de terreno salitroso, se realizaron 204 intervenciones operacionales (17 por

76
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

reparación de colector, 104 por desatoro de colectar y 803 por desatoro de colector). A
continuación, se muestra las características de los colectores:

Cuadro N° 49: Colectores secundarios - Salaverry


Diámetro Longitud Estado Antigüedad Tipo de
(pulg) (m) físico (años) tubería
6 487.89 bueno s/d PVC
16,836.02 malo 40-50 CSN
9,233.08 malo 30-39 CSN
8
19,754.09 regular 20-29 CSN
1,195.35 regular s/d CSN
Total 47,506.43
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

126. Por su parte, en el sector de Huanchaco el 24.7% de los colectores secundarios es de material de
concreto simple normalizado y el 75.3% es de PVC. Debido al mal uso de los colectores por parte
de los usuarios, además de antigüedad de la antigüedad de los colectores, en el año 2017, se
realizaron 465 intervenciones operacionales (15 por reparación de colector, 316 por desatoro de
colectar y 134 por desatoro de colector). A continuación, se muestra las características de los
colectores:

Cuadro N° 50: Colectores secundarios - Huanchaco


Diámetro Antigüedad Tipo de
Longitud (m) Estado Físico
(pulg) (años) Tubería
22,981.35 malo 19 CSN
48,674.13 bueno 4 PVC
8
2,542.49 bueno 1 PVC
16,452.85 bueno s/d PVC
SDN 2,414.81 bueno s/d PVC
Total 93,065.63
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

127. Por otro lado, existe zonas que no cuentan con redes de alcantarillado, como es el caso de la Av.
Industrial altura del Ovalo La Marina en la Encalada, los predios vierten las aguas servidas sin
autorización en el canal de regadío existente.

128. En los sectores con una antigüedad mayor de 20 años o en zonas de baja pendiente, ocurren
frecuentes atoros, igual ocurre en zonas próximas a mercados donde hacen mal uso de los
buzones y son usados como botaderos o en zonas con presencia de arena en el entorno de
buzones sin tapa.

129. Con los proyectos denominados: “Mejoramiento red de alcantarillado sanitario del pasaje 5 de
octubre, urb. Santo dominguito - distrito de Trujillo - provincia de Trujillo - departamento de la
libertad”, “mejoramiento de red de alcantarillado sanitario de la calle Mantaro cuadras 5 y 6
tramo entre avenidas Salvador Lara y Miraflores de la Urb. El Molino-distrito de Trujillo-provincia
de Trujillo-departamento de La Libertad”, “mejoramiento redes agua potable y alcantarillado
sanitario de urb. El recreo-distrito de Trujillo - provincia de Trujillo”, “mejoramiento redes de
alcantarillado Sanitario Sector Nor Este Urb. La Noria - Trujillo - 7ma.Etapa”, “mejoramiento redes
de alcantarillado sanitario de la calle Mantaro entre la av. El ejército y la av. Santa en la Urb. El
Molino-Distrito de Trujillo-Provincia de Trujillo-Departamento de La Libertad”, “mejoramiento

77
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

red secundaria de alcantarillado sanitario avenida Micaela Bastidas tramo entre calle Manco Inca
y María Parado de Bellido Distrito de El Porvenir - Provincia de Trujillo - Región La Libertad”,
“mejoramiento redes de agua para consumo humano y alcantarillado sanitario de la Urb.
Primavera, Distrito de Trujillo - Provincia de Trujillo - Departamento de La Libertad”, entre otros,
con los cuales se renovarán los colectores antiguos primarios y secundarios del sistema de
alcantarillado.

Emisores e interceptores

130. Los Interceptores y emisores están en las principales calles y avenidas de Trujillo Metropolitano,
reciben las aguas residuales de los colectores principales. Los diámetros varían desde 20” a 52”,
el material es de Concreto Reforzado y PVC.

131. La antigüedad data del año 1960 hasta las más recientes puestas en operación durante el
transcurso del último año. Sirven para delimitar cuencas y subcuencas de drenaje, igualmente
para mejorar las condiciones hidráulicas de los colectores y emisores que trabajan a tubo lleno.
Los emisores calificados con estado de “malo” requieren renovación en el menor tiempo posible
ya que se encuentran en funcionamiento por más de 40 años.

Cuadro N° 51: Emisores e interceptores – Trujillo


Diámetro Longitud Estado Antigüedad Tipo de
(pulg) (m) físico (años) tubería
933.86 malo 57 CR
20 106.53 bueno 15 CR
2,649.31 s/d s/d CR
839.94 malo 58 CR
72.90 malo 46 CR
324.55 bueno 13 PVC
24
101.22 bueno 2 PVC
214.38 bueno s/d PVC
1,255.74 s/d s/d CR
213.07 malo 58 CR
699.61 malo 49 CR
26
137.87 regular 26 CR
587.33 s/d s/d CR
28 11.30 s/d s/d CR
30 68.18 bueno 4 PVC
794.65 malo 46 CR
439.05 bueno 20 CR
32 70.75 bueno 4 PVC
11.60 bueno s/d PVC
4,439.51 s/d s/d CR
96.16 malo 48 CR
36 342.23 bueno 28 CR
25.65 bueno 8 PVC
507.55 malo 58 CR
40 798.74 malo 49 CR
424.59 malo 40 CR
224.94 malo 48 CR
48
534.61 bueno 18 CR

78
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Diámetro Longitud Estado Antigüedad Tipo de


(pulg) (m) físico (años) tubería
52 248.48 bueno 20 CR
Total 17,174.30
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 52: Emisores e interceptores – Víctor Larco


Diámetro Antigüedad Tipo de
Longitud (m) Estado físico
(pulg) (años) tubería
20 708.78 malo 46 CR
20 668.35 bueno 5 GRP
24 329.33 malo s/d CR
32 351.16 malo s/d CR
44 1,780.33 malo 5 GRP
48 197.33 malo 5 GRP
52 3,226.74 malo s/d GRP
Total 7,262.02
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 53: Emisores e interceptores – La Esperanza


Diámetro Antigüedad Tipo de
Longitud (m) Estado físico
(pulg) (años) tubería
20 57.85 malo 46 CR
28 1,233.72 bueno 10 GRP
30 57.08 s/d 46 CR
64 2,880.01 bueno 10 GRP
70 317.76 bueno 10 GRP
72 575.89 bueno 10 GRP
Total 5,122.31
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 54: Emisores e interceptores – El Porvenir


Diámetro Antigüedad Tipo de
Longitud (m) Estado físico
(pulg) (años) tubería
26 858.72 bueno 14-17 CR
28 299.40 bueno 14 CR
28 223.37 bueno 5 GRP
28 159.65 bueno 5 PVC
Total 1,541.14
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 55: Emisores e interceptores – Huanchaco


Diámetro Antigüedad Tipo de
Longitud (m) Estado físico
(pulg) (años) tubería
70 5,078.01 bueno 10 GRP
70 204.16 bueno 10 GRP
24 89.54 bueno 7 PVC
Total 5,371.71
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

79
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

132. De los cuadros anteriores se puede concluir que 19,020.29 metros (52%) de emisores e
interceptores son de material de concreto reforzado, 1,065.52 metros (3%) son de material de
PVC y 16,385.67 (45%) son de material de poliéster reforzado con fibra de vidrio.

133. El proyecto denominado: “mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado


sanitario del Distrito El Porvenir Nor Este - Trujillo”, contempla la instalación de un interceptor de
3.5 kilómetros para recuperar la evacuación de las aguas servidas por el deterioro de la
infraestructura sanitaria por el Fenómeno del Niño. Asimismo, el proyecto “instalación
interceptor Pumacahua -El Porvenir-Trujillo” contempla la renovación de 2.4 kilómetros de
interceptor para incrementar la capacidad de recolección de las aguas servidas. Ambos proyectos
reducirán los malos olores y posibles reclamos de la población.

Estación de bombeo de aguas servidas

a. Estaciones de bombeo de Trujillo


134. En Trujillo existen 02 estaciones de bombeo, se usan para ganar altura en donde por la topografía
del terreno las aguas servidas no discurren por gravedad hacia los cuerpos receptores.

135. Las estaciones de Covicorti y Cortijo, impulsan las aguas residuales hacia las plantas de
tratamiento de aguas residuales del mismo nombre y concentran el 50 % de las aguas que se
colectan en la ciudad de Trujillo y que provienen de los distritos de Trujillo, Víctor Larco, El
Porvenir, Florencia de Mora y La Esperanza.

b. Estaciones de bombeo de Víctor Larco


136. La principal Estación de Bombeo de Víctor Larco es la estación de bombeo de Vista Alegre la cual,
cuenta con cámara seca y cámara húmeda y tiene disposición para la instalación de 03 equipos
de bombeo. Actualmente opera con dos bombas de 70 HP cada una bombeando un caudal
promedio de 87.8 l/s, se encuentra en regular estado de conservación.

137. La estación de bombeo Buenos Aires Norte, tiene aproximadamente 50 años de antigüedad,
recibe el aporte de los desagües de Buenos Aires Norte, cuenta con cámara seca y cámara
húmeda y tiene disposición en su árbol de salida para la instalación de 02 equipos de bombeo.
Actualmente opera con una bomba de 21 HP bombeando un caudal promedio de 25 l/s, se
encuentra en regular estado de conservación.

138. La Estación de Bombeo Buenos Aires Sur, recibe el aporte de los desagües de Buenos Aires Sur,
El Golf y la Habilitación Urbana Derrama Magisterial, bombea a la línea de impulsión que conduce
los desagües a la PTAR Covicorti. Cuenta sólo con cámara húmeda y tiene disposición en su árbol
de salida para la instalación de 02 equipos de bombeo sumergibles. Está diseñada para bombear
73 l/s aproximadamente, solo viene funcionando en la actualidad con una bomba de 60 HP, se
encuentra en regular estado de conservación.

c. Estaciones de bombeo de Huanchaco


139. La cámara de bombeo Huanchaco se encuentra en operación desde octubre 2017, a la fecha es
operada con personal contratado por la Municipalidad Distrital de Huanchaco, sin embargo, el
personal operario de SEDALIB S.A. se encuentra apoyando en las actividades de mantenimiento.

140. Esta cámara cuya dimensión, cuenta con una cámara húmeda, los tableros eléctricos de los
equipos de bombeo, grupo electrógeno, así como el árbol de salida de la misma, se encuentran

80
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

en buen estado, cuenta con 04 equipos de bombeo (03 en operación y 01 en stand by) cuya
capacidad de cada uno es 31 l/s y con una potencia de 70 HP cada una.

d. Estaciones de bombeo de Salaverry


141. La estación de bombeo Salaverry fue construida el año 1995, es la más grande en capacidad de
las que opera SEDALIB S.A., recibe los aportes de los sectores de Salaverry y Luis Felipe de las
Casas, por gravedad, además recibe las aguas residuales de los sectores Aurora Díaz y Fujimori
Fujimori por bombeo desde la estación Aurora Díaz. Cuenta con 04 equipos de bombeo, 03 que
funcionan alternadamente con una potencia de 60 HP y una en reserva, está diseñada para
impulsar 70 l/s, se encuentra en buen estado de conservación.

142. La estación de bombeo Aurora Díaz fue construida el año 1995 para recibir los aportes de los AA.
HH. Aurora Díaz y de varias etapas del A.H. Fujimori Fujimori, además de otras áreas de expansión,
los desagües se bombean hacia un buzón de la red de alcantarillado de Salaverry. Actualmente
cuenta con dos bombas de 10 HP, se encuentra en buen estado de conservación.

Líneas de impulsión de aguas residuales

a. Líneas de impulsión de Víctor Larco


143. Estas líneas de impulsión que son 6.2 km, tienen como fin disponer las aguas residuales de las
cámaras antes indicadas en la PTAR Covicorti, con ello se superaba la sobrecarga en la operación
de la Cámara Vista Alegre a la que bombeaban las otras dos cámaras.
Cuadro N° 56: Líneas de impulsión de Víctor Larco
Capacidad
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
Línea (en l/s)
(pulg) (m.) (años) Físico Tubería
Actual Máxima
Vista Alegre 18 927 3 Bueno PVC 88 220
Buenos Aires Norte 8 262 3 Bueno PVC 25 40
18 1,911 3 Bueno PVC 88 71
Buenos Aires Sur
26 3,127 3 Bueno PVC 113 220
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

144. Con respecto a la línea de impulsión de Víctor Larco, se puede concluir que el 100% de las líneas
son de material de PVC.

b. Líneas de impulsión de Salaverry


145. La línea de impulsión que sale de la Estación de Bombeo de Aguas Servidas Salaverry es de
diámetro 10” de material Asbesto Cemento tiene una antigüedad de 24 años aproximadamente.
El bombeo de las aguas servidas es directo a la PTAR Salaverry, en algunos tramos pasa por
terrenos de propiedad privada y presenta reclamos.
146. En necesario que se reubique el recorrido de la línea de impulsión de la Estación de Bombeo
Salaverry, con una nueva instalación por la vía pública.
147. La línea de Impulsión que sale de la Estación de Bombeo de Aguas Servidas Aurora Díaz, es de
material PVC diámetro 6”, tiene una antigüedad de 19 años aproximadamente el bombeo de las
aguas servidas es al buzón que se encuentra en la intersección de las calles Lambayeque con
Orbegoso.

81
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

148. Las líneas de impulsión de aguas residuales que se encuentran en el sector de Salaverry, son de
6” y 10” y hacen un total de 3.5 km. El 100% de las líneas son de material de asbesto cemento.

Cuadro N° 57: Líneas de impulsión de Salaverry


Capacidad
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
Línea (en l/s)
(pulg) (m.) (años) Físico Tubería
Actual Máxima
Línea de la Estación de Bombeo de
10 3,423 24 Regular AC 45 60
Aguas Servidas Salaverry
Línea de la Estación de Bombeo de
6 150 19 Regular AC 20 35
Aguas Servidas Aurora Díaz
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

c. Líneas de impulsión de Huanchaco


149. La línea de impulsión que sale de la Cámara de Bombeo a la Laguna Huanchaco es de diámetro
12” de material 100% PVC y tiene una antigüedad de un año.

Cuadro N° 58: Líneas de impulsión de Huanchaco


Capacidad
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
Línea (en l/s)
(pulg) (m.) (años) Físico Tubería
Actual Máxima
Cámara Bombeo a Laguna
12 2,270 1 Bueno PVC C-10 80 100
Huanchaco
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Plantas de tratamiento de aguas residuales

150. SEDALIB S.A. opera trece plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), en función al tipo de
tecnología de tratamiento se tiene dos lagunas aireadas, nueve lagunas facultativas, un tanque
Imhoff y un reactor anaerobio de flujo ascendente y filtro biológico.

151. En todas las Plantas de Tratamiento de aguas residuales de SEDALIB S.A. se está ejecutando un
programa de mantenimiento integral desde el año 2017, servicio que es ejecutado por terceros.
Las actividades que se realizan son: Escobillado y limpieza de taludes de concreto y canales de
distribución, limpieza y acondicionamiento de taludes de arcilla; limpieza, retiro y acarreo de
lodos y sólidos flotantes, poda de cerco vivo perimetral y eliminación de maleza y arbustos,
limpieza de desarenadores, retiro de sólidos de cámara de rejas, entre otros.

152. Con respecto a Trujillo Metropolitano, se tienen siete PTARs, de las cuales las PTARs Covicorti y
Cortijo tienen lagunas aireadas y lagunas facultativas y las demás PTARs solo realizan tratamiento
a través de lagunas facultativas. Estas lagunas se encuentran colmatadas por presencia de lodos
por lo cual requieren que se les retire, para que se garantice la eficiencia del tratamiento de aguas
residuales y la calidad de las mismas. En los siguientes cuadros, se puede observar las
características de las PTARs.

82
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 59: Descripción de las PTAR de Trujillo Metropolitano


Unidades de pretratamiento
Nombre Tecnología de Personal Cercos
N° Rejas Rejas Estado operativo
de la PTAR tratamiento Desarenador Desengrasador operativo vivos
Gruesas finas
Laguna Aireada
Lagunas N°2 y Facultativa 04 obreros
Planta
1 aireadas y No No Si No N°2 en proceso (03 titulares Si
Covicorti
facultativas de secado para su y 01 volante)
mantenimiento.
Laguna aireada
Lagunas N°1 y Facultativa
Planta El 03 obreros
2 aireadas y No No Si No N°1 en proceso Si
Cortijo (03 titulares)
facultativas de secado para su
mantenimiento.
Lagunas Primaria
02 obreros
N° 1 y
(01 titulares
Planta lagunas Secundarias N° 1
3 No No No No y 01 apoyo Si
Valdivia facultativas y N° 6 en proceso
riego cercos
de secado para su
vivos)
mantenimiento.
05 obreros
(03 titulares,
Planta El lagunas
Operan los dos 01 volante y
4 Tablazo de anaeróbicas y Si No Si Si Si
subsistemas. 01 apoyo
Huanchaco facultativas
riego cercos
vivos)
Planta lagunas Laguna primaria
5 No No No No No Si (parcial)
Huanchaco facultativas colmatada
Planta El lagunas Laguna primaria
6 No No No No No Si (parcial)
Milagro facultativas colmatada
Operan 03
Lagunas
Primarias y 03
Planta lagunas Secundarias, la
7 No No No No No Si (parcial)
Salaverry facultativas Primaria N° 3 y
Secundaria N° 3
tienen
geomembrana.
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 60: Capacidad de tratamiento de las PTAR de Trujillo Metropolitano


Caudal
Fecha de Licencia De Capacidad de Caudal de Capacidad
Nombre de Localidades de
N° Ubicación entrada de Funcionamiento diseño operación Utilizada
la PTAR beneficiadas diseño
operación Municipal (kg.DBOS/Día) (l/s) (Kg.DBOS/Día)
(l/s)
Trujillo, El
Porvenir
Planta
1 Trujillo 1998 , Víctor Larco, no tiene 880 24,330 410.27 11,624
Covicorti
la
Esperanza
Trujillo, El
Planta El Porvenir, Fcia
2 Trujillo 1998 no tiene 202 5,585 60.63 2,357
Cortijo de mora, La
Esperanza
Planta La
3 1995 La Esperanza no tiene 95 1,806 91.00 2,147
Valdivia Esperanza

83
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Caudal
Fecha de Licencia De Capacidad de Caudal de Capacidad
Nombre de Localidades de
N° Ubicación entrada de Funcionamiento diseño operación Utilizada
la PTAR beneficiadas diseño
operación Municipal (kg.DBOS/Día) (l/s) (Kg.DBOS/Día)
(l/s)
Planta El
4 Tablazo de Huanchaco 2012 La Esperanza no tiene 220 4,752 110 4,398
Huanchaco
Planta
5 Huanchaco 1995 Huanchaco no tiene 20 432 15.57 144
Huanchaco
Planta El
6 Huanchaco 1998 Huanchaco no tiene 28 605 5.78 362
Milagro
Planta Salaverry,
7 Salaverry 1990 no tiene 30 648 50.00 169
Salaverry Taquila
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Imagen N° 6: Canal de ingreso de la PTAR El Cortijo

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

84
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 7: Vista de los aireadores de la PTAR Covicorti

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

153. Con respecto a la disposición final de las aguas residuales, las PTARs Covicorti, Cortijo y Salaverry
disponen las aguas residuales tratadas en el mar, mientras que las, Huanchaco, El Milagro y
Valdivia; los cuerpos receptores de las aguas residuales tratadas son terrenos eriazos destinados
para arborización. Sin embargo, la PTAR El Tablazo no cuenta con punto de disposición final, se
utiliza para riego de áreas verdes y se infiltran en terrenos que se encuentran alrededor de la
PTAR.

154. En el programa de inversiones se está considerando el proyecto “mejoramiento y disposición final


del sistema de tratamiento de aguas residuales El Tablazo, distrito de Huanchaco, provincia de
Trujillo-La Libertad” que tiene como objetivo instalar 2.36 km de emisor desde la PTAR hasta
llegar al mar como cuerpo receptor, y de esta forma disponer adecuadamente las aguas
residuales tratadas de la PTAR.

155. Además, se está considerando el proyecto “programa de reposición de equipos en PTAR de


Trujillo Metropolitano”, que comprende la mejora del sistema hidráulico y eléctrico de las PTARs
Covicorti y El Cortijo. Entre los equipos que se van a adquirir, comprende la adquisición de 12
aireadores de 75 HP para la PTAR Covicorti y 8 aireadores de 40 HP para la PTAR Cortijo, estos
permitirán mejorar la eficiencia de tratamiento de las lagunas aireadas.

156. En el presente estudio también se están considerando costos incrementales para las actividades
de mantenimiento de equipamiento electromecánico (tableros eléctricos, sub-estación de
energía, grupo electrógeno, equipos de aireación y árboles de salida) para las PTARs Covicorti y
El Cortijo.

157. Asimismo, se están contemplando costos para el mantenimiento de infraestructura (eliminación


de residuos sólidos de cámara de rejas, eliminación de lodos de cámara de bombas, eliminación
de lodos secos de las lagunas facultativas, entre otros) para todas las PTARs: Covicorti, El Cortijo,
Salaverry, Huanchaco, El Milagro, Valdivia y El Tablazo. La eliminación de lodos permitirá mejorar
la calidad de agua residual, disminución de olores y recuperar capacidad de tratamiento.

85
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.2.1.3 Principales problemas operativos

158. Del diagnóstico operativo de la localidad de Trujillo Metropolitano se han identificado como
problemas principales lo siguiente:

159. Con respecto al sistema de agua potable, en relación a los pozos, 25 de ellos presentan riesgo de
continuidad operativas por cortes de fluido eléctrico debido a que no cuentan con grupo
electrógeno. Asimismo, 14 pozos no registran volúmenes de agua de producción, por falta de
macromedidores; y 18 pozos presentan deterioro de las tuberías de los pozos, filtros y accesorios
que provocaría colapso de los pozos, por lo que requieren ser rehabilitados.

160. Con respecto a la calidad de agua, el pozo CV4 presenta problemas por presentar exceso en los
parámetros de sulfatos (261.69 mg/l) y de nitratos (70.53 mg/l), siendo los Límites Máximos
Permisibles (LMP) de 500 mg/l y 50 mg/l respectivamente. la normatividad vigente de nitratos.

161. Asimismo, los pozos Huamán 1, San José, Arboleda 1, Arboleda 2, El Golf, California y Vista Alegre,
que abastecen al distrito Víctor Larco superan los LMP de Dureza y Sulfatos, como se puede ver
en el los siguientes gráficos:

Sulfatos
750

500
mg/l

LMP
250

0
P Huamán 1 P San José P Arboleda 1 P Arboleda 2 P El Golf P California P Vista Alegre

Dureza
750

500 LMP
mg/l

250

0
P Huamán 1 P San José P Arboleda 1 P Arboleda 2 P El Golf P California P Vista Alegre
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

162. Debido al crecimiento poblacional, el espacio físico que ocupa el área del laboratorio es reducido
y no permite realizar las frecuencias de monitoreo para cumplir con las exigencias normativas
que solicita la normativa actual.

163. El reservorio Los Gemelos, que recibe el agua de la PTAP Chavimochic, presenta problemas
estructurales que ponen en riesgo el abastecimiento del 52% de la demanda de agua y requiere
ser reemplazado. También, los reservorios PIT 1 y PIT 2, presentan filtraciones y requieren ser
rehabilitados a fin de asegurar la continuidad del abastecimiento para el sector el Milagro.

86
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

164. El tramo de la línea PETSO, que viene desde la PTAP Chavimochic, no puede abastecer a Trujillo
Sur Oeste (Víctor Larco) para mejorar la calidad del agua de las fuentes, debido a que presenta
fugas de agua durante su operatividad.

165. Con respecto al sistema de redes de distribución de agua, las redes son antiguas, mayor a 31 años,
que no soportan altas presiones, generando pérdidas de agua por roturas de tuberías e
interrupciones del servicio. En las zonas donde se registraron mayores incidencias son: Urb. El
Recreo, Mochica, Fátima, Vista Bella, Santa Teresa, Los Naranjos, Santa Lucía, Primavera, Rázuri,
Jr. Unión y Av. María Eguren.

166. Además, aproximadamente 15 km de redes de agua son de material asbesto cemento, que es un
material inadecuado para la distribución del agua potable por ocasionar problemas en la salud,
por tal motivo requieren renovarse.

167. Con respecto a la continuidad del servicio, el sector Alto Mochica, tiene la menor continuidad de
3.5 horas/día del distrito de Trujillo debido a que se abastece de una línea provisional. Asimismo,
los distritos de Florencia de Mora (4.4 horas/día), La Esperanza (3.1 horas/día), El Porvenir (4.2
horas/día) y Huanchaco (3.5 horas/día) son críticos por su baja continuidad respecto al resto de
localidades administradas. Asimismo, presentan sectores más críticos, mencionadas en la sección
de calidad de servicio del diagnóstico.

168. En relación al sistema de alcantarillado, la capacidad de conducción de redes de alcantarillado


ha disminuido debido a la presencia de arenas que dejó el Fenómeno del Niño.

169. Las PTARs Covicorti y Cortijo tienen lagunas aireadas que se encuentran colmatación por lodos,
asimismo, no trabajan con la cantidad de aireadores que se estimó en su diseño, por lo que afecta
la eficiencia de tratamiento. Además, estas PTARs no cuentan con grupo electrógeno que, ante
cualquier corte de fluido eléctrico, no se garantizaría su operatividad.

170. Asimismo, las PTARs El Tablazo, Salaverry, Huanchaco, El Milagro y Valdivia presentan lagunas
facultativas colmatadas por lodos que afecta la eficiencia de las mismas, por tal motivo requieren
mantenimiento y el retiro de los lodos.

171. Por otro lado, la PTAR El Tablazo no cuenta con emisor que permita la disposición adecuada del
efluente de dicha PTAR, afectando la calidad del suelo de los alrededores de la planta donde se
infiltran las aguas residuales tratadas.

87
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.2.2 Localidad de Chepén

III.2.2.1 Sistema de Agua Potable

Imagen N° 8: Esquema General del Sistema de agua potable

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Captación

172. La población de Chepén se abastece a través de agua subterránea proveniente de pozos


profundos que están ubicados en diferentes puntos de la ciudad. El sistema de abastecimiento
cuenta con 3 pozos con una antigüedad promedio de 42 años. El caudal de operación del total de
los pozos es de 112.1 l/s.

Cuadro N° 61: Captación subterránea


Año de Caudal de Horas de
Estado de Estado del
Nombre inicio de operación operación
Macromedidor pozo
operación (l/s) por día
Chepén 1 1977 Operativo 26.9 23.5 Operativo
Chepén 2 1979 Inoperativo 25.4 23.0 Operativo
Chepén 4 1980 Operativo 59.8 21.1 Operativo
Total 112.1
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

173. Los pozos Chepén 1 y Chepén 2 alimentan a los reservorios 1 y 2, distantes 1 km, y el pozo Chepén
4 alimenta al reservorio 3 del cual dista 2.5 km, atravesando prácticamente toda la ciudad.

174. El pozo Chepén 2 no cuenta con macromedidor operativo, por lo cual requiere su renovación. Por
ello, en el programa de inversiones se propone la compra e instalación de macromedidores en
los pozos y reservorios de la localidad de Chepén mediante el proyecto: “Adquisición e instalación
de macromedidores electromagnéticos y monitoreo web online en los reservorios R1, R2, R3 y

88
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

pozos 1,2,4 en la localidad de Chepén - distrito de Chepén, provincia Chepén, departamento La


Libertad”.

175. A continuación, se pueden observar gráfico de la producción anual de agua potable del periodo
2013 – 2020. En el año 2017 disminuyó la producción a 2.7 MMC, y en los siguientes años se
incrementa el volumen producido hasta el año 2020 que vuelve a bajar, esta vez a 3.2 MMC.

Gráfico N° 18: Producción anual de agua potable en Chepén

4.0
3.44
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE

3.24
2.93 3.06
2.90
3.0 2.74 2.65
(MILLONES DE M3)

2.46

2.0

1.0

0.0
2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
TIEMPO (AÑOS)
POZOS

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

176. Asimismo, en el siguiente cuadro se puede ver el comportamiento de la producción de agua


potable durante el año 2020, que decrece en el orden de mayor producción en el mes de enero
(0.31 MMC) a menor producción a diciembre (0.24 MMC).

Gráfico N° 19: Producción mensual de agua potable en Chepén 2020

0.4
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE

0.31 0.31
0.29 0.29 0.29
0.27
(MILLONES DE M3)

0.3 0.26 0.26


0.24 0.25 0.24 0.24

0.2

0.1

0.0
MAR

MAY

OCT
JUN

AGO
ENE

FEB

JUL

DIC
SET

NOV
ABR

TIEMPO (MESES)
POZOS

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

89
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Líneas de impulsión

177. Las líneas de impulsión son las tuberías tendidas desde los pozos hasta los reservorios de
almacenamiento, con una longitud total de 3,840 m. Los diámetros de las tuberías varían de 6” a
10”; el material es asbesto cemento y PVC. Los pozos Chepén 1 y Chepén 2 alimentan a los
reservorios R1 y R2, distante 1 km; el pozo Chepén 4 bombea al reservorio Nº 2 y sólo al R3 del
cual dista 2.5 km, atravesando prácticamente toda la ciudad.

178. Se debe considerar el cambio de las líneas de impulsión que son de Asbesto Cemento e instalación
de estaciones pitométricas en su recorrido, considerando válvulas automatizadas en sus
derivaciones.

Cuadro N° 62: Líneas de impulsión


Diámetro Longitud Antigüedad Tipo de Presión
Líneas de Impulsión Tramo Estado
(Pulg) (m) (años) Tubería Máx. m.c.a.
L.I. de Pozo CH 1 al P1 al Pje.
6 94 39 Bueno AC 70
Reservorio R1 y R2 Grau
L.I. de Pozo CH 2 al P2 al Pje.
8 353 8 Regular PVC 70
Reservorio R1 y R2 Grau
Pje. Grau y
L.I. de Pozo CH 2 al
Porvenir al 10 560 39 Regular AC 70
Reservorio R1 y R2
R1 R2
Progreso con
L.I. de Pozo CH 4 al
Miraflores al 10 403 29 Bueno AC 70
Reservorio R2
R2
L.I. de Pozo CH 4 al
Pozo 4 al R3 10 2,430 19 Bueno AC 120
Reservorio R3
Total 3,840
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

179. Del cuadro anterior se puede concluir que el 91% de las líneas de impulsión de agua potable es
de material de asbesto cemento y el 9% restante es de PVC.

Almacenamiento

180. Cuenta con tres reservorios ubicados en la parte alta de la ciudad que almacenan un total de
3,400 m3 de agua potable, el techo del reservorio Chepén 1 presenta problemas en la estructura
y los reservorios Chepén 2 y 3 requieren mantenimiento. Asimismo, todos los reservorios
requieren renovar equipos de cloración (balanza de plataforma de 500 kg clorinador,
electrobomba trifásica), las válvulas de control, de altitud, reductoras, de nivel, de purga de aire
y considerar la automatización para operarlos a distancia.

Cuadro N° 63: Almacenamiento

Volumen Antigüedad Estado


Reservorio Tipo
(m3) (años) Físico

Chepén 1 Apoyado 400 51 Regular


Chepén 2 Apoyado 1,500 51 Regular
Chepén 3 Apoyado 1,500 22 Regular
Total 3,400
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

90
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Redes de distribución

181. Los diámetros de las redes primarias varían desde 6” hasta 12”, el material es de fierro fundido,
y de asbesto cemento. La red de distribución es de 3.4 km aproximadamente, de los cuales el 88
% de las redes es de material de asbesto cemento y el 12% restante es de fierro fundido.

Cuadro N° 64: Redes primarias de la localidad de Chepén


Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad (en m) Total por
Material Clase
(pulg) (0 - 5) (6 - 10) (11 - 15) (16 - 20) (21 -25) (26 - 30) 31 a mas Diámetro
6 62 545 183 790 AC + FF 10
8 1,086 1,086 AC 10
12 1,534 1,534 AC 15
Total 62 545 1,086 0 0 0 1,717 3,410
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

182. Los diámetros de las redes secundarias varían desde 2” hasta 4”, el material es diverso como
fierro fundido, PVC y asbesto cemento. La red de distribución es de 45 km aproximadamente, el
60% de la red es de PVC y el 40% restante de asbesto cemento.

Cuadro N° 65: Redes secundarias de la localidad de Chepén


Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad (en m) Total por Material
(pulg) (0 - 5) (6 - 10) (11 - 15) (16 - 20) (21 -25) (26 - 30) 31 a mas Diámetro
4 1,000 26,133 3,000 1,500 3,386 35,019 AC + PVC
3 1,000 6,639 7,639 AC + PVC
2 2,335 2,335 PVC
Total 1,000 26,133 4,000 1,500 2,335 6,639 3,386 44,993
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

183. Las redes de distribución en su conjunto presentan deficiencias, teniendo en cuenta que estas
redes han crecido progresivamente en función a la demanda del crecimiento poblacional,
presentando diámetros diferentes que dificultan la adecuada distribución, las deficiencias se
acrecientan en las zonas más alejadas y de mayor cota topográfica, para mejorar la presión y la
continuidad de agua potable se requiere realizar adecuaciones diseñadas para tal fin.

184. Actualmente, se vienen realizando las gestiones para la realización del proyecto “Mejoramiento
y ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado del distrito de Chepén, provincia de
Chepén, departamento la libertad” con código de inversión 2397194, que tiene como objetivo
que el 100% de la población de la ciudad de Chepén cuenta con acceso a los servicios de agua
potable y alcantarillado de manera adecuada. Además, el proyecto considera instalación de redes
de agua y alcantarillado.

185. Para su operación y regulación diaria cuenta con diversos tipos de válvulas, operándose para la
distribución de los cinco sectores de abastecimiento con diferentes horas de servicio: Chepén
baja (13 horas/día), Chepén media (9 horas/día), Chepén alta (4 horas/día), Chepén este (10
horas/día) y Chepén oeste (2 horas/día). En promedio la localidad de Chepén tiene 11.1 horas/día.

91
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.2.2.2 Sistema de Alcantarillado

186. El sistema de alcantarillado de la localidad de Chepén consta de dos estaciones de bombeo y un


PTAR en las que se tratan las aguas residuales, para finalmente conducirlas a una disposición final.

Imagen N° 9: Esquema general del sistema de alcantarillado

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Colectores principales y secundarios

187. Los diámetros de las tuberías de los colectores principales varían entre 14” a 18”, siendo de
materiales CSN y PVC. La longitud de la red de los colectores principales es de 3.9 km.

Cuadro N° 66: Colectores principales de alcantarillado de la localidad de Chepén

Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de


(pulg) (m) (años) Físico tubería

14 648 35 Malo CSN


14 1,505 11 Bueno PVC
16 1,448 35 Malo CSN
16 78 11 Bueno PVC
18 74 30 Regular CSN
18 153 11 Bueno PVC
Total 3,907
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

188. Con respecto a los colectores primarios, se puede concluir que el 56% es de material de concreto
simple normalizado y el 44% restante es de PVC. Las redes colectoras que presentan estado físico
malo se encuentran deteriorados por antigüedad y tipo de material.

92
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

189. Las tuberías de los colectores secundarios tienen diámetros que varían entre 6” y 12”, siendo de
materiales CSN y PVC. La longitud de la red de colectores secundarios asciende a 74.3 km.

Cuadro N° 67: Colectores secundarios de alcantarillado de la localidad de Chepén


Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(pulg) (m) (años) Físico tubería
6 116. 20 Regular CSN
6 3,305 10 Bueno PVC
8 39,019 40 Malo CSN
8 15,522 11 Bueno PVC
10 13,273 40 Malo CSN
10 886 11 Bueno PVC
12 1,713 40 Malo CSN
12 498 11 Bueno PVC
Total 74,331
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

190. Del cuadro anterior se puede concluir que el 73 % de las redes colectoras secundarias es de
material de CSN y el 27% restante es de PVC. Las redes colectoras que presentan estado físico
malo se encuentran deteriorados por antigüedad y tipo de material.

Interceptores y emisores

191. El emisor que conduce las aguas servidas a las lagunas de oxidación recorre paralelo a la Carretera
Panamericana con una longitud de 1,539 m con tubería de CRN. Los interceptores ubicados en la
parte bajan, entre la Av. González Cáceda y la intersección con dicha carretera, comprenden
también las recepciones ubicadas en la Carretera Panamericana al lado de la Urbanización Palma
Bella, teniendo una longitud total de 3,467 m.

Línea de impulsión de aguas servidas

192. El sistema de alcantarillado cuenta con dos líneas de impulsión de PVC que corresponden a las
cámaras de bombeo de Lurífico que bombean hacia un buzón del sistema de alcantarillado con
tubería de 4” de diámetro y 340 m de longitud, así como la cámara San Luis que bombea hacia un
buzón del sistema de alcantarillado a través de una tubería de 6” de diámetro y con una longitud
de 277 m.

Cuadro N° 68: Líneas de impulsión de Chepén

Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (en l/s)


Línea
(pulg.) (m) (años) Físico Tubería Actual Máxima
Cámara Lurífico - Buzón 4 340 12 Bueno PVC 8.00 10.00
Cámara San Luis - Buzón 6 277 6 Bueno PVC 10.00 12.00
Total 617 18.00 22.00
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Estación de bombeo de aguas servidas

193. Se cuenta con 2 estaciones de bombeo: Lurífico y San Luis, que impulsan las aguas residuales de
pequeños sectores de la población (de 500 y 200 familias respectivamente) que no pueden
anexarse al sistema de alcantarillado existente por gravedad. La estructura de la cámara la

93
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

conforma una cámara de rejas, una cámara húmeda y el sistema de bombeo conformado por
bombas eléctricas tipo sumergible que son de 5 y 3 HP, respectivamente.
194. Ambas cámaras requieren equipamiento como válvula de compuerta de control, grupo
electrógeno y cámara de rejas.

Cuadro N° 69: Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales


Cisterna Potencia en HP Caudal bombeo (l/s)
Antigüedad Estado Tipo de
EBAR Volumen
(años) Físico energía Motor Bomba Actual Máxima
(m3)
Cámara Lurífico 12 Bueno 9.8 Trifásico 10 5 12 40
Cámara San Luis 6 Bueno 8.0 Trifásico 3 3 8 20
Total 17.8 20 60
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Plantas de tratamiento de aguas residuales

195. El tratamiento de aguas servidas se realiza mediante lagunas facultativas y está conformada por
3 lagunas primarias y 3 lagunas secundarias. El caudal de tratamiento actual es de 56.13 l/s y el
caudal máximo es de 85 l/s. Las aguas servidas tratadas son evacuadas y dispuestas hacia la
acequia de riego Pacanga para el riego de diversos tipos de cultivo (caña, forraje, etc.).

Cuadro N° 70: Descripción de las PTAR Chepén


Unidades de pretratamiento
Nombre de Tecnología de Personal Cercos
Rejas Rejas Estado operativo
la PTAR tratamiento Desarenador Desengrasador operativo vivos
Gruesas finas
Laguna primaria y
Planta Lagunas secundaria en proceso
No No No No No No
Chepén facultativas de secado para su
mantenimiento.
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 71: Capacidad de tratamiento de las PTAR Chepén


Fecha de Licencia De Caudal de Capacidad de Caudal de Capacidad
Nombre de Localidades
Ubicación entrada de Funcionamiento diseño diseño operación Utilizada
la PTAR beneficiadas
operación Municipal (l/s) (kg.DBOS/Día) (l/s) (Kg.DBOS/Día)
Planta
Chepén 2003 Chepén no tiene 85 1,836 56.13 767
Chepén
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

196. En el presente estudio se están considerando costos incrementales para el mantenimiento de la


PTAR Chepén para la eliminación de lodos de las lagunas facultativas, mantenimiento de muros
informativos, áreas verdes, desinfección de lodos y retiro de malezas.

III.2.2.3 Principales problemas

197. Entre los principales problemas que se han podido identificar de acuerdo al diagnóstico
operacional, son los siguientes:

198. Los pozos presentan deterioro de infraestructura que provocaría desabastecimiento de agua, por
tal motivo requieren rehabilitarse para mantener el volumen de extracción de dichas fuentes.

94
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

199. Asimismo, existe riesgo de continuidad operativa de los pozos, debido a que no cuentan con
grupo electrógeno que ante un corte de fluido eléctrico no se garantiza la continuidad operativa.

200. Además, no se realiza lectura de volúmenes de agua de producción y distribución, debido a que
no se cuentan con macromedidores.

201. Los equipos de cloración (balanza de plataforma de 500 Kg, clorinador, electrobomba trifásica)
requieren renovación para garantizar la calidad de agua potable.

202. Con respecto al tratamiento de aguas residuales, las lagunas facultativas se encuentran
colmatadas afectando la eficiencia de tratamiento de las mismas.

III.2.3 Localidad de Moche

III.2.3.1 Sistema de Agua Potable

Imagen N° 10: Esquema general del sistema de agua potable - Moche

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Captación

203. La población de Moche se abastece de agua proveniente de la planta de tratamiento de agua


potable administrada por el Proyecto Especial Chavimochic que vende agua potable a SEDALIB
S.A.

204. A continuación, se pueden observar gráfico de la producción anual de agua potable del periodo
2013 – 2020. En el año 2013, la localidad de Moche se abastecía también de pozo, pero del año
2014 en adelante solo se abaste de agua de la PTAP Chavimochic., asimismo, e volumen
producido se ha incrementado debido al incremento de la demanda.

95
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 20: Producción anual de agua potable en Moche

3.0
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE
(MILLONES DE M3)
2.0
2.0 1.8
1.4 1.4 1.5 1.5
1.3 1.3
1.0
1.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0


0.0
2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
TIEMPO (AÑOS)
POZOS PTAP

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

205. Además, se puede observar el comportamiento de la producción mensual del año 2020, donde
se evidencia que el mayor pico de producción se da en el mes de marzo (0.21 MMC), mientras
que la menor producción se da en el mes de junio (0.14 MMC).

Gráfico N° 21: Producción mensual de agua potable en Moche 2020

0.3
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE

0.21
(MILLONES DE M3)

0.2 0.17 0.18


0.17 0.17 0.17
0.15 0.16 0.15 0.16
0.15 0.14

0.1

0.0
MAR

MAY

JUN

JUL

AGO

OCT
ENE

FEB

DIC
ABR

SET

NOV

TIEMPO (MESES)

PTAP

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Almacenamiento

206. La localidad de Moche cuenta con dos reservorios elevados, ubicados en Moche y Las Delicias
haciendo un total de 900 m3, sin embargo, el reservorio Moche se encuentra inoperativo por
fallas estructurales, afectando el normal abastecimiento en periodos de mayor consumo o por
eventuales interrupciones del sistema de distribución.

96
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 72: Reservorios de la localidad de Moche


Tipo Volumen Antigüedad Estado Operativo/
Reservorio
Elevado/Apoyado (m3) (años) Físico Inoperativo
Moche Elevado 400 55 Malo Inoperativo
Las Delicias Elevado 500 21 Regular Operativo
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

207. Debido a la inoperatividad del reservorio Moche, en el programa de inversiones se propone el


proyecto: “Construcción de infraestructura de almacenamiento para la localidad de moche del
Distrito de Moche, Provincia de Trujillo y Departamento La Libertad”, que consiste en la
construcción de un reservorio de 1,500 m3, de mayor capacidad a fin de cubrir demanda por
crecimiento poblacional, distribuir agua de forma permanente e incrementar continuidad de
servicio

Redes de distribución

208. Los diámetros de las tuberías de la red primaria y secundaria varían entre 3” a 8” y la longitud
total es de aproximadamente 18.4 km. La distribución de agua potable se realiza a través de 2
sectores de abastecimiento, un sector que comprende Moche y las Delicias tiene una continuidad
de 13 horas/día y el otro sector que comprende Miramar alta, centro y baja la continuidad de 2
horas por día, en promedio la continuidad de la localidad de Moche es de 8.5 horas/día.

Cuadro N° 73: Redes primarias de la localidad de Moche


Total m
Diámetro Longitud de tuberías por antigüedad (m) por Material
(pulg) Diámetro
(0 - 5) (6 - 10) (11 - 15) (16 - 20) (21 -25) (26 - 30) 31 a mas
8 520 520 PVC
6 1664 1,664 PVC
Total 0 0 0 0 1,664 0 520 2,184
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

209. Del cuadro anterior se puede concluir que el 100% de las redes primarias de la localidad de Moche
son de material de PVC.

Cuadro N° 74: Redes secundarias de la localidad de Moche


Total m
Diámetro Longitud de tuberías por antigüedad (m) por Material
(pulg) Diámetro
(0 - 5) (6 - 10) (11 - 15) (16 - 20) (21 -25) (26 - 30) 31 a mas
6 673 673 PVC
4 110 500 800 1,200 2,610 AC + PVC
3 233 1,400 2,266 1,533 1,733 2,310 3,465 12,940 PVC
Total 233 1,400 2,266 1,643 2,233 3,783 4,665 16,223
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

210. Con respecto a las redes secundarias se puede concluir que el 100% de la localidad de Moche son
de material de PVC.

97
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.2.3.2 Sistema de Alcantarillado

Imagen N° 11: Esquema general del sistema de alcantarillado - Moche

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Colectores principales y secundarios

211. Los diámetros de las tuberías de los colectores principales y secundarios varían entre 4” a 10”.

Cuadro N° 75: Colectores primarios de Moche


Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(pulg) (m) (años) Físico tubería
10 118.23 22 Bueno PVC
10 480.56 s/d s/d CSN
Total 598.79
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

212. Del cuadro anterior se puede concluir que el 80.3% de los colectores primarios es de material de
concreto simple normalizado y el 19.7% restante es de PVC.

Cuadro N° 76: Colectores secundarios de Moche


Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(pulg) (m) (años) Físico tubería
4 272.09 5 Bueno PVC
6 203.22 s/d Bueno PVC
8 7,337.32 42 Malo CSN

98
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de


(pulg) (m) (años) Físico tubería
8 1,469.61 21 Malo CSN
8 11,780.63 19 Regular CSN
8 85.78 19 Bueno PVC
8 4,861.75 20-29 Regular CSN
8 41.65 s/d s/d CSN
8 5,550.09 s/d Bueno PVC
Total 31,602.14
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

213. Asimismo, se puede concluir con respecto a los colectores secundarios el 80.7% es de material de
concreto simple normalizado y el 19.3% restante es de PVC.

Línea de impulsión de aguas servidas

214. El sistema de alcantarillado cuenta con tres líneas de impulsión que se muestra en el siguiente
cuadro.

Cuadro N° 77: Líneas de impulsión en Moche


Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo
Línea
(pulg) (m) (años) Físico Tubería
Cámara de Moche 8 1,085.00 42 Bueno AC
Cámara Santa Clara 4 388.00 7 Bueno PVC
Cámara Huartaco 2 10.00 7 Bueno PVC
Cámara Sol de las Delicias 4 260.00 7 Bueno PVC
Las Delicias 6 1,275.00 20 Bueno PVC
Cámara Taquila 6 s/d 8 Malo PVC
Cámara Torres de San Borja 2 413.00 5 Bueno PVC
Cámara Cruce de Gallo 4 970.00 9 Bueno PVC
Cámara Miramar 6 458.00 11 Regular PVC
Total 4,859.00
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

215. Es necesario que se instale una línea de impulsión desde le Cámara Taquila hacia la PTAR
Salaverry, debido a que han sido deterioradas por oleajes anómalos del mar, con la finalidad de
que las aguas residuales sean tratadas y posteriormente vertidas al mar.

216. Por tal motivo, en el programa de inversiones se propone la reubicación de la línea con el
proyecto: “Instalación de línea de impulsión desde cámara de aguas servidas Taquila hasta la
PTAR Salaverry - localidad Las Delicias - Distrito de Moche - Provincia de Trujillo - Departamento
La Libertad”.

Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas

217. La localidad de Moche cuenta con nueve estaciones de bombeo, de las cuales solo opera siete,
las cámaras de Torres de San Borja y Cruce de Gallo, recolectan las aguas sus respectivos sectores
los cuales no son administrados por la EPS, sin embargo, estas aguas residuales son descargadas
al sistema de SEDALIB S.A.

99
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 78: Estaciones de bombeo de aguas residuales en Moche


Antigüedad Estado Tipo de Potencia en HP Caudal de Bombeo
Nombre
(años) Físico Energía Motor Bomba l/s
Equipo N° 1 Trifásica 26.54 21.23 50.00
Cámara Moche Bueno
Equipo N° 2 Trifásica 28.15 22.52 50.00
Cámara Las Equipo N° 1 Trifásica 20.00 16.00 25.00
20 Bueno
Delicias Equipo N° 2 Trifásica 7.50 6.00 15.00
Equipo N° 1 Trifásica 3.00 2.40 8.00
Cámara Taquila 8 Malo
Equipo N° 2 Trifásica 3.00 2.40 8.00
Cámara El Sol de Equipo N° 1 Trifásica 3.00 2.40 5.00
7 Bueno
Las Delicias Equipo N° 2 Trifásica 3.00 2.40 5.00
Cámara Santa Equipo N° 1 Trifásica 5.00 4.00 5.00
7 Regular
Clara Equipo N° 2 Trifásica 5.00 4.00 5.00
Equipo N° 1 Trifásica 5.00 4.00 5.00
Cámara Huartaco 7 Regular
Equipo N° 2 Trifásica 5.00 4.00 5.00
Equipo N° 1 Trifásica 17.43 13.94 30.00
Cámara Miramar 11 Malo
Equipo N° 2 Trifásica 17.43 13.94 30.00
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

218. La Cámara de Miramar se encuentra deteriorada, necesita rehabilitar el árbol de salida, equipos
de bombeo y tableros eléctricos, además no cuenta con cámara de rejas.

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

219. La PTAR Las Delicias se encuentra ubicada en la parte sur oeste del pueblo de las Delicias cerca
del sector Torres de San Borja, recepciona las aguas residuales bombeadas de las localidades de
Moche, Las Delicias y Torres de San Borja.

220. Consta de una cámara de reunión, que conduce las aguas residuales a través de un pequeño canal
de concreto hacia la laguna primaria, después de la cual pasan a una laguna secundaria. El área
efectiva es de 1.01 Ha, tiene una capacidad de tratamiento de 10 l/s, y en la actualidad viene
tratando 30 l/s, por lo que está superando su capacidad de diseño.

221. La laguna facultativa primaria se encuentra paralizada y en proceso de secado para su


mantenimiento, no cuenta con cerco perimétrico. Las aguas residuales tratadas son evacuadas
finalmente a través de una tubería de 8” que llega a un canal para finalmente ir a parar al mar.

Cuadro N° 79: Descripción de las PTAR Las Delicias


Unidades de pretratamiento
Nombre de Tecnología de
N° Rejas Estado operativo Personal operativo Cercos vivos
la PTAR tratamiento Desarenador Desengrasador Rejas finas
Gruesas
Laguna Primaria N° 1 en
Planta Las
1 Lagunas facultativas No No No No proceso de secado para No No
Delicias
su mantenimiento.
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 80: Capacidad de tratamiento de la PTAR Las Delicias


Fecha de Licencia De Caudal de Capacidad de Caudal de Capacidad
Nombre de la Localidades
N° Ubicación entrada de Funcionamiento diseño diseño operación Utilizada
PTAR beneficiadas
operación Municipal (l/s) (kg.DBOS/Día) (l/s) (Kg.DBOS/Día)
Planta Las Moche, Las
1 Moche 2000 no tiene 10 216 30 789
Delicias Delicias, Taquila
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

100
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

222. Por otro lado, se tiene a la PTAR Miramar recepcionada en el año 2018 por la empresa, que recibe
las aguas residuales del sector Miramar, que está conformada por lagunas facultativas primarias
(2 unidades), secundarias (2 unidades) y terciarias (2 unidades) que tienen como área total 0.40
Ha. La capacidad de tratamiento de la PTAR es de 8 l/s y actualmente viene operando con 20 l/s,
por lo que está superando su capacidad de diseño. Las lagunas de la PTAR requieren
mantenimiento y retiro de lodos.

223. En el presente estudio se están considerando costos incrementales para el mantenimiento de las
PTARs Delicias y Miramar para la eliminación de lodos de las lagunas facultativas, mantenimiento
de muros informativos y de áreas verdes.

III.2.3.3 Principales problemas

224. Entre los principales problemas que se han podido identificar de acuerdo al diagnóstico
operacional, son los siguientes:

225. El reservorio Moche se encuentra inoperativo por fallas en la estructura afectando el servicio de
agua potable, que no permite regular el volumen de agua potable lo que ha ocasionado la
reducción de continuidad.

226. La localidad presenta sectores críticos que presentan una baja continuidad, estos son: Miramar
Alto, Miramar Centro, Miramar Bajo I y Miramar bajo II, que registran una continuidad de 2h/día.

227. Con respecto al tratamiento de aguas residuales, las lagunas facultativas se encuentran
colmatadas por presencia de lodos, que afecta la eficiencia de tratamiento de las mismas.

228. La línea de impulsión de agua residual Taquila ha sido afectada por oleaje anómalo, debido a su
cercanía al mar, y no permite que llegue a la PTAR Salaverry para su tratamiento, lo que ha
ocasionado que se vierta agua residual sin tratar al mar.

229. De igual forma, la línea de impulsión hacia la PTAR Miramar pasa por terreno de terceros y se
forman aniegos de agua residual, lo que ha ocasionado denuncias por parte de los propietarios
colindantes a la PTAR.

230. Las lagunas facultativas de las PTARs Las Delicias y Miramar se encuentran colmatadas y esto
afecta la eficiencia del tratamiento de las aguas residuales.

101
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.2.4 Localidad de Chocope

III.2.4.1 Sistema de Agua Potable

Imagen N° 12: Esquema general del sistema de agua potable – Chocope

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Captación

231. La población de Chocope se abastece a través de agua subterránea con explotación del acuífero
mediante dos pozos profundos, ubicados en diferentes puntos de la ciudad.

232. El Pozo Chocope 1 está ubicado en el parque junto al reservorio antiguo, tiene una profundidad
de 24.80 metros, con Nivel Estático 12.50 metros, Nivel Dinámico 13.10 metros y una antigüedad
de 51 años; su caudal operación es de 14.2 l/s, el árbol de salida y de descarga es de 6 pulgadas
de diámetro. Requiere implementación del alumbrado interno y externo, construcción de cerco
perimétrico y servicios higiénicos.

102
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 13: Sistema de bombeo del pozo Chocope 1

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

233. El pozo Chocope 2, está ubicado en el parque junto al reservorio antiguo, el pozo tiene una
profundidad de 51.16 m, con Nivel Estático 3.67 y Nivel Dinámico 7.91 y con antigüedad de 46
años. Su caudal de operación es de 30 l/s, el árbol de salida y de descarga es de 6” de diámetro.
Requiere implementación del alumbrado interno y externo, construcción de cerco perimétrico y
servicios higiénicos.

Imagen N° 14: Sistema de bombeo del pozo Chocope 2

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

234. La calidad de agua de ambos pozos, a pesar de su buen funcionamiento, se viene deteriorando
superando límites de sulfatos y dureza. Por tal motivo, se ha considerado el proyecto:
“Mejoramiento de fuente de abastecimiento de agua de las localidades de Chepén, Pacanguilla y
Chocope - provincias de Chepén y Ascope - departamento de la Libertad”, que propone realizar
un estudio de calidad de las aguas subterráneas.

103
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 81: Pozos Chocope


Q Horas de
Año Estado de
Nombre operación operación Estado del pozo
Perforación Macromedidor
l/s por día
Chocope 1 1970 Operativo 14.2 1.6 Operativo
Chocope 2 1975 Operativo 30.0 8.7 Operativo
Total 44.2
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

235. A continuación, se pueden observar gráfico de la producción anual de agua potable del periodo
2013 – 2020., que corresponde a fuente subterránea por pozos. En el periodo 2013-2016 la
producción ha sido mayor, mientras que los siguientes años ha habido una gran disminución de
producción debido a la reducción de pérdidas de agua en el sistema de la localidad de Chocope.

Gráfico N° 22: Producción anual de agua potable en Chocope

0.6
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE

0.48 0.50
0.5 0.46 0.46
(MILLONES DE M3)

0.4 0.36
0.31 0.33
0.29
0.3

0.2

0.1

0.0
2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
TIEMPO (AÑOS)

POZOS

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

236. Además, se puede observar la producción mensual del año 2020 donde se identifica que el
periodo con mayor producción es de octubre 30.6 miles de m3 -diciembre 29.7 miles de m3 y el
mes con menor producción es el mes de junio con 24.4 miles de m3.

104
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 23: Producción mensual de agua potable en Chocope 2020

32
30.6
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE 29.7
(MILES DE M3) 30 29.0
28.1
27.7
28 27.3
26.3 26.5 26.5
26.0
26 25.2
24.4
24

22
MAR

MAY

OCT
JUN

AGO
ENE

FEB

JUL

DIC
SET

NOV
ABR
TIEMPO (MESES)

POZOS

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Líneas de impulsión

237. La única línea de impulsión utilizada a la fecha es la de los pozos Chocope 1 y 2 bombeando al
reservorio, tubería de 6”de diámetro, con una longitud de 32.00 metros de material de PVC; la
presión máxima es de 40 m.c.a. y está en buenas condiciones.

Cuadro N° 82: Líneas de impulsión - Chocope


Capacidad
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
Línea (en l/s)
(pulg) (m) (años) Físico Tubería
Actual Máxima
Del Pozo Chocope 1 al
6.00 16.00 49 Regular PVC 25.00 30
Reservorio 2
Del Pozo Chocope 2 al
6.00 16.00 45 Regular PVC 25.00 30
Reservorio 2
Total 32.00
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Almacenamiento

238. Cuenta con un reservorio denominado Chocope 2, es elevado y de concreto armado, con 400 m3
de capacidad, el mismo que se encuentra operativo para abastecer a la población de Chocope,
tiene una antigüedad de 5 años y se encuentra en buen estado de conservación. El reservorio
Chocope 1 se encuentra inoperativo por presentar problemas estructurales.

105
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 15: Vista del reservorio de Chocope 2

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Líneas de aducción

239. El sistema cuenta con una línea de aducción desde el reservorio existente hasta las redes de
distribución, con una longitud aproximada de 120 m y con tubería de PVC de 8 pulgadas de
diámetro y mayor a 31 años de antigüedad.

Red de distribución

240. El diámetro de las redes de distribución varía entre 2” a 6”, su longitud es de 11.8 km siendo de
material PVC. Para su operación y regulación diaria se cuenta con diversos tipos de válvulas. La
distribución de agua potable se realiza a través de 1 sector de abastecimiento, la continuidad
promedio de agua potable a la población es de 12 horas/día.

Cuadro N° 83: Redes secundaria de la localidad de Chocope


Diámetro Longitud total Total por
Material
(pulg) (0 - 5) (6 - 10) (11 - 15) 16 a mas Diámetro
2 5,116 5,116 PVC
4 1,736 1,736 PVC
6 4,948 4,948 PVC
Total 11,800 0 0 0 11,800
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

241. Del cuadro anterior se puede concluir que el 100% de las redes secundarias de la localidad de
Chocope es de material PVC.

106
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

242. En esta localidad se está considerando el proyecto: “Ampliación y mejoramiento de redes de agua
potable y alcantarillado de la localidad Chocope” que propone la instalación de 1.2 km de red de
agua.

III.2.4.2 Sistema de Alcantarillado

Imagen N° 16: Esquema general del sistema de alcantarillado - Chocope

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Colectores principales y secundarios

243. El sistema de Chocope comprende colectores primarios y secundarios cuyos diámetros varían
desde las 6 hasta las 14 pulgadas, son de material de concreto simple normalizado y PVC.

Cuadro N° 84: Colectores principales - Chocope


Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(pulg) (m) (años) Físico tubería
14 76.90 42 Malo CSN
14 156.85 5 Bueno PVC
Total 233.72
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

244. Del cuadro anterior se puede concluir que el 32.9% de colectores principales de la localidad de
Chocope es de material de concreto simple normalizado y el 67.1% restante es de PVC.

Cuadro N° 85: Colectores secundarios - Chocope


Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(pulg) (m) (años) Físico tubería
6 317.87 5 Bueno PVC
8 1,217.34 42 Malo CSN
8 10,746.77 5 Bueno PVC
Total 12,281.98
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

107
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

245. Con respecto a los colectores secundarios se puede concluir que el 90.1% de los colectores de la
localidad de Chocope es de material de PVC y el 9.9% restante es de concreto simple normalizado.

Interceptores y emisores

246. El emisor de 16” conduce las aguas servidas PTAR va paralelo a la Carretera Panamericana, tiene
una longitud de 249.94 m, con antigüedad de 5 años, de material de PVC y se encuentra en buen
estado de conservación.

247. Las aguas residuales de la ciudad discurren por gravedad contando con un área de drenaje única,
y el volumen captado recolectado llegan por gravedad hasta la estación de bombeo Chocope.

Estación de bombeo Chocope

248. La estación de bombeo de Chocope está equipada y automatizada, cuenta con dos equipos de
bombeo y sistema electromecánico. Asimismo, cuenta con un grupo electrógeno para casos de
emergencia, esta estación de bombeo se ubica conjuntamente con el Tanque Imhoff.

Planta de tratamiento de aguas residuales

249. La PTAR Chocope, inicio su operación en el año 2015, es de tecnología de Tanque Imhoff, filtro
percolador y sedimentador con aplicación de desinfección para remoción de carga bacterial,
cuenta con una cámara de rejas semiautomática, un desarenador y una cámara de bombeo como
unidades de pretratamiento.

Cuadro N° 86: Descripción de la PTAR de Chocope


Unidades de pretratamiento
Nombre de Tecnología de
N° Rejas Estado operativo Personal operativo Cercos vivos
la PTAR tratamiento Desarenador Desengrasador Rejas finas
Gruesas
Se acondiciono escaleras
para mantenimiento
Tanque Imhoff, parte superior Tanque 03 obreros (03 Si (muro y
Planta
1 filtro percolador y SI No Si Si Imhoff, se instaló titulares y 01 malla de
Chocope
sedimentadores cámara de rejas para volante) alambre)
retener residuos sólidos
gruesos.
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 87: Capacidad de tratamiento de las PTAR de Chocope


Fecha de Licencia De Caudal de Capacidad de Caudal de Capacidad
Nombre de la Localidades
N° Ubicación entrada de Funcionamiento diseño diseño operación Utilizada
PTAR beneficiadas
operación Municipal (l/s) (kg.DBOS/Día) (l/s) (Kg.DBOS/Día)
Planta
1 Chocope 2015 Chocope no tiene 12 259 9.34 201
Chocope
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

250. Las unidades de tratamiento con las que cuenta la PTAR, son: como tratamiento primario el
Tanque Imhoff, como tratamiento secundario cuneta con dos filtros percoladores y un
sedimentador secundario, y como tratamiento terciario, cuenta con una cámara de mezcla para
desinfección.

251. El área total de la PTAR es de 0.60 hectáreas, tiene una capacidad de tratamiento de 12 l/s, y en
la actualidad viene tratando 9.34 l/s.

108
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

252. El agua residual tratada posteriormente de la desinfección, se dispone a la acequia de riego


principal que se ubica a un lado de la carretera Panamericana Norte, mediante una tubería de
PVC de 12” de diámetro.

Imagen N° 17: Vista de la PTAR de Chocope

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

253. En el presente estudio se están considerando costos incrementales para el mantenimiento de la


PTAR Chocope para las actividades de mantenimiento del equipamiento electromecánico
(tableros eléctricos, sub estación de energía, grupo electrógeno, alumbrado público y árboles de
salida) y actividades de mantenimiento de infraestructura (eliminación de arenas de cámara de
bombas, eliminación de lodos secos del Lecho de secado, mantenimiento de estructuras
metálicas, mantenimiento de áreas verdes, desinfección de lodos y eliminación de lodos flotantes
de lagunas).

III.2.4.3 Principales problemas

254. Entre los principales problemas que se han podido identificar de acuerdo al diagnóstico
operacional, son los siguientes:

255. Con respecto a la calidad del agua de los pozos, esta se viene deteriorando y vienen superando
los límites de sulfatos y dureza.

256. La PTAR presenta riesgo de colapso sistema eléctrico e hidráulico, debido a que no cuenta con
grupo electrógeno que garantice la continuidad operativa.

257. La unidad filtro percolador presenta lecho filtrante colmatado que afecta la eficiencia del
tratamiento del agua residual.

109
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.2.5 Localidad de Pacanguilla

III.2.5.1 Sistema de agua potable

Imagen N° 18: Esquema general del sistema de agua potable – Pacanguilla

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Captación

258. La población de Pacanguilla se abastece de agua subterránea con explotación del acuífero
mediante un pozo profundo. El pozo Pachanguilla tiene un caudal de operación de 20.9 l/s, con
17.5 horas de bombeo. El pozo actualmente opera a través de un grupo electrógeno y el equipo
de bombeo es de eje vertical.

259. En el siguiente gráfico se puede mostrar que la producción anual durante los años 2013- 2020
que abastece a la localidad de Pacanguilla, que tiene como fuente subterránea pozo. En el gráfico
se muestra que, del año 2017, de 0.24 MMC al año 2020 a 0.48 MMC, se ha duplicado la
producción de agua potable.

110
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 24: Producción anual de agua potable en Pacanguilla

0.6
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE 0.48
(MILLONES DE M3) 0.5 0.43

0.4
0.31
0.3 0.26 0.25 0.26 0.25 0.24

0.2

0.1

0.0
2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
TIEMPO (AÑOS)
POZOS

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

260. En el siguiente gráfico se puede observar la producción mensual durante el año 2020 que se
abastece a la localidad de Pacanguilla. En rango de producción oscila entre 35.9 miles de m3 y
42.0 miles de m3.

Gráfico N° 25: Producción mensual de agua potable en Pacanguilla 2020

50
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE

41.8 42.0 42.0 41.6 42.3


41.1
39.4 39.4
40 37.5 37.9
(MILES DE M3)

35.9 36.4

30

20
MAR

MAY

JUN

AGO

OCT
ENE

FEB

JUL

DIC
NOV
ABR

SET

TIEMPO (MESES)
POZOS

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

261. En esta localidad se ha considerado el proyecto: “Mejoramiento de fuente de abastecimiento de


agua de las localidades de Chepén, Pacanguilla y Chocope - provincias de Chepén y Ascope -
departamento de la Libertad”, que propone realizar un estudio hidrogeológico y la construcción
de un pozo de 30 l/s.

111
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Líneas de impulsión

262. La localidad de Pacanguilla cuenta con una línea de impulsión cuyo diámetro de la tubería es de
6”, siendo de PVC con una antigüedad de 14 años, que alimenta el reservorio que se encuentra a
unos 400 m.

Almacenamiento

263. Pacanguilla cuenta con un reservorio elevado de 500 m3 que se encuentra en regular estado y
tiene una antigüedad de 21 años.

Red matriz y red de distribución secundaria

264. La distribución de agua potable se realiza a través de un sector de abastecimiento, la red primaria
de la localidad de Pacanguilla está conformada por una línea de 223 metros lineales de un
diámetro de 6” de material de PVC clase 10.

265. Los diámetros de las tuberías de la red secundaria varían entre 2” a 4”, siendo el 100% de la red
de PVC y su antigüedad data desde hace 15 años. Para su operación y regulación diaria se cuenta
con diversos tipos de válvulas. La longitud de la red de distribución se estima en 9.4 km.

266. La localidad de Pacanguilla solo tiene un sector operacional y su continuidad del servicio es de
10.5 horas/día.

Cuadro N° 88: Redes secundaria de la localidad de Pacanguilla


Diámetro Longitud total Total por
Material
(pulg) (0 - 5) (6 - 10) (11 - 15) 16 a mas Diámetro
2 4,170 4,170 PVC
3 1,966 1,966 PVC
4 715 2,568 3,283 PVC
Total 715 8,704 9,419
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

112
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.2.5.2 Sistema de alcantarillado

Imagen N° 19: Esquema general del sistema de alcantarillado -Pacanguilla

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Colectores primarios y secundarios

267. Las aguas servidas son dispuestas en forma sanitaria a través de red de colectores. No cuenta con
colectores primarios y en el caso de los colectores secundarios el diámetro es de 8”, son de
material PVC. La longitud de la red se estima en 15.4 km.

Cuadro N° 89: Colectores secundarios - Pacanguilla


Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(pulg) (m) (años) Físico tubería
8 15,207 2 Malo PVC
8 171 2 Bueno PVC
Total 15,378
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Interceptores y emisores

268. El emisor que conduce las aguas servidas a las lagunas de oxidación, cruza terrenos de cultivo y
en algunos tramos va paralelo a la carretera de acceso. La tubería del emisor es de 10” y tiene
una longitud de 1.1 km, es de concreto simple normalizado y se encuentra en mal estado de
conservación.

Planta de tratamiento de aguas residuales

269. El tratamiento de aguas servidas se realiza mediante lagunas de estabilización, donde se trata el
agua recolectada de la localidad de Pacanguilla, como pre tratamiento cuenta con una cámara de
rejas y un desarenador.

113
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 90: Descripción de la PTAR de Pacanguilla


Unidades de pretratamiento
Nombre de Tecnología de
N° Rejas Estado operativo Personal operativo Cercos vivos
la PTAR tratamiento Desarenador Desengrasador Rejas finas
Gruesas
Proyecto de
Planta
1 lagunas facultativas No No No No Mejoramiento en No No
Pacanguilla
ejecución.
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 91: Capacidad de tratamiento de la PTAR de Pacanguilla


Fecha de Licencia De Caudal de Capacidad de Caudal de Capacidad
Nombre de la Localidades
N° Ubicación entrada de Funcionamiento diseño diseño operación Utilizada
PTAR beneficiadas
operación Municipal (l/s) (kg.DBOS/Día) (l/s) (Kg.DBOS/Día)
Planta
1 Pacanguilla 1998 Pacanguilla no tiene 16 346 3.48 83
Pacanguilla
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

270. Además, cuenta con dos lagunas primarias facultativas, los cuales se encuentran revestidos con
arcilla y en mal estado de conservación pues se encuentran colmatadas, tiene también una laguna
secundaria facultativa, que de igual manera se encuentran revestidas con arcilla y colmatada.

271. El área total de la PTAR es de 1.71 hectáreas, la capacidad máxima de tratamiento es de 18.0 l/s,
sin embargo, en la actualidad vienen tratando 6.56 l/s. La disposición final se realiza a través de
una tubería de PVC de 8” que se dirige hacia un dren ubicado en la parte lateral de las lagunas y
que recoge las aguas de filtración para posteriormente descargarlo en el rio Chaman, las aguas
residuales tratadas se usan para el riego de terrenos agrícolas.

Imagen N° 20: Ingreso a la PTAR Pacanguilla

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

272. En el presente estudio se están considerando costos incrementales para el mantenimiento de la


PTAR Pacanguilla para la eliminación de lodos de las lagunas facultativas y mantenimiento de
áreas verdes.

114
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.2.5.3 Principales problemas

273. Entre los principales problemas que se han podido identificar de acuerdo al diagnóstico
operacional, son los siguientes:

274. Pozos se encuentra trabajando a su máxima capacidad y no podrá cubrir el exceso de demanda
de los siguientes años.

275. La localidad no cuenta con sectorización lo que ocasiona mayores pérdidas técnicas. La
sectorización es necesaria para reducir las pérdidas y regular el agua potable

276. Además, requiere renovación y mantenimiento de hidrantes y válvulas de purga de aire en


sistema de redes.

277. Con respecto al tratamiento de aguas residuales, las lagunas facultativas se encuentran
colmatadas lo cual afecta la eficiencia de las mismas. Asimismo, la disposición final del
tratamiento de aguas residuales no cumple con la normativa vigente.

III.2.6 Localidad de Paiján

III.2.6.1 Sistema de agua potable

Imagen N° 21: Esquema general del sistema de agua potable- Paiján

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

115
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Captaciones

278. Paiján se abastece a través de agua subterránea con explotación del acuífero mediante los pozos
Chuin 2 y 3. El pozo Chuin 2 se encuentra en regular estado de conservación, incluyendo los
servicios eléctricos y servicios higiénicos; el sistema de cloración se encuentra a la fecha en buen
estado. El tablero eléctrico se encuentra inoperativo, además de un grupo electrógeno para casos
de emergencia, no cuenta con cerco perimétrico, ni servicios higiénicos, tampoco se cuenta con
título de propiedad del terreno.
Imagen N° 22: Sistema de bombeo del pozo Chuin 2

Fuente: Visita técnica a SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

279. EL pozo Chuin 3 se ubica en el Sector Chuin a la altura de la carretera Panamericana Norte, en la
cota 96 m.s.n.m. El árbol de salida y de descarga están instalados con tuberías bridadas de acero
dúctil de 6” de diámetro, cuenta con un manómetro y un macro medidor. El tablero eléctrico se
encuentra inoperativo, además de un grupo electrógeno para casos de emergencia, no cuenta
con cerco perimétrico, ni servicios higiénicos, tampoco se cuenta con título de propiedad del
terreno y alumbrado externo.

116
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 23: Sistema de bombeo del pozo Chuin 3

Fuente: Visita técnica a SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 92: Pozos Paiján


Año de Caudal de Horas
Estado de
Pozos inicio de operación operación Estado del pozo
Macromedidor
operación (l/s) por día
Chuin 2 1998 Operativo 24.2 23.7 Operativo
Chuin 3 2013 Operativo 10.2 23.5 Operativo
Total 34.4
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

280. En el siguiente gráfico se puede observar la producción anual durante los años 2013- 2020 que se
abastece a la localidad de Paiján. Asimismo, se ve una tendencia de crecimiento, a partir del año
2016 (0.68 MMC), año a año hasta llegar al año 2020 con 1.07 MMC.

117
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 26: Producción anual de agua potable en Paiján

1.2 1.06 1.08 1.07


PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE 0.95 0.97
(MILLONES DE M3) 1.0

0.8 0.68
0.63 0.64
0.6

0.4

0.2

0.0
2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
TIEMPO (AÑOS)
POZOS

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

281. Además, en el cuadro adjunto se muestra el comportamiento de producción mensualizado del


año 2020: en los meses de enero a julio se observa que hay una mayor producción de agua
potable, y en los siguientes años se observa que la producción decrece notablemente.

Gráfico N° 27: Producción mensual de agua potable en Paiján 2020

100
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE

93.9 93.7
95 92.9
91.1 90.8
89.8
(MILES DE M3)

89.4 89.5
90
85.8 86.0
83.9
85
81.3

80

75
MAR

MAY

OCT
AGO
JUN

JUL

SET

NOV

DIC
ENE

FEB

ABR

TIEMPO (MESES)

POZOS

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

282. Se requiere la construcción de nuevas fuentes de agua debido a que la oferta de agua no cubre
la demanda, y también debido a la expansión o proyectos inmobiliarios. Por tanto, en el programa
de inversiones se propone el proyecto: “Proyecto de mejoramiento de fuente de abastecimiento
de agua de la localidad de Paiján - Distrito Paiján - Provincia Ascope - Departamento La Libertad”
que consiste en la construcción de un pozo de 30 l/s.

118
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Líneas de impulsión

283. Los materiales de las líneas de impulsión son de PVC y AC, con diámetros que varían entre 6” y
10”, con una longitud de 3.8 km. Esta línea abastece a los dos reservorios.
Cuadro N° 93: Pozos Paiján
Capacidad en l/s Presión
Líneas de Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tip de
Máx.
Impulsión (pulg) (m) (Años) Físico Tubería Actual Máxima
m.c.a.
Pozo Chuin 2 al
6 1,388 20 Bueno PVC
Reserv. Miraflores
25.00 43.00 60.00
Pozo Chuin 2 al
8 269 20 Bueno PVC
Reserv. Miraflores
Pozo Chuin 2 al
Reserv. Manco 10 100 20 Bueno AC
Cápac
25.00 20.00 60.00
Pozo Chuin 2 al
Reserv. Manco 10 700 20 Bueno PVC
Cápac
Pozo Chuin 3 al
6 1,357 5 Bueno PVC 10.00 10.00
Reserv. Miraflores
Total 3,814
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

284. Se debe considerar el cambio de las líneas de impulsión que son de asbesto cemento e instalación
de estaciones pitométricas en su recorrido, considerando válvulas de control en sus derivaciones
y válvulas de purga de aire en su recorrido.

Almacenamiento

285. El sistema cuenta con dos reservorios, uno apoyado de 900 m3 de capacidad, ubicado en la parte
oeste de la ciudad, en el sector Miraflores. El otro reservorio es de 650 m3 ubicado en el sector
Manco Cápac.
Cuadro N° 94: Reservorios Paiján
Volumen Antigüedad
Reservorios Tipo Estado Físico
(m3) (años)
Miraflores Apoyado 900 23 Bueno
Manco Cápac Apoyado 650 54 Regular
Total 1,550
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

119
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 24: Vista del reservorio Miraflores

Fuente: Visita técnica a SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Imagen N° 25: Vista del reservorio Manco Cápac

Fuente: Visita técnica a SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

286. Además, con la entrada en operación del proyecto “Proyecto de mejoramiento de fuente de
abastecimiento de agua de la localidad de Paiján - Distrito Paiján - Provincia Ascope -
Departamento La Libertad” se contará con un nuevo reservorio que será elevado, de 600 m3,
que se ubicará adecuadamente para mejorar presiones y continuidades a los sectores.

Redes de distribución

287. El material de la tubería de la red matriz es de PVC, su diámetro es de 10”, con una longitud de
300 m y antigüedad de 16 años.

288. Los diámetros de las tuberías de la red secundaria varían entre 2” y 4”, la longitud de estas redes
asciende a 39.6 km. La distribución de agua potable se realiza a través de dos sectores de
abastecimiento, la parte baja que tiene una continuidad de 10 horas/día y la parte alta con 4
horas/día.

120
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 95: Redes secundarias de la localidad de Paiján


Diámetro Longitud total Total por
Material
(pulg) (0 - 5) (6 - 10) (11 - 15) 26 a mas Diámetro
4 300 12,508 26,001 38,809 PVC
3 250 250 PVC
2 550 550 PVC
Total 1,100 12,508 26,001 39,609
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

289. Del cuadro anterior se puede concluir que el 100% de las redes secundarias de la localidad de
Paiján es de material de PVC.

III.2.6.2 Sistema de alcantarillado

Imagen N° 26: Esquema general del sistema de alcantarillado – Paiján

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Colectores primarios y secundarios

290. Los diámetros de los colectores principales son de 10” y 12”, siendo de material de PVC, con una
longitud aproximada de 2.9 km.

Cuadro N° 96: Colectores primarios - Paiján


Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(pulg) (m) (años) Físico tubería
10 1,116 5 Bueno PVC
12 1,744 5 Bueno PVC
Total 2,860
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

121
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

291. Del cuadro anterior se puede concluir que el 100% de los colectores primarios de la localidad de
Paiján son de material de PVC.

292. Los colectores secundarios son de 8”, de material PVC y CSN, y tiene una longitud de 47 km.
Asimismo, se puede estimar el cuadro adjunto que el 11.7% de los colectores secundarios de la
localidad de Paiján son de material de concreto simple normalizado (CSN). Estos tramos de
colectores vienen colapsando, con fallas frecuentes e interrupciones de los servicios de
alcantarillado.

293. Por lo que, en el programa de inversiones se está considerando el proyecto “mejoramiento y


renovación de redes de alcantarillado sanitario de los sectores poblacionales de Dos Tomas,
Ramón Castilla y Poste Blanco - distrito Paiján” que permitirá la renovación de 3.9 km y 943
conexiones en las calles: San Pedro, San Martín, Cesar Vallejo, Los Tulipanes, Grau, Zarumilla y
Ramón Castilla.

Cuadro N° 97: Colectores secundarios - Paiján


Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(pulg) (m) (años) Físico tubería
8 5,524 22 Malo CSN
8 41,494 6 Bueno PVC
Total 47,018
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Interceptores y emisores

294. La tubería conduce las aguas servidas a las lagunas de estabilización, esta se ubica paralela a la
Alameda en la parte baja de Paiján, el diámetro del emisor es de 14”, con una longitud de 1.8 km
de material de concreto simple normalizado (CSN) y 1.6 km de material de PVC.

295. El emisor de la PTAR Paiján cruza terrenos de propiedad privada, los propietarios se niegan a dar
facilidades para realizar mantenimiento y reparaciones de las tuberías que colapsan, que genera
una situación que acelera el deterioro de la infraestructura, originan atoros y rebalse de aguas
servidas con la contaminación de sembríos y el medio ambiente, ocasionando reclamos de la
población y autoridades.

296. Debido a esta situación, en el programa de inversiones se está considerando el proyecto


“mejoramiento del emisor tramo entre la calle las huertas y la planta de tratamiento de la
localidad de Paiján” que tiene como objetivo la reubicación del emisor mediante la instalación de
4.5 km de tuberías de PVC.

Estaciones de bombeo de aguas residuales


297. Esta cámara se encuentra en buen estado, recolecta las aguas del AA. HH. Luis Alva Castro, estas
aguas recolectadas ingresan a un tanque séptico, donde con una bomba sumergida disponen las
aguas hacia la red de alcantarillado de la calle San Pedro.

298. La caseta se ubica en la vía pública, el espacio donde se encuentra la bomba es muy reducido lo
que dificulta las labores de mantenimiento, al estar expuesta en la calle, esta propensa a sufrir de
vandalismo, por lo que no cuenta con el equipamiento completo.

122
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 27: Estación de bombeo de aguas residuales de Paiján

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Planta de tratamiento de aguas residuales

299. La PTAR de la localidad de Paiján inicio su operación en el año 2013, se ubica al oeste de Paiján
en el sector denominado Quebrada León, cuenta con una cámara de rejas incluido bypass y un
canal Parshall.

Cuadro N° 98: Descripción de las PTAR de Paiján


Unidades de pretratamiento
Nombre de Tecnología de
N° Rejas Estado operativo Personal operativo Cercos vivos
la PTAR tratamiento Desarenador Desengrasador Rejas finas
Gruesas
Periódico arenamiento Si (columnas y
Planta
1 lagunas facultativas SI No Si No de canales de No alambre de
Paiján
distribución de ingresos púas)
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 99: Capacidad de tratamiento de las PTAR de Paiján


Fecha de Licencia De Caudal de Capacidad de Caudal de Capacidad
Nombre de la Localidades
N° Ubicación entrada de Funcionamiento diseño diseño operación Utilizada
PTAR beneficiadas
operación Municipal (l/s) (kg.DBOS/Día) (l/s) (Kg.DBOS/Día)
1 Planta Paiján Paiján 1997 Paiján no tiene 70 1,512 14.15 447
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

300. Cuenta con dos lagunas primarias y dos lagunas secundarias facultativas que tienen
impermeabilización con geomembrana, la dimensión de toda la PTAR es de 5.14 Ha. La capacidad
de tratamiento máxima es de 70 l/s, sin embargo, actualmente trata 16.24 l/s.

301. No cuenta con cerco perimétrico en toda la propiedad, no tiene señalización, además de no
contar con el terreno saneado.

302. El agua servida tratada es evacuada y dispuesta a través de tuberías hacia una acequia de riego,
con una tubería de 10” de diámetro, aguas abajo se aprovecha el agua para el riego de cultivo de
tallo alto.

123
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 28: Vista de la PTAR de Paiján

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

303. En el presente estudio se están considerando costos incrementales para el mantenimiento de la


PTAR Paiján para la eliminación de lodos de las lagunas facultativas, mantenimiento de áreas
verdes y de cercos vivos.

III.2.6.3 Principales problemas

304. Entre los principales problemas que se han podido identificar de acuerdo al diagnóstico
operacional, son los siguientes:

305. La capacidad actual de los pozos no estaría cubriendo la demanda de agua actual y tampoco
cubriría la zona de expansión urbana. Por lo cual se requiere la perforación de un pozo nuevo.

306. Los reservorios se encuentran ubicados por debajo y alejado de la zona de crecimiento, por lo
cual no regula adecuadamente el volumen de agua potable y no permite que el agua potable
llegue a las zonas más alejadas.

307. La localidad de Paiján no cuenta con sectorización lo que ocasiona mayores pérdidas técnicas. La
sectorización es necesaria para reducir las pérdidas y regular el agua potable.

308. Con respecto a las redes de alcantarillado, los colectores presentan atoros frecuentes, generando
afloramientos e incomodidad a los usuarios del servicio.

309. Los componentes de la PTAR se encuentran con arenamiento lo que reduce la eficiencia del
tratamiento y genera mayores gastos para la empresa.

310. Las lagunas facultativas se encuentran colmatadas lo que afecta la eficiencia de las mismas, por
lo que requieren mantenimiento.

311. El emisor existente pasa por terreno de terceros, lo cual ocasiona que no se pueda realizar el
mantenimiento.

124
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.2.7 Localidad de Puerto Malabrigo

III.2.7.1 Sistema de agua potable

Imagen N° 29: Esquema general del sistema de agua potable – Puerto Malabrigo

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Captación

312. La población de Puerto Malabrigo se abastece a través de agua subterránea con explotación del
acuífero mediante dos pozos. El pozo N° 2 trabaja a un caudal de operación de 18.3 l/s y una
antigüedad de 20 años. El pozo N° 4 se encuentra inoperativo debido a problemas con la calidad
del agua.

125
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 30: Sistema de bombeo del pozo N° 2

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 100: Pozos Puerto Malabrigo


Año de Caudal de Horas de
Estado de
Nombre inicio de operación operación Estado del pozo
Macromedidor
operación (l/s) por día
Puerto Malabrigo 2 2001 Operativo 18.3 17.9 Operativo
Puerto Malabrigo 4 2010 - - - Inoperativo
Total 18.3
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

313. La producción de agua potable anual del periodo 2013-2020 se puede observaren el siguiente
gráfico, en el cual se observa el menor valor en el año 2015 (0.31 MMC), sin embargo, se ha ido
incrementando año a año hasta alcanzar en el año 2020 el valor de 0.43 MMC.

Gráfico N° 28: Producción anual de agua potable en Puerto Malabrigo

0.5
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE

0.43
0.40
0.38 0.38
0.4 0.34 0.36
(MILLONES DE M3)

0.34
0.31
0.3

0.2

0.1

0.0
2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

TIEMPO (AÑOS)
POZOS

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

126
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

314. Asimismo, se puede ver la producción mensual del año 2020 en el gráfico adjunto, donde se
evidencia que la producción oscila entre 31.8 MMC, mes de abril, y 39.7 MMC, en enero.

Gráfico N° 29: Producción mensual de agua potable en Puerto Malabrigo 2020

50
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE

39.7 38.8 38.4


36.4 36.2 37.3
40 34.7 34.6 34.2 35.0
31.8 32.4
(MILES DE M3)

30

20

10

0
MAR

MAY

OCT
JUN

AGO
ENE

JUL

DIC
FEB

SET

NOV
ABR

TIEMPO (MESES)
POZOS

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

315. Se debe considerar la búsqueda de una nueva fuente debido al crecimiento poblacional que la
empresa privada viene incentivando con la construcción de viviendas. Es así que, en esta
localidad, se ha considerado el proyecto: “Mejoramiento de fuente de abastecimiento de agua
de las localidades de Chepén, Pacanguilla y Chocope - provincias de Chepén y Ascope -
departamento de la Libertad”, que propone realizar un estudio de calidad e hidrogeológico para
la búsqueda de nuevas fuentes de agua.

Líneas de impulsión

316. Existen dos líneas de impulsión, la primera del Pozo Puerto Malabrigo 2 de PVC con un diámetro
de 6”, de 3 km de longitud, en su recorrido hacia el reservorio elevado que abastece a la
población, también abastece en temporadas de pesca a las empresas del sector, directamente a
sus reservorios. Requiere instalar válvulas de purga de aire.

317. La segunda línea del pozo Puerto Malabrigo 4 es de PVC de 8” de diámetro y tiene una longitud
de 1 km hasta el reservorio Puerto Malabrigo. Esta línea no opera actualmente, pues el pozo
Puerto Malabrigo 4 se encuentra inoperativo.

Cuadro N° 101: Líneas de impulsión Malabrigo


Capacidad en l/s Presión
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
Líneas de Impulsión Máx.
(pulg) (m) (años) Físico Tuberías Actual Máxima
m.c.a.
Pozo Pto. Malabrigo 2 -
6 3,000 16 Bueno PVC 16.00 19.00 70.00
Reservorio
Pozo Pto. Malabrigo 4 -
8 1,000 8 Bueno PVC 12.00 20.00 40.00
Reservorio
Total 4,000
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

127
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Almacenamiento

318. El sistema de abastecimiento de agua cuenta con un reservorio elevado de 350 m3 de capacidad,
ubicado en el sector sur de la ciudad, construido en 1967 y rehabilitado en el año 1998. El
reservorio presenta filtraciones en la cuba, asimismo, requiere cambiar cachimba de
abastecimiento de agua a camiones cisternas y cambio de válvulas.

Imagen N° 31: Vista del reservorio de Puerto Malabrigo

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Redes de distribución

319. La tubería primaria es básicamente de PVC de 6” con una longitud de 36 metros. Las tuberías de
las redes de distribución secundaria tienen diámetros que varían entre 2” a 4”, siendo de PVC en
su gran mayoría y el resto de asbesto cemento. La longitud de la red secundaria se estima en 11,8
km.

320. La distribución de agua potable se realiza a través de dos sectores de abastecimiento, ambos
sectores tienen una continuidad de 14 horas/día.

Cuadro N° 102: Redes secundarias de la localidad de Puerto Malabrigo


Diámetro Longitud total Total por
Material
(pulg) (0 - 5) (6 - 10) (11 - 30) 31 a mas Diámetro
2 5,116 5,116 PVC + AC
3 1,736 1,736 PVC + AC
4 4,948 4,948 PVC + AC
Total 11,800 11,800 PVC + AC
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

128
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.2.7.2 Sistema de alcantarillado

Imagen N° 32: Esquema general del sistema de alcantarillado – Puerto Malabrigo

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Colectores principales y secundarios

321. El sistema cuenta con 16.3 km de redes entre colectores principales y secundarios. El 13.1% de
los colectores primarios de la localidad de Puerto Malabrigo son de material de concreto simple
normalizado y el 86.9% es de PVC; respecto a los colectores secundarios, el 14.6% de son de
material de concreto simple normalizado y el 85.4% restante es de PVC, los cuales se muestran
en los cuadros siguientes:

Cuadro N° 103: Colectores primarios – Puerto Malabrigo


Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(pulg) (m) (años) Físico tubería
10 86 30 Malo CSN
10 572 18 Bueno PVC
Total 658
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 104: Colectores secundarios – Puerto Malabrigo


Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(pulg) (m) (años) Físico tubería
8 2,320 30 Malo CSN
8 13,560 8 Bueno PVC
Total 15,880
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

129
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Líneas de impulsión de aguas servidas

322. Son las líneas que salen de las estaciones de bombeo de aguas servidas y van hacia la unidad de
tratamiento. En esta localidad se cuenta con una línea de impulsión instalada por la Municipalidad
de Rázuri en el año 2005 para conducir las aguas hacia unas pozas de tratamiento de desagües,
esta línea tiene una longitud de 1,915 m, y es de material de PVC, tiene un diámetro de 6”. Se
amplió dicha línea en un tramo de 83 m, con un diámetro de 6” y de material de PVC. Se encuentra
en buen estado de conservación.

Estación de bombeo de aguas servidas

323. La cámara se ubica en la parte más baja de la ciudad, cerca al mar lo que la expone al deterior de
los componentes eléctricos y electrónicos de los tableros y equipos, cuenta con dos bombas de
25 HP, actualmente bombean un caudal de 47 l/s, tiene una antigüedad de 30 años y se encuentra
en regular estado de conservación.

324. No cuenta con ambientes adecuados para el personal, no cuenta con sistema de ventilación, ni
con el terreno saneado, requiere cambio de válvula de ingreso a la cámara, no tiene alumbrado
exterior ni interior.

Imagen N° 33: Estación de bombeo de aguas residuales de Malabrigo

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Tratamiento de aguas servidas

325. La PTAR Malabrigo es de tipo RAFA (Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente), construido de
concreto armado, en el año 2010, se ubica al extremo derecho del distrito de Razuri, entre el área
que ocupa el relleno sanitario de la ciudad y el Humedad El Tubo, en el sector Las Torres.

Cuadro N° 105: Descripción de la PTAR de Puerto Malabrigo


Unidades de pretratamiento
Nombre de Tecnología de
N° Rejas Estado operativo Personal operativo Cercos vivos
la PTAR tratamiento Desarenador Desengrasador Rejas finas
Gruesas
Reactor anaeróbico Paralizada para 01 obreros (01
Planta de flujo ascendente mantenimiento. Los volante, falta
1 SI No Si No Si (parcial)
Malabrigo y filtro desagües se tratan en incorporar 03
biológico lagunas facultativas. obreros titulares)
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

130
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 106: Capacidad de tratamiento de la PTAR de Puerto Malabrigo


Fecha de Licencia De Caudal de Capacidad de Caudal de Capacidad
Nombre de la Localidades
N° Ubicación entrada de Funcionamiento diseño diseño operación Utilizada
PTAR beneficiadas
operación Municipal (l/s) (kg.DBOS/Día) (l/s) (Kg.DBOS/Día)
Planta Puerto
1 2010 Puerto Malabrigo no tiene 15 389 6.32 192
Malabrigo Malabrigo
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

326. Como unidad de tratamiento primario tiene el RAFA y como unidad de tratamiento secundario
cuenta con un biofiltro aireado ascendente, este proceso de aireación está formado por un
molino de viento. El RAFA se encuentra paralizado e inoperativo. Por tal motivo, en el programa
de inversiones se propone la rehabilitación del RAFA con el proyecto: “Mejoramiento y
ampliación de la capacidad de tratamiento y cumplimiento normativo del RUPAP para aguas
residuales de la PTAR de Puerto Malabrigo - Distrito Puerto Razuri - Provincia de Ascope -
Departamento La Libertad”, que tiene como fin cumplir mejorar la calidad de agua residual
tratada y que cumpla con la normativa.

327. Las aguas residuales de la localidad de Malabrigo se tratan en una laguna facultativa que tiene
una capacidad de tratamiento de 15 l/s, sin embargo, en la actualidad recibe un caudal de 7.17
l/s. Dicha laguna requiere rehabilitación para mejorar su eficiencia, debido a que se encuentra
colmatada.

328. Estas aguas residuales tratadas discurren hacia el humedal El Tubo, si bien ahora los caudales
vertidos son reducidos, con el paso del tiempo el impacto será mayor por la notable expansión
urbana que se está produciendo en esta localidad.

Imagen N° 34: PTAR tipo RAFA inoperativa de Malabrigo

Fuente: Visita técnica a SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

131
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 35: Laguna antigua que reciba las aguas residuales de Malabrigo

Fuente: Visita técnica a SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

329. En el presente estudio se están considerando costos incrementales para el mantenimiento de la


PTAR Puerto Malabrigo para la eliminación de lodos de la laguna, mantenimiento de áreas verdes
y de cercos vivos.

III.2.7.3 Principales problemas

330. Entre los principales problemas que se han podido identificar de acuerdo al diagnóstico
operacional, son los siguientes:

331. Con respecto a la la calidad de agua de los pozos, esta se está deteriorando por presentar
incremento de los cloruros y conductividad eléctrica.

332. Asimismo, requiere renovación de equipos de cloración (balanza de plataforma de 500 kg,
clorinador, electrobomba trifásica) para asegurar calidad de agua potable. Además, requiere
renovación y mantenimiento de hidrantes y válvulas de purga de aire en sistema de redes.

333. Con respecto al tratamiento de aguas residuales, la infraestructura de la PTAR (RAFA + filtros
biológicos) está deteriorada por tal motivo se encuentra paralizada e inoperativo. Asimismo, la
disposición del efluente de la laguna facultativa, que se encuentra operando, no es la adecuada.

132
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.3 DIAGNÓSTICO COMERCIAL

334. La presente sección tiene por objeto presentar el diagnóstico comercial de SEDALIB S.A. a
través del análisis de la población bajo el ámbito de responsabilidad de la empresa prestadora,
el número de las conexiones de agua potable y alcantarillado, el nivel de micromedición,
continuidad promedio y presión promedio, entre otros.

III.3.1 Población bajo el ámbito de responsabilidad de SEDALIB S.A.

335. La proyección de la población urbana en el ámbito de responsabilidad de SEDALIB S.A. se


realizó utilizando los resultados del XII Censo de Población y VII de Vivienda, realizados en el
año 2017 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

336. Así, para el 20207 se tiene una población total de 1,109,291 habitantes en el ámbito de
responsabilidad de SEDALIB S.A., conformado por 13 localidades distribuidas en las provincias
de Trujillo, Ascope y Chepén.

Cuadro N°107: Ámbito de Prestación de Servicios de SEDALIB S.A


Provincia Localidades
Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora, Víctor Larco,
Trujillo
Huanchaco, Moche y Salaverry
Ascope Chocope, Puerto Malabrigo y Paiján
Chepén Chepén y Pacanguilla
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

337. Trujillo Metropolitano - conformado por las localidades de Trujillo, La Esperanza, El Porvenir,
Florencia de Mora, Víctor Larco, Huanchaco y Salaverry concentra el 88.9% del total de la
población bajo el ámbito de responsabilidad de la empresa. A su vez, el 11.1% restante
corresponde a las 6 localidades que conforman las provincias de Ascope y Chepén; así como
Moche que corresponde a la provincia de Trujillo.

Cuadro N°108: Población urbana en el ámbito de SEDALIB S.A.


(Habitantes)
Localidad Población Urbana %
Trujillo Metropolitano1/ 986,015 88.9%
Chepén 41,365 3.7%
Puerto Malabrigo 5,158 0.5%
Paiján 23,125 2.1%
Moche 38,279 3.5%
Chocope 5,453 0.5%
Pacanguilla 9,895 0.9%
TOTAL 1,109,291 100.0%
1/Trujillo, El Porvenir, La Esperanza, Víctor Larco Herrera, Huanchaco, Florencia de Mora y
Salaverry.
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

7 Al mes de diciembre.

Página 133 de 375


Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.3.2 Población servida con conexiones u otros medios de abastecimiento por localidad

338. La población servida con conexiones de agua potable en el ámbito de responsabilidad de la


empresa se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N°109: Población servida con conexiones – agua potable


(habitantes)

Localidad Población Urbana %

Trujillo Metropolitano 1/ 749,320 67.5%


Chepén 29,172 2.6%
Puerto Malabrigo 5,107 0.5%
Paiján 13,878 1.3%
Moche 27,095 2.4%
Chocope 5,302 0.5%
Pacanguilla 5,495 0.5%
TOTAL 835,368 75.3%
1/Trujillo, El Porvenir, La Esperanza, Víctor Larco Herrera, Huanchaco, Florencia de
Mora y Salaverry.
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

339. La población servida con conexiones de alcantarillado en el ámbito de responsabilidad de la


empresa se muestra a continuación.

Cuadro N°110: Población servida con conexiones - alcantarillado


(Habitantes)
Localidad Población Urbana %
Trujillo Metropolitano 1/ 723,220 65.2%
Chepén 27,923 2.5%
Puerto Malabrigo 4,928 0.4%
Paiján 12,795 1.2%
Moche 25,998 2.3%
Chocope 5,142 0.5%
Pacanguilla 5,053 0.5%
TOTAL 805,059 72.6%
1/Trujillo, El Porvenir, La Esperanza, Víctor Larco Herrera, Huanchaco, Florencia de
Mora y Salaverry.
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

III.3.3 Cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado por localidad

III.3.3.1 Número de habitantes por vivienda

340. Como información previa al cálculo de la cobertura del servicio de agua potable y el servicio
de alcantarillado, en el siguiente cuadro se presenta la densidad de habitantes por vivienda
para las localidades administradas por SEDALIB S.A.

134
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N°111: Número de habitantes por vivienda


Localidad N°
Trujillo Metropolitano 1/ 4.10
Chepén 3.74
Puerto Malabrigo 3.08
Paiján 3.80
Moche 4.42
Chocope 3.82
Pacanguilla 3.71
1/
Trujillo, El Porvenir, La Esperanza, Víctor Larco Herrera,
Huanchaco, Florencia de Mora y Salaverry.
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

III.3.3.2 Cobertura del Servicio de Agua Potable

341. Con la información de la base comercial de la empresa respecto al número de conexiones de


agua potable; así como, la información del número de habitantes por vivienda
correspondiente a cada localidad, se estimó la cobertura del servicio de agua potable para las
localidades administradas por SEDALIB S.A., la cual se presenta a continuación:

Cuadro N°112: Cobertura del Servicio de Agua Potable


(%)
Localidad Cobertura (%)
Trujillo Metropolitano 1/ 76.0%
Chepén 70.5%
Puerto Malabrigo 99.0%
Paiján 60.0%
Moche 70.8%
Chocope 97.2%
Pacanguilla 55.5%
1/
Trujillo, El Porvenir, La Esperanza, Víctor Larco Herrera, Huanchaco,
Florencia de Mora y Salaverry.
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

342. Del cuadro anterior se concluye que, las localidades con un nivel más alto de cobertura son:
Puerto Malabrigo (99.0%) y Chocope (97.2%). Por otro lado, las localidades con el nivel más
bajo de cobertura son: Pacanguilla (55.5%) y Paiján (60.0%).

III.3.3.3 Cobertura del Servicio de Alcantarillado

343. De igual manera que en agua potable, se estimó la cobertura del servicio de alcantarillado
para las localidades administradas por SEDALIB S.A.

135
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N°113: Cobertura del Servicio de Alcantarillado


(%)
Localidad Cobertura (%)
Trujillo Metropolitano 1/ 73.3%
Chepén 67.5%
Puerto Malabrigo 95.5%
Paiján 55.3%
Moche 67.9%
Chocope 94.3%
Pacanguilla 51.1%
1/ Trujillo, El Porvenir, La Esperanza, Víctor Larco Herrera,
Huanchaco, Florencia de Mora y Salaverry.
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

III.3.4 Número de conexiones por servicio identificado su estado y nivel de


micromedición

III.3.4.1 Número de conexiones por servicio

Conexiones del servicio de agua potable

344. De acuerdo con la información comercial de la empresa, las conexiones de agua potable
administradas por la SEDALIB S.A. ascienden a un total de 189,990. De esas, las conexiones
activas e inactivas representan el 94.6% y 5.4%, respectivamente.

Cuadro N°114: Conexiones del servicio de agua potable por estado – EPS
Localidad Activas Inactivas Total
Trujillo Metropolitano 1/ 158,750 7,909 166,659
Chepén 7,462 843 8,305
Puerto Malabrigo 1,620 171 1,791
Paiján 3,391 531 3,922
Moche 5,797 432 6,229
Chocope 1,407 106 1,513
Pacanguilla 1,386 185 1,571
Total 179,813 10,177 189,990
1/Trujillo, El Porvenir, La Esperanza, Víctor Larco Herrera, Huanchaco, Florencia de Mora y Salaverry.
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Conexiones del servicio de alcantarillado

345. El número total de conexiones del servicio de alcantarillado administrado por SEDALIB S.A.
asciende a 183,763. A su vez, las conexiones activas e inactivas representaron el 95.0% y el
5.0%, respectivamente.

136
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N°115: Conexiones del servicio de alcantarillado por estado – EPS


Localidad Activas Inactivas Total
Trujillo Metropolitano 1/ 154,378 7,163 161,541
Chepén 7,214 770 7,984
Puerto Malabrigo 1,578 147 1,725
Paiján 3,193 425 3,618
Moche 5,592 389 5,981
Chocope 1,361 100 1,461
Pacanguilla 1,296 157 1,453
Total 174,612 9,151 183,763
1/Trujillo, El Porvenir, La Esperanza, Víctor Larco Herrera, Huanchaco, Florencia de Mora y Salaverry.
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

III.3.4.2 Número de conexiones activas por tipo de facturación

346. A nivel de EPS, las conexiones activas con medidor (facturadas por diferencia de lecturas y
promedio histórico de consumo) ascienden a 166,966 (92.9%). Por otro lado, las conexiones
activas sin medidor (facturadas por asignación de consumo mensual) ascienden a 12,847
(7.1%).

Cuadro N°116: Conexiones activas del servicio de agua potable por tipo de facturación – EPS
Activas con Activas sin
Descripción Total
medidor 1/ medidor 2/
Conexiones 166,966 12,847 179,813
% 92.9% 7.1% 100.0%
Total 166,966 12,847 179,813
1/ Corresponde a conexiones facturadas por diferencia de lecturas y por promedio
histórico de consumo.
2/ Corresponde a conexiones facturadas por asignación de consumo mensual.

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

347. En ese sentido, la brecha existente respecto a conexiones que son facturadas mediante
asignación de consumo mensual en SEDALIB S.A. asciende a 12,847 conexiones.

348. A continuación, se presenta la información de conexiones activas con medidor y sin medidor
correspondiente a cada localidad.

137
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N°117: Conexiones activas del servicio de agua potable por tipo de facturación –
Localidades
Activas con Activas sin
Descripción Total
medidor1/ medidor2/
Trujillo Metropolitano 3/ 150,237 8,513 158,750
Chepén 7,171 291 7,462
Puerto Malabrigo 1,564 56 1,620
Paiján 3,148 243 3,391
Moche 2,179 3,618 5,797
Chocope 1,393 14 1,407
Pacanguilla 1274 112 1,386
Total 166,966 12,847 179,813
1/ Corresponde a conexiones facturadas por diferencia de lecturas y por promedio histórico de consumo.
2/ Corresponde a conexiones facturadas por asignación de consumo mensual.

3/ Trujillo, El Porvenir, La Esperanza, Víctor Larco Herrera, Huanchaco, Florencia de Mora y Salaverry.

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

III.3.4.3 Número de conexiones activas por clase

349. Del total de conexiones activas del servicio de agua potable, 166,101 conexiones del servicio
de agua potable corresponden a usuarios residenciales (social y doméstico) y 13,712
conexiones corresponden a usuarios no residenciales (comercial y otros, industrial y estatal),
como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N°118: Conexiones activas del servicio de agua potable por clase – EPS
Descripción Residencial1/ No Residencial2/ Total
Conexiones 166,101 13,712 179,813
% 92.4% 7.6% 100.0%
Total 166,101 13,712 179,813
1/
Corresponde a conexiones de la categoría social y doméstica.
2/ Corresponde a conexiones de las categorías comercial y otros, industrial y estatal.

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

350. A su vez, en el siguiente cuadro se muestran las conexiones residenciales y no residenciales


del servicio de agua potable para las localidades administradas por SEDALIB S.A.

Cuadro N°119: Conexiones del servicio de agua potable por clase – Localidades
Descripción Residencial 1/ No Residencial 2/ Total
Trujillo Metropolitano 3/ 146,516 12,234 158,750
Chepén 6,815 647 7,462
Puerto Malabrigo 1,489 131 1,620
Paiján 3,146 245 3,391
Moche 5,581 216 5,797
Chocope 1,257 150 1,407
Pacanguilla 1,297 89 1,386
Total 166,101 13,712 179,813
1/ Corresponde a conexiones de la categoría social y doméstica.
2/
Corresponde a conexiones de las categorías comercial y otros, industrial y estatal.
3/ Trujillo, El Porvenir, La Esperanza, Víctor Larco Herrera, Huanchaco, Florencia de Mora y Salaverry.

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

138
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.3.5 Antigüedad del parque de medidores

III.3.5.1 Antigüedad del parque de medidores a nivel de EPS

351. A nivel de EPS, de acuerdo con la información proporcionada por la empresa, existen en total
164,748 medidores en conexiones facturadas (activas e inactivas); de los cuales, el 95.7%
corresponden a conexiones activas y solo el 4.3% a conexiones inactivas.

Cuadro N°120: Antigüedad de medidores en conexiones –EPS


Antigüedad Conexiones activas Conexiones inactivas Total
[0 - 1) 39,024 1,004 40,028
[1 - 2) 13,663 764 14,427
[2 - 3) 12,687 798 13,485
[3 - 4) 8,949 457 9,406
[4 - 5) 15,321 744 16,065
[5 a más) 68,056 3,281 71,337
Total 157,700 7,048 164,748
Fuente: Información comercial remitida por SEDALIB S.A. al 21 de abril del 2021.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

352. Como se observa en el cuadro anterior, el mayor porcentaje de medidores (43.3%)


corresponden a aquellos que tienen de 5 años a más de haber sido instalados. y, por lo tanto,
requieren ser priorizados para su renovación, con el propósito de reducir los errores de
medición del consumo real de los usuarios.

III.3.5.2 Antigüedad del parque de medidores por localidad

353. A nivel de localidad, Trujillo Metropolitano y Chepén concentran el 94.4% de medidores que
tienen de 5 años a más de haber sido instalados.

Cuadro N°121: Antigüedad de medidores en conexiones facturadas – Localidades


Trujillo Puerto
Antigüedad Chepén Paiján Moche Chocope Pacanguilla Total
Metropolitano 1/ Malabrigo
[0 - 1) 39,337 13 202 36 390 29 21 40,028
[1 - 2) 12,223 1,252 87 378 203 100 184 14,427
[2 - 3) 11,145 805 312 256 162 166 639 13,485
[3 - 4) 7,974 146 86 614 85 258 243 9,406
[4 - 5) 14,302 494 189 335 548 125 72 16,065
[5 a más) 63,884 3,878 685 1,186 770 788 146 71,337
Total 148,865 6,588 1,561 2,805 2,158 1,466 1,305 164,748
1/Trujillo, El Porvenir, La Esperanza, Víctor Larco Herrera, Huanchaco, Florencia de Mora y Salaverry.
Fuente: Información comercial remitida por SEDALIB S.A., al 21 de abril del 2021.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

354. En este aspecto cabe precisar que el presente estudio tarifario contempla programas de
renovación, ampliación y reposición del parque de medidores a nivel de todas las localidades
donde SEDALIB S.A. administra el servicio, lo que le permitirá a la empresa contar con un
parque de medidores nuevo que asegurará la correcta operatividad del medidor; así como,
mejorar la lectura del volumen facturado de los usuarios, tal como se detalla en el Anexo VI.

139
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.3.6 Micromedición

355. A nivel de EPS, el nivel de micromedición asciende a 80%, siendo la localidad de Chocope la
que registra el mayor nivel de micromedición con 93%, mientras que localidad de Moche es la
que registra el menor nivel de micromedición con un 32%.

Cuadro N°122: Micromedición a nivel de EPS y localidad


Conexiones Conexiones
Micromedición*
Descripción totales de con medidor
(%)
Agua Potable operativo
Trujillo Metropolitano 1/ 166,659 137,112 82%
Chepén 8,305 6,163 74%
Puerto Malabrigo 1,791 1,422 79%
Paiján 3,922 2,549 65%
Moche 6,229 2,014 32%
Chocope 1,513 1,405 93%
Pacanguilla 1,571 1,197 76%
Total 189,990 151,862 80%
(*) De acuerdo a la Resolución de Consejo Directivo N° 10-2006-SUNASS-CD – “Sistema de Indicadores de Gestión
de las Empresas de Servicios de Saneamiento”.
1/ Trujillo, El Porvenir, La Esperanza, Víctor Larco Herrera, Huanchaco, Florencia de Mora y Salaverry.
Fuente: Información comercial remitida por SEDALIB S.A., al 21 de abril del 2021.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

III.3.7 Comportamiento de los consumos

356. El consumo de los usuarios doméstico pasó de 13.5 m3/mes en el 2019 a 14,0 m3/mes durante
los años 2020 - 2021. Asimismo, el percentil 75 de consumo de los usuarios sociales pasó de
64 m3/mes en el 2019 a 48 m3/mes en el 2021.

357. En este aspecto es importante mencionar que actualmente8 SEDALIB S.A., factura como
categoría social a 2319 trabajadores en mérito a un acta de negociación colectiva del año 1994.
Sin embargo, de acuerdo al Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de
Saneamiento10:

b.1.111 Categoría Social: aquellas unidades de uso en las que:


(i) Se desarrollen programas y actividades de servicio social, tales como: Clubes de Madres,
Comités de Vaso de Leche, Comedores Populares, Programas No Estandarizados de Educación
Inicial (PRONOEI) y otros de similares características.
(ii) Se alberguen personas en situación de abandono o en extrema pobreza.
Adicionalmente, están comprendidos dentro de esta categoría: (i) solares, callejones y quintas,
abastecidos mediante un servicio común, (ii) piletas públicas y (iii) Cuarteles del Cuerpo
General de Bomberos.

358. Por lo tanto, se ha procedido comunicar a la Dirección de Fiscalización de SUNASS a fin de que
se tomen las medidas del caso.

8 Base comercial setiembre 2021.


9 Información remitida mediante correo electrónico de fecha 15 de junio 2021.
10
Resolución de Consejo Directivo N° 011-2007-SUNASS-CD.
11 Literal modificado por el Artículo 1 de la Resolución Nº 016-2016-SUNASS-CD, publicada el 07 septiembre 2016.

140
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 30: Percentil 75 del consumo – categoría doméstica


16.0
14.0 14.0
13.5

12.0

8.0

4.0

0.0
2019 2020 Enero - Setiembre 2021
Fuente: Información comercial remitida por SEDALIB S.A., 2019 - 2021.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Gráfico N° 31: Percentil 75 del consumo – categoría social


20.0
17.0
16.0 16.0
16.0

12.0

8.0

4.0

0.0
2019 2020 Enero - Setiembre 2021

Fuente: Información comercial remitida por SEDALIB S.A., 2019 - 2021.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

359. Por otro lado, el percentil 75 del consumo de los usuarios no residenciales, presentaron una
caída en el año 2020 a raíz de las restricciones en gran parte de los sectores económicos,
dispuestas por el estado para mitigar los contagios de la pandemia. Durante el año 2021, las
categorías comercial e industrial muestran señales claras de recuperación; sin embargo, la
categoría estatal aún no se recupera en su totalidad debido a que gran parte de las
instituciones estatales aún continúan con el trabajo bajo modalidad remota.

141
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 32: Percentil 75 del consumo – categoría comercial


20.0

15.5
16.0 14.0
13.0

12.0

8.0

4.0

0.0
2019 2020 Enero - Setiembre 2021
Fuente: Información comercial remitida por SEDALIB S.A., 2019 - 2021.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Gráfico N° 33: Percentil 75 del consumo – categoría industrial


80.0

64.0

60.0
48.0

38.0
40.0

20.0

0.0
2019 2020 Enero - Setiembre 2021
Fuente: Información comercial remitida por SEDALIB S.A., 2019 - 2021.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Gráfico N° 34: Percentil 75 del consumo – categoría estatal


120.0 113.0

100.0
85.0 82.0
80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
2019 2020 Enero - Setiembre 2021
Fuente: Información comercial remitida por SEDALIB S.A., 2019 - 2021.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

142
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

360. En ese sentido, el siguiente gráfico muestra la comparación de las asignaciones de consumo
por cada categoría con los percentiles de consumo, correspondiente al periodo enero -
setiembre de 2021. Para el presente análisis se ha optado por no considerar el año 2020, por
ser un año atípico, debido a los efectos de la pandemia del COVID – 19.

361. Como se observa el siguiente gráfico la asignación de consumo de los usuarios sociales
(15 m3/mes) se encuentra por debajo del percentil 75 de consumo de estos (16 m3/mes),
mientras que la categoría doméstica, el percentil 75 de consumo (14 m3) se encuentra entre
sus asignaciones de consumo (8 m3, 10 m3, 12 m3 y 19 m3). Es decir, que las asignaciones
actuales de consumo si reflejan un incentivo para que los usuarios sin medidor accedan a una
instalación de estos.

362. Por otro lado, las asignaciones de consumo de las categorías comercial e industrial (28 m3 y
90 m3, respectivamente) se encuentran al mismo nivel de su percentil 75 de consumo
(14 m3y 48 m3, respectivamente); en el caso de los usuarios estatales la asignación de consumo
(19 m3) se encuentra muy por debajo de su percentil de consumo (82 m3). En este último caso,
es importante evaluar las actividades de aquellos usuarios estatales que no cuentan con
medidor, ya que el consumo de estos presenta un elevado nivel de variabilidad por la
heterogeneidad de las actividades que realizan, en consecuencia, una asignación de consumo
considerando solamente el percentil de consumo podría estar sobreestimado para aquellos
usuarios con actividades que no implican un elevado nivel de consumo del servicio.

Gráfico N° 35: Percentiles de consumo y asignación de consumo

Percentiles de consumo - categoría social


40.0
37.0
35.0

30.0 26.0
25.0

20.0 16.0
15.0
15.0 15
11.0
10.0
5.0
5.0 2.0

0.0
p5 p10 p25 p50 p75 p90 p95

Percentil Asignación de consumo

Fuente: Información comercial remitida por SEDALIB S.A., 2021.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

143
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo - categoría doméstico


30.0
25.9
25.0
20.0
20.0

14.0
15.0
12
10.0 9.0
4.0
5.0 2.0
1.0
0.0
p5 p10 p25 p50 p75 p90 p95

Percentil Asignación de consumo

Fuente: Información comercial remitida por SEDALIB S.A., 2021.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Percentiles de consumo - categoría comercial


50.0
44.0
45.0
40.0
35.0
30.0
28
25.0 27.5
20.0
14.0
15.0
10.0 6.7
3.0
5.0 1.0 1.0
0.0
p5 p10 p25 p50 p75 p90 p95

Percentil Asignación de consumo

Fuente: Información comercial remitida por SEDALIB S.A., 2021.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

144
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo - categoría estatal


500.0
455.0

400.0

300.0
218.0
200.0

82.0
100.0
28.0
0.0 2.0 8.0
19
0.0
p5 p10 p25 p50 p75 p90 p95

Percentil Asignación de consumo

Fuente: Información comercial remitida por SEDALIB S.A., 2021.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Percentiles de consumo - categoría industrial


400.0 350.0
350.0
300.0
250.0
200.0
150.0
108.0
100.0 90
48.0
50.0 7.0 17.0
1.0 2.0
0.0
p5 p10 p25 p50 p75 p90 p95

Percentil Asignación de consumo

Fuente: Información comercial remitida por SEDALIB S.A., 2021.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

363. A continuación, se muestra la comparación de la asignación de consumo respecto al percentil


75 de consumo por cada categoría de los usuarios a nivel de localidad.

145
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 36: Percentiles de consumo y asignación de consumo – Trujillo Metropolitano

Fuente: Información comercial remitida por SEDALIB S.A., 2021.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

146
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 37: Percentiles de consumo y asignación de consumo – Resto localidades

Fuente: Información comercial remitida por SEDALIB S.A., 2021.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

147
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.3.8 Catastro Comercial

364. De acuerdo al informe técnico del catastro comercial de agua potable y alcantarillado a
febrero 2021 remitido por la empresa el 30 de abril del 2021, se registra un nivel de catastro
comercial de 96.97% a nivel de EPS. Cabe precisar que para el año 2020 se había programado
realizar el 100% de avance de catastro comercial de agua potable y alcantarillado, sin
embargo, por las medidas dispuestas por el gobierno central por la pandemia originada por el
COVID -19, no se logró alcanzar el avance programado.

365. Es importante mencionar que la actualización catastral de agua potable y alcantarillado se


realizaba a través del Consorcio Veolia hasta el mes de mayo 2021, a través de la actividad del
servicio integral de apoyo a las actividades operativas de la gestión comercial, entre ellas la
inspección catastral. Cabe precisar que, a partir del 25 de mayo del presente año, la actividad
del servicio integral de apoyo a las actividades operativas de la gestión comercial empezó a
ser realizada por Soluciones Avanzadas del Agua Servicios y Medio Ambiente, S.L. Sucursal del
Perú12.

366. Adicionalmente, la actualización del sistema de información geográfica (GIS) de las conexiones
de agua y alcantarillado, registro un avance de 100% a diciembre 2020.

III.3.9 Volumen facturado

367. La participación del volumen facturado de SEDALIB S.A. por categoría, en el año 2021, estuvo
concentrado en 82% (17.4 millones de m3) por los domésticos, comercial con 11.0% (2.4
millones de m3), y en menor participación la categoría industrial con 2.2%, 4.5% estatal y social
con 0.47 %, respectivamente.

Gráfico N° 38: Estructura del volumen facturado por categoría 2021

Fuente: Información comercial remitida por SEDALIB S.A., enero - setiembre 2021.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

12 Contrato N° 018-2021 – Servicio Integral de las Actividades Operativas de la Gestión Comercial.

148
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.3.10 Continuidad

368. Las localidades que conforman Trujillo Metropolitano con mayor continuidad son: i) Trujillo y
ii) Víctor Larco, con 19 y 17 horas de continuidad del servicio de agua potable al día; por otro
lado, las localidades con menor continuidad son: i) El Porvenir con 4.2 horas/día y ii) la
Esperanza con 3.1 horas/día.

Gráfico N° 39: Continuidad (horas/día) – Trujillo Metropolitano

Fuente: Información comercial remitida por SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

369. Las localidades que conforman el resto de localidades con mayor continuidad son: i) Puerto
Malabrigo y ii) Chocope, con 14 y 12 horas de continuidad del servicio de agua potable al día;
por otro lado, las localidades con menor continuidad son: i) Moche con 9 horas/día y ii) Paiján
con 7 horas/día.

149
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 40: Continuidad (horas/día) – Resto de localidades

Fuente: Información comercial remitida por SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

370. Asimismo, la continuidad promedio a nivel EPS durante el año 2021 es de 10.72 horas/día del
servicio de agua potable.

III.3.11 Facturación

371. La participación de la facturación de SEDALIB S.A. por categoría, en el año 2021, estuvo
concentrado en 72% por los domésticos, comercial con 19.0 %, y en menor participación la
categoría industrial con 3.0%, 6.2% estatal y social con 0.1 %, respectivamente.

Gráfico N° 41: Estructura de la facturación por categoría 2021

Fuente: Información comercial remitida por SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

150
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.4 DIAGNÓSTICO HÍDRICO RÁPIDO

III.4.1 Ubicación del área de estudio

372. SEDALIB S.A. brinda servicios de saneamiento en tres (03) provincias de la región La Libertad:
Trujillo, Ascope y Chepén, siendo Trujillo la ciudad más poblada y con mayor número de
conexiones domiciliarias de agua y saneamiento.

373. Existe dos tipos de fuentes de abastecimiento de agua: El agua superficial captada del río Santa
(cuenca Santa) y conducida a la planta de tratamiento de agua potable administrada por el
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, que vende agua potable a SEDALIB S.A. El agua subterránea
que se obtiene a través de 54 pozos ubicados en los acuíferos aluviales de Moche, Chicama y
Jequetepeque – Chamán, que lo administra la misma EPS.

374. El agua superficial proviene de las cuencas de los ríos Santa, Moche, Chicama y Jequetepeque,
que representan las cuencas de aporte, donde se originan los recursos hídricos disponibles
para las captaciones subterráneas y superficiales de SEDALIB S.A. Los cuales tienen las
siguientes características:

• La cuenca del río Santa se encuentra ubicada en las regiones de La Libertad (20% de la
superficie) y Ancash (80 % de la superficie). En la región La Libertad comprende las provincias
de Santiago de Chuco y Virú y en la región de Ancash comprende las provincias de Bolognesi,
Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Corongo, Pallasca y Santa.

• La cuenca del río Moche se localiza en la región La Libertad, comprende las provincias de
Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán.

• La cuenca del río Chicama se encuentra ubicada en las regiones de La Libertad (87% de la
superficie) y Cajamarca (13% de la superficie). En La Libertad comprende las provincias de
Ascope, Gran Chimú, Santiago de Chuco y Otuzco; y en la región de Cajamarca comprende
las provincias de Contumazá y Cajamarca.

• La cuenca del río Jequetepeque se encuentra ubicada en las regiones de La Libertad (95 %
de la superficie) y Cajamarca (5% de la superficie). En la región La Libertad comprende las
provincias de Chepén y Pacasmayo; y en la región Cajamarca comprende las provincias de
Cajamarca, San Pablo, San Miguel y Contumazá.

• La cuenca del río Chamán se encuentra ubicada en las regiones de La Libertad (66% de la
superficie) y Cajamarca (34% de la superficie). En la región La Libertad comprende las
provincias de Chepén y en la región de Cajamarca comprende la provincia de San Miguel.
375. El agua subterránea proviene de los reservorios detríticos que se ubican en la parte baja de
las cuencas, es conocido como Acuífero Moche (Provincia de Trujillo), Acuífero Chicama
(Provincia de Ascope) y Acuífero Jequetepeque – Chamán (Provincias de Pacasmayo y
Chepén).

376. Los acuíferos son reservorios subterráneos que tienen cuantiosas reservas de aguas
subterráneas, su posible recarga se genera por el agua superficial que discurre desde la parte
alta de las cuencas a la parte baja, mediante el río principal, que a su paso sobre el acuífero

151
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

infiltra, desde su cauce y de los canales de riego sin revestimiento. También se recarga por
infiltración de las aguas de riego.

377. En la figura siguiente, se visualiza, las cuencas de aporte y los reservorios acuíferos que se
ubican en el piso de valle.

Imagen N° 36: Mapa de ubicación de las cuencas de aporte

Fuente: ANA, SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS.

III.4.2 Captaciones de la EPS

378. SEDALIB S.A. suministra agua potable a la población de Trujillo, La Esperanza, El Porvenir,
Víctor Larco Herrera, Florencia de Mora, Moche, Huanchaco y Salaverry (ubicados en la
provincia de Trujillo) y se abastecen de dos tipos de fuente: la subterránea (acuífero aluvial
Moche) y agua superficial (planta de tratamiento de agua operada por el Proyecto Especial
(PE) CHAVIMOCHIC cuya fuente es el río Santa).

379. El agua superficial proveniente del río Santa, captada y derivada por el proyecto especial
Chavimochic hasta la planta de tratamiento de agua potable de SEDALIB S.A., desde donde se
distribuye a los diferentes sectores de la provincia de Trujillo. El agua subterránea proviene
del acuífero Moche, donde la EPS cuenta con 43 pozos de explotación.

152
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

380. SEDALIB S.A. suministra agua a la población de Chocope, Paiján y Puerto Malabrigo (provincia
de Ascope), del acuífero Chicama, donde se abastece a través de seis (06) pozos de
explotación.

381. SEDALIB S.A. suministra agua en las localidades de Chepén y Pacanguilla (provincia de
Chepén), del acuífero Jequetepeque – Chaman a través de cuatro (04) pozos tubulares.

III.4.3 Caracterización hidrológica de la cuenca de aporte

a) Cuenca del río Santa

382. El río Santa, es uno de los más caudalosos de la vertiente del Pacífico, cuyo escurrimiento
superficial se origina de las precipitaciones que ocurren en su cuenca alta y de los deshielos
de los nevados de la Cordillera Blanca, que contribuyen a mantener una considerable descarga
aún en época de estiaje. El sistema hidrográfico del río Santa está conformado por 19
tributarios, de las cuales 17 provienen de la margen derecha y dos de la margen izquierda que
se forman a partir del deshielo de los 457 glaciares de la Cordillera Blanca.

b) Cuenca del río Moche

383. El río Moche descarga un volumen medio anual de 154,587 MMC13 de agua, siendo los meses
de febrero a abril, los períodos de avenidas y los meses de junio a diciembre los períodos de
estiaje, los meses restantes corresponden a períodos de transición entre los períodos de
avenida y estiaje.

384. Los pozos que explota SEDALIB S.A. del acuífero Moche tiene como fuente de recarga a la
precipitación que ocurre en la cuenca alta y que discurre a la cuenca baja a través del río
Moche, los mismos que por naturaleza del suelo (permeabilidad alta) infiltra en el acuífero,
desde el cauce, de los canales de distribución (sin revestimiento), así como por la infiltración
de las aguas de riego (PE Chavimochic – trasvase cuenca del río Santa).

c) Cuenca del río Chicama

385. El río Chicama, tiene como descarga máxima de 1,441.16 m3/s y la mínima de 0.50 m3/s, con
una media anual de 26.60 m3/s. El rendimiento medio anual de la cuenca húmeda se estima
en 350,933 m3/km2. En el valle Chicama se encuentran dos tipos de captación de agua
subterránea: los afloramientos de agua como lo son los manantiales y los pozos (tubulares, a
tajo abierto y mixtos), utilizados para el regadío de los campos de cultivo en época de estiaje
y para el consumo humano. En el acuífero del valle Chicama se han identificado 4,128 pozos,
de los cuales 0.34% es mixto, 28.03% tubular y 71.63% tajo abierto (ANA, 2014).

d) Cuenca del río Jequetepeque – Chamán

386. El río Chamán, es intermitente, discurre solamente en años excepcionales, permaneciendo


seco en varios periodos de tiempo. El proyecto Jequetepeque-Zaña se desarrolló con el fin de
mejorar el sistema de riego y drenaje en los valles de Jequetepeque y Zaña e irrigar las tierras
eriazas que hay entre ambos valles (Chamán) trasvasando aguas desde el río Jequetepeque.

13
Millones de metros cúbicos.

153
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

387. La disponibilidad de agua superficial para el valle Jequetepeque y Chamán, está supeditada a
las descargas del río Jequetepeque, así como a los volúmenes de almacenamiento en el
reservorio Gallito Ciego. La serie histórica (1943/1944 a 1998/1999) presenta una marcada
estacionalidad en su ocurrencia, produciéndose en un 65% de febrero a abril. El promedio
anual de los volúmenes descargados por el río Jequetepeque es de 816.49 MMC y con 75% de
persistencia alcanzan 372.4 MMC (ANA, 2015).

388. De acuerdo a información presentada en el Plan de Aprovechamiento de Disponibilidades


Hídricas 2014-2015, actualmente la represa Gallito Ciego tiene un volumen útil de 366,600
hm3 siendo el volumen útil al entrar en operación de 400,000 hm3. La acumulación de
sedimentos se encuentra ocupando el volumen útil en la cola del embalse y zona cercana a la
presa, y en menor medida se encuentran distribuidos a lo largo del vaso de almacenamiento
(ANA, 2015).

III.4.4 Caracterización hidrogeológica de los acuíferos

389. Los acuíferos Moche, Chicama, y Jequetepeque – Chamán son acuíferos aluviales, ubicados en
la parte baja de las cuencas y que constituyen fuentes de abastecimiento principal para
SEDALIB S.A.

a) Acuífero Moche

390. El acuífero Moche, se ubica en la parte baja de la cuenca del río Moche, se encuentra
compuesta de depósitos aluviales, constituido por gravas, arenas, limos y arcillas, que
corresponde al reservorio acuífero poroso no consolidado del valle de Moche.

391. SEDALIB tiene a la actualidad 43 pozos en operación, cuyo volumen de extracción es


aproximadamente unos 20.5 MMC al año para satisfacer la demanda poblacional, la mayor
cantidad de pozos se encuentra distribuida en el distrito de Trujillo (31 pozos).

b) Acuífero Chicama

392. El acuífero Chicama es el más extenso de la región, se encuentra compuesta de un depósito


aluvial, constituido por gravas, arenas, limos y arcillas, que corresponde al reservorio acuífero
poroso no consolidado del valle de Chicama, muy similar al acuífero Moche. Este reservorio
es potencial, de alto interés hidrogeológico y tiene recarga constante a través del río Chicama
y las aguas de retorno de riego de las zonas agrícolas.

393. En el valle Chicama se registró 4,128 pozos (ANA, 2014), entre Ascope y Casagrande existen
pozos dispersos, aparentemente alineado al río Chicama y a los canales de regadío, en el
sector de Casagrande, existe mayor densidad de pozos muy cerca del centro poblado. De los
seis pozos de operación de SEDALIB S.A., dos se encuentran en Chocope, dos en Paiján y dos
ubicados muy cerca de la línea de costa en Puerto Malabrigo.

c) Acuífero Jequetepeque – Chamán

394. El acuífero de Jequetepeque y Chamán corresponde a dos valles de la costa, conectados


hidráulicamente a través de una continuidad hidrogeológica de una sola formación geológica,
tiene características típicas de un acuífero costero, se encuentra compuesta por depósitos
aluviales, constituido por gravas, arenas, limos y arcillas, que corresponde al reservorio

154
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

acuífero poroso no consolidado. Este reservorio es potencial, de alto interés hidrogeológico y


tiene recarga constante a través del río Jequetepeque y los canales de regadío.

395. El acuífero tiene 3,038 pozos (ANA, 2014), entre pozos a tajo abierto, tubulares y mixtos de
los cuales 1,114 pozos son de uso poblacional, 476 de uso agrícola, 83 de uso pecuario, 16 de
uso industrial y 17 otros.

396. Los pozos de producción de agua subterráneas que se encuentran bajo la administración de
SEDALIB S.A., se ubican en dos sectores, Chepén (Pozo Chepén 1, Pozo Chepén 2 y Pozo
Chepén 4) y en Pacanga (Pozo Pacanguilla) ubicadas en la parte norte y media del acuífero,
entre los valles de Chamán y Jequetepeque, rodeada además de una gran densidad de pozos
con usos agrarios.

III.4.5 Problemática relacionada a las cuencas de aporte

a) Cuencas del río Santa y Moche

397. Las cuencas de los ríos Santa y Moche han sufrido una gran deforestación debido a la
expansión de la agricultura y la presencia del sobre pastoreo. Otros problemas observados
son la erosión y la escorrentía producto de los cambios de uso y la degradación ambiental.
Bajo los 3,500 m.s.n.m., la vegetación natural se va perdiendo debido al uso como leña y la
deforestación con fines agrícolas.

398. Las diversas actividades humanas que se desarrollan en la cuenca del río Santa y Moche son,
en mayor o menor grado, responsables de la alteración de las condiciones naturales de los
ecosistemas. Entre las actividades más impactantes en la cuenca y que ejercen impactos
directos sobre los ecosistemas tenemos:

• La actividad minera, principalmente informal.


• El sobrepastoreo de praderas altoandinas
• El cambio de uso de suelo por crecimiento de las áreas agropecuarias, crecimiento
urbano y desarrollo de infraestructura.
• Incendios forestales.
• Deficientes sistemas de saneamiento (tratamiento de aguas servidas y residuos sólidos).
• Actividad turística informal.
• Empleo de agroquímicos.

399. Algunos de los afluentes del río Santa, presentan contaminación por prácticas mineras
inadecuadas, pasivos ambientales mineros, efluentes urbanos y residuos sólidos, que llegan a
alterar la calidad de las aguas de la cuenca. Existen concentraciones importantes de metales
pesados como fierro, plomo, zinc, cobre, cadmio, arsénico y antimonio en zonas afectadas con
relaves mineros como Ticapampa.

400. A medida que el río Santa discurre hacia el norte, su carga orgánica se ve incrementada
habiéndose registrado valores altos de nutrientes (nitratos) y una alta carga bacteriológica,
según los resultados del estudio de calidad del agua (Asesores Técnico Asociados, 2002).

401. El sobrepastoreo (crianza del ganado vacuno, equino y lanar), en la parte alta y media de la
cuenca del Santa, produce perdidas de cobertura vegetal. Los incendios que se producen tanto

155
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

en cordillera Negra como Blanca, están muy ligados a las condiciones de sequedad del clima,
así como a las costumbres de los pobladores rurales relacionados a la renovación de pastos.
En el caso del Parque Nacional Huascarán, las llamas se inician en las zonas de
amortiguamiento, pero terminan consumiendo bosques, rodales de Puya Raimondi,
vegetación de paredones, matorrales y pastizales de la zona núcleo del Parque Nacional
Huascarán. En el reporte realizado por el SERNANP – PNH 2010, entre los años 2005 y 2009,
la superficie incendiada fue de 4,193.83 ha.

Imagen N° 37: Alteración de los ecosistemas por agricultura

Fuente: SEDALIB S.A.

402. En las figuras siguientes, se observa la variación de la cobertura vegetal en la cuenca del río
Moche y en el cuadro siguiente se observa el uso del territorio para actividades
antropogénicas, la misma que ha ido creciendo en desmedro de los ecosistemas naturales de
las cuencas de aporte de SEDALIB S.A.

156
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 38: Mapa de cobertura de la cuenca Moche año 2000

Fuente: Imágenes Landsat.


Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS

Imagen N° 39: Mapa de cobertura de la cuenca Moche año 2018

Fuente: Imágenes Landsat.


Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS

157
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 123: Variación del tipo de cobertura en la cuenca del río Moche.
Tipo de cobertura Área (ha) Variación
Año 2000 Año 2018 2000 - 2018
Agricultura 77,182.75 79,600.01 2,417.26
Área sin o con escasa vegetación 256.15 280.91 24.76
Área urbana 1,222.11 2,028.91 806.80
Bofedal 3,243.75 1,213.67 -2,030.08
Bosque nativo 19,335.17 19,311.55 -23.61
Cuerpo de agua 98.89 91.87 -7.02
Cardonal 20,008.10 19,911.49 -96.61
Centro minero 287.13 290.45 3.32
Desierto costero 19,740.73 18,382.29 -1,358.45
Matorral 40,342.75 39,486.13 -856.62
Plantación forestal 1,944.00 1,942.01 -1.99
Pasto natural 26,368.97 25,936.41 -432.56
Río 192.16 192.16 0.00
Vegetación arbustiva y Herbácea 2,913.64 2,853.19 -60.45
Fuente: Imágenes Landsat.
Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS.

b) Cuenca del río Chicama


403. La cuenca ha sufrido una gran deforestación debido a la expansión de la agricultura y el sobre
pastoreo. La erosión y la escorrentía son el resultado de la conversión del uso de la tierra y
otras fuentes de degradación ambiental, principalmente la recolección de leña, el pastoreo
excesivo y las prácticas agrícolas inadecuadas, así como resultado de la actividad minera no
metálica (Explotación de carbón). En la parte más alta de la cuenca (>3,500 m.s.n.m.), por lo
general sobre las laderas más empinadas, adyacentes a plantaciones de pino y eucalipto.

404. Bajo los 3,500 m.s.n.m., la vegetación natural es escasa debido a su sobreexplotación para uso
doméstico de leña y la deforestación con fines agrícolas. El uso del territorio para actividades
antropogénicas ha ido creciendo en desmedro de los ecosistemas naturales.

405. Según el Informe Técnico N°008-2013-ANA-DGCRH/RVST en la cuenca del río Chicama se han
identificado 40 fuentes contaminantes. Así tenemos que 20 (50%) correspondían a
vertimientos de aguas residuales domésticas, 9 (22.5%) correspondían a botaderos de
residuos sólidos, 7 (17.5%) correspondían a aguas residuales domésticas que se infiltran en el
subsuelo, 2 (5%) corresponde a vertimientos de origen minero y 2 (5%) a pasivos mineros.

406. En la cuenca del río Chicama se ha registrado un total de cuatro (04) autorizaciones de
vertimiento correspondientes al proyecto minero Lagunas Norte Alto Chicama de la minera
Barrick Misquichilca con un volumen total de 12,942,922 m3/año, que podrían tener
influencia en la calidad del agua superficial.

407. Las afectaciones a la calidad pueden estar relacionadas a las formaciones geológicas presentes
en la cuenca (disolución de rocas alteradas). Además de la influencia de la contaminación
antropogénica a través de los vertimientos, se suma la influencia de los pasivos mineros a los
cuerpos de agua de las minas abandonadas y las minas de carbón ubicadas en la parte alta de
la cuenca Chicama.

158
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 40: Alteración de los ecosistemas por deforestación.

Fuente: SEDALIB S.A.

408. Gran parte de la cuenca Chicama se encuentra en las laderas occidentales andinas del norte
del Perú. Los principales retos en la cuenca son: (i) reducir la cantidad de solidos suspendidos
y suciedad que llega al río y causa sedimentación esto también asociada a la explotación de
carbón que se encuentran colindantes al río y (ii) aumentar y regular la disponibilidad del agua
durante todo el año.

c) Cuenca del río Jequetepeque - Chamán


409. La cuenca ha sufrido deforestación debido a la expansión agrícola y el pastoreo. La erosión y
la escorrentía son el resultado de la conversión del uso de la tierra y otras fuentes de
degradación ambiental como la recolección de leña, el pastoreo excesivo y las prácticas
agrícolas inadecuadas.

410. En la parte más alta de la cuenca (>3,500 m.s.n.m.), alrededor de 36 mil ha de bosques
montanos naturales se mantienen, sobre las laderas más empinadas, adyacentes a
plantaciones de pino y eucalipto.

411. Bajo los 3,500 m.s.n.m., la vegetación natural es escasa debido a su sobreexplotación para uso
doméstico (por ejemplo, la recolección de leña) y la deforestación con fines agrícolas. En las
tierras altas, el uso es para el pastoreo a pequeña o mediana escala y el cultivo de papas y
otros tubérculos andinos, granos, maíz y leguminosas; en las tierras bajas el uso de la tierra es
para el cultivo de caña de azúcar, arroz, frutas y verduras.

412. Las fuentes contaminantes en la cuenca del río Jequetepeque están asociadas principalmente
a vertimientos de aguas residuales de origen doméstico, aguas residuales industriales,
mineras, pasivos mineros y botaderos de residuos sólidos. Las aguas superficiales en la cuenca
del río Jequetepeque, se ven afectadas por 18 vertimientos de aguas residuales, pasivos
mineros, y 12 botaderos de residuos sólidos dentro de la cuenca.

159
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

d) Problemática relacionada a los acuíferos.


413. Los problemas identificados para los tres acuíferos en forma general, son los siguientes.

• El principal problema en los tres acuíferos es la insuficiente información disponible,


para la caracterización hidrogeológica detallada de los acuíferos.
• Existen interrogantes sobre las condiciones hidrogeológicas de los acuíferos sobre las
recargas, el potencial disponible, espesor aprovechable de los acuíferos,
características hidrodinámicas, rendimientos explotables, caudales naturales
circulantes, calidad del agua, explotación actual, etc.
• La gestión del agua subterránea, se limita a utilizar el agua en función de las
necesidades hídricas, sin considerar cantidad real disponible y la calidad apropiada
para los fines del usuario.
• Los criterios técnicos y legales del uso de agua, que exigen los pozos vecinos deben
estar ubicados a una distancia conveniente, en función de sus radios de influencia, a
fin de evitar fenómenos de interferencia, en muchos sectores no se consideran.

III.4.6 Ecosistemas y servicios ecosistémicos hídricos prioritarios para la EPS

a) Ecosistemas
414. Según el siguiente cuadro e imagen, los ecosistemas que predominan en extensión en las
cuencas de aporte son: el matorral andino, Jalca y Bosque estacionalmente seco de colina y
montaña. Dichos ecosistemas se encuentran distribuidas en las partes medias a altas de las
cuencas de aporte.

Cuadro N° 124: Ecosistemas de las cuencas de aporte Moche, Chicama y


Jequetepeque-Chamán.
Cuenca
Cuenca Cuenca
Jequetepeque-
Moche Chicama
Chaman
Ecosistema Símbolo Área (km2) Área (km2) Área (km2)
Bofedal Bo 7.41 0.31 3.27
Lago y laguna L 0.44 0.13 0.55
Cuerpo de agua artificial Caa - - 16.28
Bosque estacionalmente seco de colina y montaña Bes-cm 55.64 209.59 554.14
Bosque estacionalmente seco ribereño (Algarrobal) Besr 0.67 24.37 25.47
Bosque relicto montano de vertiente occidental Br-mvoc 1.98 63.46 25.77
Bosque estacionalmente seco de llanura Bes-ll - 34.64 94.45
Jalca Jal 312.14 266.05 442.77
Matorral andino Ma 625.93 2768.29 1,934.86
Plantación Forestal Pf 37.18 16.43 206.50
Zona agrícola Agri 884.28 964.98 1803.46
Fuente: MINAM, 2018
Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS.

160
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 41: Mapa de ecosistemas de las cuencas de aporte Moche, Chicama y


Jequetepeque-Chamán.

Fuente: MINAM, 2018


Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS.

b) Servicios ecosistémicos hídricos prioritarios


415. De acuerdo a los problemas identificados en la cuenca podemos decir que hay tres servicios
ecosistémicos hídricos (SEH) de importancia para SEDALIB S.A.: Regulación hídrica, Control de
sedimentos, y Calidad de agua.

b.1. Cuenca de los ríos Santa y Moche


416. La calidad del agua que llega a la planta de tratamiento tiene elevada turbidez, la cual supera
en aproximadamente 200 veces el LMP del agua apta para consumo humano, lo que genera
mayores gastos en la utilización de insumos químicos para lograr que el nivel de turbidez
cumpla con lo establecido en el D.S. N° 031-2010-S.A.

417. El río Santa presenta turbidez elevada y el mayor aportante es el río Tablachaca que en
promedio tiene 2,270 NTU, bastante elevado considerando que la turbidez del agua no
debería superar los 100 NTU cuando se le va a dar un tratamiento convencional.

418. Presencia de hierro, aluminio y manganeso cuyas concentraciones exceden los ECA, sin
embargo, la concentración de estos elementos no son gran problema cuando llega a la PTAP.

161
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

En ese contexto, uno de los servicios ecosistémicos hídricos prioritarios para la cuenca del río
Santa es el control de sedimentos.

419. Las actividades productivas que se desarrollan en la parte alta de la cuenca y en los valles
tienen tendencia a la expansión, a esto se le suma la ganadería que podrían afectar la
capacidad de regulación hídrica de la cuenca.

420. La presencia de cobertura vegetal natural en las cuencas altas, permite la protección en las
capas orgánicas del suelo, garantiza altas capacidades de infiltración y poca escorrentía
superficial. De allí que la presencia de cobertura natural en la cuenca alta garantiza caudales
base durante la estación seca, así como el control de sedimentos en las épocas de avenidas.

421. En general, es necesario optimizar el modelo de uso del territorio en la zona de interés hídrico
para la EPS, teniendo en cuenta la necesidad de gestionar integralmente los ecosistemas para
la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos hídricos, evitando así problemas futuros.

Imagen N° 42: priorización de servicios ecosistémicos

Alta Media Media

Control de Regulación Calidad química del


hídrica agua
sedimentos

Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS

b.2. Cuenca del río Chicama


422. En la cuenca del río Chicama durante la época lluviosa existe superávit del recurso, sin
embargo, durante la época de estiaje se presentan problemas de disponibilidad al asignar el
recurso entre los usuarios mayormente agrícolas. Es por ello que el SEH con un nivel de
prioridad media en la cuenca Chicama sería el de la regulación hídrica, sin embargo, cuando
se ejecute la III etapa del Proyecto Especial Chavimochic es probable que exista una
sobrecarga en el acuífero, por el agua que va a ser usada para el riego, lo que aumentaría la
napa freática lo que haría más vulnerable al agua subterránea.

423. Los servicio ecosistémico hídrico con un nivel de prioridad alta para SEDALIB S.A. en la cuenca
del río Chicama sería la calidad química del agua, debido a la dureza del agua, y se ha
encontrado que superan los LMP para sulfatos, conductividad, dureza y cloruros lo que genera
mayores gastos en la utilización de insumos químicos para lograr que estos parámetros se
encuentren dentro de los LMP establecidos por D.S.N°031-2010-S.A.

162
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 43: Priorización de servicios ecosistémicos

Alta Media Media

Calidad química Regulación Control de


del agua hídrica sedimentos

Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS

b.3. Cuenca del río Jequetepeque - Chamán


424. El control de sedimentos tiene una prioridad alta para SEDALIB S.A. ya que el transporte de
sedimentos origina un impacto negativo, reduciendo la capacidad de almacenamiento en la
presa Gallito Ciego y en un futuro, puede traer como consecuencia la disminución de la
entrega de agua para riego en los valles y por ende la recarga del acuífero, afectando su
disponibilidad.

425. El SEH con un nivel de prioridad media en la cuenca Jequetepeque, es la Regulación Hídrica;
esto se debe a que los principales problemas identificados se presentan al asignar el recurso
durante la época de estiaje. Según los registros hidrométricos durante la época lluviosa existe
un superávit del recurso, sin embargo, este escenario podría cambiar si no se procura atención
a los ecosistemas en la parte alta de la cuenca con una visión de sostenibilidad.

426. Finalmente, el SEH de calidad química del agua es considerado de prioridad media, debido a
la atención que requiere la gestión de la actividad agrícola que se desarrolla en el acuífero que
aprovecha la EPS como fuente de agua.

Imagen N° 44: priorización de servicios ecosistémicos


Alta Media Media

Control de Regulación hídrica Calidad química del


sedimentos agua

Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS

163
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

III.4.7 Plataforma de buena gobernanza

427. Para la unidad de análisis de una experiencia de mecanismos de retribución por servicios
ecosistémicos hídricos (MRSE – H), los actores pueden aportar con conocimiento, recursos
económicos, respaldo legal, capacidad de gestión, entre otros aspectos que son de mucha
relevancia para la sostenibilidad de las propuestas que se estimen convenientes a fin de
mantener y/o mejorar la funcionalidad del ecosistema. Se ha identificado un número
importante de actores que tienen relación para implementar MRSE - H en las cuencas Santa,
Moche, Chicama, Jequetepeque y Chamán, que representan áreas de interés hídrico para
SEDALIB S.A.

428. SEDALIB S.A., realizó reuniones y coordinaciones convocando a diferentes actores. A este
respecto, realizó el evento denominado “Mecanismos de Retribución por Servicios
Ecosistémicos Hídricos para la Sostenibilidad de las Fuentes de Agua en la Región La Libertad”
( siguientes), cuyo objetivo es conservar y recuperar los ecosistemas proveedores de servicios
imágenes

ecosistémicos hídricos.

429. Se identificaron un número de actores interesados para cada cuenca, cuyos asistentes
firmaron un acta de compromiso para la colaboración en el proceso diseño de MRSE – H. Así
también, actualmente la EPS ha remitido oficios solicitando la acreditación de titulares y
alternos de las diferentes instituciones, actores para conformar la Plataforma de Buena
Gobernanza.

430. En los cuadros siguientes se muestra los actores relacionados con el MRSE - H de las diferentes
cuencas de interés, incluyendo al Comité Gestor y sus integrantes para cada cuenca. Así
mismo, los cuadros identifican los posibles aportes para un MRSE – H que estén relacionados
con los actores en la gestión del agua.

164
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 125: Principales actores relacionados con la gestión del agua y posibles aportes
para el MRSE-H de las cuencas Santa y Moche
Actores Relacionados con la
N° Posibles aportes para un MRSE - H
Gestión del Agua

Elaboración de la Zonificación Ecológica Económica y su


1 Gobierno Regional de La Libertad
cumplimiento para el manejo integral de los recursos de la región

Elaboración de la Zonificación Ecológica Económica y su


2 Gobierno Regional de Ancash
cumplimiento para el manejo integral de los recursos de la región

Incorporación de un porcentaje en la tarifa de agua que deberá ser


destinado al desarrollo de las actividades de MRSE. Financiamiento
3 SEDALIB S.A.
para la implementación, monitoreo de la ejecución y el impacto de
las acciones, planteadas como parte del MRSE.

Predisposición para aceptar y respetar los acuerdos de MRSE.


Comunidades ubicadas en las
4 Apoyo a las actividades de recuperación y conservación de las
cabeceras de la cuenca Santa
cabeceras de cuenca

Administración Local del Agua


Normatividad para el uso del agua, Ley de Recursos Hídricos,
Moche Viru Chao y Autoridad
5 autoridad para hacer cumplir la normativa y/o monitorear su
Local de Agua Santiago de Chuco.
cumplimiento dentro de su jurisdicción
(ámbito La Libertad)

Administración Local del Agua


Normatividad para el uso del agua, Ley de Recursos Hídricos,
Santa – Lacramarca – Nepeña y
6 autoridad para hacer cumplir la normativa y/o monitorear su
Autoridad Local de Agua Huaraz
cumplimiento dentro de su jurisdicción
(ámbito de Ancash)

Proyecto Especial Chavimochic Apoyo y gestión de las actividades de desarrollo integral de las
(ámbito de la Libertad) – Proyecto localidades rurales traducidos en un mejoramiento de sus ingresos
7
Especial Chinecas (ámbito de y calidad de vida. Contribuir al desarrollo de capacidades locales
Ancash) para un adecuado uso, conservación y recuperación de los SEH

Junta de Usuarios de los Sectores


Hidráulicos Menores Casma, Apoyo a las actividades de conservación de las fuentes hídricas
8 Huarmey -Culebras, Callejón de mediante mingas de trabajo o incorporación en su presupuesto
Huaylas, Medio Alto Santa, Irchim, institucional.
Santa, Nepeña ámbito de Ancash.

Junta de Usuarios de los Sectores


Hidráulicos Menores Santiago de Apoyo a las actividades de conservación de las fuentes hídricas
9 Chuco, Moche, Virú, Riego mediante mingas de trabajo o incorporación en su presupuesto
Presurizado, Chao, Guadalupito institucional.
ámbito de la Libertad.

Marco legal para regular, supervisar y fiscalizar el desarrollo del


10 SUNASS mercado de servicios de agua potable y alcantarillado,
así como resolver los conflictos derivados de éstos.

Pago de los recibos de agua que incluyen el porcentaje destinado a


11 Población de Trujillo y Moche. la conservación de la fuente de agua. Esto se aplicará una vez que
se apruebe un nuevo Estudio Tarifario para SEDALIB S.A.

Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS

165
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 126: Principales actores relacionados con la gestión del agua y posibles aportes
para el MRSE-H de la cuenca Chicama
Actores Relacionados con la
N° Posibles aportes para un MRSE - H
Gestión del Agua

Elaboración de la Zonificación Ecológica Económica y su


1 Gobierno Regional de La Libertad
cumplimiento para el manejo integral de los recursos de la región.

Elaboración de la Zonificación Ecológica Económica y su


2 Gobierno Regional de Cajamarca
cumplimiento para el manejo integral de los recursos de la región.

Incorporación de un porcentaje en la tarifa de agua que deberá ser


destinado al desarrollo de las actividades de MRSE. Financiamiento
3 SEDALIB S.A.
para la implementación, monitoreo de la ejecución y el impacto de
las acciones, planteadas como parte del MRSE.

Comunidades ubicadas en las Predisposición para aceptar y respetar los acuerdos de MRSE.
4 cabeceras de la cuenca Apoyo a las actividades de recuperación y conservación de las
Jequetepeque cabeceras de cuenca.

Normatividad para el uso del agua, Ley de recursos hídricos,


Administración Local del Agua
5 autoridad para hacer cumplir la normativa y/o monitorear su
Chicama
cumplimiento dentro de su jurisdicción.

Normatividad para el uso del agua, Ley de recursos hídricos,


Administración Local del Agua
6 autoridad para hacer cumplir la normativa y/o monitorear su
Cajamarca
cumplimiento dentro de su jurisdicción.

Apoyo y gestión de las actividades de desarrollo integral de las


localidades rurales traducidos en un mejoramiento de sus ingresos
7 Proyecto Especial Chavimochic
y calidad de vida. Contribuir al desarrollo de capacidades locales
para un adecuado uso, conservación y recuperación de los SEH.

Apoyo a las actividades de conservación de las fuentes hídricas


Junta de Usuarios del Valle
8 mediante mingas de trabajo o incorporación en su presupuesto
Chicama
institucional.

Apoyo a las actividades de conservación de las fuentes hídricas


9 Junta de Usuarios Alto Chicama mediante mingas de trabajo o incorporación en su presupuesto
institucional.

Marco legal para regular, supervisar y fiscalizar el desarrollo del


mercado de servicios de agua potable y alcantarillado,
así como resolver los conflictos derivados de éstos
10 SUNASS
Orientación, aprobación y regulación de un incremento tarifario,
que responde a una planificación de la EPS que incluye mecanismos
de retribución ambiental y manejo de cuencas.

Pago de los recibos de agua que incluyen el porcentaje destinado a


Población de Chocope, Puerto
11 la conservación de la fuente de agua. Esto se aplicará una vez que
Malabrigo y Paiján
se apruebe un nuevo Estudio Tarifario para SEDALIB S.A.

Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS

166
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 127: Principales actores relacionados con la gestión del agua y posibles aportes
para el MRSE-H de las cuencas Jequetepeque y Chamán
Actores Relacionados con la
N° Posibles aportes para un MRSEH
Gestión del Agua
Elaboración de la Zonificación Ecológica Económica y su
1 Gobierno Regional de La Libertad
cumplimiento para el manejo integral de los recursos de la región.

Elaboración de la Zonificación Ecológica Económica y su


2 Gobierno Regional de Cajamarca
cumplimiento para el manejo integral de los recursos de la región.

Incorporación de un porcentaje en la tarifa de agua que deberá ser


destinado al desarrollo de las actividades de MRSE. Financiamiento
3 SEDALIB S.A.
para la implementación, monitoreo de la ejecución y el impacto de
las acciones, planteadas como parte del MRSE.

Predisposición para aceptar y respetar los acuerdos de MRSE.


Comunidades ubicadas en las
4 Apoyo a las actividades de recuperación y conservación de las
cabeceras de la cuenca Jequetepeque
cabeceras de cuenca.

Normatividad para el uso del agua, Ley de recursos hídricos,


Administración Local del Agua
5 autoridad para hacer cumplir la normativa y/o monitorear su
Jequetepeque
cumplimiento dentro de su jurisdicción.

Normatividad para el uso del agua, Ley de recursos hídricos,


Administración Local del Agua
6 autoridad para hacer cumplir la normativa y/o monitorear su
Cajamarca
cumplimiento dentro de su jurisdicción

Apoyo y gestión de las actividades de desarrollo integral de las


localidades rurales traducidos en un mejoramiento de sus ingresos
7 Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
y calidad de vida. Contribuir al desarrollo de capacidades locales
para un adecuado uso, conservación y recuperación de los SEH

Junta de Usuarios del Sub Distrito de Apoyo a las actividades de conservación de las fuentes hídricas
8
Riego Regulado Jequetepeque mediante mingas de trabajo

Junta de Usuarios del Alto Apoyo a las actividades de conservación de las fuentes hídricas
9
Jequetepeque mediante mingas de trabajo

Marco legal para regular, supervisar y fiscalizar el desarrollo del


mercado de servicios de agua potable y alcantarillado,
así como resolver los conflictos derivados de éstos
10 SUNASS
Orientación, aprobación y regulación de un incremento tarifario,
que responde a una planificación de la EPS que incluye mecanismos
de retribución ambiental y manejo de cuencas.

Pago de los recibos de agua que incluyen el porcentaje destinado a


11 Población de Chepén y Pacanguilla la conservación de la fuente de agua. Esto se aplicará una vez que
se apruebe un nuevo Estudio Tarifario para SEDALIB S.A.

Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS

431. El Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Interregional Jequetepeque Zaña, presidido por
el Gobierno Regional de La Libertad, acordó conformar el grupo de trabajo como plataforma
de buena gobernanza para la implementación de mecanismos de retribución por servicios
ecosistémicos. Bajo este contexto, vienen coordinando con el Proyecto MERESE FIDA
“Conservación y uso sostenible de los ecosistemas alto-andinos del Perú a través del pago por
servicios ambiental para el alivio de la pobreza rural y la inclusión social”, el cual tiene como
propósito proteger y utilizar de manera sostenible los ecosistemas alto-andinos que

167
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

proporcionan servicios ecosistémicos a las poblaciones. Se debe precisar que los profesionales
de SEDALIB S.A., participan en las reuniones convocadas por el Proyecto MERESE FIDA.

Imagen N° 45: Reunión de actores involucrados en los MRSE

Fuente: SEDALIB S.A.

Imagen N° 46: Evento realizado por SEDALIB S.A.

Fuente: SEDALIB S.A.

168
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

IV. GESTION DE RIESGO DE DESASTRES

IV.1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

IV.1.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS DE ORIGEN NATURAL

432. Los principales peligros que se registran en el ámbito de responsabilidad de SEDALIB S.A.,
corresponde a las provincias de Ascope, Chepén y Trujillo son las lluvias intensas, los incendios
urbanos e industriales, siendo el 35 % y 33 % del total de las emergencias dadas entre el 2003
y el primer semestre del 201814. En el cuadro siguiente se observa los registros ocurridos.

Cuadro N° 128: Registro de emergencias en el ámbito de responsabilidad de SEDALIB S.A.


Periodo 2003 - 2018
Nro. Emergencia %
1 Lluvias Intensas 35
2 Incendio urbano e industrial 33
3 Inundación 11
4 Marejada 8
5 Huaico 3
6 Epidemias 2
7 Derrumbe 2
8 Otros* 5
TOTAL 100
(*) Solo se muestra los peligros que tengan más de 5 registros.
Fuente: INDECI, 2018.

433. Los peligros más recurrentes que afectan los servicios que presta la empresa, son: huaicos
por activación de quebradas en Trujillo, inundación pluvial en el caso de las localidades de
Ascope, desborde del canal en Paiján, y en Chepén son los huaicos e inundaciones pluviales.

434. La ocurrencia del Fenómeno El Niño puede afectar al distrito de Trujillo mediante: Activación
de la quebrada San Idelfonso, debido a las grandes precipitaciones que caen en la zona
costera; desbordamientos y erosión de riberas del río Moche debidos a los grandes caudales
líquidos transportados, y grandes precipitaciones que caen directamente sobre las zonas
agrícolas y urbanas emplazadas en el área del distrito.

435. De acuerdo al registro histórico, los sismos de mayor intensidad que han dado en
departamento de La Libertad oscilaron entre VI y X en la escala Mercalli Modificada. tomando
como base la información geotectónica del suelo y tomando como base los daños producidos
según los registros de anteriores sismos, se concluye que la ciudad de Trujillo espera
intensidades muy altas.

436. En la figura siguiente se observa los registros sísmicos y sus magnitudes registradas para La
Libertad, del Periodo 2005 – 2017

14
Estadística nacional de emergencias 2003-2018, registrado por el Instituto Nacional de Defensa Civil.

169
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 47: Registros sísmicos y sus magnitudes para el periodo sísmico de 2005 – 2017.

Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS


Fuentes: MVCS, IGP.

437. El CISMID en convenio con otras instituciones realizó el estudio de microzonificación sísmica
en tres distritos de Trujillo, siendo estos: El Porvenir, Víctor Larco herrera y Trujillo. En este
estudio se realiza un análisis preliminar del riesgo de las redes de distribución, sin embargo,
debido a la falta de información no se pudo llegar un análisis total del componente de los
sistemas de saneamiento.

438. El análisis se realizó considerando el peor escenario, asumiendo que el material de todas las
tuberías era de Asbesto Cemento, resultando que gran parte de las redes fallarían frente a un
evento severo (463.51 cm/s2 de PGA), asimismo en la siguiente figura se identifican qué
tramos serían los más afectados.

Imagen N° 48: Tramos afectados por movimientos sísmicos, que podrían afectar a las redes

Roturas en la red de
distribución de agua del
distrito de Trujillo, por
criterio de Yamazaki
Fuente: Programa Nuestras Ciudades - Ministerio de Vivienda, Construcciones y
Saneamiento.

170
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 49: Profundidad de inundación frente a un peligro sísmico

Profundidades de inundación
para Víctor Larco Herrera con
el escenario sísmico de
magnitud 8.0 Mw.
Fuente: Programa Nuestras Ciudades - Ministerio de Vivienda, Construcciones
y Saneamiento.

439. Los fenómenos de geodinámica externa son desencadenamos principalmente por la acción
pluvial, en las 13 localidades donde la empresa presta servicio se han identificado 145 puntos
donde se suscitan los siguientes peligros geológicos: arenamiento (13%), caída de rocas (1%),
derrumbe (1%), erosión de ladera (1%), fluvial (2%) y marina (1%), flujo de lodos (1%) y detritos
(74%), e inundaciones fluviales (4%) y marinas (1%). Asimismo, en El Porvenir se ubica un
punto o zona critica, catalogado así por ser un área susceptible a derrumbes que pueden
afectar a una población considerable, sus servicios básico y medios de vida.

Imagen N° 50: Mapa de zonas críticas afectadas por peligros geológicos

Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS


Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)

171
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

IV.1.2 ESCENARIOS A ESCALA NACIONAL

440. Los escenarios climáticos y de riesgos, son instrumentos técnico-científicos que permiten
aproximarse al posible comportamiento de las variables climáticas y de riesgo en un espacio
y tiempo determinado. Por ello, es importante incorporar estos conocimientos al proceso de
planificación de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento, más aún porque están
estrechamente vinculados a la futura oferta hídrica y la identificación de los elementos de los
sistemas en riesgo.

441. Actualmente, se cuenta con escenarios climáticos y de riesgo a escala nacional que nos
permite identificar cómo será el comportamiento de las precipitaciones, temperatura y los
niveles de riesgo que se encuentran expuesta la población, principalmente.

a) Escenarios Climáticos en el Perú para el año 203015

442. A nivel estacional, se infiere que en el departamento de La libertad los mayores cambios de la
temperatura al 2030 se proyectan en la estación de verano con aumentos de temperatura de
0.4 °C a 1.2 °C. Asimismo, la variación porcentual de la precipitación para la década del 2030
en relación a la climatología 1961-1990 variaría de -10 a 10 %.

Imagen N° 51: Mapa de variación porcentual de la precipitación al 2030

Fuente: Infraestructura de Datos Espaciales del SENAMHI.


Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS

15Informe de Escenarios climáticos en el Perú para el año 2030, elaborado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), 2009. Estudio
realizado por el SENAMHI Estudio desarrollado por el SENAMHI, en el marco de la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - CMNUCC, el cual describe dos aspectos del clima nacional: las
características del clima presente y las tendencias climáticas en los últimos 40 años, y las proyecciones futuras hacia el año 2030, en
base a los escenarios climáticos globales.

172
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

a.1. Escenarios de riesgos por lluvias intensas16


443. Este estudio desarrollo en análisis a escala nacional, con información de pequeña escala, por
esta razón presenta un menor detalle que el análisis local, por ende, las áreas potenciales
identificadas en los mapas, no totalizan las zonas a ser afectadas. Asimismo, los valores de
población, viviendas y establecimientos de salud corresponden a los estimados para los 13
distritos dónde la empresa presta los servicios de saneamiento, siendo estos: Trujillo, El
Porvenir, Florencia de Mora, Huanchaco, La Esperanza, Moche, Salaverry, Víctor Larco
Herrera, Chocope, Paiján, Rázuri, Chepén y Pacanga.

444. Mapa A: Respecto a la susceptibilidad a movimientos en masa (flujos de detritos,


deslizamientos, caída de rocas, etc.) en el ámbito de responsabilidad de la empresa, se
encuentran en nivel muy alto de riesgo: 184,164 personas; 46,668 viviendas; y 38
establecimientos de salud.

445. Mapa B: Respecto a la susceptibilidad a inundaciones, en el mapa se muestra de manera


general la representación de las áreas con posibilidad a presentar inundaciones. Dentro del
ámbito de responsabilidad de la empresa, se encuentran en nivel muy alto de riesgo: 38 317
personas 11 959 viviendas y 23 establecimientos de salud.

446. Mapa C: Respecto a la susceptibilidad a inundaciones por lluvias asociadas al Fenómeno El


Niño en el ámbito de responsabilidad de la empresa, se encuentran en nivel muy alto de
riesgo: 391,144 personas; 91,606 viviendas; y 66 establecimientos de salud.

16 Escenarios de riesgos por lluvias intensas, es un estudio elaborado por el CENEPRED, donde identifica las zonas más propensas a
la ocurrencia de inundaciones y movimientos en masa, en el ámbito nacional, ante la posible presencia de lluvias intensas en el país,
cuyos máximos efectos se presentan ante la ocurrencia del fenómeno El Niño, así como los elementos que estarían expuestos a este
peligro.

173
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 52: Mapas de susceptibilidad a la ocurrencia de movimientos en masa,


ocurrencia de inundaciones y fenómenos de El Niño.
MAPA A

NIVEL DE
SUSCEPTIBILIDAD

Mapa de susceptibilidad a
movimientos en masa por
lluvias fuertes

MAPA B MAPA C

NIVEL DE
SUSCEPTIBILIDAD
NIVEL DE
SUSCEPTIBILIDAD

Mapa de susceptibilidad a
Mapa de susceptibilidad a inundaciones por lluvias
inundaciones por lluvias fuertes asociadas a eventos El Niño

Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS


Fuente: Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID)

447. Cabe resaltar que estos datos pueden ser utilizados para estimar el número de usuarios
expuestos a peligros asociados a lluvias intensas y de esta manera prever acciones de
contingencia y medidas de mitigación a fin de reducir los daños y pérdidas en caso se susciten
desastres de esta o mayor magnitud.

IV.2 VULNERABILIDAD OPERACIONAL

IV.2.1.1 DE LA DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE LA FUENTE

448. La empresa se abastece con agua de fuentes subterráneas y superficiales. La captación de


aguas subterráneas se realiza a través de 54 pozos que captan agua de tres acuíferos, de estos,
solo el acuífero de Chicama se encuentra en equilibrio, y los acuíferos de Jequetepeque y
Moche se encuentran sub explotados17.

449. Entre las preocupaciones de la empresa y de los usuarios que son abastecidos por el Proyecto
Especial Chavimochic (PECH), están la acelerada desglaciación de la Cordillera Blanca y los

17 Estudio tarifario 2019 – 2023 - Servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas de SEDALIB S.A.,
elaborado por la SUNASS y aprobado por el Consejo Directivo el 27 de diciembre del 2018. Página 10.

174
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

cortes que realiza el PECH cuando el agua del río Santa tiene alta concentración de
sedimentos, ocasionado la paralización del abastecimiento para realizar la limpieza de filtros.

450. Para lo segundo, en el 2017 debido al Fenómeno del Niño Costero, la empresa formulo su
“plan de abastecimiento alterno ante la falla de la PTAP de Trujillo del Proyecto Especial
CHAVIMOCHIC” con el cual hicieron frente a este déficit y pudieron proveer de agua a través
de cisternas. Por ello, se sugiere que la empresa actualice este instrumento, no solo
orientándolo a los cortes por fenómenos naturales sino también por los que el PECH programe
o no para la limpieza del canal y demás componentes.

451. Las siguientes imágenes corresponden a los daños que suscitaron en el canal madre y la línea
que abastece de agua a SEDALIB S.A. por el PECH:

Imagen N° 53: Daños ocurridos al canal madre y la línea que abastece a SEDALIB S.A.

Fuente: Diario El Comercio


02.02.2017

Fuente: Sunass
27.09.2018 Fuente: PECH

IV.2.1.2 DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


SANITARIO

452. La antigüedad y tipo de material de los elementos de los sistemas de agua potable y
alcantarillado sanitario son condiciones que aumentan la vulnerabilidad de la empresa y los
servicios que brinda. Entre el 2017 y 2018 la empresa realizó el análisis de vulnerabilidad de
los pozos y reservorio, no se tiene certeza si producto de ello es el siguiente cuadro, pero este
fue proporcionado por la oficina especializa en GRD y ACC de la empresa.

175
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 129: Vulnerabilidad de los componentes


CÁMARAS
REDES DE REDES DE
POZO RESERV. DE AGUAS PTAR
AGUA ALCANT.
SERVIDAS
TRUJILLO
ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO MEDIO
METROPOLITANO
CHOCOPE BAJO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MEDIO
PAIJAN MEDIO BAJO BAJO ALTO BAJO MEDIO
PTO MALABRIGO BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
CHEPEN ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO ALTO
PACANGUILLA ALTO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO
Fuente: SEDALIB S.A.

453. En el cuadro se resume el nivel de vulnerabilidad de los principales componentes de los


sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, aquellos que tienen nivel alto deben ser
intervenidos para reducir su afectación o perdida.

454. De la visita de campo, se constató la vulnerabilidad por exposición de algunos componentes,


tales como la cámara de bombeo de desagüe “Taquila”, que se ubica a unos metros de la playa
exponiéndose a tsunamis y oleajes anómalos.

Imagen N° 54: Mapas de susceptibilidad a la ocurrencia de movimientos

Fuente: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS

IV.3 GESTIÓN REACTIVA

IV.3.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

455. Actualmente la empresa cuenta con un Plan de Contingencia ante lluvias intensas de Trujillo
Metropolitano de SEDALIB S.A. 2021 - 202218, que tiene como objetivo garantizar la prestación
de los servicios de saneamiento durante la temporada de lluvias intensas, asegurando el
restablecimiento de los servicios de saneamiento en el menor tiempo posible. El referido plan
cobertura las contingencias que se presenten en ochos (08) localidades: Trujillo, Víctor Larco,
El Porvenir, Florencia de Mora, La Esperanza, Huanchaco, Salaverry y Moche.

18
Aprobado el 02 de febrero del 2021 con Resolución de Gerencia General N°038-2021-SEDALIB S.A.-40000-GG.

176
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

456. Actualmente, la empresa se encuentra en el proceso de formulación del Plan de Contingencia


ante lluvias Intensas para las localidades de Razuri, Paiján, Chepén, Chocope y Pacanguilla
ubicadas de la zona norte.

457. Asimismo, es oportuno informar que el año 2017, la empresa elaboró el Plan de
abastecimiento alterno ante la falla de la PTAP de Trujillo del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC,
el cual se encuentra vigente y que es usado cada vez que el Proyecto deja de abastecer con
agua a las localidades de Trujillo Metropolitano.

IV.3.2 ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN

458. La empresa tiene una Oficina de gestión de riesgo de desastres y cooperación técnica19 que
entre sus funciones están la de formular, ejecutar y evaluar los programas de gestión de
riesgos, realizar los estudios de vulnerabilidades de los todos componentes de la empresa,
proveer y participar en la elaboración y aplicación de metodologías, herramientas e
instrumentos para el control y vigilancia de situaciones de riesgo.

459. Desde el 2009, tiene constituido los siguientes comités: Comité Central de Emergencia, Comité
Operativo de Emergencia y Comité Operativo Localidades, formalizado nuevamente en el
2018 con la Resolución Gerencia General N°147-2018 SEDALIB SA 40000-GG20.

460. La empresa señala que el nivel de coordinación con la SUNASS, OTASS, MVCS, INDECI,
CENEPRED, ANA, GORE, GOLOs es buena, teniendo comunicación directa con estas. Asimismo,
es considerado e invitado para la formulación del plan de desarrollo urbano de la
Municipalidad de Trujillo, también afirma que participa en la plataforma de defensa civil. En
los planes de contingencia de los gobiernos locales se considera el apoyo de con cisternas a
SEDALIB S.A.

IV.3.3 MEDIDAS PARA REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

461. Del análisis de riesgos para la prestación de los servicios de saneamiento, se propone las
siguientes medidas de prevención y reducción:

▪ Actualización e implementación del plan de contingencia.


▪ Actualización e implementación del plan de abastecimiento alterno ante la falla de la
PTAP de Trujillo del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, que incluye la adquisición de al
menos una cisterna.
▪ Fondo de contingencia, para los gastos que se generen en las emergencias, por ejemplo:
para la compra de insumos para el tratamiento de agua, alimentación del personal,
combustible para la movilidad, entre otros gastos que no se hayan detallado en el plan
de contingencia.
▪ Fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres.
▪ Articulación con actores claves para la respuesta de emergencia y reducción de riesgo.

19 Oficina que pertenece a la Gerencia de desarrollo empresarial. Reglamento de organización y funciones aprobado con resolución
de gerencia general N°606-2017-SEDALIB S.A.-40000-GG del 28.12.2017.
20 Diagnóstico de GRD y ACC, elaborado por la ODS La Libertad del 02 de abril del 2018.

177
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

▪ Evaluación estructural de reservorios, pozos y cámaras para la priorización de


mejoramiento o construcción de nuevos reservorios.
▪ Estudio hidrogeológico de las fuentes subterráneas.
▪ Protección de la cámara de aguas servidas de Taquilla, sector Las Delicias, distrito
Moche, expuesta a oleajes anómalos.
▪ Mantenimiento de los grupos electrógenos de los pozos.

178
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

V. POBLACIÓN Y DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

V.1 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN

462. La empresa brinda el servicio de agua potable y alcantarillado en las localidades de Trujillo
Metropolitano21, Chepén, Puerto Malabrigo, Paiján, Moche, Chocope y Pacanguilla ubicadas
en el departamento de Trujillo.

463. Para la estimación de la población y su proyección se emplearon los resultados del XII Censo
de Población y VII de Vivienda, realizados en el año 2017 por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). Asimismo, se consideró información de censos pasados, para
realizar la proyección de la población.

464. La población del año base corresponde a diciembre del año 2020, que asciende a 1,109,291
habitantes, y para el quinto año regulatorio se espera que crezca en un 11.42% . A
continuación, se muestra el cuadro de la proyección de la población en el ámbito de
administración de SEDALIB S.A., para el siguiente quinquenio regulatorio.

Cuadro N° 130: Proyección de la población bajo el ámbito de SEDALIB S.A.


(En habitantes)
Localidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Trujillo Metropolitano 986,015 1,007,962 1,030,555 1,053,812 1,077,756 1,102,410
Chepén 41,365 41,563 41,763 41,964 42,165 42,367
Puerto Malabrigo 5,158 5,165 5,172 5,179 5,186 5,193
Paiján 23,125 23,428 23,735 24,044 24,359 24,678
Moche 38,279 39,379 40,509 41,671 42,867 44,098
Chocope 5,453 5,485 5,517 5,549 5,581 5,613
Pacanguilla 9,895 10,213 10,541 10,881 11,231 11,592
Total 1,109,291 1,133,195 1,157,793 1,183,100 1,209,145 1,235,951
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

V.2 ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DEMANDADA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

465. A partir de la determinación de la población servida, se realizó la estimación del número de


conexiones por cada categoría de usuario, con lo cual, dado el volumen requerido por cada
grupo de usuarios, se determinó la demanda por el servicio de agua potable que enfrentará la
empresa en los próximos años.

466. La cantidad demandada del servicio de agua potable es el volumen de agua potable que los
distintos grupos de demandantes están dispuestos a consumir bajo condiciones establecidas
tales como calidad del servicio, tarifa, ingreso, etc.

V.2.1 Población servida de agua potable

467. La población servida de agua potable se calculó multiplicando el nivel de cobertura de agua
potable por la población bajo el ámbito de responsabilidad de la empresa. Se estima que, para

21 Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora, Víctor Larco, Huanchaco y Salaverry.

179
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

el quinto año regulatorio, la población servida se incremente en 3.6% con respecto al año
base.

Cuadro N° 131: Proyección de la población servida de agua potable


(En habitantes)
Localidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Trujillo Metropolitano 749,320 754,702 759,689 764,678 769,668 774,658
Chepén 29,172 29,647 30,120 30,596 31,069 31,542
Puerto Malabrigo 5,107 5,114 5,121 5,127 5,134 5,141
Paiján 13,878 14,143 14,409 14,674 14,939 15,204
Moche 27,095 27,211 27,327 27,445 27,564 27,680
Chocope 5,302 5,333 5,364 5,395 5,427 5,458
Pacanguilla 5,495 5,515 5,534 5,555 5,573 5,593
Total 835,369 841,665 847,564 853,470 859,374 865,276
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

468. A partir del cálculo de la población servida, se realizó la estimación del número de conexiones
por cada categoría de usuario, con lo cual, dado el volumen requerido por cada grupo de
usuarios, se determinó la demanda por el servicio de agua potable que enfrentará la empresa
en los próximos años.

V.2.2 Proyección de conexiones domiciliarias de agua potable

469. El número de conexiones del año inicial se ha estimado sobre la base comercial
correspondiente al año 2020.

470. La proyección del número de conexiones se determinó a partir de la aplicación de los


parámetros: i) número de habitantes por vivienda, ii) conexiones con uso sobre total de
conexiones, y iii) conexiones con más de una unidad de uso, ello sobre la población servida
determinada previamente para cada localidad. En el siguiente cuadro se puede observar la
proyección de conexiones para el quinquenio regulatorio (2021 – 2026).

Cuadro N° 132: Proyección de conexiones totales de agua potable por localidad


(Número)
Localidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Trujillo Metropolitano 166,658 167,757 168,776 169,795 170,814 171,833
Chepén 8,306 8,429 8,551 8,675 8,798 8,920
Puerto Malabrigo 1,791 1,793 1,795 1,798 1,800 1,802
Paiján 3,922 3,991 4,060 4,130 4,199 4,267
Moche 6,229 6,255 6,280 6,306 6,333 6,359
Chocope 1,513 1,521 1,529 1,536 1,545 1,552
Pacanguilla 1,571 1,576 1,582 1,587 1,592 1,597
Total 189,990 191,322 192,574 193,827 195,079 196,331
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

471. Del cuadro anterior, se puede observar que las conexiones totales de agua potable se van a
incrementar en 3.3% con respecto al año base. Asimismo, el incremento de conexiones se

180
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

debe a conexiones vegetativas y sujeto a la ejecución del proyecto “ampliación redes de agua
para consumo humano y alcantarillado sanitario del sector El Progreso – Trujillo”.

Cuadro N° 133: Proyección de nuevas conexiones de agua potable


(Número)
Proyección de incremento Localidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Trujillo Metropolitano 1,019 1,019 1,019 1,019 1,019
Chepén 123 123 123 123 123
Puerto Malabrigo 2 2 2 2 2
Por crecimiento vegetativo Paiján 69 69 69 69 69
Moche 26 26 26 26 26
Chocope 8 8 8 8 8
Pacanguilla 5 5 5 5 5
Por proyecto* Trujillo Metropolitano 80
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS
(*) El proyecto “Ampliación redes de agua para consumo humano y alcantarillado sanitario del sector El Progreso, Trujillo”

V.2.3 Proyección del volumen producido de agua potable

472. El volumen producido está definido como el volumen de agua potable que la empresa deberá
producir para satisfacer la demanda de los usuarios, la cual está definida como el volumen de
agua que los distintos grupos de consumidores están dispuestos a consumir y pagar. Cabe
precisar, que el volumen de producción de la empresa consideró, además de la demanda por
el servicio de agua potable, el volumen de agua que se pierde en el sistema denominado
pérdidas físicas.

Cuadro N° 134: Proyección de volumen producido de agua potable por localidad


(m3/año)
Localidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Trujillo Metropolitano 48,056,525 48,858,612 50,158,245 51,287,261 52,461,564 53,372,941
Chepén 2,783,802 2,798,891 2,823,992 2,837,963 2,852,373 2,867,156
Puerto Malabrigo 389,079 391,100 399,400 401,563 403,723 405,873
Paiján 919,748 932,590 953,512 966,821 980,379 1,528,182
Moche 1,833,177 2,265,553 2,352,505 2,418,679 2,425,738 3,265,259
Chocope 309,064 311,018 313,833 315,828 317,889 321,032
Pacanguilla 532,357 551,430 574,238 594,939 615,883 719,365
Total 54,823,752 56,109,195 57,575,724 58,823,054 60,057,547 62,479,808
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

473. Del cuadro anterior, se observa que al quinto año regulatorio el volumen producido de agua
potable se incrementará en un 14.0%.

V.2.4 Proyección del volumen facturado de agua potable

474. Considerando las variables descritas anteriormente, se ha proyectado el volumen facturado,


para el quinquenio regulatorio 2021 - 2026, el cual se muestra en el siguiente:

181
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 135: Proyección de volumen facturado de agua potable


(m3/año)
Localidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Trujillo Metropolitano 25,645,572 26,082,270 27,329,784 28,735,387 30,834,797 31,302,359
Chepén 772,209 876,174 1,192,105 1,327,727 1,546,766 1,538,556
Puerto Malabrigo 193,798 199,788 213,304 231,059 260,422 264,516
Paiján 320,951 343,787 401,576 438,391 511,573 754,825
Moche 848,233 1,044,808 1,133,548 1,200,121 1,239,700 1,779,343
Chocope 199,967 202,344 200,522 200,333 198,285 200,635
Pacanguilla 163,760 184,891 220,385 234,895 275,851 398,054
Total 28,144,491 28,934,062 30,691,225 32,367,914 34,867,394 36,238,289
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

475. Como se observa, al final del quinto año regulatorio el volumen facturado de agua potable
aumenta en 28.8% con respecto al año base. Cabe precisar que para la determinación de los
valores del volumen facturado detallado en la tabla anterior se ha realizado un análisis basado
en la base comercial de la empresa, periodo 202122,que permitirá calcular el valor del ANF.
Ver Anexo VI.

V.3 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO

476. La demanda del servicio de alcantarillado está definida por el volumen de aguas residuales
que se vierte a la red de alcantarillado, el cual está conformado por el volumen de aguas
residuales producto de la demanda de agua potable de la categoría de usuario respectiva y la
proporción de la demanda de agua que se estima se vierte a la red de alcantarillado. Al
volumen de agua potable vertida a la red de alcantarillado se adiciona otras contribuciones
como la infiltración por napas freáticas e infiltraciones de lluvias y pérdidas técnicas y pérdidas
no técnicas.

V.3.1 Población servida de alcantarillado

477. La población servida con el servicio de alcantarillado se estima multiplicando el nivel objetivo
de cobertura del servicio de alcantarillado por la población administrada por la empresa.

478. Al quinto año regulatorio, la población servida de alcantarillado se incrementará en 1.7%. En


el siguiente cuadro se muestra la proyección de la población servida para el quinquenio
regulatorio.

Cuadro N° 136: Proyección de la población servida de alcantarillado por localidad


(Habitantes)
Localidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Trujillo Metropolitano 723,220 725,889 728,175 730,459 732,745 735,026
Chepén 27,923 28,143 28,361 28,581 28,803 29,021
Puerto Malabrigo 4,928 4,930 4,934 4,938 4,942 4,946
Paiján 12,795 12,853 12,912 12,970 13,027 13,087
Moche 25,998 26,037 26,076 26,115 26,158 26,196
Chocope 5,142 5,153 5,167 5,180 5,191 5,204

22
Base comercial enero – setiembre 2021.

182
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Localidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Pacanguilla 5,053 5,055 5,060 5,065 5,071 5,075
Total 805,059 808,060 810,685 813,308 815,937 818,555
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

V.3.2 Proyección de conexiones domiciliarias de alcantarillado

479. El número de conexiones del año inicial se ha estimado sobre la base comercial
correspondiente al mes de diciembre del año 2020. Para el quinto año regulatorio, se estima
que el número de conexiones de alcantarillado se incrementará en un 1.6%. En el siguiente
cuadro se muestra la proyección de conexiones por localidad.

Cuadro N° 137: Proyección de conexiones de alcantarillado


(Número)
Localidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Trujillo Metropolitano 161,542 162,089 162,557 163,026 163,494 163,962
Chepén 7,984 8,041 8,098 8,155 8,212 8,269
Puerto Malabrigo 1,725 1,725 1,727 1,728 1,729 1,731
Paiján 3,618 3,633 3,648 3,663 3,678 3,694
Moche 5,981 5,989 5,998 6,006 6,016 6,024
Chocope 1,461 1,464 1,467 1,471 1,473 1,477
Pacanguilla 1,453 1,453 1,454 1,456 1,457 1,458
Total 183,762 184,394 184,949 185,504 186,060 186,614
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

480. El incremento de conexiones se debe a conexiones vegetativas y sujeto a la ejecución del


proyecto “ampliación redes de agua para consumo humano y alcantarillado sanitario del
sector El Progreso – Trujillo”.

Cuadro N° 138: Proyección de nuevas conexiones de alcantarillado


(Número)
Proyección de incremento Localidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Trujillo Metropolitano 468 468 468 468 468
Chepén 57 57 57 57 57
Puerto Malabrigo 1 1 1 1 1
Por crecimiento vegetativo Paiján 15 15 15 15 15
Moche 9 9 9 9 9
Chocope 3 3 3 3 3
Pacanguilla 1 1 1 1 1
Por proyecto* Trujillo Metropolitano 79
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS
(*) El proyecto “Ampliación redes de agua para consumo humano y alcantarillado sanitario del sector El Progreso, Trujillo”

V.3.3 Proyección de demanda del servicio de alcantarillado

481. El volumen de aguas servidas producto de los usuarios del servicio de agua potable se
determina por el producto de la demanda de agua potable sin pérdidas y el factor de
contribución al alcantarillado, que de acuerdo con el Reglamento Nacional de Edificaciones es

183
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

80%, y aplicando a este producto la relación entre la cobertura de alcantarillado y la cobertura


de agua potable.

482. En el siguiente cuadro se puede observar que al quinto año regulatorio la demanda del servicio
de alcantarillado aumentará en 8.1% respecto al año base, debido al aumento de las
conexiones de alcantarillado.

Cuadro N° 139: Proyección de la demanda del servicio de alcantarillado


(Metros cúbicos)
Localidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Trujillo Metropolitano 26,804,207 26,910,954 27,304,522 27,591,290 27,896,423 28,012,841
Chepén 1,138,311 1,147,015 1,161,229 1,165,770 1,170,347 1,174,806
Puerto Malabrigo 264,793 265,098 270,194 270,403 270,603 270,920
Paiján 397,687 397,791 402,808 402,887 402,924 704,288
Moche 850,160 1,122,781 1,122,853 1,128,581 1,132,501 1,653,984
Chocope 209,753 210,170 211,257 211,721 212,094 212,546
Pacanguilla 178,990 179,616 182,504 183,540 184,174 237,877
Total 29,843,901 30,233,425 30,655,365 30,954,193 31,269,066 32,267,262
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

V.3.4 Proyección del volumen facturado de alcantarillado

483. Para la proyección del volumen facturado de alcantarillado se han considerado tanto los
usuarios medidos como los no medidos de las cinco categorías.

484. En el siguiente cuadro se muestran los resultados de las proyecciones del volumen facturado
de alcantarillado, para el quinquenio regulatorio 2021-2026. Al respecto, se estima que en el
quinto año regulatorio el referido volumen se incremente en 26.8% con relación al año base.

Cuadro N° 140: Proyección del Volumen Facturado de Alcantarillado


(Metros cúbicos)
Localidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Trujillo Metropolitano 26,192,963 26,547,916 27,735,595 29,070,255 31,099,464 31,471,388
Chepén 813,912 914,358 1,233,372 1,360,416 1,570,217 1,547,834
Puerto Malabrigo 179,249 183,645 194,943 210,709 236,984 240,497
Paiján 304,739 320,540 367,629 394,538 452,896 672,717
Moche 850,552 1,068,023 1,223,977 1,291,072 1,328,336 1,900,055
Chocope 192,762 194,374 191,945 191,170 188,538 190,262
Pacanguilla 146,464 164,806 194,801 207,125 242,749 348,919
Total 28,680,642 29,393,662 31,142,261 32,725,285 35,119,184 36,371,672
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

184
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

VI. DETERMINACIÓN DEL BALANCE OFERTA - DEMANDA

485. Luego de identificar la capacidad de oferta de la empresa SEDALIB S.A., a partir del diagnóstico
operacional del año base, y los estimados de demanda por los servicios de saneamiento, en el
presente capítulo se presentará la determinación del balance de oferta–demanda por cada
etapa del proceso productivo, a fin de establecer los requerimientos de inversiones y cómo a
partir de los mismos evoluciona dicho balance. Debe indicarse que el balance oferta -
demanda se ha calculado con los valores de caudales y demanda promedio diario.

486. El balance se determinó para las siguientes etapas: (i) Captación de agua, (ii) Tratamiento de
Agua, (iii) Almacenamiento de agua potable y (vi) Tratamiento de Aguas Servidas. A
continuación, se presente el balance oferta demanda para Trujillo Metropolitano y las zonales.

VI.1 CAPTACIÓN DE AGUA

487. Acorde a lo indicado en el diagnóstico operativo, la captación del sistema de agua potable de
Trujillo Metropolitano está cubierta por dos tipos de fuente: la superficial (PTAP Chavimochic)
y la subterránea (pozos), cuya capacidad conjunta es de 1,929 l/s cubriendo la demanda. En
el mediano plazo, se asegura la cobertura de la demanda con la entrada de operación de
batería de pozos en el año 2 del próximo quinquenio.

Cuadro N° 141: Balance oferta-demanda de captación de agua


(Litros/ segundo)
Captación de Agua Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Oferta 1,929 1,929 2,229 2,249 2,260 2,260
Demanda 1,920 1,952 2,004 2,049 2,096 2,132
Balance (O-D) 8 -24 225 199 164 127
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

488. En las localidades de Chepén, Puerto Malabrigo, Paiján, Chocope y Pacanguilla la captación de
agua está dada por pozos cubriendo la demanda en el próximo quinquenio, a excepción de las
localidades de Paiján y Pacanguilla.

489. Estas localidades presentan un déficit que será cubierto por la entrada en operación de pozos,
en Paiján de 30 l/s en el año 4 y, en Pacanguilla, de 30 l/s en el año 5.

490. La localidad de Moche se abastece de fuente superficial (PTAP Chavimochic) y cubre la


demanda del próximo quinquenio.

Cuadro N° 142: Balance oferta-demanda de captación de agua


(Litros/ segundo)
Chepén Puerto Malabrigo Paiján
Año
Oferta Demanda Balance Oferta Demanda Balance Oferta Demanda Balance
0 112 110 2 18 16 2 34 38 -4
1 112 111 1 18 16 2 34 38 -5
2 112 112 0 18 16 2 34 39 -5
3 112 112 0 18 17 2 64 40 24
4 115 113 2 18 17 2 64 40 23

185
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Chepén Puerto Malabrigo Paiján


Año
Oferta Demanda Balance Oferta Demanda Balance Oferta Demanda Balance
5 115 114 1 18 17 2 64 63 1
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Cuadro N° 143: Balance oferta-demanda de captación de agua


(Litros/ segundo)

Moche Chocope Pacanguilla


Año
Oferta Demanda Balance Oferta Demanda Balance Oferta Demanda Balance
0 113 76 38 44 13 31 15 22 -7
1 113 93 20 44 13 31 15 23 -8
2 113 97 16 44 13 31 15 24 -8
3 113 100 13 44 13 31 15 25 -9
4 143 100 43 44 13 31 15 25 -10
5 143 135 8 44 13 31 45 30 16
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

VI.2 TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

491. Las localidades de Trujillo Metropolitano y Moche se abastecen de la PTAP Chavimochic


administrada por el Proyecto Chavimochic que tiene una capacidad máxima de 1,250 l/s, cuya
producción proyectada para el año 5 es 1,096 l/s. Así de acuerdo al balance de oferta y
demanda proyectado para el quinquenio, la oferta de dicho componente cubrirá la demanda
proyectada.

VI.3 ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE

492. Las localidades de Trujillo Metropolitano, Chepén, Puerto Malabrigo, Paiján, Chocope y
Pacanguilla cubren la demanda de este componente en el próximo quinquenio. Sin embargo,
la localidad de Moche si presenta un déficit que será cubierto con la entrada en operación de
un reservorio elevado de 1,500 metros cúbicos en el año 5. Además, se indica que en la
localidad de Salaverry está previsto el reemplazo del reservorio que se tiene problemas en su
estructura.

VI.4 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

493. La localidad de Trujillo Metropolitano cuenta con siete (07) plantas de tratamiento de aguas
residuales, con una capacidad máxima total de tratamiento de aguas servidas de 1,475 l/s, y
estaría cubriendo la creciente demanda. Asimismo, la localidad de Puerto Malabrigo presenta
un déficit que se cubrirá con la entrada en operación de una laguna facultativa en el año 5.

494. Por otro lado, las localidades de Chepén, Paiján, Moche, Chocope y Pacanguilla, cuenta con
una planta de tratamiento de aguas residuales cuya capacidad de tratamiento cubre los
caudales estimados de demanda para el próximo quinquenio.

186
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

VII. BASE CAPITAL

495. Teniendo en cuenta que la Contabilidad Regulatoria es el mecanismo por el cual la SUNASS
puede conocer la estructura de costos basándose en los costos ABC y revisar la clasificación
de los activos para poder determinar a qué proceso corresponde, se realizó dicha revisión a la
información remitida por SEDALIB S.A., dado que las divisiones y criterios de imputación son
fijados en función de los objetivos regulatorios.
496. Los activos totales netos de depreciación acumulada de SEDALIB S.A., relacionados a
saneamiento, de acuerdo a la información remitida por la empresa, ascienden a S/ 501.8
millones a diciembre de 2020, de los cuales S/167.5 millones corresponden al servicio de agua
potable, S/241.6 millones al servicio de alcantarillado y S/92.7 millones para ambos servicios
con una participación de 33%, 48% y 19%, respectivamente.

Gráfico N° 33: Estructura de Activos fijos de SEDALIB S.A.


(Al 31 de diciembre de 2020)

Común Agua
S/92,739,253 S/167,460,293

Total Activo
S/ 501,830,451

Alcantarillado
S/241,630,906

Fuente: Información de la base de activos de SEDALIB S.A., a diciembre de 2020.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

497. Con relación a su fuente de financiamiento del total de S/501.8 millones corresponde S/221.0
millones para activos adquiridos con recursos propios de la empresa y S/280.8 millones para
activos donados y/o transferidos.
498. Sin embargo, los activos que se encuentran operativos ascienden a S/439.7 millones de los
cuales S/208.1 millones son adquiridos con recursos propios y S/231.6 millones son adquiridos
con donaciones y transferencias.

187
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 33: Fuentes de Financiamiento de Activos fijos de SEDALIB S.A.


(Al 31 de diciembre de 2020)

600

500

400 Recursos
Donados
300
S/231.6
S/501.8
200
Recursos
Propios
100
S/208.1
0
ACTIVOS ACTIVOS
TOTALES OPERATIVOS

S/ 501.8 MM S/ 439.7 MM

Fuente: Información de la base de activos de SEDALIB S.A., a diciembre de 2020.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

499. De acuerdo al numeral 177.5 del artículo 177° del reglamento de la Ley N° 1280, Ley Marco
de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, los activos operativos que hayan
sido financiados a través de transferencias y/o donaciones, deberán ser reconocidos, para su
reposición, de manera gradual en el cálculo de la tarifa. En este sentido, los activos financiados
mediante transferencias y/o donaciones reconocidas en la tarifa de SEDALIB S.A. representan
el 38% del total de la base capital.
500. Por su parte, el valor del activo fijo neto a ser reconocido en la tarifa asciende a S/ 377.5
millones de soles, que incluye el 73.15% de activos netos de la parte donada o transferida.
Cuadro N°65: Valor neto de activos reconocidos en la tarifa
(En soles)
Valor neto de activos reconocidos en la tarifa
Servicio
Activos propios Activos donados Total
Agua potable 83,384,566 74,738,657 158,123,223
Alcantarillado 124,731,528 94,682,178 219,413,706
Total 208,116,094 169,420,835 377,536,929
Fuente: Información de la base de activos de SEDALIB S.A., a diciembre de 2020.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

188
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

VIII. PROGRAMA DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

501. Sobre la base del análisis del diagnóstico operacional, comercial, económico- financiero de los
servicios de agua potable y alcantarillado elaborado para el quinquenio regulatorio 2021-
2026, se han establecido los requerimientos de inversión para la sostenibilidad de los
componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado, y mejorar la calidad de
prestación del servicio de agua potable y alcantarillado.

VIII.1 PROGRAMA DE INVERSIONES

502. El programa de inversiones total de SEDALIB S.A para el quinquenio regulatorio 2021-2026
asciende a S/344.2 millones. De este monto, S/325.6 millones corresponde a inversiones
financiadas con recursos propios; S/12.7 millones corresponde a reservas para financiar la
gestión de riesgo de desastres (GRD) y adaptación del cambio climático (ACC); S/4.2 millones
a reservas orientadas a la implementación de mecanismos de retribución por servicios
ecosistémicos (MRSE) y S/1.7 millones corresponde a reservas a financiar el plan de control
de calidad (PCC) y plan de adecuación sanitaria (PAS).

VIII.1.1 Programa de inversiones con recursos propios


503. El programa de inversiones23 de SEDALIB S.A financiados con recursos propios para el
quinquenio regulatorio 2021-2026 asciende a S/325.6 millones, las inversiones se pueden
clasificar por componente agua y alcantarillado. En el siguiente cuadro se puede observar el
detalle de las inversiones por tipo: ampliación, renovación e institucional.

Cuadro N° 144: Resumen del programa de inversiones por componente (S/)


Componente Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
Agua 55,760,933 39,880,355 49,205,838 33,717,483 23,966,891 202,531,501
Ampliación (*) 37,003,077 10,977,390 21,000,253 8,948,084 0 77,928,805
Renovación 9,804,664 17,720,406 19,184,886 20,234,793 18,169,540 85,114,288
Institucional 8,953,192 11,182,560 9,020,698 4,534,607 5,797,352 39,488,408
Alcantarillado 38,716,369 25,946,370 16,578,998 14,663,788 27,152,844 123,220,117
Ampliación (*) 344,802 6,228,617 0 0 4,640,388 11,213,806
Renovación 27,773,905 16,341,016 11,867,091 13,658,325 16,693,503 86,333,839
Institucional 10,597,662 3,376,737 4,711,907 1,005,463 5,818,953 25,672,472
Total 94,477,302 65,826,726 65,784,836 48,381,271 51,119,735 325,589,869
(*) No incluye colaterales por proyecto en inversiones por ampliación
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

504. Del total de las inversiones, S/261.0 millones corresponde a inversiones en Trujillo
Metropolitano, el monto restante S/64.6 millones corresponde a inversiones en las otras
localidades que administra la EPS. En el siguiente cuadro se puede observar el resumen de las
inversiones por cada localidad año a año.

Cuadro N° 145: Resumen del programa de inversiones por localidad (S/)


Localidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
Trujillo Metropolitano 86,756,590 49,041,605 54,229,874 34,465,803 36,515,565 261,009,437
Moche 1,420,196 13,401,262 374,574 5,601,587 270,024 21,067,643

23
El programa de inversiones ha sido actualizado en base al oficio N°335-2021-SEDALIB S.A.-40000-GG, ver Anexo VIII.

189
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Localidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total


Paiján 4,419,494 650,239 6,932,131 2,468,472 4,458,805 18,929,142
Puerto Malabrigo 302,613 518,323 421,403 890,695 4,847,647 6,980,682
Pacanguilla 203,981 246,685 2,206,514 3,851,811 262,050 6,771,041
Chocope 1,140,054 1,409,315 1,480,626 362,125 766,761 5,673,045
Chepén 234,373 559,297 139,715 740,779 3,998,882 5,158,880
Total 94,477,302 65,826,726 65,784,836 48,381,271 51,119,735 325,589,869
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

505. SEDALIB S.A. presentó dentro del programa de inversiones catorce (14) proyectos del
quinquenio anterior. Siendo el principal proyecto relacionado al “Mejoramiento del servicio
de agua para consumo humano a través de batería de pozos para los distritos La Esperanza,
Florencia de Mora y El Porvenir-provincia de Trujillo-departamento La Libertad”, que
demandó mayor tiempo en la ubicación y adquisición del terreno, con lo que hoy ya cuenta.

506. El detalle de cada uno de los proyectos de inversión por cada localidad se puede ver en el
Anexo II.

VIII.1.2 Programa de inversiones con reservas

VIII.1.2.1 Reserva de gestión del riesgo de desastres (GRD) y adaptación al cambio


climático (ACC)

507. Para el quinquenio regulatorio 2021-2026, se ha previsto las siguientes acciones para el uso
del fondo de reserva, producto de la revisión de los planes de emergencias y contingencia
actuales y pasados, y de la batería de proyectos que planteó la empresa para el uso del fondo,
esto último, debido que varias de las propuestas eran actividades que la empresa debe
implementar normalmente para la mejora de los servicios, no se consideraron en su totalidad.
Cabe señalar que, producto de las reuniones de asistencia técnica con la empresa y la ODS La
Libertad se realizaron ajustes, para finalmente culminar en la propuesta siguiente.

190
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 146: Medidas priorizadas para la gestión de riesgos y desastres (GRD) y adaptación al cambio climático (ACC)
TOTAL Cronograma de recaudación
Componente
S/ Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ACCIÓN 1: IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA
Act. 1.1 Actualización y formulación de planes de contingencia 40,625 8,125 8,125 8,125 8,125 8,125
Act. 1.2 Implementación del plan de contingencia 194,825
1.2.1 Herramientas e implementos de seguridad 1,625 1,625 1,625 1,625 1,625
1.2.2 Hipoclorito de calcio de 65% a 70% (2438 Kg) 24,380 24,380 24,380 24,380 24,380
1.2.3 Tanques de PVC para agua 10 m3 (81 Unidades) 32,400 32,400
Act. 1.3 Fortalecimiento de capacidades 40,625 8,125 8,125 8,125 8,125 8,125
Act. 1.4 Fondo de contingencia 417,900
1.4.1 Alquiler de camioneta (3 Unid. X 8 Hra x 07 días) 3,780 3,780 3,780 3,780 3,780
1.4.2 Alquiler de camiones cisterna de 30 m3 (3 Unid x 6 viajes/día x 7dias) para desagües. 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600
1.4.3 Alquiler camiones cisterna de 10 m3 (15 Unid x 07 días x de 8 horas) para Agua Potable 67,200 67,200 67,200 67,200 67,200
ACCIÓN 2: MEDIDAS PARA LA GESTIÓN REACTIVA
Act. 2.1 Adquisición de 7 Camiones Cisterna de 10 m3 3,136,000 1,040,000 2,096,000
Act. 2.2 Adquisición de 2 Camión hidrojet 15 m3 1,875,300 1,875,300
Act. 2.3 Adquisición de 8 Grupos Electrógenos 716,949 716,949
Adquisición de 3 Electrobombas sumergibles, tensión 380 voltios, para el Pozo CV-4, Arboleda
Act. 2.4 90,000 90,000
2 y Huanchaco
Adquisición de 08 Electrobombas sumergibles, tensión 380 voltios, para el Pozo Laredo 6,
Act. 2.5 240,000 60,000 60,000 60,000 60,000
Esperanza 4, Esperanza 6, Esperanza 8, Covirt, Vista Hermosa, Chocope 2 y Paiján 2
Act. 2.6 Adquisición de 1 Electrobomba sumergible, tensión 380 voltios, para el Pozo Laredo 12 30,000 30,000
Adquisición de 3 Equipos electromecánicos de bombeo de las cámaras de agua potable de las
Act. 2.7 204,407 204,407
Cámaras La Esperanza, Wichanzao y Florencia de Mora
Adquisición de 2 Electrobombas sumergibles, tensión 380 voltios, para el Pozo Santa Inés 2 y
Act. 2.8 60,000 60,000
El Golf.
Adquisición de 1 Electrobomba sumergible, tensión 380 voltios, para el Pozo Manuel Arévalo
Act. 2.9 30,000 30,000
2
Adquisición de 3 Electrobombas sumergibles, tensión 380 - 440 voltios, para el Pozo Arévalo
Act. 2.10 90,000 30,000 30,000 30,000
1, Malabrigo 2 y Chepén 2

Página 191 de 375


Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

TOTAL Cronograma de recaudación


Componente
S/ Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Adquisición de 2 Electrobombas sumergibles de 101.0 kws 440 voltios caudal = 450.0 l/s hdt
Act. 2.11 300,000 300,000
= 20.0 m, para las Cámaras de Bombeo de Aguas Servidas PTAR Covicorti
Adquisición de 2 Electrobombas sumergibles de 25.0 kws 440 voltios caudal = 150.0 l/s hdt =
Act. 2.12 160,000 60,000
20.0 m, para las Cámaras de Bombeo de Aguas Servidas PTAR El Cortijo
Adquisición de 1 Electrobomba sumergible 19.8 kws, 380 voltios, 39.1 amps. 50.0 l/s , h = 20.0
Act. 2.13 m incluye cable sumergible y base para instalación en cámara seca, para la Cámara de 60,000 60,000
Bombeo de Aguas Servidas de Moche
Adquisición de 2 Electrobombas sumergibles de 30 kws 220 voltios caudal = 35 l/s hdt = 40
Act. 2.14 90,000 90,000
m, para las Cámara de Bombeo de Aguas Servidas de Puerto Malabrigo.
ACCIÓN 3: MEDIDAS DE PREVENCION Y/O REDUCCION DE RIESGOS
Construcción de 5 cámaras desarenadoras para el sistema de alcantarillado sanitario de
Act. 3.1 287,980 57,596 57,596 57,596 57,596 57,596
Trujillo Metropolitano.
Interconexión de líneas de impulsión de pozos: Cortijo 4, Esperanza 6, Esperanza 7, Esperanza
Act. 3.2 8, San Isidro y Pit 1 hacia cámara de bombeo la esperanza del distrito La Esperanza, provincia 4,582,246 2,291,123 2,291,123
de Trujillo y departamento la Libertad.
Protección de cuatro cámaras de bombeo de agua potable de La Esperanza, El Porvenir y
Act. 3.3 96,800 96,800
Florencia de Mora.
TOTAL S/ 12,743,657 2,949,580 2,279,431 2,353,138 2,596,954 2,564,554
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

192
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

508. El porcentaje de reserva mensual aprobado24 para el quinquenio 2014-2019 fue del 2%, con
el cual se estimó25 que al término del quinquenio la empresa debió recaudar
aproximadamente S/12,120,714.

509. Según lo informado26 por la ODS La Libertad, entre los años 2015 y 2016 la empresa utilizó
aproximadamente S/3.0 millones de la reserva para la puesta de cúpulas a los reservorios,
compra de herramienta para la maquina hidrojet, cambio de redes y puesta de techos de los
pozos.

VIII.1.2.2 Plan de Intervenciones en MRSE

510. El plan de intervenciones de la Empresa Prestadora (EP) SEDALIB S.A., está conformado por
un conjunto de componentes y actividades, que se requieren desarrollar en las cuencas de
aporte de los sistemas de la EP. Estas se han considerado en zonas de interés hídrico de la
EPS y se relacionan, principalmente, a la restauración, conservación y uso sostenible de los
ecosistemas, constituyendo el plan de intervenciones para la ejecución de las reservas en el
quinquenio regulatorio 2021-2025, en lo que corresponde al diseño de los mecanismos de
retribución por servicios ecosistémicos hídricos (MRSE – H).

Intervenciones

511. Las cuencas de aporte que abastecen a SEDALIB S.A. se han dividido en tres (03) sistemas,
teniendo en cuenta la disposición geográfica de las fuentes de agua. Esto ha permitido
definir el número de intervenciones que se requieren realizar durante el quinquenio
venidero para conservar, recuperar y manejar sosteniblemente sectores específicos
priorizados dentro de las cuencas de aporte de la EPS. Las intervenciones propuestas son las
siguientes:

• Intervención N° 01: En las cuencas de aporte Santa y Moche.


• Intervención N° 02: En la cuenca de aporte Chicama.
• Intervención N° 03: En las cuencas de aporte Jequetepeque y Chamán.

Intervención N° 01: en las cuencas de aporte Santa – Moche.

512. En la parte media y alta de la cuenca Santa y Moche existe un desarrollo de actividad minera
legal e ilegal, eso asociado a la erosión de suelos por deforestación y actividades agrícolas
afectan directamente la calidad de las aguas, y las propuestas de intervención están
orientados para atenuar esta problemática, priorizándose dos propuestas:

i) En la subcuenca la Cuesta (Moche),


ii) En la Subcuenca Tablachaca (Santa).
513. La implementación del proyecto se propone en dos sectores:

24 Estudio tarifario 2014 -2019, aprobado con RGG N° 017-2014-SUNASS-CD del 27 de junio del 2014.
25
En función a los ingresos totales proyectados en el Estudio Tarifario de SEDALIB S.A. 2014-2019
26 Diagnóstico de GRD y ACC, elaborado por la ODS La Libertad del 02 de abril del 2018.

Página 193 de 375


Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

i) En la subcuenca La Cuesta (Moche), ubicada en el distrito de Sinsicap (Centro


poblado San Ignacio) en la provincia de Otuzco y
ii) En la subcuenca Tablachaca (Santa), comprende parte de los distritos Santiago
de Chuco y Quiruvilca, en la provincia de Santiago de Chuco, ambos sectores
corresponden a la región La Libertad.
Imagen N° 55: Mapa de ubicación de áreas de propuestas de intervención en la cuenca Santa
Moche.

Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS

a) Objetivo del proyecto


514. Controlar los sedimentos, mejorar la provisión de regulación hídrica y calidad química del
agua, mediante la restauración, conservación y uso sostenible del suelo.

b) Descripción de la zona de intervención


Cuenca Santa:

515. El área de intervención se encuentra a más de 3 550 m.s.n.m. variando hasta 4250 m.s.n.m.
constituida por materiales volcánicos, en superficie se encuentran meteorizados, presenta
muy escasa vegetación. La principal actividad productiva en la zona es la actividad agrícola.
Por tanto, el problema principal es la erosión de suelos, que influyen en la calidad del agua.

516. Los materiales geológicos que caracterizan la zona de intervención tienen ciertas
características hidrogeológicas de interés local.

Moche:

517. En la parte alta del distrito de Sinsicap, en los sectores de San Ignacio y Oscal que se
encuentran en el área de intervención (cuya altitud varía de 2 750 a 4 250 m.s.n.m.), se

194
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

desarrolla intensa actividad agrícola (se cultivan trigo, cebada, papa, olluco, etc.). áreas
agrícolas que son regados naturalmente por precipitación pluvial, que es más intensa en los
meses de diciembre a marzo, al mismo tiempo la escorrentía que se genera erosiona el suelo.
Hacia las partes más altas se reduce la actividad agrícola, donde se propone la conservación
de dichas áreas que constituyen sectores de alimentación y recarga hacia los acuíferos de
extensión local que descargan sus aguas mediante manantes.

c) Actividades a desarrollar:
o Santa:
518. Existen en la microcuenca identificada en Tablachaca aproximadamente 1 800 ha de
potencial para implementar Infraestructura verde para la gestión sostenible de las aguas de
lluvia, por la capacidad de recarga del acuífero. Ante ello, se propone la implementación de
zanjas de infiltración en 260 ha de la microcuenca seleccionada, además esta intervención
permitirá controlar la cantidad de sedimentos que se generan en esta zona.

519. Por otro lado, como parte de la problemática identificada en Tablachaca, se identificó el
desarrollo de la actividad agrícola como amenaza a las especies forestales nativas en
aproximadamente 5,000 ha, así también se identificó una pérdida de fertilidad de dichas
zonas agrícolas. Ante ello, se propone el fortalecimiento de capacidades mediante talleres
prácticos dónde se capacite sobre manejo agronómico, riego de cultivos de la zona,
incorporación de abonos orgánicos, control ecológico de plagas y mecanismos eficientes de
cosecha y post cosecha.

o Moche:
520. En la microcuenca La Cuesta, se identificaron 800 ha con características óptimas para
intervenciones en Infraestructura verde para la gestión sostenible de las aguas de lluvia. Por
ello, se propone la implementación de zanjas de infiltración en 100 ha de dicha microcuenca.

521. Así también se identificaron aproximadamente 7,000 ha donde no se está gestionando


adecuadamente la actividad agrícola. Por ello, se propuso el fortalecimiento de capacidades
mediante talleres prácticos dónde se capacite sobre manejo agronómico, riego de cultivos
de la zona, incorporación de abonos orgánicos, control ecológico de plagas y mecanismos
eficientes de cosecha y post cosecha.

522. En la microcuenca La Cuesta se identificaron aproximadamente 5 500 ha que presentan


características de degradación por sobrepastoreo. Ante ello, se propone el cercado de 800
ha dedicadas a pasturas, con la finalidad de proteger estas zonas de recarga hídrica.

523. Para complementar el cercado de pasturas en la microcuenca La Cuesta y no afectar la


actividad productiva ganadera de los contribuyentes, se propone fortalecimiento de
capacidades productivas mediante talleres demostrativos de manejo, conservación de
pastos y preparación de raciones para ganado y buenas prácticas ganaderas para la
producción de leche y carne.

524. Para complementar también el cercado de pasturas en la microcuenca La Cuesta, se propone


la recuperación de la vegetación nativa de 250 ha.

195
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Intervención N° 02: En la cuenca de aporte de Chicama.

525. La parte media y alta de la cuenca Chicama presenta áreas de erosión debido a la agricultura
y el sobre pastoreo y en otros sectores de la cuenca, estos problemas asociados a las fuertes
pendientes, condicionan áreas de fuerte actividad dinámica y erosión que afectan la calidad
de las aguas. En ese sentido dentro de la cuenca Chicama, en la Subcuenca Ochape, se
priorizó dos sectores de interés para implementación de acciones de intervención las que se
presentan y describen seguidamente.

526. La implementación del proyecto se propone en el departamento de La libertad, Provincia de


Gran Chimú, distrito de Cascas. Teniendo dos zonas de intervención: el bosque Cachil y la
quebrada Chimbiles.

Imagen N° 56: Mapa de ubicación de áreas de intervención en la Cuenca de aporte Chicama.

Elaboración: Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS

a) Objetivo del proyecto


527. Mejorar la calidad química del agua, provisión de regulación hídrica, mediante la
conservación, restauración y uso sostenible del suelo.

b) Descripción de la zona de intervención

• Bosque Cachil

528. Controlar los sedimentos, mejorar la provisión de regulación hídrica y calidad química del
agua, mediante la restauración, conservación y uso sostenible del suelo.

529. En la figura siguiente, se muestra el área de potencial de recuperación (polígono fucsia),


tiene una superficie de 305 ha. Mientras que el área potencial de conservación (polígono

196
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

verde), tiene una superficie total de 1,532 ha. En el área potencial de recuperación se
encuentra el bosque de Cachil, mientras que en el área potencial a recuperar se encuentran
predios de propiedad privada donde se realizan actividades agroforestales.

Imagen N° 57: Zona de intervención del Bosque Cachil

Elaboración: Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS

530. En cuanto a la problemática existente, se identifica la deforestación producto de la


extracción de madera para leña. Por otra parte, la ocurrencia de huaycos, que tienen su
origen en áreas sin cobertura y terrenos inestables, arrasan la cobertura de suelos, de esa
forma reducen la capacidad del ecosistema para brindar servicios ambientales
manifestándose en mayores niveles de erosión del suelo y menor infiltración del agua de
lluvia.

• Quebrada Chimbiles
531. La quebrada Chimbiles, de unas 1,011 ha, se encuentra en el distrito de Cascas y es de
importancia económica para la producción de agrícola en el distrito. Los pobladores han
establecido sus cultivos en las riberas del río, donde se encuentran vulnerables a la constante
actividad erosiva ocasionada por las lluvias y por un alto nivel de energía de las aguas del río.
La quebrada Chimbiles es una de las principales zonas que se ha visto afectada por el
fenómeno El Niño.

197
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 58: Mapa de ubicación de la microcuenca Chimbiles.

Elaboración: Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS

c) Actividades a desarrollar
532. Protección de zonas de recarga hídrica, para evitar el ingreso de ganado y el avance de
agricultura y otras actividades en el margen derecho de la quebrada Cachil, en la subcuenca
cuenca Ochape: se propone iniciar con el cercado de 20 ha (de las 305 ha potenciales para
conservación) para evitar el avance de la actividad maderera extractiva y la ganadería.

533. Impulsar la conservación en la cabecera de cuenca para la gestión sostenible de su


infraestructura natural: se propone dos frentes, el desarrollo de estudios que permitan
justificar la conformación de un área de conservación en el bosque Cachil y un estudio de las
condiciones hidrogeológicas de la quebrada Chimbiles que permitan diagnosticar las
intervenciones a realizar en la quebrada. La información que se genere, permitirá justificar
esfuerzos posteriores con actividades concretas impulsando la conservación en cabecera de
cuenca.

534. Recuperación de cobertura vegetal nativa en la quebrada Chimbiles y agroforestería: esta


actividad se propone ejecutarse en los últimos años del quinquenio en solo 25 ha, que se
ubicarán dependiendo del diagnóstico del estudio previo.

535. Recuperación y ampliación de la cobertura vegetal nativa en la margen derecha de la


quebrada Cachil, revegetación y reforestación: se propone como complemento del cercado
de hectáreas en el bosque Cachil, para lo que se necesitará reforestar con especies nativas.

536. Capacitación en manejo sostenible de especies forestales en la parte alta de la cuenca,


quebrada Cachil: implica el fortalecimiento de capacidades para las intervenciones de
reforestación y cercado de hectáreas en el bosque de Cachil.

537. Capacitación en actividades productivas sostenibles en zona de intervención, quebrada


Chimbiles: propone talleres prácticos que acompañe la actividad agrícola de la quebrada y
fomente las buenas prácticas.

Intervención N° 03: En las cuencas de aporte Jequetepeque - Chamán

538. Desde el punto de vista hidrogeológico en la parte alta de la cuenca del río Jequetepeque
existen materiales geológicos con capacidad de almacenar y transmitir agua de alto
potencial hidrogeológico, sin embargo, en superficie suceden problemas de deforestación
debido a la agricultura y el pastoreo, y como consecuencia de ello ocurren erosión de suelos

198
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

y escorrentía, afectando en disminución de las tasas de recarga de agua hacía los acuíferos.
Por otra parte, Water for people desarrolló trabajos de sensibilización y acuerdos con las
comunidades para la implementación de las propuestas en el área priorizada. Según el
escenario descrito surge la propuesta a implementar específicamente en el sector Asunción
ubicada en la parte alta de la cuenca. Es importante mencionar que la propuesta representa
un modelo de gestión que se podrá replicar en gran parte de la zona alta de la cuenca,
buscando escalar los beneficios esperados de esta primera experiencia.

a) Ubicación del área del proyecto


539. La implementación del proyecto se propone en el departamento de Cajamarca, Provincia de
Cajamarca, distrito de Asunción, Centro Poblado Sapuc y Caserío Pachaní.

b) Objetivo del proyecto


540. Controlar los sedimentos, mejorar la provisión de regulación hídrica y calidad química del
agua, mediante la restauración, conservación y uso sostenible del suelo.

c) Descripción de la zona de intervención


541. La zona de intervención la constituye en total 435 ha, de las cuales 26 ha pertenecen a la
Municipalidad Distrital de Asunción y 409 has a la comunidad campesina Chamaní Sapuc.
Según la zonificación realizada por la ONG Water for People, la comunidad utiliza 140 ha
para el pastoreo, 107 ha para la agricultura, 152 ha misceláneas, 33 ha de bosque nativo y 3
ha con bosque de pino. Los contribuyentes serían los pobladores de la comunidad Chamaní
Sapuc, quienes se encuentran sensibilizados y a la espera de apoyo técnico para mejorar sus
capacidades productivas y el estado actual de sus fuentes de agua, contribuyendo así a la
sostenibilidad de la fuente de agua para la EPS.

Imagen N° 59: Mapa de ubicación del área de intervención

Elaboración: Elaboración: Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS.

199
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

d) Principales actividades a desarrollar


542. Eficientes mecanismos para la conservación de los ecosistemas proveedores del servicio
ecosistémico hídrico: se propone el cercado de las áreas misceláneas (agricultura y pastoreo)
para evitar su degradación, complementado con un plan de pastoreo. Se cercarán
inicialmente 80 ha identificadas en la zonificación de Water For People.

543. Recuperación de cobertura vegetal nativa en la cabecera de cuenca, revegetación y


reforestación: para las hectáreas con actividad agrícola, se propone asociar sus cultivos a
una especie forestal, que permitan recuperar la productividad del suelo y disminuir la
erosión del suelo. Para ello se presupuesta la construcción de viveros y plantación de las
especies forestales nativas asociadas en las 40 ha de cultivo agrícola existente.

544. Recuperación de suelo erosionado y cobertura vegetal mediante la construcción de terrazas


de formación lenta: Las terrazas evitan la erosión del suelo, permitirán mejorar la infiltración
y concentran el agua en las zonas de enraizamiento de los cultivos, también facilita la
infiltración para la recarga hídrica de aguas subterránea. Comprende 20 ha
aproximadamente, equivalente al 20 % de las áreas agrícolas, en el 80% restante ya existen
terrazas y solo se harán ligeros mantenimientos

545. Recuperación de la disponibilidad de agua mediante la construcción de zanjas de infiltración:


se propone la construcción de acequias de infiltración que permitirán mejorar la infiltración
del agua de lluvias, en 50 ha que incluyen las zonas dedicadas al pastoreo. Así también, se
propone la construcción de canales de derivación para conducir el agua de las lluvias hacia
las zonas de infiltración localizadas en las laderas, para la recarga hídrica de acuíferos en 33
ha de bosque arbustivo.

546. Capacitación en manejo sostenible de especies forestales en la parte alta de la cuenca: en


esta sección se presupuesta la capacitación a los contribuyentes para que puedan conservar
las hectáreas agroforestales, mediante talleres prácticos con parcelas demostrativas.

547. Capacitación para implementación de prácticas mecánico - estructurales de conservación de


suelos: se presupuesta talleres prácticos con parcelas demostrativas para capacitar a los
contribuyentes en la conservación y mantenimiento de las terrazas de formación lenta y las
zanjas de infiltración.

548. Capacitación en actividades productivas sostenibles en zona de intervención: se


presupuestan actividades de fortalecimiento de capacidades productivas, fomentando las
buenas prácticas en la agricultura y ganadería. Estas actividades complementarias buscan
generar compromiso en el contribuyente para mantener la sostenibilidad de las acciones
implementadas por el MRSE – H.

Actividades estratégicas para favorecer viabilidad, sostenibilidad y generación de


información de los MRSE para las cuencas de aporte que abastecen a SEDALIB S.A.

549. Se proponen intervenciones estratégicas, como actividades fundamentales para el correcto


funcionamiento de los MRSE – H, generando la viabilidad, sostenibilidad y generación de
información.

200
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

550. Sensibilización en zonas de aporte a los contribuyentes del MRSE – H, con el objetivo de
empoderar a la población a través de programas de sensibilización ambiental,
capacitaciones, talleres y eventos, generando conciencia sobre el cuidado de las fuentes de
agua y un inadecuado manejo antropogénico. Así mismo, facilitará la realización de acuerdos
con las comunidades y su sostenibilidad en el tiempo.

551. Eficiente sensibilización a los retribuyentes del MRSE. Realizando campañas con todos los
actores involucrados que se encuentran en las zonas de interés hídrico para la EPS
(agricultores en el acuífero de Moche, Junta de Usuarios de Riego, pobladores servidos por
la EPS, entre otros), sobre la importancia y los beneficios de los MRSE – H y el cuidado de las
fuentes hídricas. Contribuyendo potencialmente a la sostenibilidad de las intervenciones.

552. Difusión de actividades realizadas en el MRSE – H. Se propone esta actividad para


implementar estrategias en campo a través de reuniones informativas con material
audiovisual, programas radiales, spots radiales, entrevistas en la radio y televisión, toldos
informativos, publicación de informes, trípticos, libros, publicación en redes sociales, entre
otros. Esta estrategia comunicacional permitirá difundir los avances de los MRSE – H.

553. Diseño e implementación de un sistema de monitoreo hidrológico para evaluar el impacto


de las acciones de conservación y/o recuperación. La implementación del sistema de
monitoreo tendrá como objetivo la medición de las variables relevantes como caudal,
precipitaciones, turbidez, entre otras, las cuales permitirán medir la influencia de las
intervenciones sobre los SEH y por consiguiente en la prestación de los servicios. Para
realizar la medición se implementarán instrumentos como pluviógrafos, turbidímetros,
entre otros. El proceso de implementación considera la capacitación al personal que se
encargará del mantenimiento de los equipos, del análisis y la interpretación de datos que
almacenará el sistema de monitoreo. La medición de los impactos de las intervenciones
permitirá saber cuáles son más efectivas bajo ciertas condiciones, de modo que favorece a
la eficiencia y buen uso de los recursos, desarrollando conocimiento local para optimizar la
aplicación de intervenciones efectivas. Podemos hablar de dos objetivos específicos: i)
entender el funcionamiento de los ecosistemas proveedores de los servicios ecosistémicos
y ii) evaluar el impacto de las intervenciones sobre los servicios ecosistémicos.

554. Eficientes estudios sobre la problemática de actividades mineras extractivas, cuyos impactos
se manifiestan en la erosión del paisaje y en el efecto en la calidad del suelo y en los
nacimientos de agua y quebradas que alimentan a los drenes principales. El estudio
consistirá en el reconocimiento geológico, cartografiado litológico, identificando sus
constituyentes mineralógicos, también, mapeo de estructuras geológicas. El estudio
permitirá reconocer áreas de erosión y áreas mineras/mineralizadas que afecten la calidad
química de las aguas; con lo cual, se podrá definir la magnitud del problema por efecto de
las actividades mineras en la cabecera de las cuencas de aporte de la EPS y plantear
propuestas de intervención adecuadas.

555. Estudios hidrogeológicos para la gestión sostenible de acuíferos. Se propone desarrollar


estudios de diagnóstico para el desarrollo de estrategias para gestionar la calidad del agua
en los acuíferos. Los estudios comprenden, principalmente, la realización de diagnósticos
hidroquímicos para determinar la influencia de las actividades antropogénicas (extractivas

201
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

y/o productivas) en la calidad de las aguas subterráneas en los acuíferos que aprovechan la
EPS.

Cuadro N° 147: Plan de intervenciones “Recuperación de los servicios ecosistémicos de


regulación hídrica, calidad química del agua y control de erosión de suelos en las cuencas
Jequetepeque, Chicama, Santa y Moche”
PERIODO 2021-2026
Descripción TOTAL
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

COSTO TOTAL (sin IGV) 66,529 656,281 886,184 1,248,613 1,350,356 4,207,965

COSTOS DIRECTOS 0 440,062 775,303 1,137,732 1,239,474 3,592,571

C.1- Ampliación y recuperación de la


0 0 508,693 726,870 828,228 2,063,791
cobertura vegetal
C.2.- Recuperación de la calidad y cantidad de
0 0 44,761 64,509 92,230 201,500
agua
C.3.- Adecuadas prácticas de manejo del
0 118,280 167,206 263,553 229,941 778,980
ecosistema
C.4.- Adecuada generación de información
para tomas de decisiones en servicios 0 279,800 0 0 0 279,800
ecosistémicos hidrológicos
C.5.- Adecuadas capacidades a los
contribuyentes y retribuyentes para la gestión 0 41,982 54,643 82,800 89,075 268,500
del ecosistema
COSTOS INDIRECTOS (Estudios preliminares,
66,529 216,219 110,882 110,881 110,882 615,394
expediente técnico, EIA, CIRA)
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

VIII.1.2.3 Reserva del Plan de Control de Calidad (PCC) y Plan de Adecuación Sanitaria
(PAS)

556. Para el quinquenio regulatorio 2021-2026, contempla las acciones de elaboración del Plan
de Control de Calidad (PCC) y Programa de Adecuación Sanitaria (PAS) para cada localidad,
en el ámbito de prestación de SEDALIB S.A., para cumplir con los requerimientos normativos
del Reglamento de Calidad de agua potable. Cabe señalar que, producto de las reuniones de
asistencia técnica con la empresa, para finalmente culminar en la propuesta siguiente.

Cuadro N° 148: Medidas priorizadas para PCC y PAS


Componente Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total (S/)
Elaboración de
Planes de Control de
Calidad (PCC) y
Programas de
786,025 155,250 108,313 516,413 119,025 1,685,026
Adecuación Sanitaria
para las localidades
en el ámbito de
SEDALIB S.A.
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

202
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

VIII.1.3 Financiamiento del programa de inversiones

557. El programa de inversiones propuesto para el quinquenio regulatorio 2021-2026 asciende a


S/ 344.2 millones, el cuál será financiado con recursos generados por la EPS y reservas, tal
como se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 149: Fuentes de financiamiento


(soles)
Total1/
Inversión Financiamiento
(S/)
Servicio de agua potable y
325,589,869 Fondo de inversión
alcantarillado
Proyectos relacionados con Reserva para la implementación de mecanismos de
4,207,964
MRSE retribución por servicios ecosistémicos.
Proyectos relacionados con Reserva para la gestión de riesgo de desastres y
12,743,657
GRD y ACC adaptación al cambio climático
Proyectos relacionados con Reserva para el plan de control de calidad y programa
1,685,026
PCC y PAS de adecuación sanitaria
Total 344,226,517
1/Monto sin IGV
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

VIII.2 PROYECTOS GESTIONADOS ANTE EL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y


SANEAMIENTO PARA SU FINANCIAMIENTO

558. Además, existen otros proyectos en el ámbito de prestación de SEDALIB S.A. que se
encuentran registrados en el Programa Nacional de saneamiento urbano (PNSU),dentro del
marco de sus competencias de apoya la ampliación y mejoramiento de los servicios de agua
y alcantarillado en el ámbito urbano del país, en cuyo contexto ejecuta inversiones y brinda
asistencia técnica a los gobiernos locales y regionales en la elaboración de los expedientes
técnicos de proyectos cuya implementación se financia de acuerdo a la normatividad
sectorial.

559. De acuerdo al Oficio N° 251-2021-VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0, el PNSU señala el estado de


los proyectos como se detallan a continuación:

203
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 150: Inversiones registradas en el PNSU/MVCS


(soles)
Código Unidad Monto de
Nombre del Proyecto Estado Actual Observación
invierte Ejecutora inversión (S/)
Ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado
sanitario de los sectores de expansión urbana: AA. HH Víctor
Raúl III y V, Tupac Amaru I y II, Armando Villanueva del Campo Municipalidad Financiamiento para el Expediente Técnico
2343837 Barrios 4B, 4C,4D, 4E, 5B, 5C, 5E, 6B, 6C, 6D, 6E, 7B, 7C, 7D y Provincial de Perfil Viable 164,466,909 observado por falta de actualización de
7E, Nuevo Jerusalén III y IV, Pedro Ordoñez, Roberto del Solar, Trujillo factibilidad de los servicios
Carlos García y Las Flores, Distrito de El Porvenir-Trujillo-La
Libertad
Se encuentra observado en la etapa de
admisibilidad por parte de PNSU.
Mejoramiento de los sistemas de agua para el consumo
El PNSU a través del CAC LA LIBERTAD, viene
282351 humano y alcantarillado sanitario Trujillo Central -dentro Del SEDALIB S.A. Expediente técnico 57,404,891
brindando asistencia técnica a SEDALIB, a fin de
Contorno Av. España – Trujillo
que presente el proyecto por la plataforma del
PRESET para su evaluación en el MVCS.
Mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado
sanitario de los sectores de expansión urbana: sector Rio Seco
Municipalidad Financiamiento para el Expediente técnico
Barrios 1, 2, 3, 4 y 5, sector Central Barrios 1 y 2, sector la
2343812 Provincial de Perfil Viable 67,223,842 observado por falta de actualización de
Unión Barrios 1 y 2, Pj. Miguel Grau primera, segunda,
Trujillo factibilidad de los servicios
tercera, cuarta, quinta y sexta fase, Barrios Kumamoto y Los
Libertadores, distrito de El Porvenir - Trujillo - La Libertad
Se encuentra observado en la etapa de
admisibilidad por parte de PNSU.
Mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado Municipalidad El PNSU a través del CAC LA LIBERTAD, viene
2249399 sanitario en el AA.HH. La Molina, Distrito De Huanchaco - Provincial de Expediente técnico 6,853,896 brindando asistencia técnica a la Municipalidad
Trujillo - La Libertad Trujillo a fin de que presente el
proyecto por la plataforma del PRESET para su
evaluación en el MVCS.
Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y El servicio de formulación del estudio de pre
33017 alcantarillado en 8 distritos de la provincia de Trujillo, PNSU Perfil 960,114,509 inversión inició el 21.12.2020, cuyo avance es
departamento de La Libertad del 25%.
Rehabilitación de la red colectora y buzones en los distritos de Cuenta con EIB
Mediante Oficio N° 168-2021/VMCS/PNSU/1.0
2462688 El Porvenir, Florencia de Mora, La Esperanza, El Milagro, PNSU (Estudio de Ingeniería 86,630,008
(05.03.21), se solicita el cambio de entidad
Víctor Larco y Trujillo, Provincia de Trujillo - La Libertad Básica)

Página 204 de 375


Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Código Unidad Monto de


Nombre del Proyecto Estado Actual Observación
invierte Ejecutora inversión (S/)
Rehabilitación de redes colectoras y buzones en el casco Cuenta con EIB ejecutora a la Autoridad para la Reconstrucción
2441168 urbano de la ciudad de Trujillo, distrito de Trujillo, Provincia PNSU (Estudio de Ingeniería 12,754,095 con Cambios.
de Trujillo, La Libertad Básica)
Rehabilitación de la red colectora y buzones en la Av. San
Martin- Centro Cívico, Trujillo, Distrito de Trujillo, Provincia de PNSU Obra suspendida
Trujillo, La Libertad.
Obra con plazo suspendido: El proyecto cuenta
Rehabilitación de la red colectora y buzones en la Av. América
PNSU Obra suspendida con un avance del 71% al mes de febrero 2021.
Norte Urb. Pay Pay, Trujillo, La Libertad
2410967 3,622,809 El motivo de la suspensión es que vienen
Rehabilitación de buzones Av. España, Trujillo Cercado,
PNSU Obra suspendida elaborando el expediente técnico de la
Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo, La Libertad
reducción de metas del proyecto.
Rehabilitación de la red colectora en la calle Cokrane Urb.
Santa Lucia, Ciudad de Trujillo, Distrito de Trujillo, Provincia de PNSU Obra suspendida
Trujillo, La Libertad.
Acciones Previas para
Programa de Reducción de Pérdidas de Agua II - Proyecto contratar la
- SEDALIB S.A. 105,200,000 Año programado de ejecución 2021-2025
Trujillo Implementación del
Proyecto
Acciones Previas para
Programa de Rehabilitación y Prevención Climática - Proyecto contratar la
- SEDALIB S.A. 30,547,200 Año programado de ejecución 2021-2025
Trujillo Implementación del
Proyecto
Fuente: OFICIO N° 251-2021-VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

205
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

560. Por otro lado, no se encontraron cinco proyectos presentados en el Plan Maestro
Optimizado de SEDALIB S.A. en la Plataforma de Registro, Evaluación y Seguimiento de
Expedientes Técnicos (PRESET), presentados para solicitar financiamiento:

- Mejoramiento del servicio de agua potable en fuente superficial para el sector norte
de Trujillo Metropolitano - Provincia de Trujillo- Departamento de La Libertad.
- Mejoramiento redes alcantarillado sanitario urbanización Miraflores – Trujillo.
- Mejoramiento del sistema de recolección de alcantarillado sanitario de los distritos
de Trujillo y Víctor Larco.
- Mejoramiento y renovación de redes primarias de agua potable del distrito La
Esperanza, Provincia de Trujillo y Departamento La Libertad.
- Proyecto de sectorización integral de los servicios de agua potable de los distritos
de Trujillo Metropolitano y diseño de la infraestructura primaria de ampliación y
mejoramiento para el abastecimiento de agua potable.
VIII.3 PROYECTOS REGISTRADOS EN LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIÓN

561. Asimismo, la empresa ha remitido una lista de proyectos de inversión registrado en el


Programa Multianual de Inversiones (PMI) de los gobiernos locales y regionales, para el
periodo 2021-2024; en el ámbito de prestación de SEDALIB S.A. El resumen de las inversiones
consideradas se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 151: Reporte de cartera del PMI


(soles)
Monto de
Código
Nombre del Proyecto OPMI inversión
invierte
(S/)
Mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado OPMI de la
2249399 sanitario en el AA.HH. La Molina, distrito de Huanchaco - Municipalidad 6,853,896
Trujillo - La Libertad Provincial de Trujillo
Mejoramiento del sistema de agua potable e instalación
OPMI del Gobierno
2318388 del sistema de alcantarillado del AA.HH. Santa Victoria, 1,637,652
Regional La Libertad
distrito y provincia de Chepén - La Libertad
Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado del OPMI del Gobierno
2017726 5,486,973
centro poblado Buena Vista Regional La Libertad
Construcción de línea de transmisión, sistema de
pretratamiento y medio filtrante; adquisición de
subestación de distribución; además de otros activos en OPMI del Gobierno
2490144 8,659,329
el(la) planta de tratamiento de agua potable de Trujillo Regional La Libertad
distrito de Salaverry, provincia Trujillo, departamento La
Libertad
OPMI de la
Ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado
Municipalidad
2276696 sanitario en el AA.HH. Alto Trujillo barrio 10, distrito de El 482,782
Distrital de El
Porvenir - Trujillo - La Libertad
Porvenir
Mejoramiento del servicio de alcantarillado y agua potable OPMI de la
en la calle Santa Isabel cuadras 1 y 2, y pasaje los robles Municipalidad
2500565 462,985
ubicadas en el sector el mirador II, distrito de El Porvenir - Distrital de El
provincia de Trujillo - departamento de La Libertad Porvenir
Mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado OPMI de la
sanitario en la av. Sánchez Carrión, tramo: Av. Pumacahua Municipalidad
2175952 2,048,220
- Ca. Ramírez de Arellano, distrito de El Porvenir - Trujillo - Distrital de El
La Libertad Porvenir
Adquisición de pozo; en el(la) centro poblado alto Trujillo OPMI de la
2502670 555,198
y los sectores Tupac Amaru, Víctor Raúl, Nuevo Edén y Alan Municipalidad

Página 206 de 375


Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Monto de
Código
Nombre del Proyecto OPMI inversión
invierte
(S/)
García, distrito de El Porvenir, provincia Trujillo, Distrital de El
departamento La Libertad Porvenir
Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y OPMI de la
alcantarillado sanitario de los centros poblados de Municipalidad
2198413 16,499,671
Huanchaquito, El Trópico y Las Lomas, distrito de Distrital de
Huanchaco - Trujillo - La Libertad Huanchaco
OPMI de la
Mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado
Municipalidad
2382185 sanitario en sector Ramon Castilla - distrito de Huanchaco 9,067,332
Distrital de
- Trujillo - La Libertad
Huanchaco
OPMI de la
Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y
Municipalidad
2335463 alcantarillado sanitario en el C.P. El Boquerón y el P.I. Los 4,509,815
Distrital de
Tumbos, distrito de Huanchaco - Trujillo - La Libertad
Huanchaco
OPMI de la
Ampliación de conexiones domiciliarias del servicio de
Municipalidad
2380921 agua potable y alcantarillado sanitario en el sector Las 521,479
Distrital de
Lomas - distrito de Huanchaco - Trujillo - La Libertad
Huanchaco
Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua OPMI de la
potable y alcantarillado sanitario en el AA.HH. Alberto Municipalidad
2312931 595,574
Fujimori Fujimori, distrito de La Esperanza - Trujillo - La Distrital de la
Libertad Esperanza
Ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado OPMI de la
2204011 sectores el Palmo, Larrea y Barrio Nuevo, distrito de Municipalidad 6,834,355
Moche - Trujillo - La Libertad Distrital de Moche
OPMI de la
Mejoramiento del servicio de alcantarillado en el C.P.
2279998 Municipalidad 567,024
Chuin, distrito de Paiján - Ascope - La Libertad
Distrital de Paiján
Mejoramiento del servicio de saneamiento en el sector OPMI de la
pueblo joven Tupac Amaru - Vista Alegre centro poblado Municipalidad
2398070 34,210,009
de buenos aires - distrito De Víctor Larco Herrera - Distrital de Víctor
provincia de Trujillo - región La Libertad Larco Herrera
OPMI de la
Ampliación de las redes de agua potable y alcantarillado
Municipalidad
2468111 sanitario del sector Valle Palmeras de San Andrés, distrito 1,337,359
Distrital de Víctor
de Víctor Larco Herrera – Trujillo – La Libertad
Larco Herrera
Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua OPMI de la
2397194 potable y alcantarillado del distrito de Chepén, provincia Municipalidad 86,931,104
de Chepén, departamento La Libertad Provincial De Chepén
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

562. SEDALIB S.A. señala que el Gobierno Central a través de PROINVERSION y de acuerdo a lo
establecido en el numeral 45.1 del artículo 45 del Reglamento del Decreto Legislativo N°
1224, aprobado mediante Decreto Supremo N° 410-2015-EF y sus modificatorias; vienen
implementando el proyecto “Tratamiento de Aguas Residuales para Disposición Final o
Reúso, Provincia de Trujillo, La Libertad, Perú” en la modalidad Asociación Público-Privada
Cofinanciada (IPC).
563. SEDALIB S.A. presentó el Proyecto “Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado
sanitario en sectores Virgen del Socorro, Víctor Raúl, Sol Naciente y aledaños - distrito de La
Esperanza – Trujillo – La Libertad” con código SNIP N° 111161, el que no genera incrementos
tarifarios a la entrada en operación del citado proyecto. Por otro lado, de concretar algún
proyecto adicional durante el periodo regulatorio 2021 – 2026, la EPS podrá seguir el
procedimiento correspondiente según la normatividad vigente.

207
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

IX. ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE EXPLOTACIÓN EFICIENTES

564. El modelo de regulación tarifaria aplicable se basa en un esquema donde se determinan los
costos económicos eficientes de prestar el servicio. Los costos de explotación eficientes
incluyen costos de operación y mantenimiento, así como costos administrativos.

IX.1 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

565. Los costos de operación y mantenimiento incluyen los gastos periódicos o recurrentes
necesarios para operar y mantener, desde el punto de vista técnico, las instalaciones de los
servicios de agua potable y alcantarillado.

566. La base de costos fue evaluada y actualizada hasta el mes de agosto 2021, con información
complementaria27 del reajuste de sus contratos de servicios, ajustada a la aplicación del IPM
correspondiente.

567. De los principales costos actualizados, se encuentra la nueva adenda28 al contrato de


suministro de compra de agua del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC cuyo costo
promedio por metro cubico de suministro de agua superficial vigente desde el 2010 era
de S/0.2275, conformada por la tarifa de utilización de infraestructura hidráulica mayor
y el costo por suministro de agua tratada. Dicho costo promedio por metro cubico de
suministro de agua superficial fue actualizado a S/0.2594, generando un incremento del
14%, así como el reconociendo por pago de retribución económica por el uso del agua
con fines poblacionales.

Cuadro N° 152: Proyección de los costos de operación y mantenimiento


(En Soles)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Canon por Uso de Agua Cruda 701,637 711,011 754,264 844,817 871,071
Captación 11,755,813 11,603,812 11,786,753 11,897,642 12,202,006
Línea de Conducción 92,482 106,093 115,908 120,647 120,647
Reservorios 2,301,396 2,382,293 2,477,935 2,572,770 2,656,354
Redes de Distribución de Agua 14,164,310 14,276,397 14,386,276 14,496,090 14,608,397
Mantenimiento de Conexiones de Agua 2,297,586 2,596,642 2,636,549 2,689,350 2,712,152
Cámaras de Bombeo de Agua Potable 1,130,837 1,130,837 1,130,837 1,130,837 1,130,837
Conexiones Alcantarillado 624,176 703,385 778,523 847,336 920,471
Colectores 4,515,128 4,531,185 4,547,233 4,563,972 4,578,362
Cámaras de Bombeo Desagüe 3,326,466 3,376,051 3,427,254 3,478,439 3,531,886
Tratamiento de Aguas Servidas 8,383,384 8,388,297 8,401,705 8,421,319 8,469,376
Otros Costos de Explotación 1/ 3,884,944 2,222,203 2,550,285 2,943,581 5,656,781
Total 53,178,158 52,028,207 52,993,522 54,006,801 57,458,339
1/Se ha deducido los montos previstos para la implementación de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémico
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

27
Oficio Nº 409-2021-SEDALIB S.A.-40000-GG
28
Firmada el 23 de septiembre del 2021

208
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

568. Del cuadro anterior, en el quinto año regulatorio los costos de operación y mantenimiento
aumentarán en 8.05% respecto al primer año. Dicho incremento es explicado principalmente
por aumentos en los otros costos de explotación, captación y línea de conducción.

569. Debe señalarse que para el rubro de otros costos de explotación se prevé recursos de
agua potable y alcantarillado durante el quinquenio regulatorio 2021-2026, los cuales
ascenderían a S/ 17,257,795, los mismo que fueron actualizados por reprogramación de
proyectos solicitados por la empresa29 y el cumplimiento de la exigencia normativa de
los gastos relacionados a la gestión de responsabilidad social y medioambiental, los
cuales para su correcto cumplimiento deben contar con el instrumento de gestión30
aprobado por MVCS. Estos recursos deberán ser destinados exclusivamente a la
ejecución de las actividades detalladas en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 153: Proyección de otros costos de operación y mantenimiento de


agua potable y alcantarillado
(En Soles)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Programa de mantenimiento de equipos e
3,294,473 261,178 261,178 261,178 2,888,330
infraestructura de 14 PTARS 1/
Operación y mantenimiento de obras a operar 2/ 0 819,603 1,001,885 1,249,381 1,335,429
Energía eléctrica PTAR Covicorti 567,000 1,134,000 1,134,000 1,134,000 1,134,000
Energía eléctrica PTAR Cortijo 0 0 145,800 291,600 291,600
Operación y mantenimiento de obras concluidas 3/ 23,471 7,422 7,422 7,422 7,422
Total 3,884,944 2,222,203 2,550,285 2,943,581 5,656,781
1/PTARS: PTAR Covicorti, PTAR El Cortijo, PTAR Salaverry, PTAR Las Delicias, PTAR Huanchaco, PTAR El Milagro, PTAR Valdivia, PTAR Miramar, PTAR El Tablazo,
PTAR Pacanguilla, PTAR Chepén, PTAR Paiján, PTAR Pto Malabrigo y PTAR Chocope.
2/ Obras a operar: i) Mejoramiento del servicio de agua potable para consumo humano a través de batería de pozos en los distritos de La Esperanza - Florencia

de Mora y El Porvenir. ii) mejoramiento fuente de agua potable de las urbanizaciones Chimú - los granados - los Naranjos - y Santa Teresa de Ávila. iii)
mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario del distrito El Porvenir nor este – Trujillo. iv) mejoramiento de fuente de
abastecimiento de agua subterránea sector Alto Mochica - distrito de Trujillo - provincias de Trujillo - departamento de la libertad. v) proyecto de mejoramiento
de fuente de abastecimiento de agua de la localidad de Paiján distrito Paiján provincia de Ascope
3/ Obras concluidas: i) Incorporación de los servicios de agua potable y alcantarillado del centro poblado de Miramar – moche. ii) "mejoramiento interceptor y

redes secundarias de alcantarillado sanitario de la av. Nicolás de Piérola cuadra 16 y 17 - distrito de Trujillo - provincia de Trujillo - departamento de la libertad",
iii) "ampliación y mejoramiento redes de agua para consumo humano y alcantarillado sanitario avenida federico Villarreal tramo entre avenidas Honorio
delgado y Túpac amaru - Trujillo" - primera etapa
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

IX.2 GASTOS ADMINISTRATIVOS

570. Los costos administrativos están relacionados con la dirección y manejo de las operaciones
generales de la empresa, los cuales incluyen gastos de personal, asesorías, entre otros (ver
siguiente cuadro).

Cuadro N° 154: Proyección de los gastos administrativos


(En Soles)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Dirección de Central y Administraciones 2,294,268 2,951,468 2,460,406 3,017,054 2,604,881
Planificación y Desarrollo 1,181,133 1,198,129 1,211,165 1,224,735 1,228,286
Asistencia Técnica 1,465,186 1,489,002 1,507,959 1,527,630 1,534,830
Ingeniería 1,282,827 1,305,584 1,324,121 1,343,321 1,351,571
Gasto comercial de Empresa 9,399,452 8,926,058 9,562,059 9,155,977 9,619,316

29
Oficio N° 335 y N° 384-2021-SEDALIB SA-40000-GG
30
DS N°020-2017-VIVIENDA

209
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Recursos Humanos 2,755,052 2,802,733 2,841,316 2,881,283 2,897,740
Informática 3,008,063 3,051,403 3,084,664 3,119,289 3,128,398
Finanzas 1,829,938 1,858,862 1,881,699 1,905,411 1,913,559
Servicios Generales 5,254,606 5,338,460 5,404,853 5,473,776 5,497,995
Gastos Generales 7,722,254 7,843,610 7,939,267 8,038,606 8,072,273
Otros gastos 2,394,575 2,338,261 2,868,912 2,358,120 3,308,246
Total 38,587,354 39,103,569 40,086,420 40,045,203 41,157,095
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

571. Los costos administrativos en los que incurre SEDALIB S.A. son explicados principalmente
por gasto comercial de empresa, gastos generales y servicios generales que en promedio
representan el 23%, 20% y 14% del total de gastos administrativos respectivamente, durante
el quinquenio.

572. Cabe mencionar que la base de gastos administrativos fue evaluada y actualizada hasta el
mes de agosto 2021, con información complementaria31 del reajuste de sus contratos de
servicios, ajustada a la aplicación del IPM correspondiente.

573. De los principales gastos actualizados, se encuentra las pólizas de seguros, de multirriesgo,
vehiculares, y deshonestidad - 3D (destrucción, desaparición y deshonestidad), los cuales se
incrementaron en relación con el costo ejecutado del 2019, pasando de S/761 mil a S/1.33
millones, generando un incremento del 75% aproximadamente, señalando que este
aumento corresponde a la alta siniestralidad de casas afectadas por continuas roturas de
tuberías de agua potable y alcantarillado

574. Debe señalarse que para el rubro de otros gastos se prevé recursos durante el quinquenio
regulatorio 2021-2026, los cuales ascenderían a S/13,268,114, los mismo que fueron
actualizados, de los cuales principalmente la partida de instalación de medidores por
reposición y el acondicionamiento marco tapa se redirigió a proyectos por su naturaleza de
gasto. Asimismo; se ajustó a la exigencia normativa y a la cantidad de muestras
complementarias por caracterización de valores máximos admisibles presentados en su plan
de trabajo según informe N°061-2021-SEDALIB-72000-SGAR.

575. Estos recursos deberán ser destinados exclusivamente a la ejecución de las actividades
detalladas en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 155: Proyección de otros gastos de operación y mantenimiento de agua potable y


alcantarillado
(En Soles)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ampliación de capacidad operativa de equipos VMA 523,302 484,276 484,276 484,276 484,276
Mantenimiento de medidores 632,835 66,507 482,027 81,720 504,101
Mantenimiento de catastro técnico 289,680 308,057 308,069 312,704 840,449
Supervisión de los servicios comerciales 207,216 207,216 207,216 207,216 207,216
Consultoría para elaborac. proyectos, ficha técnica estándar 345,360 345,360 345,360 345,360 345,360

31
Oficio Nº 409-2021-SEDALIB S.A.-40000-GG

210
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Infraestructura y software para equipos de protección eléctrica
0 396,524 396,524 396,524 396,524
y comunicaciones
Software y servicios de inspecciones televisivas del estado
86,464 86,464 86,464 86,464 86,464
redes alcantarillado
Nivel subregistro de micromedición 0 0 115,120 0 0
Migración de correo a plataforma cloud computing 309,719 443,856 443,856 443,856 443,856
Total 2,394,575 2,338,261 2,868,912 2,358,120 3,308,246
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

211
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

X. ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS

576. La estimación de los ingresos de SEDALIB S.A. para el quinquenio regulatorio 2021-2026,
considera lo siguiente: (i) ingresos por los servicios de agua potable y alcantarillado, (ii)
ingresos por cargo fijo, (iii) ingresos por servicios colaterales, y (iv) otros ingresos.

X.1 INGRESOS OPERACIONALES POR LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

577. Los ingresos por los servicios de saneamiento están referidos a los ingresos provenientes de
la facturación por la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, tanto para
los usuarios que cuentan con medidor, como para aquellos que no lo poseen.

578. Cabe mencionar que los ingresos el primer año incluyen la tiene una actualización del IPM
de 4.48% aprobada por Resolución de Gerencia General N°269-2021-SEDALIB S.A. – 40000 –
GG y otra de 3.04% aprobada por Resolución de Gerencia General N°332-2021-SEDALIB S.A.
– 40000 – GG aplicadas posteriormente al proyecto del estudio tarifario

579. En el primer y segundo año regulatorio, los ingresos por los servicios de agua potable y
alcantarillado, incluyendo cargo fijo, se incrementarían en 11.87% y 3.75%,
respectivamente, comparando el primer año con los ingresos del 2019.
580. Asimismo, en el tercer y cuarto año regulatorio, los referidos ingresos tendrían un
crecimiento anual de 2.71% y 3.31%, respectivamente. Así, los ingresos de la empresa para
el quinto año regulatorio alcanzarían un monto ascendente aproximado a S/ 170.29
millones.
581. El siguiente cuadro muestra la proyección de los ingresos por la prestación de los servicios
de saneamiento que obtendría SEDALIB S.A. para el segundo quinquenio regulatorio 2021 –
2026.
Cuadro N° 156: Proyección de los ingresos por los servicios de saneamiento a nivel EPS
(En Soles)
Ingresos operacionales Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Servicio de agua potable 85,642,203 89,098,070 91,768,945 95,106,974 99,168,614
Servicio de alcantarillado 53,625,573 55,684,784 57,135,345 58,979,619 61,307,383
Cargo Fijo 9,536,219 9,605,583 9,675,139 9,744,842 9,814,639
Total 148,803,995 154,388,437 158,579,428 163,831,435 170,290,636
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

582. Además, como se observa en el anterior, los ingresos por la prestación del servicio de agua
y alcantarillado equivalen, en promedio, al 57.90% y 36.03% respectivamente de los ingresos
que SEDALIB S.A. obtiene por la prestación del servicio de saneamiento, en todo el
quinquenio regulatorio.

212
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 42: Evolución de los Ingresos Operacionales de SEDALIB S.A.


(En miles de soles)

200,000

160,000 9,745 9,815


9,606 9,675
9,536
58,980 61,307
120,000 55,685 57,135
53,626

80,000

85,642 89,098 91,769 95,107 99,169


40,000

0
Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05

Servicio de agua potable Servicio de alcantarillado Cargo Fijo

Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

X.2 INGRESOS TOTALES


583. En el primer año regulatorio, se proyecta que los ingresos totales de SEDALIB S.A. asciendan
a S/ 151.66 millones, lo que equivale a un incremento de 13.28% respecto al ingreso total
de la empresa al cierre del año 2019 (S/ 133.88 millones). Asimismo, se proyecta que, al
finalizar el quinquenio regulatorio, los ingresos totales ascenderán a S/ 176.08 millones
(16.10% más respecto al primer año regulatorio).
584. De acuerdo con el cuadro, los ingresos operacionales (provenientes de los servicios de agua
potable y alcantarillado) representan las principales fuentes de ingresos de SEDALIB S.A. Así,
los ingresos operacionales equivalen, en promedio, al 97.48% del total de ingresos de la
empresa generados durante el nuevo quinquenio regulatorio 2021-2026.
585. Adicionalmente, los ingresos de SEDALIB S.A. están conformados por los ingresos
provenientes de los servicios colaterales (acometidas) y otros.

Cuadro N° 157: Proyección de los Ingresos Totales de SEDALIB S.A.


(En Soles)
Ingresos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos operacionales 148,803,995 154,388,437 158,579,428 163,831,435 170,290,636
Ingresos por colaterales y
2,856,127 2,681,366 4,191,720 5,067,799 5,785,161
otros
Total 151,660,122 157,069,803 162,771,148 168,899,235 176,075,797
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

213
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

XI. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE DESCUENTO


586. La tasa de descuento utilizada para descontar los flujos de caja generados por la empresa es
el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC por sus siglas en inglés), calculado para el
sector saneamiento peruano. Dicho costo ha sido ajustado para reflejar el costo de la deuda
de SEDALIB S. A. y el costo de su capital propio.
587. El cálculo de la tasa de descuento primero se realiza en dólares y luego se convierte a
moneda nacional expresado en términos reales. La determinación de la tasa de descuento
se fundamenta en lo establecido en el numeral 8.2 del Anexo N°2 del Reglamento General
de Tarifas32 y en el Anexo N° 5 del citado reglamento, en donde se especifican los parámetros
a ser utilizados para el cálculo del Costo Promedio Ponderado de Capital.
588. Para el caso de SEDALIB S. A., la tasa de descuento en soles, en términos reales, es 4.507%.

Costo Promedio Ponderado de Capital para el Sector Saneamiento (WACC)

589. El valor del WACC resulta de ponderar el costo de oportunidad que enfrenta el inversionista
por comprometer sus recursos en una determinada inversión (costo de oportunidad de
capital) y el costo de la deuda de la empresa analizada por la participación del capital y la
deuda en la estructura de financiamiento, respectivamente.
590. El valor de esta tasa, expresada en dólares nominales, se calcula utilizando la siguiente
ecuación:

𝐸 𝐷
𝑊𝐴𝐶𝐶 = R e ∗ ( ) + R d ∗ (1 − 𝑡𝑒 ) ∗ ( )
𝐸+𝐷 𝐸+𝐷
Donde:
WACC: Costo promedio ponderado de capital
Re: Costo de oportunidad del capital
Rd Costo de la deuda
te: Tasa impositiva efectiva
E, D: Patrimonio y deuda de la empresa, respectivamente

Estimación de los parámetros

El costo de la deuda (rD)


591. El costo de la deuda es el costo incurrido por la empresa en la financiación de su programa
de inversión, mediante deuda financiera. Su valor está determinado por: (1) el nivel de la
tasa de interés; (2) el riesgo de crédito de la empresa, que resulta de su capacidad de generar
flujos de caja respecto a las obligaciones financieras que haya contraído; y (3) los beneficios
fiscales proporcionados por la financiación con deuda respecto a la financiación mediante
recursos propios. El costo de la deuda se ve también afectado por la existencia de créditos
externos con aval del gobierno que permitan el acceso a los recursos financieros en
condiciones más favorables que las que obtienen en el sistema financiero local.

32
Resolución del Consejo Directivo N° 009-2007-SUNASS-CD y modificatorias, publicado en el diario oficial El Peruano el 05 de
febrero de 2007.

214
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

592. El costo de la deuda ha sido calculado según reglamento tarifario de la siguiente manera:
Rd = Tasa libre de Riesgo + Prima por Riesgo País + Prima de Riesgo del Sector
593. Finalmente, como resultado, el costo de la deuda estimada es 4.27%.
Costo de oportunidad de capital (rE)

594. La tasa de retorno del inversionista se ha calculado utilizando el modelo de valuación de


activos CAPM33, el cual propone que dicha tasa se halla añadiendo a una tasa libre de riesgo
(Rf), una prima por riesgo (la diferencia entre una tasa de mercado y la tasa libre de riesgo)
ponderada por la volatilidad del mercado (riesgo sistemático). Para el caso del sector
saneamiento del Perú, además se incluye el riesgo país (RP).

El costo de oportunidad de capital ha sido calculado de la siguiente manera:

rE = Rf + β * {(E(Rm) – Rf} + RP

Donde:
Rf : Tasa libre de riesgo
β : Riesgo sistemático de capital propio
E(Rm) – Rf : Prima por riesgo del mercado
RP : Prima por riesgo país

595. Respecto al valor de la prima por riesgo del mercado, este se ha definido utilizando el
método de Damodaran, el cual utiliza el promedio aritmético del diferencial de rendimiento
entre el S&P 500 y el bono del tesoro de EE.UU. a 10 años. Aplicando este método se
determina la prima por riesgo del mercado de 6.57%. Adicionalmente, según el Anexo 5 del
Reglamento General de Tarifas, aprobado por Resolución de Consejo Directivo N° 009-2007-
OS/CD y modificatorias (en adelante RGT), la SUNASS podrá evaluar los porcentajes
indicados cuando así lo considere necesario.

596. El parámetro referido al Riesgo Sistémico de capital propio (beta), corresponde al


establecido por el citado Reglamento de 0.82.

rE = Rf + β * {(E(Rm) – Rf} + RP = 1.21% + 0.82 * 6.57% + 1.61% = 8.20%

Para SEDALIB S.A. el costo de oportunidad de capital se estima en 8.20%

Estructura financiera
597. La estructura financiera indica la proporción en que los activos de la empresa han sido
financiados con capital de terceros (deuda) o propio (registrado en el patrimonio). El Anexo
N° 5 del RGT establece que el nivel de apalancamiento a utilizar debe ser 50%, siendo la
estructura financiera utilizada SEDALIB S. A.

33 Capital Asset Pricing Model (CAPM)

215
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Tasa de Impuesto
598. La adquisición de deuda genera para la empresa un escudo fiscal debido a que el régimen
tributario permite descontar los intereses pagados antes de calcular el pago de impuestos,
disminuyendo así la base imponible. Para el caso peruano, también afecta la utilidad a ser
distribuida a los trabajadores (los trabajadores tienen derecho a una participación de 5% de
las utilidades en el caso de las empresas de saneamiento).

Por tanto, el cálculo de la tasa impositiva efectiva se define como:

te = 1 – (1 - tr) (1 – tpt)

Donde:
tr : Tasa de impuesto a la renta equivalente al 29.5%
tpt : Participación de trabajadores en las utilidades de la empresa, equivalente al 5%

te = 1 – (1 - tr) (1 – tpt) = 1 – (1 – 29.5%) (1 – 5%) = 33.03%

Por lo que resulta una tasa impositiva efectiva de 33.03%, resultado que se incorpora al
cálculo del WACC

Costo Promedio Ponderado de Capital (WACCnrmn)


599. Aplicando la fórmula del WACC planteada al inicio de la sección y utilizando los parámetros
estimados se tiene.

E D
WACC = rE  ( ) + rD  (1 − te )  ( )
E+D E+D

WACC = 8.20% * (50.00%) + 4.27% * (1 – 33.03%) * (50.00%)

WACC = 5.53%
600. El cálculo del WACC hasta el momento ha sido expresado en valores nominales y en dólares,
sin embargo, la empresa en análisis presenta su información financiera y contable en
moneda nacional, es necesario calcular el WACC real en moneda nacional (WACCnrmn). Para
ello se procede de la siguiente manera:

a) Se calcula el WACC nominal en moneda nacional (WACCnmn) mediante la siguiente


ecuación:

WACCnmn = {(1+ WACCnme US$.) *(1+deval.) - 1} *100

Donde WACCnme US$., es el costo promedio ponderado de capital expresado en dólares


nominales, es igual a 5.53%, la tasa de devaluación es igual a 1.52%, estimada con base en
los respectivos indicadores proyectados, según el Marco Macroeconómico Multianual 2022-
2025, del Ministerio de Economía y Finanzas.

216
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Reemplazando los valores en la ecuación señalada, resulta:

WACCnmn = {(1+ 0.0553) *(1+0.0152) - 1} *100 = 7.14%

b) Considerando dicho valor, se estima el WACC real en moneda nacional (WACrmn) mediante
la siguiente ecuación:

Donde WACnmn es el costo promedio ponderado de capital expresada en moneda nacional


nominal ascendente a 7.14%, la tasa de inflación de 2.52%, estimada con base a los
respectivos indicadores proyectados según el Marco Macroeconómico Multianual 2022-
2025 del Ministerio de Economía y Finanzas.

Remplazando los valores en la ecuación señalada, resulta:

WACCrmn = {(1+WACCnmn) /(1+Inf.) - 1} *100


WACCrmn = {(1+0.0714) / (1+0.0252)-1} *100 = 4.507%

c) En tal sentido, la tasa de descuento utilizada en el presente estudio tarifario,


correspondiente al cálculo del WACC real en moneda nacional, asciende a 4.507%.

217
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

XII. DETERMINACIÓN DEL COSTO MEDIO


601. La situación de equilibrio económico se obtiene cuando el Valor Actual Neto (VAN) de la
empresa toma un valor igual a cero, alcanzando de esta manera sostenibilidad económica.
Es decir, la tarifa media de equilibrio calculada permite cubrir el costo de la prestación del
servicio; la cual incluye el mantenimiento, la rehabilitación, el mejoramiento de la
infraestructura existente, y los gastos financieros de los pasivos que estén directamente
asociados con la prestación de los servicios.
602. En ese sentido, a efectos de determinar la tarifa media de equilibrio, se estima el costo
medio de mediano plazo (CMP), de acuerdo a la siguiente ecuación:

5
C t + I t + WK t + Ip t K5
K0 + 
t =1
t
(1 + r )
− 5
(1 + r )
CMP = 5
Qt
 (1 + r )
t =1
t

Donde:
K0 : Base de capital al inicio del período;
Ct : Costos de explotación (operación y mantenimiento) en el período t;
It : Inversiones en el período t;
Δ WKt : Variación del capital de trabajo en el período t,
Ip : Impuesto en el período t;
K5 : Capital residual al final del quinto año;
Qt : Volumen facturado en el período t;
r : Tasa de descuento o costo de capital;
t : Período (año).
603. Los valores empleados para estimar el CMP se obtienen del flujo de caja proyectado –en
términos reales- de la empresa, cabe precisar que dichas cifras han sido descontadas a la
tasa del costo promedio ponderado de capital de 4.507 %; como se indicó en la sección XI.
604. En los flujos de caja de los servicios de agua potable y alcantarillado, en los siguientes
cuadros, se observan los CMP estimados, que ascienden a S/ 3.166 por m3 para el servicio
de agua potable, y de S/ 1.998 por m3 para el servicio de alcantarillado.

218
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 158: Flujo de caja del servicio de agua potable


(En soles)
Variable Año Base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costos Operativos 1/ 53,760,833 55,556,458 56,908,959 57,860,566 59,201,316
Inversiones Netas 59,496,538 42,315,036 51,667,288 36,830,851 26,650,471
Inversiones 59,496,538 42,315,036 51,667,288 36,830,851 26,650,471
(-) Donaciones 0 0 0 0 0
Variación de capital-trabajo 217,258 217,258 162,491 112,239 159,485
Impuestos 2/ 7,131,263 7,214,162 7,139,284 6,746,303 7,185,949
Base Capital 221,442,351 -335,843,450
Flujo de Costos 221,442,351 120,605,893 105,302,915 115,878,022 101,549,959 -242,646,229
Valor Presente Flujo 425,272,694
Volumen Facturado m3-año 28,803,384 29,687,939 30,506,065 31,488,624 32,972,154
VP Volumen Facturado 134,319,058
CMP (S/m3) 3.166
1/
Incluye Impuesto predial, aporte por regulación e Impuesto a las Transacciones Financieras.
2/ Impuesto a la renta

Fuente: Modelo Tarifario SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Cuadro N° 159: Flujo de caja del servicio de alcantarillado


(En soles)
Variable Año Base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costos Operativos 1/ 40,674,649 38,887,629 39,770,317 40,213,711 43,610,250
Inversiones Netas 38,716,369 25,946,370 16,578,998 14,663,788 27,152,844
Inversiones 38,716,369 25,946,370 16,578,998 14,663,788 27,152,844
(-) Donaciones 0 0 0 0 0
Variación de capital-trabajo -222,681 -222,681 106,038 52,287 415,674
Impuestos 2/ 1,811,943 2,439,241 2,982,646 3,119,607 2,713,093
Base Capital 167,410,914 -243,017,186
Flujo de Costos 167,410,914 80,980,280 67,050,559 59,437,999 58,049,394 -169,125,326
Valor Presente Flujo 271,361,034
Volumen Facturado m3-año 29,262,411 30,129,886 30,852,380 31,737,014 33,119,400
VP Volumen Facturado 135,792,710
CMP (S/m3) 1.998
1/ Incluye Impuesto predial, aporte por regulación e Impuesto a las Transacciones Financieras.
2/ Impuesto a la renta

Fuente: Modelo Tarifario SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

219
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

XIII. FÓRMULA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN

605. El modelo de regulación tarifaria que ha definido la fórmula tarifaria a aplicar en el


quinquenio regulatorio 2021-2026 para SEDALIB S.A., busca garantizar que las tarifas cubran
los costos medios de mediano plazo de los servicios de agua potable y alcantarillado.

XIII.1 FÓRMULA TARIFARIA

XIII.1.1 Incrementos tarifarios base

606. La fórmula tarifaria base propuesta para SEDALIB S.A. correspondiente al quinquenio
regulatorio 2021-2026, se presenta a continuación:

Cuadro N° 160: Fórmula tarifaria base para la localidad de Trujillo,


La Esperanza, El Porvenir, Víctor Larco, Huanchaco, Florencia de
Mora y Salaverry
1. Por el servicio de agua potable 2. Por el servicio de alcantarillado
T1 = T0 (1 + 0.000) (1 + Φ) T1 = T0 (1 + 0.000) (1 + Φ)
T2 = T1 (1 + 0.000) (1 + Φ) T2 = T1 (1 + 0.000) (1 + Φ)
T3 = T2 (1 + 0.000) (1 + Φ) T3 = T2 (1 + 0.000) (1 + Φ)
T4 = T3 (1 + 0.000) (1 + Φ) T4 = T3 (1 + 0.000) (1 + Φ)
T5 = T4 (1 + 0.000) (1 + Φ) T5 = T4 (1 + 0.000) (1 + Φ)
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 161: Fórmula tarifaria base para las localidades de


Chepén, Puerto Malabrigo, Paiján, Moche, Chocope y Pacanguilla
1. Por el servicio de agua potable 2. Por el servicio de alcantarillado
T1 = T0 (1 + 0.000) (1 + Φ) T1 = T0 (1 + 0.000) (1 + Φ)
T2 = T1 (1 + 0.000) (1 + Φ) T2 = T1 (1 + 0.000) (1 + Φ)
T3 = T2 (1 + 0.000) (1 + Φ) T3 = T2 (1 + 0.000) (1 + Φ)
T4 = T3 (1 + 0.000) (1 + Φ) T4 = T3 (1 + 0.000) (1 + Φ)
T5 = T4 (1 + 0.000) (1 + Φ) T5 = T4 (1 + 0.000) (1 + Φ)
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Donde:
T0 : Tarifa media de la estructura tarifaria vigente.
T1 : Tarifa media que corresponde al año 1.
T2 : Tarifa media que corresponde al año 2.
T3 : Tarifa media que corresponde al año 3.
T4 : Tarifa media que corresponde al año 4.
T5 : Tarifa media que corresponde al año 5.
Φ : Tasa de crecimiento del Índice de Precios al por Mayor.

XIII.2 METAS DE GESTIÓN

607. Las metas de gestión que deberá alcanzar SEDALIB S.A. en el quinquenio regulatorio 2021-
2026 determinan una senda que la empresa debe alcanzar para el beneficio de sus usuarios.

220
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

XIII.2.1 Metas de gestión base

XIII.2.1.1 Metas de Gestión Base a nivel de EPS

608. Las metas de gestión base propuestas en el presente estudio tarifario están vinculadas
directamente con la ejecución de los proyectos de inversión definidos en el programa de
inversiones, las cuales serán evaluadas de acuerdo a los criterios que se describen en el
Anexo IV.

609. A continuación, se presentan las metas de gestión base a nivel de EPS referidas a la
prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado:

Cuadro N° 162: Metas de Gestión Base a nivel de EPS referidas a la prestación de los servicios
de agua potable y alcantarillado
Unidad
Metas de Gestión de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Relación de trabajo1/ % 64 61 61 60 60
Agua no facturada % 48 47 45 42 42
Actualización de catastro comercial
% 100 100 100 100 100
de agua potable y alcantarillado
Recuperación de conexiones
% Por localidad
inactivas de agua potable
Continuidad promedio Horas/ día Por localidad
Instalación de medidores N° Por localidad
Renovación de medidores N° Por localidad
1/Se obtiene de dividir los costos totales de operación (deducidos la depreciación, amortización de intangibles, costos por
servicios colaterales, provisión por cobranza dudosa, los devengados relacionados a las reservas y al programa de inversiones
con recursos propios y transferencias financieras, laudos arbitrales y sentencias judiciales laborales), entre los ingresos
operacionales totales (referidos al importe facturado por servicios de agua potable y alcantarillado, incluido el cargo fijo, sin
considerar: el impuesto general a las ventas y el impuesto de promoción municipal).

610. Las metas de gestión base a nivel de EPS referidas a los mecanismos de retribución por
servicios ecosistémicos (MRSE), se muestran a continuación:

Cuadro N° 163: Metas de Gestión a nivel de EPS referidas a los Mecanismos de Retribución
por Servicios Ecosistémicos (MRSE)
Unidad de
Metas de Gestión Año 1 Año 2 Año 3a/ Año 4b/ Año 5c/
Medida
Ejecución presupuestal de fondo
% - - 30 70 80
MRSE
a/Se refiere a la ejecución del 30% de la reserva acumulada al finalizar el tercer año regulatorio.
b/
Se refiere a la ejecución del 70% de la reserva acumulada al finalizar el cuarto año regulatorio.
c/Se refiere a la ejecución del 80% de la reserva acumulada al finalizar el quinto año regulatorio.

Nota: Los criterios para la evaluación de las metas de gestión se describen en el Anexo IV del presente Estudio Tarifario.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

XIII.2.1.2 Metas de Gestión Base a nivel de localidad

611. Las metas de gestión base a nivel de localidad referido a la prestación de los servicios de
agua potable y alcantarillado, se muestran a continuación:

221
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 164: Metas de gestión de la localidad de Trujillo Metropolitano


Unidad de
Meta de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Recuperación de conexiones inactivas de agua potable1/
Trujillo Metropolitano N° 169 169 169 169 169
Instalación de medidores2/
Trujillo N° 0 1,087 0 0 0
Víctor Larco N° 0 384 0 0 0
El Porvenir N° 0 1,562 0 0 0
Florencia de Mora N° 0 424 0 0 0
La Esperanza N° 0 1,340 0 0 0
Huanchaco N° 0 647 0 0 0
Salaverry N° 0 1,545 0 0 0
Renovación de medidores3/
Trujillo N° 0 10,005 18,971 3,805 6,366
Víctor Larco N° 0 1,898 2,250 746 964
El Porvenir N° 0 5,857 10,209 1,420 1,615
Florencia de Mora N° 0 381 2,753 240 347
La Esperanza N° 0 6,585 12,486 769 1,126
Huanchaco N° 0 2,660 1,531 390 537
Salaverry N° 0 486 1,208 200 516
Continuidad promedio
Trujillo Horas/día 19 19 19 19 19
Víctor Larco Horas/día 16 16 16 16 16
El Porvenir Horas/día 4 4 6 9 10
Florencia de Mora Horas/día 4 4 8 9 10
La Esperanza Horas/día 3 3 5 8 10
Huanchaco Horas/día 3 3 3 6 6
Salaverry Horas/día 7 7 7 12 12
1/Se refiere a la recuperación anual de conexiones inactivas de agua potable que de acuerdo a la base comercial, a
diciembre 2020, se encontraban en la condición de inactivos.
2/ Se refiere a la instalación de medidores por primera vez financiados con recursos internamente generados por la

empresa prestadora.
3/
Se refiere a la instalación de un nuevo medidor en una conexión de agua potable que ya contaba con medidor. Su
reemplazo o reposición se efectúa por deterioro de su vida útil (ya sea que subregistre o sobreregistre).
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 165: Metas de gestión de la localidad de Chepén


Unidad
Meta de Gestión de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Recuperación de conexiones inactivas de
N° 64 64 64 64 64
agua potable1/
Instalación de medidores2/ N° 0 64 0 0 0
Renovación de medidores3/ N° 0 3,256 865 100 582
Continuidad promedio Horas/día 11 11 11 11 11
1/Se refiere a la recuperación anual de conexiones inactivas de agua potable que de acuerdo a la base comercial, a
diciembre 2020, se encontraban en la condición de inactivos.
2/ Se refiere a la instalación de medidores por primera vez financiados con recursos internamente generados por la

empresa prestadora.
3/Se refiere a la instalación de un nuevo medidor en una conexión de agua potable que ya contaba con medidor. Su

reemplazo o reposición se efectúa por deterioro de su vida útil (ya sea que subregistre o sobreregistre).
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

222
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 166: Metas de gestión de la localidad de Puerto Malabrigo


Unidad
Meta de Gestión de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Recuperación de conexiones inactivas de
N° 13 13 13 13 13
agua potable1/
Instalación de medidores2/ N° 0 71 0 0 0
Renovación de medidores3/ N° 0 205 654 66 284
Continuidad promedio Horas/día 14 14 14 14 14
1/
Se refiere a la recuperación anual de conexiones inactivas de agua potable que de acuerdo a la base comercial, a
diciembre 2020, se encontraban en la condición de inactivos.
2/ Se refiere a la instalación de medidores por primera vez financiados con recursos internamente generados por la

empresa prestadora.
3/Se refiere a la instalación de un nuevo medidor en una conexión de agua potable que ya contaba con medidor. Su

reemplazo o reposición se efectúa por deterioro de su vida útil (ya sea que subregistre o sobreregistre).
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 167: Metas de gestión de la localidad de Paiján


Unidad
Meta de Gestión de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Recuperación de conexiones inactivas de
N° 32 32 32 32 32
agua potable1/
Instalación de medidores2/ N° 0 140 0 0 0
Renovación de medidores3/ N° 0 1,060 374 503 191
Continuidad promedio Horas/día 6 6 6 6 15
1/Se refiere a la recuperación anual de conexiones inactivas de agua potable que de acuerdo a la base comercial, a
diciembre 2020, se encontraban en la condición de inactivos.
2/
Se refiere a la instalación de medidores por primera vez financiados con recursos internamente generados por la
empresa prestadora.
3/Se refiere a la instalación de un nuevo medidor en una conexión de agua potable que ya contaba con medidor. Su

reemplazo o reposición se efectúa por deterioro de su vida útil (ya sea que subregistre o sobreregistre).
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 168: Metas de gestión de la localidad de Moche


Unidad
Meta de Gestión de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Recuperación de conexiones inactivas de
N° 18 18 18 18 18
agua potable1/
Instalación de medidores2/ N° 0 3,631 0 0 0
Renovación de medidores3/ N° 0 707 589 66 140
Continuidad promedio Horas/día 8 8 8 8 15
1/Se refiere a la recuperación anual de conexiones inactivas de agua potable que de acuerdo a la base comercial, a
diciembre 2020, se encontraban en la condición de inactivos.
2/ Se refiere a la instalación de medidores por primera vez financiados con recursos internamente generados por la

empresa prestadora.
3/
Se refiere a la instalación de un nuevo medidor en una conexión de agua potable que ya contaba con medidor. Su
reemplazo o reposición se efectúa por deterioro de su vida útil (ya sea que subregistre o sobreregistre).
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

223
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 169: Metas de gestión de la localidad de Chocope


Unidad
Meta de Gestión de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Recuperación de conexiones inactivas de
N° 4 4 4 4 4
agua potable1/
Instalación de medidores2/ N° 0 17 0 0 0
Renovación de medidores3/ N° 0 615 285 223 139
Continuidad promedio Horas/día 12 12 12 12 12
1/
Se refiere a la recuperación anual de conexiones inactivas de agua potable que de acuerdo a la base comercial, a
diciembre 2020, se encontraban en la condición de inactivos.
2/ Se refiere a la instalación de medidores por primera vez financiados con recursos internamente generados por la

empresa prestadora.
3/Se refiere a la instalación de un nuevo medidor en una conexión de agua potable que ya contaba con medidor. Su

reemplazo o reposición se efectúa por deterioro de su vida útil (ya sea que subregistre o sobreregistre).
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 170: Metas de gestión de la localidad de Pacanguilla


Unidad
Meta de Gestión de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Recuperación de conexiones inactivas de
N° 12 12 12 12 12
agua potable1/
Instalación de medidores2/ N° 0 43 0 0 0
Renovación de medidores3/ N° 0 160 68 184 569
Continuidad promedio Horas/día 10 10 10 10 15
1/
Se refiere a la recuperación anual de conexiones inactivas de agua potable que de acuerdo a la base comercial, a
diciembre 2020, se encontraban en la condición de inactivos.
2/ Se refiere a la instalación de medidores por primera vez financiados con recursos internamente generados por la

empresa prestadora.
3/Se refiere a la instalación de un nuevo medidor en una conexión de agua potable que ya contaba con medidor. Su

reemplazo o reposición se efectúa por deterioro de su vida útil (ya sea que subregistre o sobreregistre).
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

224
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

XIV. FONDO DE INVERSIONES Y RESERVA

612. Para los porcentajes del fondo de inversión y de las reservas, los ingresos están referidos al
importe facturado por los servicios de agua potable y alcantarillado, incluido cargo fijo, sin
considerar el Impuesto General a las Ventas (IGV) ni el Impuesto de Promoción Municipal.

XIV.1 FONDO DE INVERSIONES

613. La determinación y manejo del Fondo de Inversiones se sustenta en lo dispuesto en las


Resoluciones de Consejo Directivo N° 009-2007-SUNASS-CD34 y N° 004-2012-SUNASS-CD35.

614. En tal sentido, para el quinquenio regulatorio 2021-2026, se propone que SEDALIB S.A.
reserve un porcentaje de sus ingresos por la prestación de servicios de agua potable y
alcantarillado, incluido el cargo fijo (sin considerar el Impuesto General a las Ventas ni el
Impuesto de Promoción Municipal), con la finalidad de financiar el programa de inversiones
propuesto para el referido quinquenio, según los porcentajes que se indican en el siguiente
cuadro:

Cuadro N° 171: Fondo de inversiones


Período Porcentaje de los Ingresos1/
Año 1 24.0%
Año 2 28.0%
Año 3 29.1%
Año 4 29.5%
Año 5 29.5%
1/
Los ingresos están referidos al importe facturado por los servicios de agua
potable y alcantarillado, incluido el cargo fijo, sin considerar el Impuesto
General a las Ventas (IGV) ni el Impuesto de Promoción Municipal.
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) - SUNASS.

615. De acuerdo a lo señalado en el Anexo 12 del Reglamento General de Tarifas, el fondo de


inversiones del nuevo quinquenio regulatorio contemplará los saldos disponibles del
quinquenio regulatorio anterior. En ese sentido, el fondo de inversiones para el quinquenio
regulatorio 2021-2026 de SEDALIB S.A. considera el saldo del fondo de inversiones al 31 de
agosto de 2021 del orden de S/ 60,728,869.

616. Adicionalmente, el fondo de inversiones inicial del nuevo quinquenio regulatorio considera:
i) transferencia financiera realizada por el OTASS mediante Resolución Directoral N° 000024-
2021-OTASS-DE por la suma de S/ 11,304,719, ii) saldo de la reserva para la operación y
mantenimiento de tratamiento de aguas servidas por la suma de S/ 26,020,221, y iii) saldos
de las cuentas operativas por la suma de S/ 10,271,436.

617. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, el saldo inicial total del fondo de
inversiones al inicio del nuevo quinquenio regulatorio 2021-2026 asciende a S/ 108,325,245.

34
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 05 de febrero de 2007, y sus modificatorias.
35
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 20 de enero de 2012, y sus modificatorias.

225
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

618. Este monto está destinado a financiar exclusivamente las inversiones programadas para el
quinquenio regulatorio 2021-2026. No obstante, al término del quinto año regulatorio
quedará con un saldo no ejecutado de aproximadamente S/ 6,483,342.

XIV.2 RESERVAS

XIV.2.1 Para la Implementación de Mecanismos de Retribución por Servicios


Ecosistémicos (MRSE)

619. En el marco de las nuevas responsabilidades de la SUNASS, delegadas por la Ley Marco de la
Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento36 y su reglamento, se estableció la
implementación de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE).

620. En tal sentido, la SUNASS brindó asistencia técnica a SEDALIB S.A., elaborándose el
Diagnóstico Hídrico Rápido (DHR) como herramienta para el diseño de los MRSE. El presente
estudio recoge los resultados del DHR para su incorporación dentro de la fórmula tarifaria,
para lo cual se propone la conformación de una reserva que permita financiar el desarrollo
de intervenciones por un monto total de S/ 4,207,964 para el quinquenio regulatorio 2021-
2026.

621. Por lo tanto, se propone que durante el quinquenio regulatorio 2021-2026, SEDALIB S.A.
aporte mensualmente un porcentaje de sus ingresos facturados por los servicios de agua
potable y alcantarillado, incluido el cargo fijo (sin considerar el Impuesto General a las Ventas
ni el Impuesto de Promoción Municipal) a una cuenta exclusiva como Reserva para la
implementación de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (MRSE),
según lo señalado en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 172: Reserva para la implementación de mecanismos


de retribución por servicios ecosistémicos (MRSE)
Periodo Porcentaje de los ingresos 1/
Año 1 0.1%
Año 2 0.4%
Año 3 0.6%
Año 4 0.8%
Año 5 0.8%
1/
Los ingresos están referidos al importe facturado por los servicios de agua
potable y alcantarillado, incluido el cargo fijo, sin considerar el Impuesto
General a las Ventas (IGV) ni el Impuesto de Promoción Municipal.
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) - SUNASS.

XIV.2.2 Para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y Adaptación al Cambio Climático
(ACC)

622. De acuerdo a lo establecido en la Ley N° 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres, y a la Ley N° 1280 y su correspondiente reglamento37, se ha previsto
el desarrollo de intervenciones en la gestión del riesgo de desastres (GRD) y adaptación al

36
Aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1280, publicado en el diario oficial El Peruano el 29 de diciembre de 2016.
37 Aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA, publicado en el diario oficial El Peruano el 26 de junio de 2017.

226
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

cambio climático (ACC) por un monto total de S/ 12,743,657 para el quinquenio regulatorio
2021-2026.

623. Sobre los recursos que financiarán las citadas intervenciones, al 31 de agosto de 2021 el
saldo en la reserva de gestión de riesgos de desastres (GRD) y adaptación al cambio climático
(ACC) de SEDALIB S.A. del quinquenio regulatorio anterior asciende a S/ 9,872,074, el cual
formará parte de las reservas de GRD y ACC para el nuevo quinquenio regulatorio 2021-
2026.

Cuadro N° 173: Reserva para Gestión del Riesgo de Desastres y


Adaptación al Cambio Climático
Período Porcentaje de los Ingresos1/
Año 1 0.0%
Año 2 0.0%
Año 3 0.0%
Año 4 0.2%
Año 5 1.5%
1/
Los ingresos están referidos al importe facturado por los servicios
de agua potable y alcantarillado, incluido el cargo fijo, sin considerar
el Impuesto General a las Ventas (IGV) ni el Impuesto de Promoción
Municipal.
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) - SUNASS.

XIV.2.3 Para el Plan de Control de Calidad (PCC) y Programa de Adecuación Sanitaria


(PAS)

624. En consideración a lo dispuesto por el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano38, se propone que SEDALIB S.A. reserve un porcentaje de sus ingresos para la
elaboración e implementación del plan de control de calidad (PCC) y elaboración del
Programa de Adecuación Sanitaria (PAS) por un monto total de S/1,685,026 para el
quinquenio regulatorio 2021-2026.

Cuadro N° 174: Reserva para el Plan de Control de Calidad (PCC) y Programa de Adecuación
Sanitaria (PAS)
Período Porcentaje de los Ingresos1/
Año 1 0.6%
Año 2 0.1%
Año 3 0.1%
Año 4 0.3%
Año 5 0.1%
1/Losingresos están referidos al importe facturado por los servicios
de agua potable y alcantarillado, incluido el cargo fijo, sin considerar
el Impuesto General a las Ventas (IGV) ni el Impuesto de Promoción
Municipal.
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) - SUNASS.

38 Aprobado mediante Decreto Supremo N°031-2010-SA.

227
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

XV. ESTRUCTURAS TARIFARIAS Y ANÁLISIS DE LA PROPUESTA

625. La estructura tarifaria se define como la tarifa o el conjunto de tarifas que determinan el
monto a facturar al usuario. A su vez, la estructura tarifaria permite el financiamiento de los
costos de prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, y contribuye a que la
sociedad alcance los objetivos de equidad y servicio universal. Cabe mencionar que, la
estructura tarifaria incluye también las asignaciones de consumo imputables a aquellos
usuarios cuyas conexiones no cuentan con medidor, y son facturadas mediante una
asignación de consumo mensual.

XV.1 ESTRUCTURAS TARIFARIAS VIGENTES

626. Con la Resolución de Consejo Directivo N.º 017-2014-SUNASS-CD39 (RCD N º 017) se aprobó
la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión de SEDALIB S.A., para el
quinquenio regulatorio 2014-2019. Dicha resolución, aprobó los siguientes incrementos
tarifarios para el primer año regulatorio: i) En las localidades de Trujillo, La Esperanza, El
Porvenir, Víctor Larco, Huanchaco, Florencia de Mora y Salaverry de 13.0% para el servicio
de agua potable y el servicio alcantarillado; y ii) En las localidades de Chepén, Puerto
Malabrigo, Paiján, Moche, Chocope y Pacanguilla de 19% en el servicio de alcantarillado. El
cargo fijo aprobado con la mencionada resolución fue de S/ 3.562.

627. La verificación por la SUNASS del cumplimiento de las metas de gestión base
establecidas en la RCD Nº 017, autorizó a SEDALIB S.A. a aplicar los incrementos
tarifarios anteriormente señalados. Así mismo, durante el quinquenio regulatorio
anterior la EPS aplicó reajustes en las tarifas de los servicios de agua potable y
alcantarillado por efectos de inflación40 Estos incrementos y reajustes en las tarifas de
los servicios brindados se detallan a continuación:

Para las localidades de Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Víctor Larco, Huanchaco,


Florencia de Mora y Salaverry:

i. Incremento de 12.49% en las tarifas del servicio de agua potable y el servicio de


alcantarillado, por cumplimiento de metas de gestión del primer año regulatorio,
aplicado en octubre de 2015.
ii. Reajuste tarifario por variación en el Índice de Precios al Por Mayor (IPM) de 3.19%,
aplicado en enero de 2016.
iii. Incremento de 8.60% en las tarifas del servicio de agua potable, y de 9.20% en las
tarifas del servicio de alcantarillado, por cumplimiento de metas de gestión del
tercer año regulatorio, aplicado a partir de octubre de 2017.
iv. Reajuste tarifario por variación en el Índice de Precios al Por Mayor (IPM) de 3.04%,
aplicado en agosto de 2017.

39
Publicada en el diario oficial El Peruano el 05 de julio de 2014.
40De acuerdo al Artículo 57° del Reglamento General de Regulación Tarifaria, aprobado mediante Resolución de Consejo
Directivo N° 009-2007-SUNASS-CD:
“Artículo 57.- Reajuste de tarifas por efecto de la inflación
Las EPS que cuenten con fórmula tarifaria vigente, podrán reajustar sus tarifas por efecto de la inflación, cada vez que se
acumule una variación de tres por ciento (3%) o más en el Índice de Precios al por Mayor (IPM) a nivel nacional que publica el
INEI...”

228
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

v. Reajuste tarifario por variación en el Índice de Precios al Por Mayor (IPM) de 3.04%,
aplicado en marzo de 2021.
vi. Reajuste tarifario por variación en el Índice de Precios al Por Mayor (IPM) de 3.79%,
aplicado en junio de 2021.
vii. Reajuste tarifario por variación en el Índice de Precios al Por Mayor (IPM) de 4.48%,
aplicado en octubre de 202141.
viii. Reajuste tarifario por variación en el Índice de Precios al Por Mayor (IPM) de 3.04%,
aplicado en diciembre de 202129.

Para las localidades de Chepén, Puerto Malabrigo, Paiján, Moche, Chocope y Pacanguilla:

i. Reajuste tarifario por variación en el Índice de Precios al Por Mayor (IPM) de 3.19%,
aplicado en enero de 2016.
ii. Reajuste tarifario por variación en el Índice de Precios al Por Mayor (IPM) de 3.04%,
aplicado en agosto de 2017.
iii. Reajuste tarifario por variación en el Índice de Precios al Por Mayor (IPM) de 3.04%,
aplicado en marzo de 2021.
iv. Reajuste tarifario por variación en el Índice de Precios al Por Mayor (IPM) de 3.79%,
aplicado en junio de 2021.
v. Reajuste tarifario por variación en el Índice de Precios al Por Mayor (IPM) de 4.48%,
aplicado en octubre de 202128
vi. Reajuste tarifario por variación en el índice de Precios al Por Mayor (IPM) de 3.04%,
aplicado en diciembre de 202129
628. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, en los siguientes cuadros se muestra las
estructuras tarifarias vigentes a noviembre 2021 de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 175: Estructura tarifaria para las localidades de Trujillo, La Esperanza, El


Porvenir, Víctor Larco, Huanchaco, Florencia de Mora y Salaverry
Asignación de
Tarifa (S/ /m3)
Clase Categoría Rango Cargo Fijo Consumo
Agua Alcantarillado (m3/mes)
Social 0 a más 0.858 0.492 4.361 15
0a8 2.236 1.278
Residencial
Doméstico 8 a 20 2.444 1.395 4.361 (*)
20 a más 5.748 3.286

Comercial y 0 a 20 5.044 2.882


4.361 28
Otros 20 a más 7.566 4.324

No 0 a 100 7.989 4.567


Industrial 4.361 90
Residencial 100 a más 9.204 5.260
0 a 20 3.266 1.867
Estatal 4.361 19
20 a más 5.748 3.286
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

41 Resolución de Gerencia General N° 269- 2021- SEDALIB S.A. -40000-GG., de fecha 18 de agosto del 2021.

229
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 176: Asignación máxima de consumo según días y horas diarias de


abastecimiento (*)
Continuidad semanal Continuidad diaria Volumen asignado
Categoría
(días/ semana) (horas/día) (m3/mes)
continuidad semanal <= 4 continuidad diaria < 5 8
continuidad semanal <= 4 5<=continuidad diaria<=10 10
continuidad semanal <= 4 continuidad diaria > 10 12
Doméstico
continuidad semanal > 4 continuidad diaria < 5 10
continuidad semanal > 4 5<=continuidad diaria<=10 12
continuidad semanal > 4 continuidad diaria > 10 19
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 177: Estructura tarifaria vigente para las localidades de Chepén, Puerto
Malabrigo, Paiján, Moche, Chocope y Pacanguilla
Asignación de
Tarifa (S/ /m3)
Clase Categoría Rango Cargo Fijo Consumo

Agua Alcantarillado (m3/mes)

Social 0 a más 0.561 0.346 4.361 15


0a8 1.608 0.993
Residencial
Doméstico 8 a 20 1.851 1.144 4.361 (*)
20 a más 4.179 2.581

Comercial y 0 a 20 2.950 1.822


4.361 24
Otros 20 a más 4.632 2.861
0 a 100 4.872 3.008
No Residencial Industrial 4.361 90
100 a más 5.636 3.482
0 a 20 1.965 1.213
Estatal 4.361 19
20 a más 4.179 2.581
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 178: Asignación máxima de consumo según horas diarias de abastecimiento (*)
Continuidad diaria Volumen asignado
Categoría
(horas/día) (m3/mes)
continuidad diaria < 5 10
Doméstico 5<=continuidad diaria<=10 12
continuidad diaria > 10 19
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

XV.2 CARGO FIJO

629. El cargo fijo calculado para SEDALIB S.A. está asociado a los costos fijos eficientes que no
dependen del nivel de consumo, sino que se asocian a los costos generados por la lectura de
medidores, facturación, catastro comercial y cobranza de las conexiones activas
administradas por la empresa.

230
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

630. Asimismo, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de Tarifas, el monto del


cargo fijo no podrá exceder el diez por ciento (10%) del promedio mensual de los últimos
doce meses de los ingresos generados por los servicios de agua potable y alcantarillado.

631. Teniendo en cuenta lo antes mencionado, se establece que el cargo fijo mensual aplicable a
los usuarios de todas las categorías será de S/ 4.361 por recibo emitido, para el quinquenio
regulatorio.

XV.3 REORDENAMIENTO TARIFARIO

632. La Resolución de Consejo Directivo N° 009-2007-SUNASS-CD aprobó los Lineamientos para


el Reordenamiento de las Estructuras Tarifarias, los cuales tienen como objetivo alcanzar
estructuras tarifarias que promuevan la eficiencia económica y suficiencia financiera de las
empresas prestadoras y, al mismo tiempo, contribuyan al logro de los principios de equidad,
transparencia y simplicidad.

633. Asimismo, conforme establece el artículo 77 de la Ley Marco de la Gestión y Prestación de


los Servicios de Saneamiento, aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1280, y el artículo
182 de su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA, la SUNASS
está facultada a mejorar el sistema de subsidios cruzados sin afectar el equilibrio económico
financiero del prestador, aplicable a usuarios en situación de pobreza y extrema pobreza.

634. En ese sentido, las estructuras tarifarias propuestas para SEDALIB S.A. contempla el uso de
los “Planos Estratificados por Ingreso a Nivel de Manzanas de las Grandes Ciudades 2020”
(Planos Estratificados), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), o el Padrón General de Hogares (PGH) del Sistema de Focalización de Hogares
(SISFOH) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

635. Por lo que, las estructuras tarifarias de SEDALIB S.A. se caracterizarán por lo siguiente:

• Subsidios cruzados focalizados sobre la base de los planos estratificados o el PGH.


• Asignación de un solo volumen de consumo a cada categoría.
• Definición de dos clases: residencial y no residencial.
• La clase residencial incluirá las categorías: social y doméstico. En tanto que, la clase No
Residencial incluirá a las categorías: comercial y otros, estatal e industrial.

XV.3.1 Estructuras tarifarias propuestas

636. Teniendo en cuenta las estructuras tarifarias actuales, el reordenamiento tarifario y el


sistema de subsidios cruzados focalizados aplicado, las estructuras tarifarias propuestas para
SEDALIB S.A., son las siguientes:

231
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 179: Estructura tarifaria propuesta para las localidades de Trujillo, La


Esperanza, El Porvenir, Víctor Larco, Huanchaco, Florencia de Mora y Salaverry
Asignación
Tarifa (S/ /m3) Cargo Fijo
Clase Categoría Rango de Consumo
Agua Alcantarillado (m3/mes)
Social 0 a más 1.615 0.923 4.361 19
0a8 2.236 1.278
Residencial
Doméstico 8 a 20 2.444 1.395 4.361 (*)
20 a más 5.748 3.286

Comercial y 0 a 20 5.044 2.882


4.361 28
Otros 20 a más 7.566 4.324

No 0 a 100 7.989 4.567


Industrial 4.361 90
Residencial 100 a más 9.204 5.260
0 a 20 3.266 1.867
Estatal 4.361 100
20 a más 5.748 3.286
Fuente: Modelo de Reordenamiento Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 180: Asignación máxima de consumo según horas diarias de abastecimiento


(*)
Horario de abastecimiento1/
Categoría Menor a 5 horas/día De 5 a 10 horas/ día Mayor a 10 horas/ día
m3/mes m3/mes m3/mes
Doméstico 10 12 19
1/
Corresponde entre el horario matutino y vespertino (5 am a 7 pm).
Fuente: Modelo de Reordenamiento Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 181: Estructura tarifaria propuesta para las localidades de Chepén, Puerto
Malabrigo, Paiján, Moche, Chocope y Pacanguilla

Asignación de
Tarifa (S/ /m3)
Clase Categoría Rango Cargo Fijo Consumo

Agua Alcantarillado (m3/mes)

Social 0 a más 1.161 0.717 4.361 19


0a8 1.608 0.993
Residencial
Doméstico 8 a 20 1.851 1.144 4.361 (*)
20 a más 4.179 2.581

Comercial y 0 a 20 2.950 1.822


4.361 24
Otros 20 a más 4.632 2.861
0 a 100 4.872 3.008
No Residencial Industrial 4.361 90
100 a más 5.636 3.482
0 a 20 1.965 1.213
Estatal 4.361 100
20 a más 4.179 2.581
Fuente: Modelo de Reordenamiento Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

232
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 182: Asignación máxima de consumo según horas diarias de abastecimiento (*)
Horario de abastecimiento1/
Categoría Menor a 5 horas/día De 5 a 10 horas/ día Mayor a 10 horas/ día
m3/mes m3/mes m3/mes
Doméstico 10 12 19
1/Corresponde entre el horario matutino y vespertino (5 am a 7 pm).
Fuente: Modelo de Reordenamiento Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

637. A partir del inicio del segundo año regulatorio, en las localidades que conforman Trujillo
Metropolitano (Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Víctor Larco, Huanchaco, Florencia de
Mora y Salaverry) y las localidades de Chepén, Puerto Malabrigo, Paiján, Moche, Chocope
y Pacanguilla; SEDALIB S.A. reajustará las tarifas de los servicios de agua potable y

𝑇𝐴𝑃𝑆𝐴ñ𝑜2 = 𝑇𝐴𝑃𝐷𝑝𝑟𝐴ñ𝑜2

Donde:

𝑇𝐴𝑃𝑆𝐴ñ𝑜2 : 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙,


𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜2.

𝑇𝐴𝑃𝐷𝑝𝑟𝐴ñ𝑜2 : 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑑𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜


𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜, 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 2.

𝑇𝐴𝐿𝐶𝑆𝐴ñ𝑜2 = 𝑇𝐴𝐿𝐶𝐷𝑝𝑟𝐴ñ𝑜2
Donde:

𝑇𝐴𝐿𝐶𝑆𝐴ñ𝑜2 : 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙,


𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜2.

𝑇𝐴𝐿𝐶𝐷𝑝𝑟𝐴ñ𝑜2 : 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑑𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜


𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜, 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 2.

𝑇𝐴𝑃𝐸𝑝𝑟𝐴ñ𝑜2 = 0.7 ∗ 𝑇𝐴𝑃𝐶𝑝𝑟𝐴ñ𝑜2

𝑇𝐴𝑃𝐸𝑠𝑟𝐴ñ𝑜2 = 𝑇𝐴𝑃𝐶𝑠𝑟𝐴ñ𝑜2
Donde:

𝑇𝐴𝑃𝐸𝑝𝑟𝐴ñ𝑜2 : 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑎𝑙, 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜
𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜2.

𝑇𝐴𝑃𝐸𝑠𝑟𝐴ñ𝑜2 : 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑎𝑙, 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜
𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 2.

𝑇𝐴𝑃𝐶𝑝𝑟𝐴ñ𝑜2 : 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜
𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜2.

𝑇𝐴𝑃𝐶𝑠𝑟𝐴ñ𝑜2 : 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜
𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜2.

𝑇𝐴𝐿𝐶𝐸𝑝𝑟𝐴ñ𝑜2 = 0.7 ∗ 𝑇𝐴𝐿𝐶𝐶𝑝𝑟𝐴ñ𝑜2

233
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

𝑇𝐴𝐿𝐶𝐸𝑠𝑟𝐴ñ𝑜2 = 𝑇𝐴𝐿𝐶𝐶𝑠𝑟𝐴ñ𝑜2
Donde:

𝑇𝐴𝐿𝐶𝐸𝑝𝑟𝐴ñ𝑜2: 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑎𝑙, 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜


𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜2.

𝑇𝐴𝐿𝐶𝐸𝑠𝑟𝐴ñ𝑜2 : 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑎𝑙, 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜


𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 2.

𝑇𝐴𝐿𝐶𝐶𝑝𝑟𝐴ñ𝑜2 : 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜


𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜2.

𝑇𝐴𝐿𝐶𝐶𝑠𝑟𝐴ñ𝑜2 : 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜


𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜2.

638. A partir del inicio del tercer año regulatorio, en las localidades que conforman Trujillo
Metropolitano (Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Víctor Larco, Huanchaco, Florencia de
Mora y Salaverry) y las localidades de Chepén, Puerto Malabrigo, Paiján, Moche, Chocope y
Pacanguilla; SEDALIB S.A. reajustará las tarifas de los servicios de agua potable y
alcantarillado de la categoría estatal, de acuerdo a lo siguiente:

𝑇𝐴𝑃𝐸𝑝𝑟𝐴ñ𝑜3 = 𝑇𝐴𝑃𝐶𝑝𝑟𝐴ñ𝑜3

Donde:

𝑇𝐴𝑃𝐸𝑝𝑟𝐴ñ𝑜3 : 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑎𝑙, 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜
𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜3.

𝑇𝐴𝑃𝐶𝑝𝑟𝐴ñ𝑜3 : 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜
𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜3.

𝑇𝐴𝐿𝐶𝐸𝑝𝑟𝐴ñ𝑜3 = 𝑇𝐴𝐿𝐶𝐶𝑝𝑟𝐴ñ𝑜3
Donde:

𝑇𝐴𝐿𝐶𝐸𝑝𝑟𝐴ñ𝑜3: 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑎𝑙, 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜


𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜3.

𝑇𝐴𝐿𝐶𝐶𝑝𝑟𝐴ñ𝑜3 : 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜


𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜3.

XV.3.2 Subsidios cruzados focalizados

639. Aquellos usuarios de la categoría doméstico ubicados en manzanas clasificadas como estrato
bajo y medio bajo, según los Planos Estratificados o con una Clasificación Socioeconómica
de pobre o pobre extremo en el Padrón General de Hogares (PGH) serán beneficiarios con
un factor de ajuste sobre los primeros 8 m3 (primer rango de consumo) sobre la tarifa de
agua potable, según el siguiente cuadro:

234
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 183: Factor de ajuste sobre la tarifa de agua potable de la categoría


doméstico
Categoría Rango (m3) Factor de ajuste1/
Doméstico 0a8 0.96
1/Aaplicar en las estructuras tarifarias de todas las localidades administradas por la EPS.
Fuente: Modelo de Reordenamiento Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

640. Teniendo en cuenta la existencia de usuarios con conexiones sin medidor, la estructura
tarifaria mantendrá el concepto de asignación de consumo. Asimismo, con la finalidad de
garantizar que los usuarios reciban señales de consumo adecuadas, aquellos usuarios que
no acepten la micromedición, tendrán una asignación equivalente al doble de la asignación
correspondiente, según su categoría.

XV.3.3 Determinación del importe a facturar

641. Para determinar el importe a facturar por el servicio de agua potable se aplicará el siguiente
procedimiento:

a. A los usuarios de las categorías Social, se le aplicarán la tarifa correspondiente a todo el


volumen consumido.
b. A los usuarios de la categoría doméstico se les aplicará las tarifas establecidas para cada
nivel de consumo, de acuerdo al procedimiento siguiente:

b.1. No Beneficiarios:

• Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del primer rango (0 a 8 m3),
se le aplicará la tarifa correspondiente a dicho rango.
• Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del segundo rango (8 a 20 m3),
se le aplicará: i) la tarifa correspondiente al primer rango por los primeros 8 m3
consumidos, y ii) la tarifa correspondiente al segundo rango por el volumen en exceso de
8 m3. La suma de los resultados parciales determinará el importe a facturar.
• Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del tercer rango (más de
20 m3), se le aplicará: i) la tarifa correspondiente al primer rango por los primeros 8 m3
consumidos, ii) la tarifa correspondiente al segundo rango por el volumen comprendido
entre 8 m3 y 20 m3, y iii) la tarifa correspondiente al tercer rango por el volumen en exceso
de 20 m3. La suma de los resultados parciales determinará el importe a facturar.
b.2. Beneficiarios:

• Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del primer rango (0 a 8 m3),
se le aplicará la tarifa resultante de la aplicación del factor de ajuste, correspondiente a
dicho rango.
• Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del segundo rango (de 8 a
20 m3), se le aplicará: i) la tarifa resultante de la aplicación del factor de ajuste,
correspondiente al primer rango por los primeros 8 m3 consumidos, y ii) la tarifa
correspondiente al segundo rango por el volumen en exceso de 8 m3. La suma de los
resultados parciales determinará el importe a facturar.
• Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del tercer rango (más de
20 m3), se le aplicará: i) la tarifa resultante de la aplicación del factor de ajuste,
correspondiente al primer rango por los primeros 8 m3 consumidos; ii) la tarifa
correspondiente al segundo rango por el volumen comprendido entre 8 m3 y 20 m3, y iii)

235
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

la tarifa correspondiente al tercer rango por el volumen en exceso de 20 m3. La suma de


los resultados parciales determinará el importe a facturar.

c. A los usuarios de la categoría comercial y otros, y categoría estatal se les aplicará las tarifas
establecidas para cada nivel de consumo, de acuerdo al procedimiento siguiente:

• Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del primer rango (0 a 20 m3),
se le aplicará la tarifa correspondiente a dicho rango.
• Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del segundo rango (más de
20 m3), se le aplicará: i) la tarifa correspondiente al primer rango por los primeros 20 m3
consumidos, y ii) la tarifa correspondiente al segundo rango por el volumen en exceso de
20 m3. La suma de los resultados parciales determinará el importe a facturar.

d. A los usuarios de la categoría industrial se les aplicará las tarifas establecidas para cada
nivel de consumo, de acuerdo al procedimiento siguiente:

• Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del primer rango (0 a 100 m3),
se le aplicará la tarifa correspondiente a dicho rango.
• Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del segundo rango (más de
100 m3), se le aplicará: i) la tarifa correspondiente al primer rango por los primeros 100 m3
consumidos, y ii) la tarifa correspondiente al segundo rango por el volumen en exceso de
100 m3. La suma de los resultados parciales determinará el importe a facturar.
642. La determinación del importe a facturar para el servicio de alcantarillado se realizará
utilizando el mismo procedimiento descrito para el servicio de agua potable, según la
categoría tarifaria correspondiente. Para aquellos usuarios de la categoría doméstico que
son beneficiarios con el factor de ajuste, el procedimiento es igual al de los usuarios no
beneficiarios de dicha categoría.

643. Finalmente, la empresa dará a conocer a los usuarios la estructura tarifaria que se derive de
la aplicación de los incrementos previstos en la fórmula tarifaria y los reajustes de tarifa que
se efectúen por efecto de la inflación utilizando el Índice de Precios al por Mayor (IPM).

XV.3.4 Consideraciones para la implementación de los subsidios cruzados

644. SEDALIB S.A. deberá comunicar de manera simultánea a los usuarios de la categoría
doméstico sobre su acceso o no al beneficio mediante el factor de ajuste sobre la tarifa de
agua potable establecido en el presente capítulo del estudio tarifario, así como el
procedimiento a seguir para aquellos usuarios que soliciten acceder al mencionado beneficio
según lo referido en el numeral XV.3.4.1.

XV.3.4.1 Mecanismos para minimizar errores de exclusión

645. A fin de minimizar posibles errores de exclusión, aquellos hogares que consideran que, dada
su condición socioeconómica, deberían acceder al beneficio establecido para dicho estrato,
podrán solicitar el beneficio acreditando su condición de pobre o pobre extremo sobre la
base de la Clasificación Socioeconómica (CSE) otorgada por el Sistema de Focalización de
Hogares (SISFOH) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Ante ello, SEDALIB
S.A. deberá otorgar el beneficio a dichos usuarios.

236
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

646. Los usuarios que: i) no cuenten con CSE o ii) que su CSE ha caducado o ha sido cancelada,
podrán solicitar la determinación de su CSE o su actualización de acuerdo al procedimiento
establecido por el MIDIS, y el resultado de ello comunicarlo a SEDALIB S.A. para acceder al
beneficio en caso su CSE sea de pobre o pobre extremo.

647. Respecto a los dos párrafos anteriores, los usuarios podrán solicitar el acceso al beneficio
establecido siempre y cuando la dirección de la unidad de uso corresponda a la de la vivienda
registrada en su CSE.

648. De lo expuesto, en caso el usuario resulte ser beneficiario sobre la base de su CSE de pobre
o pobre extremo, este mantendrá dicho beneficio en tanto se encuentre vigente su CSE o,
de no ser así, solicite su actualización manteniendo su condición de pobre o pobre extremo.
Para ello, SEDALIB S.A. deberá comunicarles el próximo vencimiento de la CSE por lo menos
2 meses antes de que pierda su vigencia.

XV.3.4.2 Mecanismos para minimizar errores de inclusión

649. En caso SEDALIB S.A. considere que algún usuario doméstico que accede al beneficio
establecido en la presente resolución no cumple con la condición de pobre o pobre extremo
o que esta haya variado por alguna circunstancia, el usuario pierde el beneficio sólo en caso
el SISFOH lo declare así. SEDALIB S.A. podrá realizar la consulta correspondiente a la SUNASS,
para que en coordinación con el SISFOH del MIDIS, respecto del hogar que cuente con CSE
de no pobre otorgada por dicho sistema.

650. En el caso de los hogares que: i) no cuenten con CSE o ii) que su CSE ha caducado o ha sido
cancelada, SEDALIB S.A. podrá solicitar a la SUNASS, en coordinación con el SISFOH del
MIDIS, la actualización o la determinación de la CSE respetando los procedimientos y plazos
establecidos por dicha entidad. En tanto, no se cuente con un pronunciamiento por parte de
la SUNASS o del MIDIS, SEDALIB S.A. no podrá retirar el beneficio.

651. De confirmarse la condición del usuario como pobre o pobre extremo, este mantendrá dicha
condición a menos que cambie su clasificación con relación a los Planos Estratificados o el
PGH.

652. De resultar la CSE del usuario como no pobre, SEDALIB S.A. deberá comunicarles, con dos
meses de anticipación a la facturación correspondiente, respecto a la pérdida del beneficio
establecido.

XV.3.4.3 Sobre la actualización de la relación de usuarios beneficiarios de la


categoría doméstico

653. La actualización de la relación de usuarios de la categoría doméstico que acceden y pierden


el beneficio durante el periodo regulatorio se realizará ante la ocurrencia de los siguientes
supuestos: i) atención de solicitudes de acceso al beneficio en función a la CSE; ii) nuevos
usuarios de SEDALIB S.A., los cuales accederán al beneficio en primer lugar sobre la base de
los Planos Estratificados y en su defecto en función a su CSE, iii) usuarios de SEDALIB S.A. que
pierden el beneficio en función a la CSE, y iv) actualización de los Planos Estratificados.

237
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

654. SEDALIB S.A. deberá llevar un registro para los supuestos (i), (ii) y (iii) mencionados en el
párrafo anterior, el cual remitirá a la SUNASS cada 3 meses desde la aplicación de la
estructura tarifaria. Para el supuesto (iv), la SUNASS, en coordinación con el INEI, actualizará
la relación de usuarios de la categoría doméstico que acceden al beneficio, la cual será
remitida a SEDALIB S.A.

XV.4 IMPACTO TARIFARIO

655. En los siguientes cuadros se resumen los impactos en la facturación mensual de los usuarios
de las cinco categorías, como consecuencia de la aplicación de las estructuras tarifarias
propuestas para el primer año regulatorio–correspondiente al reordenamiento tarifario e
implementación del sistema de subsidios cruzados focalizados.

XV.4.1 Impacto tarifario en Trujillo Metropolitano

a. Usuarios de la clase residencial

Social

Cuadro N° 184: Impacto tarifario en usuarios sociales con medidor – Trujillo


Metropolitano (*)
Consumo Facturación Facturación Variación Variación
Categoría mensual actual propuesta
(m3/mes) (S/) (S/) (S/) (%)
5 13.1 20.1 7.0 53.5%
10 21.1 35.1 14.0 66.5%
Social
15 29.0 50.1 21.0 72.4%
18 33.8 59.1 25.2 74.6%
(*) Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Víctor Larco, Huanchaco, Florencia de Mora y Salaverry
Fuente: Modelo de reordenamiento tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Doméstico

656. De acuerdo con la estructura tarifaria, se propone un descuento sobre las tarifas del servicio
de agua potable del primer rango de consumo para aquellos usuarios de la categoría
doméstico ubicados en manzanas de estrato bajo y medio bajo, según los planos
estratificados elaborados por el INEI; o con Clasificación Socioeconómica de pobre o pobre
extremo según el Padrón General de Hogares (PGH) del Sistema de Focalización de Hogares
– SISFOH- del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS.

238
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 185: Impacto tarifario en usuarios domésticos beneficiarios con medidor –


Trujillo Metropolitano (*)
Consumo Facturación Facturación Variación Variación
Categoría mensual actual propuesta
(m3/mes) (S/) (S/) (S/) (%)
5 25.9 25.3 -0.5 -2.0%
Doméstico 10 47.4 46.5 -0.8 -1.8%
beneficiario 15 70.0 69.2 -0.8 -1.2%
20 92.7 91.8 -0.8 -0.9%
(*) Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Víctor Larco, Huanchaco, Florencia de Mora y Salaverry
Fuente: Modelo de Reordenamiento Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

Cuadro N° 186: Impacto tarifario en usuarios domésticos no beneficiarios con medidor – Trujillo
Metropolitano (*)
Consumo Facturación Facturación
Variación Variación
Categoría mensual actual propuesta
(m3/mes) (S/) (S/) (S/) (%)
5 25.9 25.9 0.0 0.0%
Doméstico No 10 47.4 47.4 0.0 0.0%
beneficiario 15 70.0 70.0 0.0 0.0%
20 92.7 92.7 0.0 0.0%
(*) Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Víctor Larco, Huanchaco, Florencia de Mora y Salaverry
Fuente: Modelo de Reordenamiento Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

b. Usuarios de la clase no residencial

Cuadro N° 187: Impacto tarifario en usuarios no residenciales con medidor – Trujillo


Metropolitano (*)
Consumo Facturación Facturación
Variación Variación
Categoría mensual actual propuesta
(m3/mes) (S/) (S/) (S/) (%)
10 98.7 98.7 0.0 0.0%
Comercial y 20 192.2 192.2 0.0 0.0%
otros 30 332.4 332.4 0.0 0.0%
50 613.0 613.0 0.0 0.0%
50 745.9 745.9 0.0 0.0%
Industrial 75 1,116.2 1,116.2 0.0 0.0%
100 1,486.6 1,486.6 0.0 0.0%
30 232.9 232.9 0.0 0.0%
Estatal 50 446.1 446.1 0.0 0.0%
150 1,512.0 1,512.0 0.0 0.0%
(*) Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Víctor Larco, Huanchaco, Florencia de Mora y Salaverry
Fuente: Modelo de Reordenamiento Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

XV.4.2 Impacto tarifario en las localidades de Chepén, Puerto Malabrigo, Paiján, Moche,
Chocope y Pacanguilla

239
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

a. Usuarios de la clase residencial

Social

Cuadro N° 188: Impacto tarifario en usuarios sociales con medidor para las localidades de
Chepén, Puerto Malabrigo, Paiján, Moche, Chocope y Pacanguilla.
Consumo Facturación Facturación Variación Variación
Categoría mensual actual propuesta
(m3/mes) (S/) (S/) (S/) (%)
5 10.5 16.2 5.7 54.6%
10 15.9 27.3 11.5 72.3%
Social
15 21.2 38.4 17.2 81.1%
18 26.6 49.5 22.9 86.3%
Fuente: Modelo de Reordenamiento Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Doméstico

657. De acuerdo con la estructura tarifaria, se propone un descuento sobre las tarifas del servicio
de agua potable del primer rango de consumo para aquellos usuarios de la categoría
doméstico ubicados en manzanas de estrato bajo y medio bajo, según los planos
estratificados elaborados por el INEI; o con Clasificación Socioeconómica de pobre o pobre
extremo según el Padrón General de Hogares (PGH) del Sistema de Focalización de Hogares
– SISFOH- del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS.

Cuadro N° 189: Impacto tarifario en usuarios domésticos beneficiarios con medidor para
las localidades de Chepén, Puerto Malabrigo, Paiján, Moche, Chocope y Pacanguilla
Consumo Facturación Facturación Variación Variación
Categoría mensual actual propuesta
(m3/mes) (S/) (S/) (S/) (%)
5 20.5 20.1 -0.4 -1.9%
Doméstico 10 36.8 36.2 -0.6 -1.7%
beneficiario 15 54.4 53.8 -0.6 -1.1%
20 72.1 71.5 -0.6 -0.8%
Fuente: Modelo de Reordenamiento Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 190: Impacto tarifario en usuarios domésticos no beneficiarios con medidor


para las localidades de Chepén, Puerto Malabrigo, Paiján, Moche, Chocope y Pacanguilla
Consumo Facturación Facturación Variación Variación
Categoría mensual actual propuesta
(m3/mes) (S/) (S/) (S/) (%)
5 20.5 20.5 0.0 0.0%
Doméstico No 10 36.8 36.8 0.0 0.0%
beneficiario 15 54.4 54.4 0.0 0.0%
20 72.1 72.1 0.0 0.0%
Fuente: Modelo de Reordenamiento Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

240
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

b. Usuarios de la clase no residencial

Cuadro N° 191: Impacto tarifario en usuarios no residenciales con medidor para las localidades
de Chepén, Puerto Malabrigo, Paiján, Moche, Chocope y Pacanguilla
Consumo Facturación Facturación
Variación Variación
Categoría mensual actual propuesta
(m3/mes) (S/) (S/) (S/) (%)
10 61.4 61.4 0.0 0.0%
Comercial y 20 117.7 117.7 0.0 0.0%
otros 30 206.1 206.1 0.0 0.0%
50 383.0 383.0 0.0 0.0%
50 191.1 191.1 0.0 0.0%
Industrial 75 284.1 284.1 0.0 0.0%
100 470.0 470.0 0.0 0.0%
30 159.9 159.9 0.0 0.0%
Estatal 50 319.4 319.4 0.0 0.0%
150 718.2 718.2 0.0 0.0%
Fuente: Modelo de Reordenamiento Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

658. Finalmente, respecto a la capacidad de pago del usuario doméstico, cabe señalar que el
gasto promedio mensual que pagarían esta categoría, por las tarifas de agua potable y
alcantarillado, con la estructura tarifaria propuesta, representa menos del 5% de sus gastos
mensuales en su primer y segundo rango, en promedio, de acuerdo a la ENAHO 201942. De
este modo, las tarifas por los servicios de agua potable y alcantarillado consideran la
recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación a la capacidad de
pago de los usuarios.

Cuadro N° 192: Impacto del incremento tarifario en la capacidad de pago por rango de gastos
de los usuarios domésticos- Trujillo Metropolitano (*)
Gastos % de los ingresos del hogar destinado a gastos en los servicios de saneamiento2/
Percentil Mensual 1/ Primer rango Segundo rango Tercer rango
(S/) (0 – 8 m3) (8 – 20 m3) (20 – más)
10% 656 3.6% 9.3% 28.7%
20% 943 2.5% 6.5% 20.0%
30% 1,249 1.9% 4.9% 15.1%
40% 1,576 1.5% 3.9% 12.0%
50% 1,880 1.2% 3.2% 10.0%
60% 2,242 1.0% 2.7% 8.4%
70% 2,640 0.9% 2.3% 7.1%
80% 3,223 0.7% 1.9% 5.9%
90% 4,564 0.5% 1.3% 4.1%
Promedio 2,293 1.0% 2.7% 8.2%
(*) Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Víctor Larco, Huanchaco, Florencia de Mora y Salaverry
1/
Gasto a nivel del departamento de Libertad.
2/El gasto en servicios de saneamiento incluye IGV.

Fuente: ENAHO 2019 y Modelo de Reordenamiento Tarifario de SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) - SUNASS

42
Se considera los ingresos promedio a nivel de la región de La Libertad debido a que la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
no permite inferencia a nivel distrital.

241
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 193: Impacto del incremento tarifario en la capacidad de pago por rango de gastos
de los usuarios domésticos para las localidades de Chepén, Puerto Malabrigo, Paiján, Moche,
Chocope y Pacanguilla
Gastos % de los ingresos del hogar destinado a gastos en los servicios de saneamiento2/
Percentil Mensual 1/ Primer rango Segundo rango Tercer rango
(S/) (0 – 8 m3) (8 – 20 m3) (20 – más)
10% 656 2.68% 7.21% 21.92%
20% 943 1.86% 5.02% 15.25%
30% 1,249 1.41% 3.79% 11.52%
40% 1,576 1.12% 3.00% 9.13%
50% 1,880 0.94% 2.52% 7.65%
60% 2,242 0.78% 2.11% 6.42%
70% 2,640 0.67% 1.79% 5.45%
80% 3,223 0.55% 1.47% 4.46%
90% 4,564 0.39% 1.04% 3.15%
Promedio 2,293 0.77% 2.07% 6.27%
1/Gasto a nivel del departamento de Libertad.
2/Elgasto en servicios de saneamiento incluye IGV.
Fuente: ENAHO 2019 y Modelo de Reordenamiento Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) - SUNASS.

242
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

XVI. PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

659. En esta sección se realiza la proyección de los estados financieros de SEDALIB S.A. para el
quinquenio regulatorio 2021-2026.

XVI.1 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS DE SEDALIB S.A.

660. Los resultados de la empresa al final del primer año regulatorio mostrarían una utilidad neta
ascendente a S/ 20,802,601, alcanzando al final del quinto año regulatorio una utilidad neta
equivalente a S/ 22,360,612.

Cuadro N° 194: Proyección de los Estados de Resultados


(En soles)
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
AGUA Y ALCANTARILLADO
Ingresos Totales 151,660,122 157,069,803 162,771,148 168,899,235 176,075,797
Cargo Fijo 9,536,219 9,605,583 9,675,139 9,744,842 9,814,639
Facturación Cargo Variable 139,267,776 144,782,854 148,904,289 154,086,593 160,475,997
Otros Ingresos de Facturación 2,315,376 2,315,376 3,825,718 4,701,627 5,419,157
Ingreso Servicios Colaterales
540,751 365,990 366,002 366,172 366,004
(Acometidas)
Costos Totales 53,785,438 53,050,478 54,245,708 55,621,586 59,174,700
Costos Operacionales 53,244,687 52,684,488 53,879,705 55,255,414 58,808,696
Costo Servicios Colaterales (Acometidas) 540,751 365,990 366,002 366,172 366,004
Utilidad Bruta 97,874,684 104,019,325 108,525,440 113,277,648 116,901,098
Margen Bruto / Ing. Operaciones 65% 66% 67% 67% 66%
Gastos Administrativos 41,190,795 41,759,599 42,799,571 42,818,864 44,002,870
Gastos de Administración y Ventas 38,587,354 39,103,569 40,086,420 40,045,203 41,157,095
Impuestos y Contribuciones 2,603,441 2,656,029 2,713,151 2,773,661 2,845,775
EBITDA 56,683,889 62,259,726 65,725,870 70,458,785 72,898,227
EBITDA / Ing. Operaciones 37% 40% 40% 42% 41%
Depreciación Activos Fijos - Actuales 20,397,326 20,397,326 20,397,326 20,397,326 20,397,326
Depreciación Activos Fijos - Nuevos 0 1,247,278 5,452,384 9,473,240 10,982,192
Depreciación Activos Institucionales 0 2,328,646 4,028,044 5,647,449 6,512,793
Provisiones de Cartera 5,970,608 5,563,077 1,536,491 1,497,006 1,449,841
Amortización Cargo Diferido 0 0 0 0 0
Utilidad Operacional 30,315,954 32,723,399 34,311,625 33,443,763 33,556,075
Otros ingresos (egresos) 744,293 165,774 -85,137 -222,492 -169,570
Utilidad antes de impuestos 31,060,247 32,889,173 34,226,488 33,221,271 33,386,505
Utilidades para Trabajadores 1,553,012 1,644,459 1,711,324 1,661,064 1,669,325
Impuesto de Renta 8,704,634 9,217,191 9,591,973 9,310,261 9,356,568
Utilidad Neta 20,802,601 22,027,524 22,923,190 22,249,946 22,360,612
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S. A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) - SUNASS

243
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 43: Evolución de los ingresos, costos y utilidad neta


(En miles de S/)

200,000 168,899 176,076


157,070 162,771
151,660
160,000

120,000 92,373 92,154 94,332 95,667 100,332

80,000

40,000 20,803 22,028 22,923 22,250 22,361

0
Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05

Ingresos Totales Costos y Gastos Totales Utilidade Neta

Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) - SUNASS

XVI.2 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA PROYECTADO DE SEDALIB S.A.

661. Los activos totales, al quinto año regulatorio ascenderían a S/764,669,319 lo que equivale a
un crecimiento de 12.67% de lo registrado en el primer año. Los activos fijos representan en
promedio, en todo el quinquenio regulatorio, el 89.72% del total de los activos.

662. Para los pasivos totales, se está reconociendo las obligaciones financieras programadas
correspondientes a deuda en soles de los préstamos con FONAVI por un monto de
S/6,611,947 para todo el quinquenio regulatorio con un desembolso anual de S/1,322,389.

Cuadro N° 195: Proyección de estado de situación financiera


(En soles)
Estado de situación financiera Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Activo Total 678,688,052 700,203,663 722,455,140 743,354,379 764,669,319
Disponible 51,521,564 21,195,253 3,433,586 6,760,071 10,599,704
Caja Mínima 2,754,961 2,753,642 2,818,984 2,859,019 2,998,974
Excedente 48,766,603 18,441,611 614,602 3,901,052 7,600,731
Cartera Comercial 44,893,563 52,447,327 54,091,940 55,688,071 57,252,375
Cartera Comercial Agua 29,821,006 34,034,979 34,948,726 35,841,694 36,723,323
Cartera por Servicios 52,480,981 60,473,584 62,415,383 64,306,997 66,153,230
Provisión de Cartera -22,659,975 -26,438,605 -27,466,656 -28,465,302 -29,429,907
Cartera Comercial Alcantarillado 15,072,556 18,412,349 19,143,214 19,846,377 20,529,052
Cartera por Servicios 24,783,974 29,908,212 31,147,517 32,349,041 33,516,951
Provisión de Cartera -9,711,418 -11,495,864 -12,004,303 -12,502,664 -12,987,899
Otros Activos Corrientes -1,683,759 -1,683,759 -1,683,759 -1,683,759 -1,683,759
Activos Fijos 579,646,032 623,934,189 662,302,721 678,279,344 694,190,347
Activo Fijo Neto Agua 254,366,589 285,238,917 320,413,137 336,149,321 339,742,651
Activo Bruto 311,680,998 353,996,035 405,663,323 442,494,174 469,144,644
Depreciación Acumulada 57,314,409 68,757,118 85,250,186 106,344,853 129,401,993
Activo Fijo Neto Alcantarillado 325,279,443 338,695,272 341,889,584 342,130,023 354,447,696

244
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Estado de situación financiera Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Activo Bruto 356,512,800 382,459,171 399,038,169 413,701,956 440,854,800
Depreciación Acumulada 31,233,357 43,763,899 57,148,584 71,571,933 86,407,104
Cargo Diferido 4,310,652 4,310,652 4,310,652 4,310,652 4,310,652
Cargo Diferido de Agua 3,017,456 3,017,456 3,017,456 3,017,456 3,017,456
Cargo Diferido de Alcantarillado 1,293,196 1,293,196 1,293,196 1,293,196 1,293,196
Pasivo Total 299,167,766 298,655,853 297,984,141 296,633,433 295,587,762
Cuentas Pagar 276,606,378 276,606,378 276,606,378 276,606,378 276,606,378
Créditos Programados Preferente 13,856,754 12,832,284 11,785,789 10,716,794 9,624,816
Impuesto de Renta 8,704,634 9,217,191 9,591,973 9,310,261 9,356,568
Patrimonio 379,520,285 401,547,809 424,471,000 446,720,946 469,081,557
Capital Social y Excedente de Reevaluación 173,423,521 173,423,521 173,423,521 173,423,521 173,423,521
Reserva Legal 11,717,996 13,798,256 16,001,009 18,293,328 20,518,323
Utilidad del Ejercicio 20,802,601 22,027,524 22,923,190 22,249,946 22,360,612
Utilidad Acumulada Ejercicios Anteriores 173,576,167 192,298,507 212,123,279 232,754,150 252,779,102
PASIVO Y PATRIMONIO 678,688,052 700,203,663 722,455,140 743,354,379 764,669,319
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S. A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) - SUNASS

Gráfico N° 44: Evolución de la estructura financiera


(En miles de S/)

900,000
800,000
700,000
600,000
500,000 401,548 424,471 446,721 469,082
379,520
400,000
300,000
200,000
299,168 298,656 297,984 296,633 295,588
100,000
0
Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05

Pasivo Total Patrimonio

Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S. A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

245
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

XVII. DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS SERVICIOS COLATERALES

663. Los servicios colaterales son servicios cuya prestación depende del requerimiento
circunstancial de los usuarios, para viabilizar o concluir la prestación de los servicios de agua
potable y alcantarillado. De acuerdo al Reglamento General de Tarifas, los servicios
colaterales son los siguientes:

a) Instalación de conexiones domiciliarias: referida a la unión física entre la red de agua y


el predio a través de un tramo de tubería que incluye la caja del medidor y accesorios.
En el caso de conexiones de alcantarillado, comprende la unión física entre el colector
público y el límite de la propiedad de cada predio.

b) Reubicación de conexiones domiciliarias: está referida al traslado total de la conexión


de agua o alcantarillado a otra ubicación.

c) Ampliación de conexiones domiciliarias: se refiere al cambio del diámetro de la


acometida de la conexión domiciliaria existente, ya sea de agua potable o alcantarillado.

d) Reubicación de la caja del medidor domiciliario y/o caja de registro domiciliaria:


corresponde al traslado de la caja del medidor a otra ubicación.

e) Factibilidad de servicio: procedimiento que establece la posibilidad de dotar de servicio


de agua potable y alcantarillado a uno o a varios predios, a través de la red de
distribución o recolección existente. Este servicio incluye la constancia de factibilidad de
servicio por parte de la empresa prestadora.

f) Cierre de conexiones domiciliarias: implica la interrupción por morosidad o a petición


del usuario, del servicio de agua potable hacia el predio, a través del toponeo o cierre
de la válvula de paso. En el caso de conexiones de alcantarillado implica la obturación
de la salida del servicio de alcantarillado.

g) Reapertura de conexiones domiciliarias: se refiere a la habilitación por cancelación de


deuda o a solicitud del usuario, del servicio de agua potable o alcantarillado hacia el
predio.

h) Revisión y aprobación de proyectos: está referida a la verificación del cumplimiento de


los procedimientos establecidos en el Reglamento Nacional de Construcciones y las
exigencias técnicas que hayan sido establecidas por la empresa prestadora. Este servicio
colateral procede solo cuando los usuarios o urbanizadoras promueven las obras de
habilitación urbana. Este servicio incluye la constancia de conformidad por parte de la
empresa prestadora.

i) Supervisión de obras: corresponde a la verificación del cumplimiento de los


procedimientos establecidos por el Reglamento Nacional de Construcción y las
exigencias técnicas que hayan sido establecidas por la empresa prestadora, para efecto
de ejecución de las obras.

246
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

664. Los precios de los servicios colaterales se calculan sobre la base de los costos unitarios, los
cuales son obtenido mediante un estudio de mercado que la realiza la empresa en sus
respectivas localidades.

665. SEDALIB S.A. determinará el precio de un servicio colateral sumando el costo directo con los
gastos generales y la utilidad.

• Costos directos: están compuestos por el costo de los materiales, la mano de obra y la
maquinaria y equipo; dichos costos están directamente relacionados con la producción
del servicio colateral.

• Gastos generales y utilidad: los gastos generales corresponden a los gastos por concepto
de la tramitación y administración del servicio colateral; por otro lado, la utilidad
corresponde a la remuneración por el uso de los activos de capital. En conjunto, ambos
conceptos no podrán exceder al 15% de los costos directos.

666. El detalle de los precios de los servicios colaterales43 se puede muestra en el Anexo I.

43 Contempla la actualización de los IPMs acumulados por la empresa.

247
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

XVIII. SERVICIO DE MONITOREO Y GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

667. Servicio de Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas es realizado por SEDALIB
S.A., con el objetivo de cautelar el aprovechamiento eficiente y sostenible del recurso hídrico
subterráneo, contribuyendo con asegurar la prestación de los servicios de saneamiento.

668. El Servicio de Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas comprende dos


componentes: (i) Componente de Monitoreo de Aguas Subterráneas y (ii) Componente de
Gestión de Aguas Subterráneas.

XVIII.1 MARCO LEGAL DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL SERVICIO DE MONITOREO Y


GESTIÓN DE USO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

XVIII.1.1 Antecedentes

669. Mediante la Leyes Nos. 23521 y 24516, se reservaron las aguas subterráneas de la cuenca
del río Moche, provincia de Trujillo y de las cuencas de los ríos de las provincias de Chepén,
Ascope, Pacasmayo y Trujillo, respectivamente, a favor de la Empresa de Agua Potable y
Alcantarillado de Trujillo – SEDAPAT, actualmente denominada Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de la Libertad Sociedad Anónima - SEDALIB S.A.

670. En forma complementaria, el Decreto Supremo N° 033-86-VC44 establece que las personas
naturales o jurídicas que con fines de consumo doméstico, comercial e industrial utilicen
agua extraída del subsuelo en la jurisdicción comprendida dentro de las Cuencas de los Ríos
de las Provincias de Chepén, Ascope, Pacasmayo y Trujillo, abonarán por el concepto de
“Tarifa Agua Subterránea” un monto equivalente al 20% de las tarifas de agua que establezca
SEDAPAT (actualmente, SEDALIB S.A.) para los servicios de agua conectados al sistema que
administra.

671. Con posterioridad, a través de la Ley N° 29004 se excluyeron de los alcances de la Ley N°
24516 las aguas subterráneas de la provincia de Pacasmayo y se reservaron las aguas
subterráneas de la cuenca del río Jequetepeque de la provincia de Pacasmayo a favor de las
entidades prestadoras de servicios de saneamiento en los distritos de la referida provincia,
cuya jurisdicción es el ámbito de cada distrito de la provincia de Pacasmayo, del
departamento de La Libertad.

XVIII.1.2 Marco legal del régimen económico de las aguas subterráneas

672. El marco legal del régimen económico de las aguas subterráneas se encuentra conformado
por cinco disposiciones que se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 196: Marco Legal del Régimen Económico de las Aguas Subterráneas
Denominación Norma
Ley de Recursos Hídricos - Aprobada mediante la Ley 29338 (publicada en el
Diario Oficial El Peruano el 31.03.2009) (*)
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos - Aprobado mediante el Decreto Supremo N° 001-
2010-AG (publicado en el Diario Oficial El Peruano
el 24.03.2010)

44 Publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 25.11.1986.

248
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Denominación Norma
Régimen especial de Monitoreo y Gestión de Uso - Aprobado mediante el Decreto Legislativo N° 1185
de Aguas Subterráneas a cargo de las Entidades (publicado en el Diario Oficial El Peruano el
prestadoras de Servicios de Saneamiento 16.08.2015)
Metodología, Criterios Técnicos Económicos y - Resolución de Consejo Directivo N° 007-2016-
Procedimiento para determinar la Tarifa de SUNASS-CD (publicada en el Diario Oficial El
Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Peruano el 24.03.2016)
Subterráneas a cargo de las EPS habilitadas como
operador del servicio de monitoreo y gestión de
uso de aguas subterráneas
Reglamento del Servicio de Monitoreo y Gestión - Resolución de Consejo Directivo N° 057-2017-
de Uso de Aguas Subterráneas a cargo de las SUNASS-CD (publicada en el Diario Oficial El
Empresas Prestadoras de Servicios de Peruano el 24.11.2017)
Saneamiento Habilitadas como Operadores del
Servicio
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.
(*) Modificada por Ley N° 30640 y por Decreto Legislativo 1285, publicados en el Diario Oficial El Peruano el 16.08.2017
y el 29.12.2016, respectivamente.

673. En el artículo 90 de la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos (en adelante, la Ley), se señala
que los titulares de algún derecho administrativo para el uso del agua (es decir las personas
naturales o jurídicas que cuentan con licencia, autorización o permiso)45 deben efectuar el
pago de determinados conceptos con el propósito de contribuir al uso sostenible y eficiente
del recurso hídrico.

674. Conforme a lo establecido en la Ley, así como en su Reglamento, dichos pagos corresponden
a cinco conceptos, los cuales están agrupados en dos tipos de pago:

Cuadro N° 197: Tipos de Pago que deben realizar los titulares de los derechos de uso de agua
Tipos de Pago Detalle
Retribuciones - Retribución económica por el uso del agua (superficial o subterránea).
(vinculadas al derecho por el uso del
- Retribución económica por el vertimiento de agua residual tratada.
recurso)
Tarifas - Tarifa por el servicio de distribución del agua en los usos sectoriales.
(relacionadas a la contraprestación de - Tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor.
un servicio adicional realizado a dicho
- Tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas.
uso)
Fuente: Artículos 90 a 96 del Título VI de la Ley de Recursos Hídricos y los artículos 175 a 192 del Título VI del Reglamento de
la Ley de Recursos Hídricos.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

XVIII.1.3 Tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas

675. A diferencia del concepto de retribución económica por el uso del agua, el concepto de tarifa
por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas tiene dos regímenes: el régimen
general que está dado por la Ley y su Reglamento y, el régimen especial, regulado a través
del Decreto Legislativo N° 1185.

676. En el régimen general que es establecido en los artículos 94 de la Ley y 189 de su


Reglamento, el concepto de “Tarifa” por el servicio, es el pago que realizan todos los usuarios

45 Mencionados en el artículo 45 de la Ley N°29338.

249
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

con fines productivos que no cuenten con sistemas propios de monitoreo y gestión de dichas
aguas.

677. En contraste, en el régimen especial, se entiende por “Tarifa” al pago que deben efectuar a
favor de las EPS, las personas naturales y jurídicas bajo el ámbito de aplicación del Decreto
Legislativo 1185, por la prestación del servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas
subterráneas, permitiendo a la EPS cubrir los costos del servicio y generar incentivos a los
usuarios orientados a cumplir el objetivo del Servicio.

XVIII.1.4 Regímenes aplicables a la tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas


subterráneas

678. Como ya se indicó, el concepto de tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas
subterráneas tiene dos regímenes: el régimen general, dado por la Ley de Recursos Hídricos
y su Reglamento y, el régimen especial, dado a través del Decreto Legislativo N° 1185.

Gráfico N° 45: Concepto de tarifa según régimen

Régimen
General

Régimen
Especial

Fuentes: Régimen General. Artículo 94° Ley de Recursos Hídricos y Artículo 189° de su correspondiente Reglamento y Régimen
Especial. Decreto Legislativo 1185.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

679. En el Régimen General, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) establece las condiciones para
la prestación del servicio de monitoreo y gestión del uso de aguas subterráneas, y aprueba
el valor de las tarifas por monitoreo y gestión de las aguas subterráneas.

680. En el Régimen Especial, el servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas se


encuentra a cargo de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento, teniendo por
finalidad cautelar el aprovechamiento eficiente y sostenible del recurso hídrico subterráneo,
asegurando la prestación de los servicios de saneamiento.

681. Las personas naturales y jurídicas bajo el ámbito de aplicación del Decreto Legislativo N°
1185, que deben efectuar el pago a favor de las EPS por la prestación del servicio de
monitoreo y gestión del uso de aguas subterráneas, son aquellas personas que utilizan las
aguas subterráneas con fines distintos a los agrarios (dentro del ámbito de responsabilidad
de las EPS), indistintamente si cuentan o no con sistemas propios de monitoreo y gestión de
dichas aguas.

250
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

XVIII.1.5 Retribución económica por el uso del agua

682. La retribución económica es el pago que en forma obligatoria deben abonar los titulares de
derechos de uso de agua como contraprestación por su uso46.

683. El concepto de retribución económica por el uso del agua introduce dos elementos
importantes a tener en cuenta: el sujeto pasivo de la obligación de contraprestación es todo
titular de derechos de uso de agua y no importa el origen del recurso hídrico, pues basta el
uso del mismo para que se genere la obligación de la contraprestación.

684. Por ello, en tanto el origen del recurso no es un factor a tomar en cuenta para determinar si
existe o no la obligación para realizar la contraprestación, es correcto afirmar que la
retribución económica por el uso del recurso hídrico, considerado patrimonio de la Nación47,
tanto por el uso de agua superficial como por el uso de agua subterránea, no constituye un
tributo48.

XVIII.1.6 Tarifa por el monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas en el


régimen especial

685. Como se mencionó anteriormente, mediante el Decreto Legislativo N° 1185 se aprobó el


Régimen Especial para la Tarifa por el Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas
de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento, el cual otorga a la SUNASS
facultades de carácter regulatorio.

686. Respecto a dichas facultades, el artículo 4 de la mencionada norma, establece que la SUNASS
debe aprobar la metodología, los criterios técnicos - económicos y el procedimiento
aplicable para determinar la Tarifa de Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas.

687. En ese sentido, mediante la Resolución de Consejo Directivo N° 007-2016-SUNASS-CD la


SUNASS aprobó la Metodología, Criterios Técnicos Económicos y Procedimiento para
determinar la Tarifa de Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas a cargo de las
EPS habilitadas como operador del servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas
subterráneas.

688. En el literal h) del artículo 2 de la referida Resolución de Consejo Directivo, se señala que el
usuario del servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas es la persona
natural o jurídica que extrae agua subterránea dentro del ámbito de responsabilidad de la
EPS (como es el caso de SEDALIB S.A.), el cual puede contar o no con licencia de uso otorgada
por la ANA.

XVIII.2 DIAGNÓSTICO

689. El diagnóstico siguiente describe las características principales de los acuíferos Moche,
Chicama y Jequetepeque, incidiendo en los problemas identificados, con la finalidad de

46 Artículo 91 de la Ley de Recursos Hídricos y numeral 1 del artículo 176 de su Reglamento.


47 El régimen de los recursos naturales, entre ellos el agua, se rige de acuerdo con lo establecido por el artículo 66 de la Constitución

Política del Perú de 1993, según el cual los recursos naturales son patrimonio de la Nación y el Estado es soberano en su
aprovechamiento. Del mismo modo, la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
establece las condiciones y modalidades para el aprovechamiento y otorgamiento de los recursos naturales a particulares.
48 Numeral 1 del artículo 176 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.

251
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

priorizar sus inversiones para el monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas de


SEDALIB S.A.

XVIII.2.1 Diagnóstico de los acuíferos

690. En la parte baja de las cuencas de los ríos Moche, Chicama y Jequetepeque-Chaman, se
encuentran los reservorios de aguas subterráneas denominados acuíferos, que son usados
con fines agrarios industriales y domésticos. Dentro del acuífero, en las provincias de
Chepén, Ascope y Trujillo, del departamento de La Libertad, SEDALIB S.A. ha sido reconocida
como Operadores del servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas
(Decreto Legislativo N°1185).

691. Los acuíferos son detríticos, porosos no consolidados, conocidos en los valles como Acuífero
Moche, Acuífero Chicama y Acuífero Jequetepeque Chaman. De acuerdo a la Autoridad
Nacional del Agua49, el acuífero de Chicama se encuentra en equilibrio y los acuíferos de
Jequetepeque y Moche se encuentran sub explotados.

692. Dentro de los acuíferos Moche, Chicama y Jequetepeque, SEDALIB S.A. en el año 1996 realizó
la extracción de agua subterránea hasta llegar a un máximo de 1.27 m3/s, con la operatividad
de 76 pozos distribuidos en toda la jurisdicción de SEDALIB S.A. Para el año 1997 la
producción se redujo a 0.97 m3/s con 73 pozos; es decir, dejaron de producir 3 pozos por la
puesta en marcha de la PTAP Trujillo operada por el Proyecto Especial Chavimochic. Para el
año 2003 la producción se redujo a 0.63 m3/s con 42 pozos.

693. En el año 2017, la EPS registró un caudal de producción de 0.885 m3/s con la operación de
55 pozos, mientras que, para el año 2020, 0.827 m3/s, con la operatividad de 54 pozos,
mostrando una tendencia de uso mayor de aguas superficiales, como muestra el grafico
siguiente:

49 Fuente: Decreto Supremo N° 017-2017-MINAGRI.

252
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 46: Evolución del caudal de producción de agua subterránea y superficial de


SEDALIB S.A.
1.4 Fuente Subterránea
1.3

1.2

1.1
Fuente Superficial
1.0
Caudal (m3/s)

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

2,004
1,990
1,991
1,992
1,993
1,994
1,995
1,996
1,997
1,998
1,999
2,000
2,001
2,002
2,003

2,005
2,006
2,007
2,008
2,009
2,010
2,011
2,012
2,013
2,014
2,015
2,016
2,017
2,018
2,019
2,020
Años

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

a. Acuífero Moche

694. El acuífero Moche, tiene características típicas de un acuífero costero, se encuentra


compuesta de depósitos aluviales, constituido por gravas, arenas, limos y arcillas, que
corresponde al reservorio acuífero poroso no consolidado del valle de Moche. Este acuífero
es potencial, de alto interés hidrogeológico. La recarga del acuífero es constante, se produce
a través del río Moche, de los canales rústicos sin revestimiento del proyecto Chavimochic y
de las aguas de riego que se usan en las zonas agrícolas. Sin embargo, sus valores de recarga
aún no están cuantificados.

695. El acuífero Moche limita lateralmente por el oeste y un sector del suroeste con el océano
Pacifico, con una gran extensión de masas de aguas salobre, lo que nos permite clasificarlo
como un acuífero costero. Los límites norte, sur y este lo constituyen afloramientos rocosos
impermeables, que constituye el basamento del acuífero.

696. En gran parte de la zona costera, donde se ubica el valle de Moche, históricamente, se ha
desarrollado la agricultura, paulatinamente mientras se desarrollaba la ciudad y la parte
agrícola comenzó el uso del agua subterránea. Hasta el año 1996, la producción de agua
potable de SEDALIB S.A. fue solamente a través de fuentes de agua subterránea. Entre los
años 1990 y 1996 se explotó un caudal promedio de 1.12 m3/s, para el año 1997 (con la
presencia del proyecto Chavimochic) el caudal de producción de aguas subterráneas bajo a
0.97 m3/s, entre 1990 y el 2020 la producción de agua potable, es baja, fluctuando entre
1.05 m3/s a 0.89 m3/s. En el año 2005, el volumen total de agua subterránea extraído del
acuífero fue de 30.81 MMC50 equivalente a una explotación continua de 0.98 m3/s, de las

50 Millones Metros Cúbicos

253
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

cuales 16.11 MMC corresponden al uso doméstico. Cabe resaltar que, el mayor volumen de
explotación de pozos se presenta en la zona II (Trujillo, Víctor Larco Herrera y Huanchaco),
seguido por la zona I (Laredo); por otro lado, la zona III (Moche y Salaverry) es la menos
explotada con 2 MMC. Finalmente, al año 2020, el volumen promedio de explotación de
aguas subterráneas fue de 13, 846,299 m3.

697. En la figura siguiente se observa las características físicas del acuífero, la superficie total
(color celeste) y los limites laterales (color café). La concentración de pozos en forma general
se observa en la localidad de Buenos Aires y Moche, cuyo uso mayoritario es en la
agricultura.

Imagen N° 60: Mapa Hidrogeológico del acuífero Moche.

Fuente: ANA, SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

698. Para el año 2005, en el acuífero Moche, los niveles de agua se ubican entre 0.15 y 0.20 m y
15.27 y 17.72 m de profundidad, llegando incluso hasta 55.15 m. Sin embargo, el ultimo
monitoreo del ANA (2019). Las profundidades más someras, se encuentran entre 1 m y 3 m
y las más profundas son solo superiores a los 10 m. Las zonas más superficiales se encuentran
en los sectores Buenos Aires, Víctor Larco y Moche.

699. Los niveles tan elevados del agua subterránea, en forma puntual, podrían afectar sus
condiciones naturales de alimentación y recarga, además de sus características de
explotación; porque podrían producirse mezclas de aguas con aguas servidas y aguas de
retorno de riego, por lo tanto, es necesario realizar estudios de detalle para conocer
escenarios de mezclas de aguas, estudios hidroquímicos en zonas puntuales y modelos
hidrogeológicos que permitan conocer el funcionamiento hidrogeológico del acuífero.

254
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

700. En el mapa piezométrico se observa los niveles de aguas subterráneas en sectores cercanos
a la línea de costa, se encuentran prácticamente en superficie (entre 1 m y 2 m de
profundidad), en el sector de Buenos Aires, Moche, Laredo y sectores puntuales del acuífero
se observa zonas saturadas y niveles de explotación concentrada, las cuales podrían generar
salinidad elevada.

701. En la siguiente figura, se visualiza la profundidad a la que se encuentra el agua en los


diferentes sectores del acuífero, información realizada en base al monitoreo piezométrico
del ANA (2019). La misma que muestra la existencia de niveles de agua a menos de 3 metros
de superficie (color café y amarillo), entre 3 m y 5 m (color verde), entre 5 m y 10 m en (color
verde oscuro) y mayores a 10 m (color azul).

Imagen N° 61: Mapa Iso profundidades del acuífero Moche

Fuente: ANA, SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección Ámbito de la Prestación (DAP) – SUNASS.

702. En el sector de Buenos Aires y los pozos ubicados cerca de la línea de costa, tienen salinidad
elevada. Las sales y minerales corresponden estarían relacionados a la presencia de sulfatos
y nitratos (ANA, 2019), por lo tanto, interpretamos que esta salinidad pudría venir de varios
factores, entre ellos, el uso de fertilizantes y plaguicidas en los cultivos, del vertimiento de
aguas servidas por canales rústicos, de las aguas superficiales cargadas de metales disueltos

255
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

que bajan por las cuencas, de la mezcla entre aguas superficiales y subterráneas producto
del nivel piezométrico somero, etc.

703. Los mapas siguientes se muestran indicadores de salinidad en el acuífero Moche, sin
embargo, para el 2004, se observa que gran parte del acuífero tiene valores de conductividad
eléctrica, dentro de los LMPs (INRENA, 2004). Se observa la parte alta y parte central de
Trujillo, numerosos pozos con valores inferiores a 1,500 uS/cm (color azul y amarillo). Sin
embargo, en los sectores de Víctor Larco y La Esperanza, se observan indicios de salinidad
donde los pozos muestran sales por encima de 1,500 uS/cm (color anaranjado y rojo).

Imagen N° 62: Mapa de conductividad eléctrica del 2004 para el acuífero Moche

Fuente: ANA, SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

704. El mapa elaborado con valores de conductividad eléctrica del monitoreo hidroquímico del
2019 realizado por la ANA, muestra que los valores de salinidad ligeramente expandidos. La
superficie mayor del acuífero, que se encuentran dentro de los LMPs, inferiores a 1,500
uS/cm (color azul y amarillo), donde el agua subterránea aún mantiene sus valores normales
la cantidad de sales. Sin embargo, los sectores con elevada salinidad, mayores a 1,500 uS/cm
(color rojo y anaranjado), se ha extendido en su mayoría en Víctor Larco, en el sector de
Buenos Aires, en los sectores de Moche y Huanchaco. Los valores ubicados en la parte bajan
del acuífero y cerca al mar, donde los niveles se elevan por encima de 1,500 uS/cm, se
muestras altamente saturados, cuyas mezclas con aguas servidas y con descargas de aguas
de riego, podrían estar elevando la cantidad de sales en esta parte del acuífero.

705. En sectores de La Esperanza y Trujillo se observa que pozos puntuales se encuentran con
incremento de sales, los cuales no tiene estudios de causalidad, es decir, no se conoce
concretamente a que se debe la presciencia de sales y tampoco se han desarrollado estudios
y medidas de protección de las captaciones para consumo humano.

256
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

706. Según los análisis químicos practicados en algunos pozos del acuífero, se observan presencia
de niveles de Sulfatos (SO4) y Nitratos (NO3), que sobrepasan los niveles máximos
permisibles para el consumo humano. Los cuales interpretamos que se debe a que las aguas
subterráneas en algún momento de la percolación tienen contacto con aguas de infiltración
cargadas de elementos que se usan en el riego de zonas agrícolas, de la infiltración de aguas
servidas y el contacto con residuos líquidos.

Imagen N° 63: Mapa de conductividad eléctrica del 2019 para el acuífero Moche

Fuente: ANA, SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

b. Acuífero Chicama

707. El valle Chicama se ubica en la costa norte del Perú, provincia de Ascope, departamento de
la Libertad; a 650 km de la ciudad de Lima, tiene un área aproximada de 82,150 ha y se
caracteriza por formar un valle costero con excelentes condiciones climatológicas y
edafológicas, para el desarrollo de la agricultura. En periodos de lluvia extraordinaria, el
caudal del río, es alto, en ocasiones genera desborde e inundaciones que, en gran parte del
cauce del río, constituyéndose en zonas de peligros geológicos potenciales.

708. El acuífero Chicama limita lateralmente por el oeste y un sector del suroeste con el océano
Pacifico, con una gran extensión de masas de aguas salobre, lo que nos permite clasificarlo
como un acuífero costero. Los límites norte, sur y este lo constituyen afloramientos rocosos
impermeables, que pertenece el basamento del acuífero.

709. El acuífero Chicama está compuesto de formaciones porosas no consolidadas de edad


cuaternaria. Son materiales heterogéneos, detríticos y de matriz variada, donde predomina
la presencia de clastos redondeados a subredondeados que corresponden a rocas volcánicas

257
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

y sedimentarias envueltos en una matriz arenosa y areno limosa. En estos materiales se


encuentra el agua subterránea.

710. Según INRENA (2004) a través de la Intendencia de recursos hídricos, la explotación total del
agua subterránea a nivel nacional en el año 1978 fue de 2,500.00 MMC/año, mientras que,
en el 2003, fue de 993.62 MMC/año. Esta disminución en la explotación, se debió a la puesta
en operación del Proyecto Chavimochic, que trae aguas de trasvase de otras cuencas, por el
deterioro de la infraestructura de captación (antigüedad de pozos), que sobrepasa su vida
útil (mayores a 30 años) y a la falta de mantenimiento.

711. El acuífero Chicama proporciona aguas subterráneas para el abastecimiento de agua potable
solamente a través de SEDALIB S.A., por medio de 6 pozos, los cuales se ubican en Paiján (2),
Puerto Malabrigo (2) y Chocope (2), con sede en la ciudad de Trujillo, los cuales no muestran
peligros inminentes de sobre explotación, pero si posibles indicios de salinización de las
aguas subterráneas que puede estar dándose en forma progresiva y que se visualizan en la
siguiente figura.

712. Los valores de conductividad eléctrica en la mayor parte del acuífero se encuentran dentro
de los límites permisibles para el consumo humano, inferiores a 1500 uS/cm, a excepción de
la parte baja del acuífero y cerca al mar, donde los niveles se encuentran superiores a 2,000
uS/cm.

713. Los sectores de Chocope y Puerto Malabrigo, muestran indicios de salinización puntual que
requiere de estudios hidroquímico, para determinar el origen de las sales y los metales
pesados, además de determinar su causalidad para diseñar estrategias de prevención y
protección.

714. En la figura siguiente, se observa la variabilidad del contenido de sales en el acuífero


Chicama, la cantidad de sales dentro de los parámetros permitidos de conductividad
eléctrica (1,500 uS/cm) se encuentra cercano a Chocope y Paiján (color amarillo) y la zona
de Puerto Malabrigo con elevado contenido de sales (color rojo).

258
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Imagen N° 64: Mapa de conductividad eléctrica del 2018 para el acuífero Chicama

Fuente: ANA, SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

715. Según los análisis químicos practicados en algunos pozos del acuífero Chicama (INRENA,
2004), se observan que existe niveles de Sulfatos (SO4) y Cloruros (Cl) que sobrepasan los
niveles máximos permisibles para el consumo humano. Los cuales interpretamos que se
debe a que las aguas subterráneas en algún momento de la percolación tienen contacto con
aguas de infiltración cargadas de elementos que se usan fertilizantes y plaguicidas en el riego
de zonas agrícolas, pero aún no existe estudiaos de causalidad.

c. Acuífero Jequetepeque - Chamán

716. El acuífero de Jequetepeque y Chamán corresponde a dos valles de la costa, conectados


hidráulicamente a través de una continuidad hidrogeológica de una sola formación, tiene
características típicas de un acuífero costero, se encuentra compuesta de un depósito
aluvial, constituido por gravas, arenas y limos, que corresponde al reservorio acuífero poroso
no consolidado. Este reservorio es potencial, de alto interés hidrogeológico y tiene recarga
constante a través del río Jequetepeque y esporádicamente del río Chamán.

717. El movimiento del agua subterránea en el acuífero, indican zonas con mayor permeabilidad
y velocidad de flujo, las mismas que se ubican en los sectores de Jequetepeque, Pacasmayo,
San Pedro de Lloc y San José, mientas que zonas con menor permeabilidad y dirección de
flujo en sectores de Guadalupe, Pueblo Nuevo y Jatanga. Los 04 pozos que administra
SEDALIB S.A. en este acuífero corresponde a las localidades de Pacanguilla (1 pozo) y Chepén
(3 pozos).

718. Los valores de conductividad eléctrica en la mayor parte del acuífero se encuentran dentro
de los límites permisibles para el consumo humano, a excepción de la parte norte del
acuífero, donde se observa niveles elevados, por encima de 1500 uS/cm. sin embargo, se

259
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

descarta posible influencia de intrusión marina, porque los valores de conductividad son
relativamente bajos.

Imagen N° 65: Mapa de conductividad eléctrica del 2018 para el acuífero


Jequetepeque-Chamán

Fuente: ANA, SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

719. Según los análisis químicos practicados en algunos pozos (ANA, 2018), se observan en
algunos pozos de usos agrícola, niveles de Sulfatos (SO4), Cloruros (Cl) y Sodio (Na) que
sobrepasan los niveles máximos permisibles para el consumo humano. Los cuales
interpretamos que se debe a que las aguas subterráneas en algún momento de la
percolación tienen contacto con aguas de infiltración cargadas de elementos que se usan en
el riego de zonas agrícolas y del contacto con materiales volcánicos meteorizados.

720. El conocimiento integral del acuífero poroso no consolidado de Jequetepeque y Chamán,


permitirá un mejor control y monitoreo del mismo. Esta actividad constante y adecuada,
permitirá mantener la actividad productiva y económica en los valles de Jequetepeque y
Chamán.

XVIII.2.2 Diagnóstico Comercial

Usuarios no agrarios con fuente propia

721. El usuario no agrario de fuente propia es la persona natural o jurídica que extrae agua
subterránea con fines distintos a los agrarios. De acuerdo a la base de datos remitida por
SEDALIB S.A., estos se abastecen a través de pozos cuyo uso es destinado tanto para uso
poblacional como no poblacional.

722. De acuerdo a los usuarios de la base de facturación de SEDALIB S.A., el número de


conexiones de usuarios no agrarios con fuente de agua propia ascendió a 218 durante el año
2020, mostrando una reducción respecto a los años anteriores.

260
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 47: Evolución de los usuarios no agrarios de fuente propia por categoría
(2014 – 2020)
300
236 239 246
250 229 229 218
214 217 8
0 197 198 200 9
6 8 7
33 186 9
6 28 10 7
0 7
6 8
6 28 11
200 4 6 6
6 26 22 18
152 3 8 4 23 26
10 23 25 22 50 53
133 16 51 47 51
150 115 4
9 54 53
3 10 62 63 54
11
6 65
100 66
63 146 149 143
124 124 137 131
50 92 100 100 112
88
50 63
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL


DOMÉSTICO SOCIAL TOTAL

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

723. A diciembre 2020, el 60% de usuarios no agrarios de fuente propia corresponden a la


categoría Comercial y otros, y el 24% corresponden a la categoría Industrial, tal como se
observa en el siguiente gráfico.

Gráfico N° 48: Composición de los usuarios por categoría


diciembre 2020

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

724. Asimismo, en la categoría comercial la modalidad predominante de facturación es la


asignación, mientras que en la categoría industrial la modalidad predominante es la
diferencia de lectura. Cabe precisar que, durante el año 2020, la empresa empezó a facturar
por promedio a un grupo reducido de usuarios.

261
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 49: Usuarios por categoría y modalidad de facturación


diciembre 2020
90 85
80
70
60
50 44
39
40
30
18
20
10 5 6 6 6 4
2 2 1
0
Comercial Doméstico Estatal Industrial Social

Asignado Diferencia de Lectura Promedio

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

725. A diciembre 2020, la modalidad de facturación predominante es la asignación, seguida por


la diferencia de lectura. Cabe precisar que, al igual que en saneamiento, durante el mes de
marzo la empresa tuvo dificultades para la toma de lectura debido a las medidas dispuestas
por el gobierno central a fin de evitar la propagación del COVID – 19.

Gráfico N° 50: Usuarios no agrarios de fuente propia por tipo de facturación


Enero – diciembre 2020
250
7 7 7
6 6 7 9
200 16 10 7
20
87 93 97
144 74 86 89 91 91
68 80
150 56

100

139 134 131 124 124 126 120 122 122 118 118
50 92

0
Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20

ASIGNADO DIF.LECTURA PROMEDIO

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

262
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 51: Participación de los usuarios


por tipo de facturación a dic. 2020
PROMEDIO
9
4%

DIF.LECTURA
91 ASIGNADO
42% 118
54%

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 198: Principales usuarios no agrarios de fuente propia

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Demanda de usuarios con fuente propia

726. En relación al volumen de agua extraído por los usuarios no agrarios de fuente propia, se
observan los volúmenes extraídos en el período comprendido entre noviembre de 2014 y
2020.

727. Cabe precisar que, dentro de los usos del agua extraída, ésta se destinó mayoritariamente
para los usuarios de la categoría industrial, dado que, en promedio durante el año 2020,
alcanzó el 70% del volumen total de agua extraído por los usuarios no agrarios de fuente
propia. El segundo en importancia lo constituyen los usuarios comerciales con el 23%.

728. Durante el periodo de análisis se observa que los volúmenes han registrado una tendencia
creciente, alcanzando 6,269,016 m3 a diciembre 2020, siendo la localidad de Trujillo la que
concentra el mayor volumen facturado con 2,719,552 m3.

263
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 52: Evolución del volumen de agua subterránea extraído (miles de m3)
(2014– 2020)

7,000 6,269
6,000 5,519 110
284
4,599 115
285
5,000 4,329 4,478 1,440
4,274 4,271
25 57
25 24 24 653 714 1,677
4,000 712 726 708
3,000 790 834 880 1,035 1,194

2,000 4,383
3,393
2,713 2,688 2,604 2,703 2,581
1,000

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

INDUSTRIAL COMERCIAL ESTATAL


DOMÉSTICO SOCIAL TOTAL
(*) Para el año 2019 corresponde al periodo marzo-diciembre
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Cuadro N° 199: Evolución del volumen de agua subterránea extraído (miles de m3)
Por localidad

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

264
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 53: Percentiles del consumo - No residenciales


Estatal

700
615 615 615
600

500
404
400

300
192 192 192
200 143
91 91 91 93 94 94 94
100 48
5 5 5
0
p5 p10 p15 p20 p25 p30 p35 p40 p45 p50 p55 p60 p65 p70 p75 p80 p85 p90 p95

Comercial
9,000
7,683
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000 3,776
2,544
3,000
1,840
2,000 1,382
996
481 583 722 Asig. Cons.
1,000 12 27 37 53 67 80 123 168 226 348
400 m3
0
p5 p10 p15 p20 p25 p30 p35 p40 p45 p50 p55 p60 p65 p70 p75 p80 p85 p90 p95

Industrial
25,000
21,931

20,000
16,290

15,000 12,831
10,410
10,000 8,668
7,494 Asig. Cons.
6,524
5,462 10 600 m3
4,207
5,000 3,305
1,3111,802
820
39 59 95 120 327 442 Asig. Cons.
0 2 400 m3
p5 p10 p15 p20 p25 p30 p35 p40 p45 p50 p55 p60 p65 p70 p75 p80 p85 p90 p95

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

265
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 54: Percentiles del consumo - Residenciales

Social
1,000 918
861
900 803
800 735
700 632 648 658
567 588 595
600
500 432
400 349
320
300
200
100 6 7 8 14 34
4
0
p5 p10 p15 p20 p25 p30 p35 p40 p45 p50 p55 p60 p65 p70 p75 p80 p85 p90 p95

Doméstico
8,000
6,849
7,000 6,4526,590

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000
803
1,000 370 453 531 594
13 17 23 26 29 33 35 54 93 97 108
0
p5 p10 p15 p20 p25 p30 p35 p40 p45 p50 p55 p60 p65 p70 p75 p80 p85 p90 p95

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

729. Respecto a los usuarios no residenciales, en la categoría industrial el 75% de los usuarios
consumo hasta 8,668 m3. Cabe precisar que el nivel de asignación actual para esta categoría
es de 2,400 m3 y 10,600 m3, habiendo 6 usuarios asignados, siendo el principal Casa Grande
S.A.A., seguido por: Chimú Agropecuaria S. A51., El Frigorífico SAC, Petrocentro Chocope EIRL,
Helados Siberia SAC y MPCH Camal Municipalidad Provincial Che.

730. En la categoría comercial el 75% de los usuarios consume 1,382 m3, siendo el nivel de
asignación actual de 400 m3, habiendo 85 usuarios comerciales asignados. Cabe precisar que
a los usuarios CEP SAN JOSE OBRERO, MDVLH PARQUE CESAR VALLEJO, MDVLH PARQUE
HORTENCIAS DE CALIFORNIA II, la empresa le asigna un valor diferente al aprobado.

51 De acuerdo a la base de usuarios 2020, a este usuario se le asigna 3 369 m3.

266
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

731. En la categoría estatal el 75% de los usuarios consume 192 m3, siendo el nivel de asignación
actual de 1,200 m3, habiendo 18 asignados.

732. Respecto a los usuarios residenciales, el 75% de los usuarios consume 658 m3 y 594 m3, en
la categoría social y doméstico en cada caso respectivamente, habiendo 4 usuarios
asignados sociales y 5 domésticos.

Importe facturado

733. En relación al importe facturado, se observa una seda creciente en los niveles de facturación,
en el período comprendido entre 2014-2020, alcanzando el nivel de S/ 5.8 millones; sin
embargo, los niveles de recaudación se sitúan muy por debajo de lo que se factura. Así, para
el año 2019, la empresa solo recaudo el 36% de lo que facturo, en el 2020 solo se recaudó el
24% de lo que se facturo y al mes de abril de 2021 la empresa recaudo el 32% de lo que se
facturo en el mismo periodo.

Gráfico N° 55: Evolución del importe facturado (en miles de S/)


(2014– 2020)

7,000
5,804
6,000
196
4,884
5,000 986
4,256 194
3,989
3,790
4,000 3,548 368 1,144
3,347 316
339
243 314 812 973
3,000 572 680
486
4,544
2,000
3,505
2,608 2,649 2,757 2,846 2,888
1,000

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
INDUSTRIAL COMERCIAL ESTATAL DOMÉSTICO TOTAL

(*) Para el año 2019 corresponde al periodo marzo-diciembre


Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

267
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 56: Facturación y cobranza 2019 - 2021


(en S/)

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

734. A diciembre 2020, la facturación es explicada principalmente por la categoría industrial en


78% y 17% por la categoría comercial.

Gráfico N° 57: Importe facturado por modalidad de facturación y categoría


2020 (en S/ y %)

SOCIAL
0%

INDUSTRIAL
78% 2020 COMERCIAL
S/ 5,804,397 17%

DOMESTICO
1%

ESTATAL
4%

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

Proyección de la demanda de usuarios con fuente propia 2021-2026

735. En el cuadro siguiente se muestra la demanda de los usuarios no agrarios de fuente propia
de SEDALIB S.A., según categoría durante el quinquenio regulatorio.

268
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 200: Demanda de los usuarios con fuente propia


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Demanda Social (miles m3) 51.73 52.90 54.10 55.33 56.58
Demanda Doméstico (miles m3) 123.05 141.66 163.08 187.75 216.14
Demanda Comercial (miles m3) 1,559.81 1,725.10 1,907.91 2,110.09 2,333.70
Demanda Industrial (miles m3) 4,174.61 4,031.93 3,894.14 3,761.05 3,632.51
Demanda Estatal (miles m3) 251.55 227.26 205.32 185.49 167.58
Fuente: Información remitida por SEDALIB S.A. y modelo tarifario
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

XVIII.3 BASE CAPITAL

736. La base de capital considerada para la determinación de la Tarifa del Servicio de Monitoreo
y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas ha sido determinada sobre la base de lo presentado
por SEDALIB S.A. al 2020 utilizando un driver de 31.8%, la misma que contempla activos
relacionados con la prestación del mencionado servicio. Adicionalmente, considera activos
que son utilizados en el desarrollo de actividades directamente relacionadas al servicio.

737. Los activos que conforman la base de capital del Servicio de Monitoreo y Gestión de Uso de
Aguas Subterráneas, que incluye S/1,751,461 de capital donado, que se aprecian en el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 201: Base de Capital del Servicio de Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas
Subterráneas (S/)
Codificación del Monto anual de Base de capital
Denominación del activo
activo depreciación 2020
Producción Pozos 170,164 2,808,113
Catastro Comercial 2,438 4,783
Cobranza 488 2,471
Comercialización Facturación 1,672 3,226
Medición Consumos 63,288 1,074,878
División Clientes Alto Consumo 516 1,919
Administración Subgerencia Asesoría Jurídica 726 4,927
División Control Calidad 27,258 255,774
Operacional División Mantenimiento Electromecánico 47,759 423,215
Subgerencia Operaciones Agua Potable 69,016 2,100,378
Total 383,323 6,679,685
Fuente: Base capital presentada por SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

XVIII.4 PROGRAMA DE INVERSIONES

738. El programa de inversiones de SEDALIB. S.A. de Monitoreo y Gestión para el próximo


quinquenio regulatorio 2021-2026, asciende a un monto total de S/5,565,360 de los cuales
el 65% es para monitoreo y 35 % es para gestión.

269
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 202: Inversiones para Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas


Monto
Metrado
Código Tipo Denominación del proyecto total

Cantidad U.M. (S/)

Estudios para la conservación y determinación de las


propiedades de los acuíferos Moche, Chicama y Jequetepeque
P-1 Gestión 3 Unidad 796,769
(incluye la actualización del inventario de fuentes de agua
subterránea)

Estudio hidroquímico para determinar el origen de las sales en


P-2 Gestión el agua subterránea del distrito de Chocope y Puerto 1 Unidad 278,571
Malabrigo, para la gestión sostenible del acuífero.

Modelamiento numérico de los acuíferos Moche, Chicama y


P-3 Gestión 1 Unidad 102,236
Jequetepeque

Estudio para el diseño de las redes de monitoreo de aguas


P-4 Monitoreo 1 Unidad 53,235
subterráneas en los acuíferos Moche, Chicama y Jequetepeque

Instalación de la red de monitoreo de aguas subterráneas en


P-5 Monitoreo los acuíferos Moche, Chicama y Jequetepeque (Perforación de 26 Unidad 524,659
piezómetros de 4" Ø x 70 m profundidad)

Adquisición de equipos y herramientas para sistema de control


P-6 Monitoreo 1 Unidad 984,843
de trabajos de campo, monitoreo y gestión, cómputo y oficina

Construcción de módulo de oficina de gestión de aguas


P-7 Gestión 1 Unidad 158,400
subterráneas

Elaboración de una plataforma para el sistema de información


P-8 Gestión 1 Unidad 150,000
de aguas subterráneas de SEDALIB S.A.

Estudios e implementación de los perímetros de protección de


P-9 Gestión la calidad del agua subterránea de uso poblacional en los 1 Unidad 187,811
acuíferos Moche, Chicama y Jequetepeque

Implementar sistemas de monitoreo a distancia en la red


P-10 Monitoreo 33 Unidad 1,778,836
piezométrica (telemetría y data logger)

P-11 Monitoreo Implementación de un centro de control de monitoreos 1 Unidad 250,000

Estudio hidroquímico e isótopos del acuífero (edad del agua,


P-12 Gestión 1 Unidad 300,000
sectores de infiltración y movimiento en subsuelo)

TOTAL 5,565,360
Fuente: SEDALIB S.A./Modelo tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

739. En el Anexo III se muestra el detalle del programa de inversiones por año para el periodo
regulatorio 2021-2026.

XVIII.5 ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS

740. Dentro de los costos de operación y mantenimiento se incluyen los costos y gastos que
permiten a la empresa operar desde el punto de vista técnico y mantener la infraestructura
y el equipamiento del Servicio de Monitoreo y Gestión del Uso de Aguas Subterráneas.

270
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

741. Para efectos de la estimación de los costos totales, se han considerado la variación de la
tendencia de sus costos actuales e históricos reportados por la EPS hasta el mes de agosto
2021, aplicando un driver de 2.2%, para el reconocimiento de los costos actuales del servicio
de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas (costos de actividades) y un driver de
31.8% para el reconocimiento de los costos de operación y mantenimiento de los activos
existentes, los cuales ascienden a; costos de operación y mantenimiento de activos
existentes por S/767,474 y los costos de actividades por S/352,724.

742. Asimismo, debe señalarse que se prevé recursos durante el quinquenio regulatorio 2021-
2026, los cuales ascenderían a S/2,857,295. Estos recursos deberán ser destinados
exclusivamente a la ejecución de las actividades detalladas en el anexo V.

743. En el gráfico siguiente se presentan los costos operativos totales proyectados para cada uno
de sus componentes a nivel de empresa para el quinquenio regulatorio 2021 – 2026.

Gráfico N° 58: Evolución de los Costos Operativos Totales


(En miles de soles)

2,000

1,600 517.90
495.73
474.34
433.55 453.85
1,200

800
1,283.1 1,355.2
1,128.1 1,218.4
1,098.2
400

0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costos de operación y mantenimiento de activos existentes Costos de Actividades

Fuente: Modelo Tarifario


Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

XVIII.6 DETERMINACIÓN DE LA TARIFA MEDIA

744. Entre los principios aplicables para el cálculo de la tarifa se tiene el principio de eficiencia
económica y el principio de viabilidad financiera. En ese sentido, la tarifa que cobre la
empresa por la prestación del servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas
deberá incentivar una asignación óptima de recursos que posibilite la maximización de los
beneficios de la sociedad. Asimismo, dicha tarifa deberá cubrir los costos requeridos para la
prestación eficiente del servicio.

745. En ese sentido, se busca determinar una tarifa media a través de un modelo económico
financiero que garantice un Valor Actual Neto (VAN) de cero y permita la sostenibilidad
económica del servicio, sin generar en la empresa beneficios por encima de los normales.

746. A efectos de determinar la tarifa media de equilibrio, se estima el costo medio de mediano
plazo (CMP), de acuerdo a la siguiente fórmula:

271
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

5
I t + O & M t + Tt + WK t K5
K0 +  −
(1 + r ) t
(1 + r )5
P e = CME = t =1
5
Qt

t =1 (1 + r )
t

Donde:

CME : Costo medio


O&M : Costos de explotación eficientes
K0 : Base de capital al inicio del periodo
I : Inversiones reconocidas (financiamiento concertado)
WK : Capital de trabajo
T : Impuestos
K5 : Capital residual al quinto año
r : Tasa de descuento (WACC)
Q : Volumen facturado
D : Depreciación

747. Los valores empleados para estimar el CMP se obtienen del flujo de caja proyectado –en
términos reales- de la empresa. Cabe precisar que dichas cifras han sido descontadas a la
tasa del costo promedio ponderado del capital de 4.507%, como se indicó en la sección
anterior XI.

748. En el flujo de caja del servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas que se
muestra en el siguiente cuadro, se observa el CMP estimado, y que la tarifa resultante es
S/ 1.019 por m3, la cual garantiza un VAN de cero y contribuye a la sostenibilidad económica
del Servicio.

Cuadro N° 203: Flujo de Caja Neto (En miles S/)


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Flujo de Caja Operativo - 1,166.2 1,151.0 1,099.3 1,090.9 1,094.7
Base capital -6,679.7 8,464.9
Capital de Trabajo -141.3 -141.3 -5.4 -9.3 -11.7 894.3
Inversiones - -1,280.7 -1,130.7 -995.8 -1,016.0 -1,142.1
Impuesto a la Renta y Participación de Trabajadores -258.5 -191.3 -99.5 -44.4 -8.0
Flujo de Caja Neto -6,820.9 -514.3 -176.3 -5.3 18.8 9,303.8

VAN 0

CMP = Tarifa (S//m3) 1.019


Fuente: Información remitida por SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

XVIII.7 METAS

749. Para el quinquenio regulatorio 2021-2026, se han establecido las siguientes metas del
servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas que serán exigibles a SEDALIB
S.A.

272
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 204: Metas de gestión del servicio de monitoreo y gestión


Unidad de
Metas de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Estudios para la conservación y
determinación de las propiedades
hidrogeológicas de los acuíferos Moche,
Unidad 1 1 1
Chicama y Jequetepeque (incluye la
actualización del Inventario de Fuentes de
Agua Subterránea).
Estudio hidroquímico para determinar el
origen de las sales en el agua subterránea
Unidad 1
del distrito de Chocope y Puerto Malabrigo,
para la gestión sostenible del acuífero.
Modelamientos numéricos de los acuíferos
Unidad 1
Moche, Chicama y Jequetepeque.
Estudio para el diseño de las redes de
monitoreo de aguas subterráneas en los Unidad 1
acuíferos Moche, Chicama y Jequetepeque.
Instalación de la red de monitoreo de aguas
subterráneas en los acuíferos Moche,
Unidad 26
Chicama y Jequetepeque (Perforación de
piezómetros de 4" Ø x 70 m profundidad)
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S.A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS
.
750. Los criterios para la evaluación de las metas del servicio de monitoreo y gestión de uso de
aguas subterráneas se encuentran establecidos en el Anexo IV.

XVIII.8 FONDO DE INVERSIONES

751. SEDALIB S.A. deberá destinar mensualmente en cada uno de los años del periodo
quinquenal, los porcentajes de los ingresos totales por los servicios de monitoreo y gestión
de uso de aguas subterráneas a un fondo exclusivo para las inversiones, de acuerdo a lo
señalado en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 205: Fondo de inversiones1/


Período Porcentaje de los Ingresos2/
Año 1 16.0%
Año 2 16.0%
Año 3 15.0%
Año 4 14.0%
Año 5 14.0%
1/Los recursos del Fondo de Inversiones será destinados a financiar
el programa de inversiones vinculado al Servicio de Monitoreo y
Gestión de Uso de Aguas Subterráneas
2/Porcentajes a depositar mensualmente durante los años del

quinquenio regulatorio 2021-2026


Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S. A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

752. Cabe señalar que dicho fondo de inversiones será empleado para el financiamiento del
Programa de Inversiones previsto en el presente estudio tarifario.

273
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

753. El fondo de inversiones del nuevo quinquenio regulatorio contemplará los saldos disponibles
del estudio tarifario 2019-2023. En ese sentido, el fondo de inversiones para el quinquenio
regulatorio 2021-2026 de SEDALIB S.A. considera el saldo del fondo de inversiones al 31 de
agosto de 2021 del orden de S/ 2,815,775.

754. Este monto está destinado a financiar exclusivamente las inversiones programadas para el
quinquenio regulatorio 2021-2026. No obstante, al término del quinto año regulatorio
quedará con un saldo no ejecutado de aproximadamente S/1,958,611.
755. Asimismo, de comprobarse que SEDALIB S.A. hace un uso distinto de los recursos o que no
se hayan efectuado las transferencias correspondientes al fondo de inversiones, la SUNASS
tomará las acciones correspondientes de conformidad al Reglamento General de
Supervisión, Fiscalización y Sanción52, así como también comunicará este hecho al titular de
las acciones representativas del capital social de SEDALIB S.A. y a la Contraloría General de
la República.

XVIII.9 ESTRUCTURA TARIFARIA

756. La estructura tarifaria propuesta se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 206: Estructura tarifaria propuesta


Tarifa Asignación de
Clase Rangos
(S/ /m3) consumo
Categoría (m3/mes)
Año 1 (m3/mes)
Residencial
Social 0 – más 0.146 700
Doméstico 0 – más 0.337 400
No Residencial
Comercial y otros 0 – más 0.764 400
2,400
Industrial 0 – más 1.157
10,600
Estatal 0 – más 0.764 1,200
Nota: Las tarifas no incluyen IGV
Fuente: Modelo Tarifario de SEDALIB S. A.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS

XVIII.10 PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

757. En esta sección, se realiza la proyección de los estados financieros de SEDALIB S.A.
correspondiente únicamente al servicio de Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas
Subterráneas para el quinquenio regulatorio 2021-2026.

XVIII.10.1 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS

758. La empresa, después de la aplicación de los IPMs de 4.58% y 3.39% aprobado con resolución
de gerencia general N°212-2021-SEDALIB.S.A.-40000-GG, y N°297-2021-SEDALIB S.A-40000-
GG respectivamente. Al final del primer año regulatorio, obtendría ingresos por S/ 6.17
millones alcanzando al final del quinto año regulatorio S/ 6.44 millones; es decir, se espera
un crecimiento promedio anual de 1.1%. Por su parte, se espera que los egresos se
incrementen, en promedio anual, un 5.0% durante el quinquenio regulatorio.

52 RCD 022-2007-SUNASS-CD y modificatorias

274
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Cuadro N° 207: Proyección de los Estados de Resultados (en miles de S/)


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1. Ingresos 6,167.9 6,203.4 6,262.9 6,341.4 6,440.5

2. Egresos 1,593.4 1,644.0 1,755.3 1,842.2 1,937.5


2.1 Costos y Gastos de la Base de Capital 1,098.2 1,128.1 1,218.4 1,283.1 1,355.2
Costo de Ventas de la Base de Capital 1,098.2 1,128.1 1,218.4 1,283.1 1,355.2
2.2 Costos y Gastos por Actividades 433.6 453.8 474.3 495.7 517.9
Gastos Administrativos por actividades 125.9 125.9 125.9 125.9 125.9
Costo de Ventas por actividades 307.7 328.0 348.5 369.9 392.0
2.3 Costos y Gastos por Nuevos Proyectos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Costo de Ventas del programa de
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
inversión
2.4 Aporte por Regulación 61.7 62.0 62.6 63.4 64.4

3. Utilidad Operativa 4,574.5 4,559.4 4,507.6 4,499.2 4,503.0


Depreciación de nuevas inversiones 0.0 -102.2 -166.8 -166.8 -166.8
Depreciación de la Base de Capital -383 -383 -383 -383 -383
Amortización de Intangibles 0.0 -86.4 -247.8 -406.4 -520.4
Provisión de cobranza dudosa -3,408 -3,408 -3,408 -3,408 -3,408
Gastos Financieros de la Base de Capital 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

4. Utilidad Antes de Impuestos 782.9 579.2 301.3 134.4 24.2


Participación de Trabajadores -39.1 -29.0 -15.1 -6.7 -1.2
Impuesto a la Renta -219.4 -162.3 -84.4 -37.7 -6.8

Utilidad Neta 524.3 387.9 201.8 90.0 16.2


Fuente: Modelo Tarifario de los servicios de Monitoreo y Gestión del Uso de Aguas Subterráneas.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

759. Los ingresos financian los costos asociados a la operación y mantenimiento de los activos
existentes y de actividades, el programa de inversiones asociado al servicio de Monitoreo y
Gestión de Uso de Aguas Subterráneas, entre otros.
760. Para todo el quinquenio regulatorio, se espera una reducción de los resultados netos debido
principalmente por el incremento acumulado de los egresos, ascendente a 22%, generado
por los mayores costos de las nuevas actividades que la empresa realizará.

275
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Gráfico N° 59: Evolución de los ingresos, egresos y utilidad neta


(En miles de S/)
7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

-
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Utilidad Neta Ingresos Egresos

Fuente: Modelo Tarifario de los servicios de Monitoreo y Gestión del Uso de Aguas Subterráneas.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (DRT) – SUNASS.

XVIII.10.2 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA PROYECTADO

761. Los activos totales al primer año regulatorio ascenderían a S/ 7.5 millones incrementándose
a S/ 9.2 millones al quinto año regulatorio, debido principalmente al aumento del saldo en
caja y bancos a final del periodo.

Cuadro N° 208: Proyección de estado de situación financiera (En miles de S/)


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ACTIVO 7,547.4 7,935.3 8,137.1 8,227.1 9,152.2
Activo Corriente 338.6 167.2 170.1 199.8 1,052.4
Caja 246.1 74.2 76.2 104.7 955.8
Proveedores 92.5 93.1 93.9 95.1 96.6
Activo No corriente 7,208.8 7,768.1 7,967.0 8,027.3 8,099.8
Inmueble, Maquinaria, Equipo e intangible 1,280.7 2,411.4 3,407.2 4,423.2 5,565.4
Depreciación Acumulada - 86.4 334.2 740.6 1,261.0
Amortiz. Acum. Intangible - 102.2 269.0 435.7 602.5
Inventarios 15.0 15.5 16.5 17.4 18.3
Base de Capital 6,679.7 6,679.7 6,679.7 6,679.7 6,679.7
Amortización acumulada 766.6 1,150.0 1,533.3 1,916.6 2,299.9
PASIVO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Pasivo No Corriente 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
PATRIMONIO 7,547.4 7,935.3 8,137.1 8,227.1 9,152.2
Capital 6,046.2 6,046.2 6,046.2 6,046.2 6,955.1
Utilidades-Pérdidas Acumuladas 1,501.2 1,889.1 2,090.9 2,180.9 2,197.1
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 7,547.4 7,935.3 8,137.1 8,227.1 9,152.2
Fuente: Modelo Tarifario de los servicios de Monitoreo y Gestión del Uso de Aguas Subterráneas.
Elaboración: Dirección de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS

276
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

XIX. CONCLUSIONES

762. El programa de inversiones total de SEDALIB S.A. para el quinquenio regulatorio 2021-2026
asciende a S/344,226,517. De este monto, S/325,589,869 corresponde a inversiones
financiadas con recursos propios; S/4,207,964 a inversiones orientadas a la implementación
de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (MRSE); S/12,743,657
corresponde a otras inversiones orientadas a gestión de riesgo de desastres (GRD) y
adaptación al cambio climático (ACC) y finalmente S/1,685,026 corresponde a inversiones
para la elaboración de plan de control de calidad (PCC) y programa de adecuación sanitaria
(PAS), financiadas con Reservas.

763. Se establece que la empresa constituya un fondo de inversión para financiar: i) Inversiones
con recursos propios y reservas para financiar ii) la implementación de mecanismos de
retribución por servicios ecosistémicos (MRSE), iii) gestión de riesgo de desastres (GRD) y
adaptación al cambio climático (ACC) y iv) plan de control de calidad (PCC) y programa de
adecuación sanitaria (PAS).

764. El programa de inversiones de SEDALIB S.A. de monitoreo y gestión para el próximo


quinquenio regulatorio 2021-2026, asciende a un monto total de S/5,565,360 de los cuales
el 65% es para monitoreo y 35% es para gestión. Se establece que la empresa constituya un
fondo de inversión para financiar inversiones con recursos propios.

765. Se establece metas de gestión base en agua potable y alcantarillado, mecanismos de


retribución de servicios ecosistémicos, y monitoreo y gestión del uso de aguas subterráneas
aplicadas a SEDALIB S.A.

766. A la fecha, SEDALIB S.A. no ha materializado la integración del sector urbano del centro
poblado de Julcán al ámbito de prestación de la empresa.

277
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

XX. RECOMENDACIONES

767. SEDALIB S.A. debe ejecutar el plan de inversiones y las actividades establecidas para los
servicios de saneamiento y monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas

768. SEDALIB S.A., el presente estudio tarifario debe mejorar la aplicación de la contabilidad
regulatoria en el servicio de agua potable y alcantarillado para efectos de una adecuada
distribución de costos e ingresos.

769. Se recomienda a SEDALIB S.A. que continúen los trámites del proceso de integración del
sector urbano del centro poblado de Julcán de acuerdo a la RCD N° 009-2018-SUNASS-CD
(Reglamento que regula aspectos tarifarios y de calidad del servicio para las Empresas
Prestadoras de Servicios de Saneamiento que ejecuten procesos de integración o
incorporación).

278
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

XXI. ANEXOS

Anexo I: Determinación de los costos máximos de las actividades que comprenden los servicios colaterales

Precio
Ítem Actividad Unidad Especificación
S/
1 Roturas
1.01 Pavimento para Conexión Agua Potable M21 Para 1 m x 0.50 de ancho Pavimento Flexible e= 0.05 m 5.10
1.02 Pavimento para Conexión Alcantarillado m Para 1 m x 0.60 de ancho Pavimento Flexible e= 0.05 m 5.29
1.03 Pavimento para Conexión Alcantarillado m Para 1 m x 0.70 de ancho Pavimento Flexible e= 0.05 m 5.51
1.04 Pavimento para Conexión Agua Potable m Para 1 m x 0.50 de ancho Pavimento Rígido e= 0.20 m 22.32
1.05 Pavimento para Conexión Alcantarillado m Para 1 m x 0.60 de ancho Pavimento Rígido e= 0.20 m 35.17
1.06 Pavimento para Conexión Alcantarillado m Para 1 m x 0.70 de ancho Pavimento Rígido e= 0.20 m 40.44
1.07 Vereda, Pavimento Rígido instalar Caja Medidor m Para 1m x 1m e= 0.10m de concreto 175 kg/cm2 11.57
1.08 Vereda, Pavimento Rígido instalar Caja de Registro m Para 1m x 1m e= 0.10m de concreto 175 kg/cm2 11.57
1.09 Vereda para cierre y reapertura antes de caja medidor m Para 0.5m x 0.3m e= 0.10m de concreto 175 kg/cm2 8.75
1.10 Pavimento para cierre y reapertura en Matriz Agua m Para 1 m x 0.5m de ancho Pavimento Flexible e=0.05 m 5.10
1.11 Tubería de agua antes de la caja porta medidor m Para clausurar ingreso de agua retirando 0.50 m de tubería 12.32
2 Excavación
Excavación de zanja y refine para conexión agua potable - terreno
2.01 m Para 1 m x 0.50 de ancho x 0.90m profundidad promedio 15.38
normal
Excavación de zanja y refine para conexión agua potable - terreno
2.02 m Para 1 m x 0.50 de ancho x 0.90m profundidad promedio 10.99
suelto
Excavación de zanja y refine para conexión agua potable - terreno
2.03 m Para 1 m x 0.30 de ancho x 0.4m profundidad promedio 58.36
rocoso
Excavación de zanja y refine para conexión alcantarillado - terreno
2.04 m Para 1 m x 0.60 de ancho x 1m profundidad promedio 18.76
normal
Excavación de zanja y refine para conexión alcantarillado - terreno
2.05 m Para 1 m x 0.70 de ancho x 1.5m profundidad promedio 30.01
normal
Excavación de zanja y refine para conexión alcantarillado - terreno
2.06 m Para 1 m x 0.70 de ancho x 1.5m profundidad promedio 52.17
saturado
Excavación de zanja y refine para conexión alcantarillado - terreno
2.07 m Para 1 m x 0.60 de ancho x 1m profundidad promedio 16.56
suelto

Página 279 de 375


Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Precio
Ítem Actividad Unidad Especificación
S/
Excavación de zanja y refine para conexión alcantarillado - terreno
2.08 m Para 1 m x 0.70 de ancho x 1.5m profundidad promedio 31.33
suelto
Excavación de zanja y refine para conexión alcantarillado - terreno
2.09 m Para 1 m x 0.40 de ancho x 0.5m profundidad promedio 58.36
rocoso
2.10 Excavación de zanja para cierre y reapertura antes de caja medidor m Para 1 m x 0.5m x 0.5m profundidad 5.97
Excavación de zanja para cierre y reapertura en Matriz - terreno
2.11 m Para 1 m x 0.5m x 1.2m Profundidad promedio 18.60
normal
3 Tendido de Tubería
3.01 Instalación de Tubería Agua Potable de 1/2" (15mm) m Para tubería de 1/2" (15mm) x 1.0m 5.83
3.02 Instalación de Tubería Agua Potable de 3/4" (20mm) m Para tubería de 3/4" (20mm) x 1.0m 7.31
3.03 Instalación de Tubería Agua Potable de 1" (25mm) m Para tubería de 1" (25mm) x 1.0m 6.99
3.04 Instalación de Tubería Agua Potable de 1_1/2" (40mm) m Para tubería de 1_1/2" (40mm) x 1.0m 14.12
3.05 Instalación Tubería Agua Potable de 2" (50mm) m Para tubería de 2" (63mm) x 1.0m 29.97
3.06 Instalación de Tubería Conexión Alcantarillado 4" (110mm) m Para tubería de 4" (110mm) x 1.0m 18.13
3.07 Instalación de Tubería Conexión Alcantarillado 6" (160mm) m Para tubería de 6" (160mm) x 1.0m 28.75
4 Instalación
4.01 Instalación de Caja de Medidor - conexiones 1/2" (15mm) Und Para conexiones de 1/2"(15mm) de diámetro 99.17
4.02 Instalación de Caja de Medidor - conexiones 3/4" (20mm) Und Para conexiones de 3/4" (20mm) de diámetro 99.17
4.03 Instalación de Caja de Medidor - conexiones 1" (25mm) Und Para conexiones de 1" (25mm) de diámetro 99.17
4.04 Instalación de Caja de Medidor - conexiones 1_1/2" (40mm) Und Para conexión de 1_1/2"(40mm) de diámetro 100.52
4.05 Instalación de Caja de Medidor - conexiones 2" (63mm) Und Para conexión de 2"(63mm) de diámetro 100.52
4.06 Instalación de Caja de Registro para conexión de 4" y 6" Und Para conexiones de 4"(110mm) y 6" (160mm) de diámetro 110.29
4.07 Instalación Accesorios de Medición de 1/2" (15mm) Und Para conexión de 1/2"(15mm) de diámetro 35.90
4.08 Instalación Accesorios de Medición de 3/4" (20mm) Und Para conexión de 3/4"(20mm) de diámetro 43.38
4.09 Instalación Accesorios de Medición de 1" (25mm) Und Para conexión de 1"(25mm) de diámetro 58.89
4.10 Instalación Accesorios de Medición de 1_1/2" (40mm) Und Para conexión de 1_1/2"(40mm) de diámetro 94.13
4.11 Instalación Accesorios de Medición de 2" (63mm) Und Para conexión de 2"(63mm) de diámetro 132.25
4.12 Instalación de Accesorios de Toma- conexiones 1/2" (15mm) Und Para conexión de 1/2"(15mm) de diámetro 22.08
4.13 Instalación de Accesorios de Toma- conexiones 3/4" (20mm) Und Para conexión de 3/4"(20mm) de diámetro 31.72
4.14 Instalación Accesorios de Toma de conexión de 1" (25mm) Und Para conexión de 1"(25mm) de diámetro 53.21

280
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Precio
Ítem Actividad Unidad Especificación
S/
4.15 Instalación Accesorios de Toma de conexión de 1_1/2" (40mm) Und Para conexión de 1_1/2"(40mm) de diámetro 76.51
4.16 Instalación Accesorios de Toma de conexión 2" (63mm) Und Para conexión de 2"(63mm) de diámetro 100.67
5 Suministro
5.01 Abrazadera 2"x½" (63mm x25mm) Und 2" x ½” (63mm x 15mm) PVC con anillo de jebe 7.95
5.02 Abrazadera 3" x ½" (90mm x 15mm) Und 3" x ½” (90mm x 15mm) PVC con anillo de jebe 13.25
5.03 Abrazadera 4" x ½” (110mm x 15mm) Und 4" x ½” (110mm x 15mm) PVC con anillo de jebe 17.71
5.04 Abrazadera 6" x ½” (150mm x 15mm) Und 6" x ½” (160mm x 15mm) PVC con anillo de jebe 27.75
5.05 Abrazadera 8" x ½" (200mm x 15mm) Und 8" x ½” (200mm x 15mm) PVC con anillo de jebe 137.58
5.06 Abrazadera 10" x ½" (250mm x 15mm) Und 10" x ½" (250mm x 15mm) PVC con anillo de jebe 210.06
5.07 Abrazadera 12" x ½" (300mm x 15mm) Und 12" x ½" (300mm x 15mm) PVC con anillo de jebe 299.96
5.08 Abrazadera 2"x 3/4" (63mm x20mm) Und 2" x 3/4" (63mm x 20mm) PVC con anillo de jebe 10.40
5.09 Abrazadera 3" x 3/4" (90mm x 20mm) Und 3" x 3/4" (90mm x 20mm) PVC con anillo de jebe 16.75
5.10 Abrazadera 4" x 3/4" (110mm x 20mm) Und 4" x 3/4" (110mm x 20mm) PVC con anillo de jebe 17.15
5.11 Abrazadera 6" x 3/4" (160mm x 20mm) Und 6" x 3/4" (160mm x 20mm) PVC con anillo de jebe 31.23
5.12 Abrazadera 8" x 3/4" (200mm x 20mm) Und 8" x 3/4" (200mm x 20mm) PVC con anillo de jebe 98.08
5.13 Abrazadera 10" x 3/4" (250mm x 20mm) Und 10" x 3/4" (250mm x 20mm) PVC con anillo de jebe 234.90
5.14 Abrazadera 12" x 3/4" (300mm x 20mm) Und 12" x 3/4" (300mm x 20mm) PVC con anillo de jebe 312.16
5.15 Abrazadera 3" x 1" (90mm x 25mm) Und 3" x 1" (90mm x 25mm) PVC con anillo de jebe 15.77
5.16 Abrazadera 4" x 1" (110mm x 25mm) Und 4" x 1" (110mm x 25mm) PVC con anillo de jebe 17.45
5.17 Abrazadera 6" x 1" (160mm x 25mm) Und 6" x 1” (160mm x 25mm) PVC con anillo de jebe 31.86
5.18 Abrazadera 8" x 1" (200mm x 25mm) Und 8" x 1" (200mm x 25mm) PVC con anillo de jebe 143.07
5.19 Abrazadera 10" x 1" (250mm x 25mm) Und 10" x 1" (250mm x 25mm) PVC con anillo de jebe 231.83
5.20 Abrazadera 12" x 1" (300mm x 25mm) Und 12" x 1" (300mm x 25mm) PVC con anillo de jebe 319.34
5.21 Abrazadera 4" x 1_1/2" (110mm x 40mm) Und 4" x 1_1/2" (110mm x 40mm) PVC con anillo de jebe 19.01
5.22 Abrazadera 6" x 1_1/2” (160mm x 40mm) Und 6" x 1_1/2" (160mm x 40mm) PVC con anillo de jebe 47.72
5.23 Abrazadera 8" x 1_1/2" (200mm x 40mm) Und 8" x 1_1/2" (200mm x 40mm) PVC con anillo de jebe 152.26
5.24 Abrazadera 10" x 1_1/2" (250mm x 40mm) Und 10" x 1_1/2" (250mm x 40mm) PVC con anillo de jebe 236.84
5.25 Abrazadera 12" x 1_1/2" (300mm x 40mm) Und 12" x 1_1/2" (300mm x 40mm) PVC con anillo de jebe 334.37
5.26 Abrazadera 4" x 2" (110mm x 63mm) Und 4" x 2" (110mm x 63mm) PVC con anillo de jebe 22.04

281
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Precio
Ítem Actividad Unidad Especificación
S/
5.27 Abrazadera 6" x 2” (160mm x 63mm) Und 6" x 2" (160mm x 63mm) PVC con anillo de jebe 51.95
5.28 Abrazadera 8" x 2” (200mm x 63mm) Und 8" x 2" (200mm x 63mm) PVC con anillo de jebe 161.56
5.29 Abrazadera 10" x 2" (250mm x 63mm) Und 10" x 2" (250mm x 63mm) PVC con anillo de jebe 244.87
5.30 Abrazadera 12" x 2" (300mm x 63mm) Und 12" x 2" (300mm x 63mm) PVC con anillo de jebe 345.88
6 Empalme a la Red
6.01 Empalme a la Red de Agua Potable conexión 1/2" Und Para conexión de 1/2"(15mm) de diámetro 22.08
6.02 Empalme a la Red de Agua Potable Conexión 3/4" Und Para conexión de 3/4"(20mm) de diámetro 31.72
6.03 Empalme a la Red de Agua Potable Conexión 1" Und Para conexión de 1"(25mm) de diámetro 53.21
6.04 Empalme a la Red de Agua Potable Conexión 1_1/2" Und Para conexión de 1_1/2"(40mm) de diámetro 76.51
6.05 Empalme a la Red de Agua Potable Conexión 2" Und Para conexión de 2"(63mm) de diámetro 100.67
6.06 Empalme a la Red alcantarillado Und Para conexión de 4"(110mm) x red de 8” (200mm) 55.41
6.07 Empalme a la Red alcantarillado Und Para Conexión de 4"(110mm) x red de 10” (250mm) 67.45
6.08 Empalme a la Red alcantarillado Und Para Conexión de 4"(110mm) x por red de 12” (300mm) 83.21
6.09 Empalme a la Red alcantarillado Und Para Conexión de 6"(160mm) x por red de 8" (200mm) 62.50
6.10 Empalme a la Red alcantarillado Und Para conexión de 6"(160mm) x por red de 10" (250mm) 75.24
6.11 Empalme a la Red alcantarillado Und Para Conexión de 6"(160mm) x por red de 12" (300mm) 88.09
7 Relleno y Compactación
7.01 Zanja para Conexión Agua Potable terreno normal m Para 1 m x 0.50 de ancho x 0.90 m Profundidad promedio 14.12
7.02 Zanja para Conexión Agua Potable terreno suelto m Para 1 m x 0.50 de ancho x 0.9 m Profundidad promedio 11.56
7.03 Zanja para Conexión Agua Potable terreno rocoso m Para 1 m x 0.50 de ancho x 0.90 m Profundidad promedio 19.50
7.04 Zanja para Conexión Alcantarillado terreno normal m Para 1 m x 0.60 de ancho x 1.0 m Profundidad promedio 13.77
7.05 Zanja para Conexión Alcantarillado terreno normal m Para 1 m x 0.70 de ancho x 1.5 m Profundidad promedio 16.96
7.06 Zanja para Conexión Alcantarillado terreno saturado m Para 1 m x 0.70 de ancho x 1.5 m Profundidad promedio 39.74
7.07 Zanja para Conexión Alcantarillado terreno suelto m Para 1 m x 0.60 de ancho x 1.0 m Profundidad promedio 12.79
7.08 Zanja para Conexión Alcantarillado terreno suelto m Para 1 m x 0.70 de ancho x 1.5 m Profundidad promedio 16.96
7.09 Zanja para Conexión Alcantarillado terreno rocoso m Para 1 m x 0.40 de ancho x 0.5 m Profundidad promedio 23.31
Zanja para cierre y reapertura en Matriz de agua potable terreno
7.10 m Para 1 m x 0.5 m Profundidad promedio 1.5 m 23.40
normal y suelto
8 Reposición de vereda y pavimentos

282
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Precio
Ítem Actividad Unidad Especificación
S/
8.01 Reposición de vereda conexión de agua potable m Para 1m x 1m, concreto 175 kg/cm2 e=0.10 m 35.75
8.02 Reposición de vereda conexión de alcantarillado m Para 1m x 1m, concreto 175 kg/cm2 e=0.10 m 39.38
8.03 Reposición pavimento asfalto en frio conexión agua potable m Para 1m x 0.5m ancho, Pavimento flexible de 0.20m afirmado y de 0.05 m carpeta 42.46
8.04 Reposición pavimento asfalto en frio conexión alcantarillado m Para 1m x 0.6m ancho, Pavimento flexible de 0.20m afirmado y de 0.05 m carpeta 47.66
8.05 Reposición pavimento asfalto en frio conexión alcantarillado m Para 1m x 0.70 m ancho, Pavimento flexible de 0.20m afirmado y de 0.05 m carpeta 52.27
8.06 Reposición pavimento asfalto en frio por cierre y reapertura en red m Para 1m x 0.5m ancho, Pavimento flexible de 0.20m afirmado y de 0.05 m carpeta 42.46
Para 1m x 0.50 m ancho, Pavimento Rígido de 0.20m afirmado, 0.1 m concreto 175
8.07 Reposición pavimento de concreto conexión agua potable m 42.33
Kg/cm2
Para 1m x 0.6m ancho, Pavimento Rígido de 0.10m afirmado, 0.1 m concreto 175
8.08 Reposición pavimento de concreto conexión alcantarillado m 51.01
Kg/cm2
Para 1m x 0.70m ancho, Pavimento Rígido de 0.10m afirmado, 0.1 m concreto 175
8.09 Reposición pavimento de concreto conexión alcantarillado m 59.50
Kg/cm2
8.10 Reposición pavimento asfalto en caliente conexión agua potable m Para 1m x 0.5m ancho, Pavimento flexible de 0.20m afirmado y de 0.05 m carpeta 61.10
8.11 Reposición pavimento asfalto en caliente conexión alcantarillado m Para 1m x 0.60m ancho, Pavimento flexible de 0.20m afirmado y de 0.05 m carpeta 46.97
8.12 Reposición pavimento asfalto en caliente conexión alcantarillado m Para 1m x 0.70m ancho, Pavimento flexible de 0.20m afirmado y de 0.05 m carpeta 58.86
Para 1m x 1.5m ancho, Mezcla de arena gruesa, cemento y asfalto EMULTEC CSS con
8.13 Sello de Asfalto emulsificador m 16.82
agua
8.14 Reposición de vereda reubicación caja medidor m Para 1m x 1m, concreto 175 kg/cm2 e=0.10 m 35.85
8.15 Reposición de vereda reubicación caja de registro m Para 1m x 1m, concreto 175 kg/cm2 e=0.10 m 39.39
8.16 Reposición de vereda en cierre y reapertura antes de la caja medidor m Para 1m x 0.30m ancho, concreto 175 kg/cm2 e=0.10 m 19.62
8.17 Sellado de Caja Porta Medidor de consumo en vereda Und Sellar con concreto de F´c 175 Kg/cm2 e= 0.10 m a nivel de rasante de vereda 13.08
8.18 Sellado de Caja de Registro alcantarillado en vereda Und Sellar con concreto de F´c 175 Kg/cm2 e= 0.10 m a nivel de rasante de vereda 19.51
9 Eliminación Material
9.01 Eliminación material m3 Eliminar material excedente, hasta disposición final relleno autorizado 107.74
Eliminación material excedente por cierre y reapertura antes de la
9.02 m3 Eliminación de material excedente por cierre y reapertura antes de la caja 53.87
caja
10 Traslado
10.01 Transporte de personal material y herramientas a la zona de trabajo Glb Para atender requerimientos del usuario. 13.69
Para trasladar material, personal y supervisar trabajos de cierre y apertura de
10.02 Transporte de personal material y herramientas a la zona de trabajo Glb 6.24
servicios
11 Cierre

283
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Precio
Ítem Actividad Unidad Especificación
S/
Cierre de conexión domiciliaria de agua potable 1/2" (15 mm) en caja
11.01 Und Para conexión de 1/2" (15mm) con niple ciego en caja de medidor 9.57
de medidor
Cierre de conexión domiciliaria de agua potable 3/4" (20mm) en caja
11.02 Und Para conexión de 3/4" (20mm) con niple ciego en caja de medidor 10.29
de medidor
Cierre de conexión domiciliaria de agua potable 1" (25mm) en caja
11.03 Und Para conexión de 1" (25mm) con niple ciego en caja de medidor 11.97
de medidor
Cierre de conexión domiciliaria de agua potable 1_1/2" (40mm) en
11.04 Und Para conexión de 1_1/2" (40mm) con niple ciego en caja de medidor 24.29
caja de medidor
Cierre de conexión domiciliaria de agua potable 2" (63mm) en caja
11.05 Und Para conexión de 2" (63mm) con niple ciego en caja de medidor 25.69
de medidor
Cierre de conexión domiciliaria de agua potable de 1/2" antes de caja Para conexiones de 1/2" (15mm) con retiro de 0.5m de tubería antes de caja de
11.06 Und 3.35
de medidor medidor
Cierre de conexión domiciliaria de agua potable de 3/4" antes de caja Para conexiones de 3/4" (20mm) con retiro de 0.5m de tubería antes de caja de
11.07 Und 3.50
de medidor medidor
Cierre de conexión domiciliaria de agua potable de 1" antes de caja Para conexiones de 1" (25mm) con retiro de 0.5m de tubería antes de caja de
11.08 Und 3.70
de medidor medidor
Cierre de conexión domiciliaria de agua potable de 1_1/2" antes de Para conexiones de 1_1/2" (40mm) con retiro de 0.5m de tubería antes de caja de
11.09 Und 4.35
caja de medidor medidor
Cierre de conexión domiciliaria de agua potable de 2” antes de caja
11.10 Und Para conexión de 2" (63mm) con retiro de 0.5m de tubería antes de caja de medidor 7.16
de medidor
Para conexiones de 1/2" (15mm) con cierre de válvula corporatión en red matriz y
11.11 Cierre de conexón domiciliaria de agua potable de 1/2” en red matriz Und 4.55
retiro de 0.5m de tubería
Para conexiones de 3/4" (20mm) con cierre de válvula corporatión en red matriz y
11.12 Cierre de conexón domiciliaria de agua potable de 3/4" en red matriz Und 4.96
retiro de 0.5m de tubería
Para conexiones de 1" (25mm) con cierre de válvula corporatión en red matriz y
11.13 Cierre de conexón domiciliaria de agua potable de 1" en red matriz Und 5.38
retiro de 0.5m de tubería
Cierre de conexón domiciliaria de agua potable de 1_1/2" en red Para conexiones de 1_1/2" (40mm) con cierre de válvula corporatión en red matriz y
11.14 Und 8.83
matriz retiro de 0.5m de tubería
Para conexiones de 2" (63mm) con cierre de válvula corporatión en red matriz y
11.15 Cierre de conexón domiciliaria de agua potable de 2" en red matriz Und 9.51
retiro de 0.5m de tubería
11.16 Cierre de conexión de alcantarillado en la caja de registro Und Obturación en caja de registro desagüe 32.73
12 Reaperturas
Reapertura de conexión domiciliaria de agua potable 1/2" (15mm) en
12.01 Und Para conexión de 1/2" (15mm) 8.91
caja de medidor

284
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Precio
Ítem Actividad Unidad Especificación
S/
Reapertura de conexión domiciliaria de agua potable 3/4" (20mm) en
12.02 Und Para conexión de 3/4" (20mm) 9.08
caja de medidor
Reapertura de conexión domiciliaria de agua potable 1" (25mm) en
12.03 Und Para conexión de 1" (25mm) 9.46
caja de medidor
Reapertura de conexión domiciliaria de agua potable 1_1/2" (40mm)
12.04 Und Para conexión de 1_1/2" (40mm) 10.56
en caja de medidor
Reapertura de conexión domiciliaria de agua potable 2" (63mm) en
12.05 Und Para conexión de 2" (63mm) 11.66
caja de medidor
Reponer tubería en reapertura agua potable antes de caja medidor
12.06 Und Para tuberías de 1/2" (15mm) x 0.5m 4.26
1/2"
Reponer tubería en reapertura agua potable antes de caja medidor
12.07 Und Para tuberías de 3/4" (20mm) x 0.5m 5.40
3/4"
Reponer tubería en reapertura agua potable antes de caja medidor
12.08 Und Para tuberías de 1" (25mm) x 0.5m 6.85
1"
Reponer tubería en reapertura agua potable antes de caja medidor
12.09 Und Para tuberías de 1_1/2" (40mm) x 0.5m 7.17
1_1/2"
Reponer tubería en reapertura agua potable antes de caja medidor
12.10 Und Para tubería de 2" (63mm) x 0.5m 11.82
2"
Reapertura en conexión domiciliaria de alcantarillado en caja de
12.11 Und Para conexiones de 4" (110mm) - 6" (160mm) 26.07
registro
13 Factibilidad de Servicios
13.01 Predio Und Conexiones domiciliarias de Agua 13.01
13.02 Predio Und Conexiones domiciliarias de Alcantarillado 13.01
13.03 Subdivisiones, quintas, edificios multifamiliares Und Subdivisiones de lotes, Quintas, edificios multifamiliares 117.96
13.04 Habilitaciones Urbanas Ha Nuevas habilitaciones urbanizaciones 99.65
14 Revisión y Aprobación de Proyectos
14.01 Nuevas habilitaciones Urbanas Hr Para proyectos de agua potable y/o alcantarillado 136.20
15 Supervisión de Obras de Saneamiento
15.01 Supervisión de Obras Hr Para obras de agua potable y/o alcantarillado 180.62

1. Para el cálculo de los precios de las actividades unitarias se han considerado los insumos con los precios de las localidades y los rendimientos de los insumos propuestos por la empresa.
2. Los costos unitarios directos incluyen mano de obra, materiales, maquinaria, equipos y herramientas. No incluyen Gastos Generales, Utilidad e Impuesto General a las Ventas (IGV).
3. Para determinar el precio del servido colateral (sin IGV) se deberá agregar al costo directo resultante los Gastos Generales y la Utilidad (15%).

285
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Anexo II: Programa de inversiones con recursos propios

Localidad de Trujillo Metropolitano


CÓDIGO DE CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO (S/)
NOMBRE DE PROYECTO CANTIDAD UNIDADES TOTAL (S/)
PROYECTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO
6,070 MEDIDORES NUEVOS - 1,775,199 - - - 1,775,199
MEJORAMIENTO DEL PARQUE DE MEDIDORES Y AMPLIACIÓN DE
MED MEDIDORES
COBERTURA DE MICROMEDICIÓN EN SEDALIB SA -2021 – 2026 93,235 - 7,584,851 13,119,008 1,742,551 2,441,710 24,888,120
RENOVADOS
SECT_MS SECTORIZACIÓN SISTEMA MOCHE-SALAVERRY 919 MEDIDORES NUEVOS - 135,093 - - - 135,093
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LINEA DE CONDUCCIÓN DE LA
PTAP ALTO MOCHE DESDE CARRETERA PANAMERICANA HASTA EL
METROS LÍNEA
A5.1 RESERVORIO MIRAMAR Y DE LA LINEA DE REBOSE DEL 2,312 3,832,797 - - - - 3,832,797
CONDUCCIÓN
RESERVORIO MIRAMAR - DISTRITO DE MOCHE - PROVINCIA DE
TRUJILLO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD.
30 LITROS/SEGUNDO 1,050,384 - - - 1,050,384
500 METROS CÚBICOS 2,392,249 - - - 2,392,249
MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
METROS LÍNEA
AD3 ALCANTARILLADO SANITARIO DEL DISTRITO EL PORVENIR NOR 3,565 2,151,659 - - - 2,151,659
CONDUCCIÓN
ESTE - TRUJILLO
METROS
2,148 INTERCEPTOR - - 9,032,310 - 9,032,310
RENOVADOS
METROS REDES
776 205,217 - - - - 205,217
NUEVAS AGUA
CONEXIONES NUEVAS
80 65,600 - - - - 65,600
AMPLIACIÓN REDES DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y AGUA
AD12(*) ALCANTARILLADO SANITARIO DEL SECTOR EL PROGRESO - METROS REDES
TRUJILLO 842 NUEVAS 344,802 - - - - 344,802
ALCANTARILLADO
CONEXIONES NUEVAS
79 74,877 - - - - 74,877
ALCANTARILLADO
MEJORAMIENTO FUENTE DE AGUA DE LAS URBANIZACIONES 40 LITROS/SEGUNDO 1,564,539 - - 1,564,539
P1 CHIMU, LOS GRANADOS, LOS NARANJOS Y SANTA TERESA DE METROS LÍNEA
AVILA DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE TRUJILLO, LA LIBERTAD. 2,639 1,445,931 - - 1,445,931
CONDUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA CONSUMO 315 LITROS/SEGUNDO 11,368,437 - - - - 11,368,437
HUMANO A TRAVES DE BATERIA DE POZOS EN LOS DISTRITOS LA 15,000 METROS CÚBICOS 5,049,360 - - - - 5,049,360
P5
ESPERANZA FLORENCIA DE MORA Y EL PORVENIR - PROVINCIA DE
METROS LÍNEA
TRUJILLO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 10,885 10,952,975 6,801,120 - - - 17,754,096
IMPULSIÓN

286
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

CÓDIGO DE CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO (S/)


NOMBRE DE PROYECTO CANTIDAD UNIDADES TOTAL (S/)
PROYECTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
MEJORAMIENTO DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 20 LITROS/SEGUNDO - 1,139,070 - - - 1,139,070
PE2 SUBTERRANEA SECTOR ALTO MOCHICA - DISTRITO DE TRUJILLO - METROS LÍNEA
PROVINCIAS DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 60 - 50,452 - - - 50,452
IMPULSIÓN
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO Y 1,800 METROS CÚBICOS - 100,000 3,864,350 - - 3,964,350
LÍNEA DE IMPULSIÓN DE AGUA POTABLE PARA LA LOCALIDAD DE
R5 METROS LÍNEA
SALAVERRY DEL DISTRITO DE SALAVERRY, PROVINCIA DE TRUJILLO 10,462 - - 10,200,266 - - 10,200,266
Y DEPARTAMENTO LA LIBERTAD. CONDUCCIÓN
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCION DE
METROS REDES
A AGUA POTABLE DE LOS DISTRITOS EL PORVENIR Y LA ESPERANZA, 7,218 - 6,096,394 - - - 6,096,394
RENOVADAS AGUA
PROVINCIA DE TRUJILLO Y DEPARTAMENTO LA LIBERTAD
MEJORAMIENTO Y RENOVACION DE REDES DE DISTRIBUCION Y METROS REDES
13,250 - - - 3,264,409 3,269,626 6,534,035
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO RENOVADAS AGUA
A3
EN TRUJILLO METROPOLITANO, PROVINCIA DE TRUJILLO Y CONEXIONES
6,450 - - - 1,964,050 1,964,050 3,928,099
DEPARTAMENTO LA LIBERTAD RENOVADAS AGUA
METROS REDES
567 - - 310,799 - - 310,799
MEJORAMIENTO Y RENOVACION DE REDES PRIMARIAS DE AGUA RENOVADAS AGUA
A4
POTABLE DEL DISTRITO LA ESPERANZA, PROVINCIA DE TRUJILLO CONEXIONES
62 - - 78,006 - - 78,006
RENOVADAS AGUA
METROS REDES
5,509 RENOVADAS - - - 2,041,759 - 2,041,759
ALCANTARILLADO
CONEXIONES
626 RENOVADAS - - - 510,981 - 510,981
ALCANTARILLADO
MEJORAMIENTO REDES AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
MEDIDORES
AD9 SANITARIO DE URB. EL RECREO-DISTRITO DE TRUJILLO-PROVINCIA 626 - - - 127,112 - 127,112
RENOVADOS
DE TRUJILLO
METROS REDES
4,865 RENOVADAS - - - 3,149,857 - 3,149,857
ALCANTARILLADO
CONEXIONES
535 RENOVADAS - - - 678,490 - 678,490
ALCANTARILLADO
METROS REDES
2,667 1,252,419 - - - - 1,252,419
RENOVADAS AGUA
MEJORAMIENTO REDES AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO CONEXIONES
306 278,481 - - - - 278,481
AD10 SANITARIO DE URB. MOCHICA - DISTRITO DE TRUJILLO - PROVINCIA RENOVADAS AGUA
DE TRUJILLO METROS REDES
280 RENOVADAS 1,461,164 - - - - 1,461,164
ALCANTARILLADO

287
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

CÓDIGO DE CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO (S/)


NOMBRE DE PROYECTO CANTIDAD UNIDADES TOTAL (S/)
PROYECTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
CONEXIONES
878 RENOVADAS 296,682 - - - - 296,682
ALCANTARILLADO
METROS REDES
126 RENOVADAS - - - - 76,867 76,867
MEJORAMIENTO RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL PASAJE
ALCANTARILLADO
D3 5 DE OCTUBRE, URB. SANTO DOMINGUITO - DISTRITO DE TRUJILLO
CONEXIONES
- PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD.
35 RENOVADAS - - - - 54,083 54,083
ALCANTARILLADO
METROS REDES
MEJORAMIENTO RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA
359 RENOVADAS - - 241,912 - - 241,912
CALLE MANTARO CUADRAS 5 Y 6, TRAMO ENTRE AVENIDAS
ALCANTARILLADO
D5 SALVADOR LARA Y MIRAFLORES DE LA URB. EL MOLINO - DISTRITO
CONEXIONES
DE TRUJILLO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO DE LA
72 RENOVADAS - - 115,470 - - 115,470
LIBERTAD
ALCANTARILLADO
METROS REDES
107 RENOVADAS - - 67,307 - - 67,307
MEJORAMIENTO REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO SECTOR ALCANTARILLADO
D9
NOR ESTE URB. LA NORIA - TRUJILLO - 7MA.ETAPA CONEXIONES
16 RENOVADAS - - 25,660 - - 25,660
ALCANTARILLADO
METROS REDES
MEJORAMIENTO REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA 162 RENOVADAS - - - - 93,213 93,213
CALLE MANTARO ENTRE LA AV. EL EJÉRCITO Y LA AV. SANTA EN LA ALCANTARILLADO
D16
URB. EL MOLINO-DISTRITO DE TRUJILLO-PROVINCIA DE TRUJILLO- CONEXIONES
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 14 RENOVADAS - - - - 21,141 21,141
ALCANTARILLADO
METROS REDES
MEJORAMIENTO RED SECUNDARIA DE ALCANTARILLADO 477 RENOVADAS - - - 282,120 282,120
SANITARIO AVENIDA MICAELA BASTIDAS TRAMO ENTRE CALLE ALCANTARILLADO
D17
MANCO INCA Y MARÍA PARADO DE BELLIDO DISTRITO DE EL CONEXIONES
PORVENIR - PROVINCIA DE TRUJILLO - REGIÓN LA LIBERTAD 84 RENOVADAS - - - 119,314 119,314
ALCANTARILLADO
METROS REDES
8,590 5,063,488 - - - 5,063,488
RENOVADAS AGUA
CONEXIONES
MEJORAMIENTO REDES DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y 752 673,600 - - - 673,600
RENOVADAS AGUA
ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA URB. PRIMAVERA, DISTRITO
D22 MEDIDORES
DE TRUJILLO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO DE LA 752 156,067 - - - 156,067
RENOVADOS
LIBERTAD
METROS REDES
7,902 RENOVADAS 2,680,477 - - - 2,680,477
ALCANTARILLADO

288
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

CÓDIGO DE CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO (S/)


NOMBRE DE PROYECTO CANTIDAD UNIDADES TOTAL (S/)
PROYECTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
CONEXIONES
643 RENOVADAS 452,223 - - - 452,223
ALCANTARILLADO
METROS REDES
1,764 RENOVADAS 652,577 - - - - 652,577
ALCANTARILLADO
CONEXIONES
MEJORAMIENTO REDES DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y 291 RENOVADAS 356,615 - - - - 356,615
ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA URB. RAZURI II ETAPA, ALCANTARILLADO
D25
DISTRITO DE TRUJILLO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO METROS REDES
DE LA LIBERTAD 1,544 RENOVADAS 776,942 - - - - 776,942
ALCANTARILLADO
CONEXIONES
258 RENOVADAS 367,217 - - - - 367,217
ALCANTARILLADO
METROS
D32 INSTALACIÓN INTERCEPTOR PUMACAHUA -EL PORVENIR-TRUJILLO 2,359 INTERCEPTOR - 4,939,202 - - - 4,939,202
RENOVADOS
METROS
998 INTERCEPTOR 2,500,824 - - - 2,500,824
RENOVADOS
MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA
METROS REDES
CALLE ATAHUALPA CEMENTERIO MAMPUESTO - DESTRITO DE EL
D38 380 RENOVADAS 626,299 - - - 626,299
PORVENIR - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA
ALCANTARILLADO
LIBERTAD
CONEXIONES
88 RENOVADAS 157,788 - - - 157,788
ALCANTARILLADO
METROS REDES
4,002 RENOVADAS - - - 2,819,167 - 2,819,167
MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA
ALCANTARILLADO
D41 URBANIZACION SANTA TERESA DE AVILA - DISTRITO DE TRUJILLO -
CONEXIONES
PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
606 RENOVADAS - - - 711,202 - 711,202
ALCANTARILLADO
METROS REDES
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE REDES DE ALCANTARILLADO 6,357 RENOVADAS 8,730,872 - - - 8,730,872
SANITARIO EN SECTOR PARQUE INDUSTRIAL - DISTRITO DE LA ALCANTARILLADO
D43
ESPERANZA - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA CONEXIONES
LIBERTAD 161 RENOVADAS 232,229 - - - 232,229
ALCANTARILLADO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LAS REDES DE AGUA PARA METROS REDES
JU 3,832 - - - - 1,568,208 1,568,208
CONSUMO HUMANO Y ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA RENOVADAS AGUA

289
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

CÓDIGO DE CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO (S/)


NOMBRE DE PROYECTO CANTIDAD UNIDADES TOTAL (S/)
PROYECTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PROLONGACIÓN UNIÓN ENTRE AV. AMÉRICA CON CANAL CONEXIONES
201 - - - - 194,629 194,629
MOCHICA - DISTRITO DE TRUJILLO - PROVINCIA DE TRUJILLO - RENOVADAS AGUA
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD MEDIDORES
201 - - - - 45,542 45,542
RENOVADOS
METROS REDES
3,184 RENOVADAS - - - - 1,780,021 1,780,021
ALCANTARILLADO
CONEXIONES
195 RENOVADAS - - - - 332,471 332,471
ALCANTARILLADO
METROS LÍNEA
1,960 - - - 5,984,675 - 5,984,675
IMPULSIÓN
METROS REDES
2,207 - - - 1,035,252 - 1,035,252
RENOVADAS AGUA
MEJORAMIENTO DE LINEAS DE CONDUCCION DE RESERVORIO CONEXIONES
276 - - - 263,257 - 263,257
MIGUEL GRAU, DE LINEA DE IMPULSION POZO AREVALO 1, DE RENOVADAS AGUA
REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA MEDIDORES
LCAR 276 - - - 61,601 - 61,601
CALLE ANTONIO RIVERO HASTA AV. REVOLUCION DEL DISTRITO EL RENOVADOS
PORVENIR, PROVINCIA DE TRUJILLO Y DEPARTAMENTO LA METROS REDES
LIBERTAD. 2,291 RENOVADAS - - - 2,171,574 - 2,171,574
ALCANTARILLADO
CONEXIONES
276 RENOVADAS - - - 463,541 - 463,541
ALCANTARILLADO
METROS REDES
2,079 RENOVADAS - - - 1,119,547 - 1,119,547
MEJORAMIENTO REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
ALCANTARILLADO
LS SECTOR LIBERACIÓN SOCIAL, DISTRITO DE VICTOR LARCO HERRERA
CONEXIONES
- PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
296 RENOVADAS - - - 278,946 - 278,946
ALCANTARILLADO
METROS REDES
487 167,718 - - - 167,718
RENOVADAS AGUA
CONEXIONES
RENOVACIÓN DE RED SECUNDARIA Y RED DE ALCANTARILLADO; 34 41,167 - - - 41,167
RENOVADAS AGUA
EN EL (LA) SEDALIB S.A. – SERVICIO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
METROS REDES
MB PARA LA CALLE MICAELA BASTIDAS CDRAS. 21, 22 Y 23, DISTRITO
487 RENOVADAS 712,579 - - - 712,579
DE EL PORVENIR, PROVINCIA TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA
ALCANTARILLADO
LIBERTAD
CONEXIONES
34 RENOVADAS 48,294 - - - 48,294
ALCANTARILLADO
MEJORAMIENTO DE REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE METROS REDES
ME 3,570 - - - - 1,641,371 1,641,371
AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y ALCANTARILLADO SANITARIO RENOVADAS AGUA

290
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

CÓDIGO DE CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO (S/)


NOMBRE DE PROYECTO CANTIDAD UNIDADES TOTAL (S/)
PROYECTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
DE LA AV. MARÍA EGUREN TRAMO ENTRE LA AV. CÉSAR VALLEJO CONEXIONES
250 - - - - 233,725 233,725
URB. PALERMO Y CARRETERA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA URB. RENOVADAS AGUA
COVICONT DEL DISTRITO DE TRUJILLO - PROVINCIA DE TRUJILLO - MEDIDORES
250 - - - - 54,691 54,691
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD. RENOVADOS
METROS REDES
3,570 RENOVADAS - - - - 1,797,797 1,797,797
ALCANTARILLADO
CONEXIONES
250 RENOVADAS - - - - 411,542 411,542
ALCANTARILLADO
METROS REDES
2,217 RENOVADAS - - 2,369,614 - - 2,369,614
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL EMISOR NICOLAS DE PIEROLA
ALCANTARILLADO
NP - DISTRITO DE TRUJILLO - PROVINCIA DE TRUJILLO -
CONEXIONES
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
5 RENOVADAS - - 14,818 - - 14,818
ALCANTARILLADO
P3-AS PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE POZOS EN SEDALIB 1 GLB - - 4,005,403 1,603,065 - 5,608,468
METROS REDES
2,330 1,069,825 - - - 1,069,825
RENOVADAS AGUA
MEJORAMIENTO DE REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE CONEXIONES
156 92,706 - - - 92,706
AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y ALCANTARILLADO SANITARIO RENOVADAS AGUA
DE LA AV. MARÍA EGUREN TRAMO ENTRE LA AV. CÉSAR VALLEJO METROS REDES
PCV
URB. PALERMO Y CARRETERA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA URB. 3,489 RENOVADAS 2,790,142 - - - 2,790,142
COVICONT DEL DISTRITO DE TRUJILLO - PROVINCIA DE TRUJILLO - ALCANTARILLADO
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD. CONEXIONES
156 RENOVADAS 118,624 - - - 118,624
ALCANTARILLADO
MEJORAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DEL SISTEMA DE
PTAR.TAB TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EL TABLAZO, DISTRITO DE 2,360 METROS DE EMISOR 778,864 7,895,080 8,673,944
HUANCHACO, PROVINCIA DE TRUJILLO-LA LIBERTAD
REHABILITACION DE RESERVORIOS NUEVO FLORENCIA, PIT1, PIT2,
R3 1 GLB - - - 671,000 - 671,000
DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO
METROS REDES
MEJORAMIENTO DE REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE
3,170 RENOVADAS - - - - 1,661,273 1,661,273
AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y ALCANTARILLADO SANITARIO
ALCANTARILLADO
SDB DE LAS URBANIZACIONES SANTO DOMINGUITO Y EL BOSQUE DEL
CONEXIONES
DISTRITO DE TRUJILLO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO
920 RENOVADAS - - - - 1,514,473 1,514,473
DE LA LIBERTAD.
ALCANTARILLADO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA CONSUMO METROS REDES
SM 9,354 - - - - 4,300,669 4,300,669
HUMANO Y ALCANTARILLADO SANITARIO DE LAS RENOVADAS AGUA

291
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

CÓDIGO DE CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO (S/)


NOMBRE DE PROYECTO CANTIDAD UNIDADES TOTAL (S/)
PROYECTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
URBANIZACIONES SANTA TERESA DE ÁVILA, LOS NARANJOS, SANTA CONEXIONES
1,327 - - - - 628,948 628,948
LUCIA Y SEMIRÚSTICA MAMPUESTO – DISTRITO DE TRUJILLO – RENOVADAS AGUA
PROVINCIA TRUJILLO – DEPARTAMENTO LA LIBERTAD MEDIDORES
1,327 - - - - 267,099 267,099
RENOVADOS
METROS REDES
7,556 RENOVADAS - - - - 3,101,593 3,101,593
ALCANTARILLADO
CONEXIONES
1,005 RENOVADAS - - - - 785,946 785,946
ALCANTARILLADO
METROS REDES
784 - - - - 385,976 385,976
RENOVADAS AGUA
CONEXIONES
90 - - - - 45,661 45,661
RENOVADAS AGUA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LAS REDES DE AGUA PARA MEDIDORES
90 - - - - 19,391 19,391
CONSUMO HUMANO Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA URB. RENOVADOS
VB
VISTA BELLA - DISTRITO DE TRUJILLO - PROVINCIA DE TRUJILLO - METROS REDES
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 661 RENOVADAS - - - - 309,988 309,988
ALCANTARILLADO
CONEXIONES
94 RENOVADAS - - - - 78,688 78,688
ALCANTARILLADO
SUBTOTAL (AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO) 70,024,240 36,516,461 46,455,393 31,063,470 29,080,392 213,139,956
MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL OPERATIVO (MIO)
A9 AMPLIACION Y RENOVACION DE HIDRANTES y VALVULAS DE PURGA DE AIRE 14,073 53,452 92,831 53,452 54,156 267,965
A10 PROGRAMA DE DETECCIÓN DE FUGAS NO VISIBLES DE AGUA POTABLE EN SEDALIB S.A. 26,636 4,124,681 199,893 - - 4,351,209
INSTALACION DE MACROMEDIDORES PARA OPTIMIZAR LA DETERMINACION DEL VOLUMEN PRODUCIDO Y
A11 - 39,431 585,893 - - 625,324
DISTRIBUIDO EN SEDALIB S.A.
CONTROL DE CALIDAD - AMPLIACIÓN DEL LABORATORIO CENTRAL CONTROL DE CALIDAD E
LAB 1 - 539,493 970,518 525,896 138,663 2,174,569
IMPLEMETACIÓN SISTEMA DE CLORACIÓN AUTOMÁTICA - SEDALIB S.A.
RELACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIA REQUERIDOS PARA MANTENER LA OPERATIVIDAD DE LOS SISTEMAS
E1 1,485,427 45,263 1,130,008 1,154,517 45,263 3,860,478
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO
ESTUDIOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL C.P.M EL MILAGRO- DISTRITO DE
P6 - - - 200,100 619,399 819,499
HUANCHACO - PROVINCIA DE TRUJILLO- DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
SECT_MS SECTORIZACIÓN SISTEMA MOCHE-SALAVERRY - 988,936 83,832 - - 1,072,768
TAR12 PROGRAMA DE REPOSICIÓN DE EQUIPOS EN PTARs 5,280,418 - 3,262,759 - - 8,543,177
ATC MEJORAMIENTO DE LA ATENCION AL CLIENTE EN SEDALIB S.A. 818,001 1,941,545 - - - 2,759,546
REDUCCIÓN DE CONEXIONES INACTIVAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL AMBITO
RINAC_GC 100,233 83,562 83,562 95,024 83,562 445,944
DE SEDALIB S.A.

292
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

CÓDIGO DE CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO (S/)


NOMBRE DE PROYECTO CANTIDAD UNIDADES TOTAL (S/)
PROYECTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
II1 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA REDES Y COMUNICACIONES 6,185,985 - - - - 6,185,985
II2 MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACION 945,970 3,352,629 - - - 4,298,598
II3 SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION COMERCIAL, OPERACIONAL y ADMINISTRATIVO - - - - 5,112,333 5,112,333
II4 RENOVACION DEL PORTAL WEB E INTRANET EMPRESARIAL 328,273 - - - - 328,273
II5 IMPLEMENTACIÓN DE LA FIRMA DIGITAL 219,306 - - - - 219,306
INSTALACIÓN DE MEDIDORES POR REPOSICIÓN (**) 1,183,540 1,071,186 1,080,219 1,088,381 1,096,831 5,520,157
ACONDICIONAMIENTO DE MARCO Y TAPA 284,965 284,965 284,965 284,965 284,965 1,424,827
SUBTOTAL (MIO) 16,872,827 12,525,144 7,774,481 3,402,335 7,435,172 48,009,959
TOTAL INVERSIONES - LOCALIDAD TRUJILLO METROPOLITANO 86,897,067 49,041,605 54,229,874 34,465,805 36,515,564 261,149,915
(*) Incluye conexiones de agua y alcantarillado colaterales

(**) De acuerdo a la ficha de reposición de medidores presentada por la EPS, se van a reponen en el año 1: 2991 medidores, año 2: 3645 medidores, año 3: 3676 medidores, año 4: 3704
medidores y en el año 5: 3733 medidores.

293
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Localidad de Chepén
CÓDIGO DE CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO (S/) TOTAL
NOMBRE DE PROYECTO CANTIDAD UNIDADES
PROYECTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 (S/)

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO
MEDIDORES
64 - 18,717 - - - 18,717
MEJORAMIENTO DEL PARQUE DE MEDIDORES Y AMPLIACIÓN DE COBERTURA DE NUEVOS
MED
MICROMEDICIÓN EN SEDALIB SA -2021-2026 MEDIDORES
4,803 - 887,749 229,678 26,133 152,149 1,295,709
RENOVADOS
P3_AS PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE POZOS EN SEDALIB 1 GLB - - 658,627 - - 658,627
SUBTOTAL (AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO) - 906,466 888,305 26,133 152,149 1,973,053
MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL OPERATIVO (MIO)
A9 AMPLIACION Y RENOVACION DE HIDRANTES y VALVULAS DE PURGA DE AIRE 1,359 5,161 8,963 5,161 5,229 25,873
A10 PROGRAMA DE DETECCIÓN DE FUGAS NO VISIBLES DE AGUA POTABLE EN SEDALIB S.A. 8,879 - 238,256 - - 247,134
CONTROL DE CALIDAD - AMPLIACIÓN DEL LABORATORIO CENTRAL CONTROL DE CALIDAD E IMPLEMETACIÓN SISTEMA
LAB 1 - 26,860 48,319 26,183 56,619 157,981
DE CLORACIÓN AUTOMÁTICA - SEDALIB S.A.
ADQUISICION DE MEDIDOR DE CAMPO ELECTROMAGNETICO; EN EL(LA) EPS SEDALIB SA. - ADQUISICION E
INSTALACION DE MACROMEDIDORES ELECTROMAGNETICOS Y MONITOREO WEB ONLINE EN LOS RESERVORIOS R1, R2,
MACCHE 234,460 - - - - 234,460
R3 Y POZOS 1,2,4 EN LA LOCALIDAD DE CHEPEN - DISTRITO DE CHEPEN, PROVINCIA CHEPEN, DEPARTAMENTO LA
LIBERTAD
ATC MEJORAMIENTO DE LA ATENCION AL CLIENTE EN SEDALIB S.A. 40,000 8,000 - - - 48,000
REDUCCIÓN DE CONEXIONES INACTIVAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL AMBITO DE SEDALIB
RINAC_GC 162,052 152,824 152,824 160,109 152,824 780,634
S.A.
II1 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA REDES Y COMUNICACIONES 307,983 - - - - 307,983
II2 MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACION 47,097 166,918 - - - 214,015
II3 SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION COMERCIAL, OPERACIONAL y ADMINISTRATIVO - - - - 254,528 254,528
II4 RENOVACION DEL PORTAL WEB E INTRANET EMPRESARIAL 16,344 - - - - 16,344
II5 IMPLEMENTACIÓN DE LA FIRMA DIGITAL 10,919 - - - - 10,919
INSTALACIÓN DE MEDIDORES POR REPOSICIÓN (*) 298,358 130,482 131,354 131,934 132,807 824,935
ACONDICIONAMIENTO DE MARCO Y TAPA 12,605 12,605 12,605 12,605 12,605 63,023
SUBTOTAL (MIO) 1,140,054 502,849 592,321 335,992 614,612 3,185,827
TOTAL INVERSIONES - LOCALIDAD CHEPEN 1,140,054 1,409,315 1,480,626 362,125 766,761 5,158,880
(*) De acuerdo a la ficha de reposición de medidores presentada por la EPS, se van a reponen en el año 1: 754 medidores; año 2: 444 medidores; año 3: 447 medidores; año 4: 449 medidores
y año 5: 452 medidores.

294
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Localidad de Puerto Malabrigo


CÓDIGO DE CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO (S/) TOTAL
NOMBRE DE PROYECTO CANTIDAD UNIDADES
PROYECTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 (S/)
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO
MEDIDORES
71 - 20,764 - - - 20,764
MEJORAMIENTO DEL PARQUE DE MEDIDORES Y AMPLIACIÓN DE COBERTURA DE NUEVOS
MED
MICROMEDICIÓN EN SEDALIB SA -2021 - 2026 MEDIDORES
1,209 - 55,893 173,653 17,248 74,245 321,038
RENOVADOS
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE TRATAMIENTO Y
CUMPLIMIENTO NORMATIVO DEL RUPAP PARA AGUAS RESIDUALES DE LA PTAR DE
TAR 1 15 LITROS/SEGUNDO - - - - 4,640,388 4,640,388
PUERTO MALABRIGO - DISTRITO PUERTO RAZURI - PROVINCIA DE ASCOPE -
DEPARTAMENTO LA LIBERTAD
SUBTOTAL (AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO) - 76,658 173,653 17,248 4,714,632 4,982,190
MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL OPERATIVO (MIO)
A9 AMPLIACION Y RENOVACION DE HIDRANTES y VALVULAS DE PURGA DE AIRE 679 2,580 4,482 2,580 2,614 12,936
A10 PROGRAMA DE DETECCIÓN DE FUGAS NO VISIBLES DE AGUA POTABLE EN SEDALIB S.A. 8,879 - 58,551 - - 67,430
CONTROL DE CALIDAD - AMPLIACIÓN DEL LABORATORIO CENTRAL CONTROL DE CALIDAD E IMPLEMETACIÓN SISTEMA DE
LAB 1 - 5,792 10,419 5,646 927 22,784
CLORACIÓN AUTOMÁTICA - SEDALIB S.A.
MEJORAMIENTO DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LAS LOCALIDADES DE CHEPEN, PACANGUILLA Y CHOCOPE
PN - 240,000 - 208,800 - 448,800
- PROVINCIAS DE CHEPEN Y ASCOPE - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE TRATAMIENTO Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO DEL RUPAP PARA
TAR 1 AGUAS RESIDUALES DE LA PTAR DE PUERTO MALABRIGO - DISTRITO PUERTO RAZURI - PROVINCIA DE ASCOPE - 120,000 75,000 100,000 579,900 - 874,900
DEPARTAMENTO LA LIBERTAD
ATC MEJORAMIENTO DE LA ATENCION AL CLIENTE EN SEDALIB S.A. - 8,000 - - - 8,000
REDUCCIÓN DE CONEXIONES INACTIVAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL AMBITO DE SEDALIB
RINAC_GC 49,459 46,643 46,643 48,867 46,643 238,255
S.A.
II1 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA REDES Y COMUNICACIONES 66,410 - - - - 66,410
II2 MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACION 10,156 35,992 - - - 46,148
II3 SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION COMERCIAL, OPERACIONAL y ADMINISTRATIVO - - - - 54,884 54,884
II4 RENOVACION DEL PORTAL WEB E INTRANET EMPRESARIAL 3,524 - - - - 3,524
II5 IMPLEMENTACIÓN DE LA FIRMA DIGITAL 2,354 - - - - 2,354
INSTALACIÓN DE MEDIDORES POR REPOSICIÓN (**) 37,592 24,098 24,096 24,095 24,387 134,268
ACONDICIONAMIENTO DE MARCO Y TAPA 3,560 3,560 3,560 3,560 3,560 17,799
SUBTOTAL (MIO) 302,613 441,665 247,751 873,448 133,015 1,998,492
TOTAL INVERSIONES - LOCALIDAD PUERTO MALABRIGO 302,613 518,323 421,404 890,696 4,847,647 6,980,682
(**) De acuerdo a la ficha de reposición de medidores presentada por la EPS, se van a reponen en el año 1: 95 medidores, año 2: 82 medidores, año 3: 82 medidores, año 4: 82 medidores y en
el año 5: 83 medidores.

295
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Localidad de Paiján
CÓDIGO DE CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO (S/)
NOMBRE DE PROYECTO CANTIDAD UNIDADES TOTAL (S/)
PROYECTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO
140 MEDIDORES NUEVOS - 40,944 - - - 40,944
MEJORAMIENTO DEL PARQUE DE MEDIDORES Y AMPLIACIÓN DE
MED MEDIDORES
COBERTURA DE MICROMEDICIÓN EN SEDALIB SA -2021 - 2026 2,128 - 289,009 99,306 131,449 49,932 569,696
RENOVADOS
30 LITROS/SEGUNDO - - 1,464,141 - - 1,464,141
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE
METROS LINEA
P7 AGUA DE LA LOCALIDAD DE PAIJAN - DISTRITO PAIJAN - PROVINCIA 2,125 - - 1,561,367 - - 1,561,367
CONDUCCION
ASCOPE - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD
600 METROS CÚBICOS - - 849,660 - - 849,660
P3_AS PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE POZOS EN SEDALIB 1 GLB - - 260,283 - - 260,283
MEJORAMIENTO DEL EMISOR TRAMO ENTRE LA CALLE LAS HUERTAS Y
METROS INTERCEPTOR
D8 LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE LA LOCALIDAD DE PAIJAN-DISTRITO DE 4,531 3,949,855 - - - - 3,949,855
RENOVADOS
PAIJAN-PROVINCIA DE ASCOPE-DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
METROS RENOVACION
MEJORAMIENTO Y RENOVACION DE REDES DE ALCANTARILLADO 3,900 - - - 1,257,857 1,257,857 2,515,715
ALCANTARILLADO
SANITARIO DE LOS SECTORES POBLACIONALES DE DOS TOMAS, RAMON
D39 CONEXIONES
CASTILLA Y POSTE BLANCO - DISTRITO PAIJAN, PROVINCIA ASCOPE -
943 RENOVADAS - - - 606,710 693,580 1,300,290
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD.
ALCANTARILLADO
SUBTOTAL (AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO) 3,949,855 329,953 4,234,757 1,996,017 2,001,369 12,511,950
MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL OPERATIVO (MIO)
A9 AMPLIACION Y RENOVACION DE HIDRANTES y VALVULAS DE PURGA DE AIRE 1,359 5,161 8,963 5,161 5,229 25,873
A10 PROGRAMA DE DETECCIÓN DE FUGAS NO VISIBLES DE AGUA POTABLE EN SEDALIB S.A. 8,879 - 197,424 - - 206,303
SECTORIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y GESTION COMERCIAL Y OPERACIONAL DE LA LOCALIDAD DE
A16PAI - - 2,227,027 97,773 - 2,324,800
PAIJAN, DISTRITO PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE
CONTROL DE CALIDAD - AMPLIACIÓN DEL LABORATORIO CENTRAL CONTROL DE CALIDAD E IMPLEMETACIÓN
LAB 1 - 12,695 22,837 12,375 2,032 49,938
SISTEMA DE CLORACIÓN AUTOMÁTICA - SEDALIB S.A.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE TRATAMIENTO Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO DEL RUPAP
TAR 2 DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA PTAR DE PAIJÁN, DISTRITO DE PAIJAN - PROVINCIA DE ASCOPE - - - 25,000 135,000 2,113,179 2,273,179
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD.
ATC MEJORAMIENTO DE LA ATENCION AL CLIENTE EN SEDALIB S.A. - 8,000 - - - 8,000
REDUCCIÓN DE CONEXIONES INACTIVAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL AMBITO DE
RINAC_GC 127,575 120,310 120,310 126,046 120,310 614,552
SEDALIB S.A.
II1 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA REDES Y COMUNICACIONES 145,560 - - - - 145,560
II2 MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACION 22,259 78,889 - - - 101,149
II3 SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION COMERCIAL, OPERACIONAL y ADMINISTRATIVO - - - - 120,296 120,296

296
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

CÓDIGO DE CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO (S/)


NOMBRE DE PROYECTO CANTIDAD UNIDADES TOTAL (S/)
PROYECTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
II4 RENOVACION DEL PORTAL WEB E INTRANET EMPRESARIAL 7,724 - - - - 7,724
II5 IMPLEMENTACIÓN DE LA FIRMA DIGITAL 5,160 - - - - 5,160
INSTALACIÓN DE MEDIDORES POR REPOSICIÓN (**) 136,121 80,229 80,811 81,100 81,388 459,648
ACONDICIONAMIENTO DE MARCO Y TAPA 15,002 15,002 15,002 15,002 15,002 75,010
SUBTOTAL (MIO) 469,639 320,286 2,697,374 472,456 2,457,436 6,417,192
TOTAL INVERSIONES - LOCALIDAD PAIJÁN 4,419,494 650,239 6,932,131 2,468,473 4,458,805 18,929,142
(**) De acuerdo a la ficha de reposición de medidores presentada por la EPS, se van a reponen en el año 1: 344 medidores, año 2: 273 medidores, año 3: 275 medidores, año 4: 276 medidores
y en el año 5: 277 medidores.

Localidad de Moche
CÓDIGO DE CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO (S/)
NOMBRE DE PROYECTO CANTIDAD UNIDADES TOTAL (S/)
PROYECTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO

MEJORAMIENTO DEL PARQUE DE MEDIDORES Y AMPLIACIÓN DE 2370 MEDIDORES NUEVOS - 693,117 - - - 693,117
MED
COBERTURA DE MICROMEDICIÓN EN SEDALIB SA -2021 - 2026 1,502 MEDIDORES RENOVADOS - 192,764 156,394 17,248 36,600 403,004
SECT_MS SECTORIZACIÓN SISTEMA MOCHE-SALAVERRY 1,261 MEDIDORES NUEVOS - 185,367 - - - 185,367
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO PARA LA
R1 LOCALIDAD DE MOCHE DEL DISTRITO DE MOCHE, PROVINCIA DE 1,500 METROS CÚBICOS - - 50,000 5,524,500 - 5,574,500
TRUJILLO Y DEPARTAMENTO LA LIBERTAD.
REDES RENOVACIÓN
4440 - 2,005,712 - - - 2,005,712
AGUA
CONEXIONES
350 - 321,500 - - - 321,500
RENOVADAS AGUA
350 MEDIDORES RENOVADOS - 75,229 - - - 75,229
MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y REDES RENOVADAS
CG ALCANTARILLADO DEL SECTOR CRUCE EL GALLO, DISTRITO DE MOCHE, 4125 - 2,117,239 - - - 2,117,239
ALCANTARILLADO
PROVINCIA DE TRUJILLO, REGIÓN LA LIBERTAD METROS LÍNEA
590 IMPULSIÓN AGUAS - 823,400 - - - 823,400
RESIDUALES
CONEXIONES
350 RENOVADAS - 566,094 - - - 566,094
ALCANTARILLADO

297
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

CÓDIGO DE CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO (S/)


NOMBRE DE PROYECTO CANTIDAD UNIDADES TOTAL (S/)
PROYECTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INSTALACION DE LINEA DE IMPULSION DESDE CAMARA DE AGUAS METROS LÍNEA
SERVIDAS TAQUILA HASTA LA PTAR SALAVERRY - LOCALIDAD LAS 414 IMPULSIÓN AGUAS 110,569 - - - - 110,569
LID1_GRD RESIDUALES
DELICIAS - DISTRITO DE MOCHE - PROVINCIA DE TRUJILLO -
DEPARTAMENTO LA LIBERTAD. 1.44 LITROS/SEGUNDO 982,261 - - - - 982,261
CONSTRUCCIÓN DE INTERCEPTOR JUANJUI, DISTRITOS DE MOCHE Y
INMI 2,850 METROS INTERCEPTOR - 6,228,617 - - - 6,228,617
SALAVERRY, PROVINCIA TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD.
SUBTOTAL (AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO) 1,092,829 13,209,040 206,394 5,541,748 36,600 20,086,611
MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL OPERATIVO (MIO)
A10 PROGRAMA DE DETECCIÓN DE FUGAS NO VISIBLES DE AGUA POTABLE EN SEDALIB S.A. 8,879 - 91,057 - - 99,935
A9 AMPLIACION Y RENOVACION DE HIDRANTES y VALVULAS DE PURGA DE AIRE 782 2,972 5,161 2,972 3,011 14,897
CONTROL DE CALIDAD - AMPLIACIÓN DEL LABORATORIO CENTRAL CONTROL DE CALIDAD E IMPLEMETACIÓN
LAB 1 - 20,181 36,304 19,672 3,230 79,386
SISTEMA DE CLORACIÓN AUTOMÁTICA - SEDALIB S.A.
ATC MEJORAMIENTO DE LA ATENCION AL CLIENTE EN SEDALIB S.A. - 8,000 - - - 8,000
REDUCCIÓN DE CONEXIONES INACTIVAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL AMBITO DE
RINAC_GC 10,878 9,069 9,069 10,312 9,069 48,396
SEDALIB S.A.
II1 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA REDES Y COMUNICACIONES 231,395 - - - - 231,395
II2 MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACION 35,385 125,410 - - - 160,795
II3 SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION COMERCIAL, OPERACIONAL y ADMINISTRATIVO - - - - 191,234 191,234
II4 RENOVACION DEL PORTAL WEB E INTRANET EMPRESARIAL 12,280 - - - - 12,280
II5 IMPLEMENTACIÓN DE LA FIRMA DIGITAL 8,203 - - - - 8,203
INSTALACIÓN DE MEDIDORES POR REPOSICIÓN (**) 12,662 19,690 19,688 19,981 19,980 92,002
ACONDICIONAMIENTO DE MARCO Y TAPA 6,902 6,902 6,902 6,902 6,902 34,508
SUBTOTAL (MIO) 327,367 192,224 168,181 59,839 233,426 981,032
TOTAL INVERSIONES - LOCALIDAD MOCHE 1,420,196 13,401,264 374,575 5,601,587 270,026 21,067,643
(**) De acuerdo a la ficha de reposición de medidores presentada por la EPS, se van a reponen en el año 1: 32 medidores, año 2: 67 medidores, año 3: 67 medidores, año 4: 68 medidores y en
el año 5: 68 medidores.

298
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Localidad de Chocope
CÓDIGO DE CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO (S/) TOTAL
NOMBRE DE PROYECTO CANTIDAD UNIDADES
PROYECTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 (S/)
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO
MEJORAMIENTO DEL PARQUE DE MEDIDORES Y AMPLIACIÓN DE 17 MEDIDORES NUEVOS - 4,972 - - - 4,972
MED
COBERTURA DE MICROMEDICIÓN EN SEDALIB SA -2021 - 2026 1,262 MEDIDORES RENOVADOS - 167,680 75,674 58,277 36,338 337,969
P3_AS PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE POZOS EN SEDALIB 1 GLB - - - 402,380 - 402,380
1,244 METROS REDES AGUA - - - - 428,607 428,607
150 CONEXIONES AGUA - - - - 181,621 181,621
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE REDES DE AP Y ALC DE LA LOC METROS REDES
CHO 1,710 - - - - 2,385,368 2,385,368
CHOCOPE ALCANTARILLADO
CONEXIONES
150 - - - - 337,600 337,600
ALCANTARILLADO
SUBTOTAL (AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO) - 172,651 75,674 460,657 3,369,534 4,078,517
MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL OPERATIVO (MIO)
A9 AMPLIACION Y RENOVACION DE HIDRANTES y VALVULAS DE PURGA DE AIRE 679 2,580 4,482 2,580 2,614 12,936
CONTROL DE CALIDAD - AMPLIACIÓN DEL LABORATORIO CENTRAL CONTROL DE CALIDAD E IMPLEMETACIÓN SISTEMA
LAB 1 - 4,895 8,805 4,771 783 19,254
DE CLORACIÓN AUTOMÁTICA - SEDALIB S.A.
MEJORAMIENTO DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LAS LOCALIDADES DE CHEPEN, PACANGUILLA Y
PN - 240,000 - 208,800 - 448,800
CHOCOPE - PROVINCIAS DE CHEPEN Y ASCOPE - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
TAR 12 PROGRAMA DE REPOSICIÓN DE EQUIPOS EN PTARs 127,820 - - - - 127,820
MEJORAMIENTO OPERACIONAL Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO DEL RUPAP DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA PTAR
TAR 4 15,000 85,000 35,000 47,513 563,815 746,328
CHOCOPE - DISTRITO CHOCOPE - PROVINCIA DE ASCOPE - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
ATC MEJORAMIENTO DE LA ATENCION AL CLIENTE EN SEDALIB S.A. - 8,000 - - - 8,000
REDUCCIÓN DE CONEXIONES INACTIVAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL AMBITO DE SEDALIB
RINAC_GC 15,658 14,767 14,767 15,470 14,767 75,428
S.A.
II1 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA REDES Y COMUNICACIONES 56,122 - - - - 56,122
II2 MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACION 8,582 30,416 - - - 38,999
II3 SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION COMERCIAL, OPERACIONAL y ADMINISTRATIVO - - - - 46,381 46,381
II4 RENOVACION DEL PORTAL WEB E INTRANET EMPRESARIAL 2,978 - - - - 2,978
II5 IMPLEMENTACIÓN DE LA FIRMA DIGITAL 1,990 - - - - 1,990
INSTALACIÓN DE MEDIDORES POR REPOSICIÓN (**) 5,144 588 588 588 588 7,495
ACONDICIONAMIENTO DE MARCO Y TAPA 400 400 400 400 400 1,998
SUBTOTAL (MIO) 234,373 386,646 64,042 280,122 629,348 1,594,528
TOTAL INVERSIONES - LOCALIDAD CHÓCOPE 234,373 559,297 139,716 740,779 3,998,882 5,673,045
(**) De acuerdo a la ficha de reposición de medidores presentada por la EPS, se van a reponen en el año 1: 13 medidores, año 2: 2 medidores, año 3: 2 medidores, año 4: 2 medidores y en el
año 5: 2 medidores.

299
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Localidad de Pacanguilla
CÓDIGO DE CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO (S/) TOTAL
NOMBRE DE PROYECTO CANTIDAD UNIDADES
PROYECTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 (S/)
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO
MEDIDORES
43 - 12,576 - - - 12,576
MEJORAMIENTO DEL PARQUE DE MEDIDORES Y AMPLIACIÓN DE COBERTURA DE NUEVOS
MED
MICROMEDICIÓN EN SEDALIB SA -2021 - 2026 MEDIDORES
981 - 43,624 18,056 48,085 148,751 258,515
RENOVADOS
MEJORAMIENTO DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LAS LOCALIDADES 30 L/S - - - 1,153,260 - 1,153,260
PN DE CHEPEN, PACANGUILLA Y CHOCOPE - PROVINCIAS DE CHEPEN Y ASCOPE - METROS REDES
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 2700 - - - 2,270,324 - 2,270,324
AGUA
P3_AS PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE POZOS EN SEDALIB 1 GLB - - - 264,263 - 264,263
SUBTOTAL (AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO) - 56,200 18,056 3,735,931 148,751 3,958,938
MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL OPERATIVO (MIO)
A9 AMPLIACION Y RENOVACION DE HIDRANTES y VALVULAS DE PURGA DE AIRE 679 2,580 4,482 2,580 2,614 12,935
SECTORIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y GESTION COMERCIAL Y OPERACIONAL DE LA LOCALIDAD DE
A16PAC - - 844,114 45,871 - 889,985
PACANGUILLA, DISTRITO CHEPEN, PROVINCIA DE CHEPEN
CONTROL DE CALIDAD - AMPLIACIÓN DEL LABORATORIO CENTRAL CONTROL DE CALIDAD E IMPLEMETACIÓN SISTEMA
LAB 1 - 5,086 9,149 4,957 814 20,006
DE CLORACIÓN AUTOMÁTICA - SEDALIB S.A.
MEJORAMIENTO DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LAS LOCALIDADES DE CHEPEN, PACANGUILLA Y
PN - - 208,800 - - 208,800
CHOCOPE - PROVINCIAS DE CHEPEN Y ASCOPE - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
CONSTRUCCION CERCO PERIMETRICO Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO DEL RUPAP DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA
TAR 3 - 83,000 1,061,113 - - 1,144,113
PTAR PACANGUILLA - DISTRITO PACANGA - PROVINCIA DE CHEPEN - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
ATC MEJORAMIENTO DE LA ATENCION AL CLIENTE EN SEDALIB S.A. - 8,000 - - - 8,000
REDUCCIÓN DE CONEXIONES INACTIVAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL AMBITO DE SEDALIB
RINAC_GC 30,641 28,896 28,896 30,273 28,896 147,601
S.A.
II1 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA REDES Y COMUNICACIONES 58,313 - - - - 58,313
II2 MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACION 8,917 31,604 - - - 40,521
II3 SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION COMERCIAL, OPERACIONAL y ADMINISTRATIVO - - - - 48,192 48,192
II4 RENOVACION DEL PORTAL WEB E INTRANET EMPRESARIAL 3,095 - - - - 3,095
II5 IMPLEMENTACIÓN DE LA FIRMA DIGITAL 2,067 - - - - 2,067
- INSTALACIÓN DE MEDIDORES POR REPOSICIÓN (**) 98,925 29,976 30,561 30,853 31,439 221,754
- ACONDICIONAMIENTO DE MARCO Y TAPA 1,344 1,344 1,344 1,344 1,344 6,720
SUBTOTAL (MIO) 203,981 190,486 2,188,459 115,878 113,299 2,812,103
TOTAL INVERSIONES - LOCALIDAD PACANGUILLA 203,981 246,686 2,206,515 3,851,809 262,050 6,771,041
(**) De acuerdo a la ficha de reposición de medidores presentada por la EPS, se van a reponen en el año 1: 250 medidores, año 2: 102 medidores, año 3: 104 medidores, año 4: 105 medidores
y en el año 5: 107 medidores.

300
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Anexo III: Programa de inversiones para Monitoreo y Gestión de Aguas Subterráneas con recursos propios (S/)
Metrado Inversión
Código Tipo Denominación del proyecto Total
Cantidad U.M. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Estudios para la conservación y determinación de las propiedades de los acuíferos
P-1 Gestión Moche, Chicama y Jequetepeque (incluye la actualización del inventario de fuentes 3 Unidad 205,860 205,860 205,860 179,190 0 796,769
de agua subterránea)
Estudio hidroquímico para determinar el origen de las sales en el agua subterránea
P-2 Gestión 1 Unidad 0 278,571 0 0 0 278,571
del distrito de Chocope y Puerto Malabrigo, para la gestión sostenible del acuífero.
P-3 Gestión Modelamiento numérico de los acuíferos Moche, Chicama y Jequetepeque 1 Unidad 0 0 0 0 102,236 102,236
Estudio para el diseño de las redes de monitoreo de aguas subterráneas en los
P-4 Monitoreo 1 Unidad 53,235 0 0 0 0 53,235
acuíferos Moche, Chicama y Jequetepeque
Instalación de la red de monitoreo de aguas subterráneas en los acuíferos Moche,
P-5 Monitoreo 26 Unidad 0 524,659 0 0 0 524,659
Chicama y Jequetepeque (Perforación de piezómetros de 4" Ø x 70 m profundidad)
Adquisición de equipos y herramientas para sistema de control de trabajos de campo,
P-6 Monitoreo 1 Unidad 863,228 121,615 0 0 0 984,843
monitoreo y gestión, cómputo y oficina
P-7 Gestión Construcción de módulo de oficina de gestión de aguas subterráneas 1 Unidad 158,400 0 0 0 0 158,400
Elaboración de una plataforma para el sistema de información de aguas subterráneas
P-8 Gestión 1 Unidad 0 0 150,000 0 0 150,000
de SEDALIB S.A.
Estudios e implementación de los perímetros de protección de la calidad del agua
P-9 Gestión 1 Unidad 0 0 46,953 93,906 46,953 187,811
subterránea de uso poblacional en los acuíferos Moche, Chicama y Jequetepeque
Implementar sistemas de monitoreo a distancia en la red piezométrica (telemetria y
P-10 Monitoreo 33 Unidad 0 0 592,945 592,945 592,945 1,778,836
data logger)
P-11 Monitoreo Implementación de un centro de control de monitoreos 1 Unidad 0 0 0 0 250,000 250,000
Estudio hidroquímico e isótopos del acuífero (edad del agua, sectores de infiltración
P-12 Gestión 1 Unidad 0 0 0 150,000 150,000 300,000
y movimiento en subsuelo)
Total (S/) 1,280,723 1,130,705 995,758 1,016,041 1,142,134 5,565,360

301
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Anexo IV: Criterios para la evaluación de las Metas de Gestión

1. Relación de trabajo
1.1. Evaluación

La relación de trabajo se obtiene de dividir costos totales de operación (deducidos la depreciación,


amortización de intangibles, costos por servicios colaterales, provisión por cobranza dudosa, los
devengados relacionados a las reservas y al programa de inversiones con recursos propios y
transferencias financieras, laudos arbitrales y sentencias judiciales laborales), entre los ingresos
operacionales totales (referidos al importe facturado por servicios de agua potable y alcantarillado,
incluido el cargo fijo, sin considerar: el impuesto general a las ventas y el impuesto de promoción
municipal).

1.2. Medios de verificación

Durante la evaluación de la meta de gestión, la EPS entregará a la SUNASS como mínimo la siguiente
información:

• Informe técnico (debidamente rubricado por el responsable de la EPS) referido al año regulatorio
en evaluación, donde se describa como mínimo lo siguiente: i) costos totales de operación, ii)
depreciación, iii) amortización de intangibles, iv) costos por servicios colaterales, v) provisión por
cobranza dudosa, vi) costos financiados con transferencias de entidades externas, vii)
devengados asociados a reservas y al programa de inversiones con recursos propios, viii) detalle
del importe facturado por los servicios de agua potable y alcantarillado, ix) detalle del importe
facturado por cargo fijo, entre otros; asimismo, adjuntar los documentos sustentatorios.

2. Agua No Facturada (ANF)


2.1. Alcance

Se refiere a determinar la proporción del volumen de agua potable producida que no es facturada
por la EPS, durante los 12 meses del año regulatorio.

2.2. Evaluación

Para la evaluación de la presente meta de gestión se considera lo siguiente:

• Volumen producido de agua potable (VPTA): Es el volumen de agua potable producido por la
EPS en las unidades productoras de agua potable, el cual se determina de acuerdo a los
macromedidores instalados en dichas unidades o en caso de macromedidores inoperativos
podrá usar medidor de caudal portátil.
• Volumen facturado total de agua potable (VFTA): Es el volumen facturado por los servicios de
agua potable, que comprende lo siguiente: i) volumen facturado medido (a través de diferencia
de lecturas), ii) volumen facturado no medido (a través de asignación de consumo y promedio
histórico) y iii) volumen de agua facturada exportada (correspondiente a la venta de agua
potable a través de camiones cisterna), de corresponder.

∑𝑡𝑖=1(𝑉𝑃𝑇𝐴𝑚𝑒𝑠 𝑖 − 𝑉𝐹𝑇𝐴𝑚𝑒𝑠 𝑖 )
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑛𝑜 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑥 100%
∑𝑡𝑖=1 𝑉𝑃𝑇𝐴𝑚𝑒𝑠 𝑖

302
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Donde:

i) VPTAmes i es el volumen de producción total de agua potable durante el mes “i” registrados
mediante macromedidores.
ii) VFTAmes i es el volumen facturado total de agua potable durante el mes “i”.
iii) t es el mes del año regulatorio en evaluación.

2.3. Medios de verificación

Durante la determinación del año base o evaluación de la meta de gestión, la EPS entregará a la
SUNASS como mínimo la siguiente información:

• Informe técnico (debidamente rubricado por el responsable de la EPS) referido al año regulatorio
en evaluación, donde se describa como mínimo lo siguiente: i) volumen mensual producido en
las unidades de producción de agua potable (registrado mediante macromedidores), ii) volumen
mensual facturado medido (a través de diferencia de lecturas), iii) volumen mensual facturado
no medido (a través de asignación de consumo y promedio histórico), entre otros.
• Copia de los registros diarios del volumen producido medido a través de macromedidores o
medidor de caudal portátil.
• Base comercial mensual (formato Excel), la cual comprenderá los siguientes campos como
mínimo: Número de conexión, usuario, dirección, categoría, número del medidor, tipo de
facturación (leído, asignado o promedio histórico), volumen consumido, volumen facturado,
entre otros.

Cabe precisar que, la SUNASS podrá solicitar información adicional para acreditar el cumplimiento
de la presente meta de gestión.

3. Instalación de medidores
3.1. Alcance
Para la evaluación de la presente meta de gestión base, se considera que los nuevos medidores de
agua potable sean adquiridos por la EPS con recursos propios.

Los medidores serán instalados en las conexiones domiciliarias de agua potable que no cuentan con
medidor o son facturadas por asignación de consumo; además, cuya situación y condición se
encuentren activas en la fecha de instalación del medidor.

3.2. Evaluación

Determinar el número de medidores instalados en cada localidad en el año regulatorio en evaluación


(último mes).
3.3. Medios de verificación

Durante la evaluación de la meta de gestión, la EPS entregará a la SUNASS como mínimo la siguiente
información para cada localidad:

303
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

• Informe técnico que comprenda: número de medidores instalados por cada mes del año
regulatorio, usuarios que se les instaló el medidor (indicar nombre y número de suministro),
número de serie de los medidores a ser instalados, determinación de la evaluación de la presente
meta de gestión, entre otros.
• Copia del contrato de adquisición de medidores y copia de la Guía de remisión del proveedor
donde se indique la fecha de entrega de los medidores a la EPS, número de medidores
entregados, diámetro y marca de los medidores, número de serie del lote de medidores, entre
otros.
• Base digital (formato Excel) y física de los nuevos medidores instalados. La base comprenderá
los siguientes campos como mínimo: Número de conexión, usuario, dirección, categoría, fecha
de instalación del medidor, número de serie del medidor, diámetro, entre otros.
• Base de facturación (formato Excel) de los meses que comprende el año regulatorio en
evaluación donde se indique los nuevos medidores instalados.

Cabe precisar que, la SUNASS podrá solicitar información adicional y una muestra aleatoria (donde
solicite el histórico de lecturas, entre otros) para acreditar el cumplimiento de la presente meta de
gestión.

4. Renovación de medidores

4.1. Alcance

Para la evaluación de la presente meta de gestión base, se considera que los medidores de agua
potable a instalar sean adquiridos por la EPS con recursos propios.

El reemplazo de medidores corresponde a la instalación de un nuevo medidor en una conexión de


agua potable que ya contaba con medidor, para lo cual la EPS debe cumplir con lo establecido en el
artículo 102 del Reglamento de la Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento53 o norma
que lo sustituya.

Además, el reemplazo del medidor se realizará en las conexiones domiciliarias cuya situación y
condición se encuentren activas en la fecha de instalación del medidor.

4.2. Evaluación

Determinar el número de nuevos medidores renovados en cada localidad en el año regulatorio en


evaluación (último mes).

4.3. Medios de verificación

Durante la evaluación de la meta de gestión la EPS entregará a la SUNASS como mínimo la siguiente
información para cada localidad:

• Informe técnico que comprenda: número de medidores renovados por cada mes del año
regulatorio, lista de usuarios a los que se renovaron los medidores (indicar nombre y número de
conexión), número de serie de los medidores a ser renovados (existentes) y de los medidores

53 Aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N° 011-2007-SUNASSCD y modificatorias.

304
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

renovados, contrato que corresponde cada medidor renovado, determinación de la evaluación


de la presente meta de gestión, entre otros.
• Copia del contrato de adquisición de medidores y copia de la Guía de remisión del proveedor
donde se indique la fecha de entrega de los medidores a la EPS, número de medidores
entregados, diámetro y marca del medidor, número de serie del lote de medidores, entre otros.
• Base digital (formato Excel) y física de los nuevos medidores renovados. La base comprenderá
los siguientes campos como mínimo: Número de conexión, usuario, dirección, categoría, fecha
de instalación del medidor, número de serie del medidor retirado, número de serie del nuevo
medidor, diámetro, entre otros.
• Base de facturación (formato Excel) de los meses que comprende el año regulatorio en
evaluación, donde se indique los nuevos medidores renovados.

Cabe precisar que, la SUNASS podrá solicitar información adicional y una muestra aleatoria (donde
solicite el histórico de lecturas, entre otros) para acreditar el cumplimiento de la presente meta de
gestión.

5. Continuidad promedio

El valor obtenido deberá redondearse a un decimal.

5.1. Registro de la continuidad

Cabe precisar que, de acuerdo a la gestión de la EPS, cuando el registro de la presión emplee data
logger en vez del manómetro durante los años regulatorios, la EPS solo registrará la continuidad a
través de data logger y no por documentación para cada localidad.

5.2. Registro de la continuidad con documentación

5.2.1. Alcance

La medición de la continuidad se realizará a través de documentación como: registros de apertura y


cierre de válvulas en las redes de distribución y reservorios, entre otros; para cada mes del año
regulatorio en evaluación.

5.2.2. Metodología para la determinación de la continuidad

Para la determinación de la continuidad se empleará la metodología establecida en la Resolución de


Consejo Directivo Nº 010-2006-SUNASS-CD o norma que lo sustituya.

5.2.3. Medios de verificación

Para la evaluación de la presente meta de gestión, la EPS entregará a la SUNASS como mínimo la
siguiente información:

• Informe técnico que debe desarrollar como mínimo lo siguiente: sectores operacionales,
criterios empleados para la determinación de la continuidad promedio, determinación de la
meta de gestión de acuerdo a la presente metodología, nuevos puntos de control (de

305
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

corresponder), entre otros. Asimismo, adjuntar los documentos sustentatorios (registros de


apertura y cierre de válvulas en las redes de distribución y reservorios, entre otros).
• Reportes físicos y/o digitales de los registros de apertura y cierre de válvulas en las redes de
distribución y reservorios, según corresponda. Cabe precisar que, los registros deben indicar el
mes, día, hora, personal que registro la información, entre otros.

Cabe precisar que la SUNASS podrá solicitar información adicional para acreditar el cumplimiento de
la presente meta de gestión.

5.3. Registro de la continuidad con data logger

5.3.1. Metodología para la determinación de los puntos de control de continuidad (puntos de


muestreo)

El número y la ubicación de los puntos de control de continuidad serán los mismos que los puntos
de control de presión.

i) Período de registro

El registro por parte de la EPS será como mínimo mensual a través de un equipo de Data Logger
instalado por un período mínimo de 24 horas continuas en los puntos de control de continuidad de
los sectores de abastecimiento de agua potable durante un determinado mes.

Antes de su instalación el equipo de Data Logger deberá ser programado para obtener un registro
de presión por cada 5 minutos.

ii) Unidad de medida

Horas por día (h/d).

5.3.2. Continuidad en el punto de control de continuidad (punto de muestreo)

La continuidad (C) en un punto de control "a" en una determinada zona (alta, media y baja) de un
sector de abastecimiento en el mes se obtiene a partir del número de horas registradas en un período
mínimo de 24 horas continuas. La presión será registrada a través del equipo Data Logger con
certificado de calibración vigente54.

5.3.3. Continuidad promedio en las zonas (alta, media y baja)

La continuidad promedio en la zona "z" de un sector de abastecimiento en un determinado mes se


obtiene a partir de la siguiente fórmula:

54 Los certificados serán solicitados por la SUNASS durante la supervisión.

306
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

∑𝑁
𝑛=1 𝐶
𝐶𝑧 =
𝑁
Donde:

iii) Cz es la continuidad promedio en la zona “z” de los puntos de control correspondientes a dicha
zona en un determinado mes “t”.
iv) C es la continuidad registrada en un punto de control "a" en un determinado mes “t”.
v) N es el número de puntos de control en la zona “z” en un determinado mes “t”.

5.3.4. Continuidad promedio en el sector de abastecimiento

La continuidad promedio en el sector de abastecimiento "y" en un determinado mes” t” se obtiene


a partir de la siguiente fórmula:

∑𝑍𝑧=1(𝐶𝑧 𝑋 𝑁𝐶𝐴𝑧)
𝐶𝑃𝑦 =
∑𝑍𝑧=1 𝑁𝐶𝐴𝑧
Donde:

i) CPy es la continuidad promedio en el sector de abastecimiento “y” en un determinado mes “t”.


ii) Cz es la continuidad promedio en la zona “z” de los puntos de control correspondientes a dicha
zona en un determinado mes “t”.
iii) NCAz es el número de conexiones activas en la zona “z” al finalizar el mes “t”.
iv) Z es el número de zonas que cuenta el sector de abastecimiento.

5.3.5. Continuidad promedio en el mes

La continuidad promedio del mes (CPM) en un determinado mes” t” se obtiene a partir de la siguiente
fórmula:

∑𝑌𝑦=1(𝐶𝑃𝑦 𝑋 𝑁𝐶𝐴𝑦)
𝐶𝑃𝑀𝑡 =
∑𝑌𝑦=1 𝑁𝐶𝐴𝑦

Donde:

i) CPMt es la continuidad promedio en el mes “t”.


ii) CPy es la continuidad promedio en el sector de abastecimiento “y” durante el mes “t”.
iii) NCAy es el número de conexiones activas en el sector de abastecimiento “y” al finalizar el mes
“t”.
iv) “Y” es el número de sectores de abastecimiento que cuenta la localidad.

5.3.6. Medios de verificación

Durante la evaluación de la meta de gestión de los años regulatorios, según corresponda, la EPS
entregará a la SUNASS como mínimo la siguiente información:

307
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

• Informe técnico que debe desarrollar como mínimo: sectores operacionales, determinación de
la meta de gestión de acuerdo a la presente metodología, puntos de control (de corresponder),
entre otros.
• Base digital (formato Excel) del número (establecer una codificación) y ubicación de los puntos
de control para cada localidad.
• Base digital (formato Excel) de los registros de la medición de la presión realizados con el equipo
data logger, para determinar la continuidad, de corresponder para cada localidad.
• Base digital (formato Excel) de la actualización o incorporación de los puntos de control para la
localidad (de ser el caso) indicando su codificación y ubicación; así como, los registros de la
medición de la presión empleados para determinar la continuidad en la localidad.
• Base digital (formato Excel) de la determinación de la continuidad promedio para la localidad de
acuerdo a la presente metodología.

Cabe precisar que la SUNASS podrá solicitar información adicional para acreditar el cumplimiento de
la presente meta de gestión.
5.4. Actualización e incorporación de los puntos de control durante los años regulatorios

Los puntos de control se podrán actualizar e incorporar en cada localidad, según corresponda, en
función a proyectos de sectorización del sistema de agua potable, proyectos de ampliación,
mejoramiento, reposición, optimización, rehabilitación del sistema de agua potable, entre otros. En
estos casos, los registros de los puntos de control podrán ser menor a 12 meses solo en el año
regulatorio que se incorporen.

6. Actualización del catastro comercial de agua potable y alcantarillado

6.1. Definiciones

• Conexiones Totales

Conformadas por el número de conexiones activas e inactivas al servicio al finalizar el año regulatorio
en evaluación (último mes). Las conexiones inactivas están conformadas por las conexiones cortadas
por falta de pago, bajas voluntarias y altas que no están siendo facturadas.

Asimismo, se considera las conexiones altas que no están siendo facturadas como las conexiones en
situación de reclamo, nuevas conexiones instaladas que no cuentan con el servicio, entre otros; y las
conexiones por bajas voluntarias como las conexiones que los usuarios solicitaron su corte del
servicio.

• Conexiones Catastradas

Conformadas por las conexiones totales de agua potable y alcantarillado al finalizar el año regulatorio
en evaluación (último mes).

6.2. Número de conexiones totales

El número de conexiones totales de agua potable y alcantarillado en el año base para las localidades,
se muestra en el diagnóstico comercial del presente estudio tarifario.

308
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

• Actualización del catastro comercial de agua potable y alcantarillado

La actualización del Catastro Comercial comprende la actualización de las conexiones totales de agua
potable y alcantarillado en el año regulatorio que corresponda la meta para cada localidad.

6.2.1. Metodología para la determinación

6.3.1.1 Alcance de la actualización del catastro comercial

Comprende la incorporación al catastro comercial a los nuevos usuarios al servicio de agua potable
y alcantarillado que soliciten una nueva conexión en cada año regulatorio (a los cuales se les
denominará usuarios nuevos).

6.3.1.2 Catastro de usuarios

La EPS debe incorporar al catastro comercial a los usuarios nuevos del servicio de agua potable y
alcantarillado que soliciten una nueva conexión en cada año regulatorio. Para la realización del
catastro comercial de usuarios nuevos se realizará a través de una Ficha Catastral que comprenda
como mínimo:

• Fecha de realización
• Código catastral
• Unidades de uso (indicar el número de unidades de uso)
• Categoría del usuario
• Tipo de conexión
• Datos del usuario (nombre del usuario y/o razón social, dirección, número de suministro, número
de documento de nacional de identidad, etc.).
• Datos del inmueble (tipo de predio, tipo de material constructivo, número de pisos, tipo de
abastecimiento, actividad, cisterna, tanque elevado, etc.).
• Datos de la conexión de agua potable (situación, características de la conexión, diámetro, material,
ubicación de la caja, material de la caja, material de la tapa, estado de la caja, estado de la tapa, etc.).
• Datos del medidor (número, marca, diámetro, estado, datos de accesorios, etc.).
• Datos de la conexión de alcantarillado (situación, características de la conexión, diámetro, material,
ubicación de la caja, material de la caja, material de la tapa, estado de la caja, estado de la tapa, etc.).
• Observaciones o comentarios referidos a la Ficha Catastral.
• Croquis de la ubicación de las conexiones de agua potable y alcantarillado con respecto al predio.
• Registro del personal que elaboró la Ficha Catastral (nombre, firma, etc.).

6.3.1.3 Evaluación de las conexiones catastradas

La evaluación de las conexiones catastradas de los usuarios nuevos será a través de fichas
técnicas catastrales y en la plataforma gráfica (software QGis55) durante el año regulatorio en
evaluación.

55 De acuerdo a la gestión de la EPS puede considerarse el software ArcGis.

309
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

El número de conexiones castradas será considerado como el número de conexiones que


cuenten con fichas técnicas catastrales y se encuentre en la plataforma gráfica (software QGis)
al finalizar el año regulatorio en evaluación.

6.3.1.4 Determinación de la actualización del catastro comercial

Se empleará la siguiente metodología para determinar la actualización del catastro comercial de agua
potable y alcantarillado para cada localidad.

El valor de la actualización del catastro comercial de las conexiones de agua potable se realizará de
acuerdo a lo siguiente:

𝑁𝐶𝐴𝑃𝐴𝐶𝐶 𝑎ñ𝑜 𝑖
𝐴𝐶𝐶𝐶𝐴𝑃 𝑎ñ𝑜𝑖 = [ ] 𝑥100%
𝑁𝐶𝐴𝑃 𝑎ñ𝑜 𝑖
Donde:

• ACCCAP añoi es la actualización del catastro comercial de las conexiones de agua potable en el
añoi, donde i= 1, 2, 3, 4 o 5 (según corresponda).
• NCAPACC añoi es el número de conexiones de agua potable de usuarios a quienes se les realizó
la actualización del catastro comercial en el añoi, donde i= 1, 2, 3, 4 o 5 (según corresponda).
• NCAP es el número de conexiones de agua potable proyectadas para el añoi que corresponda la
meta, donde i= 1, 2, 3, 4 o 5.
El valor de la actualización del catastro comercial de las conexiones de alcantarillado se realizará de
acuerdo a lo siguiente:

𝑁𝐶𝐴𝐿𝐴𝐶𝐶 𝑎ñ𝑜 𝑖
𝐴𝐶𝐶𝐶𝐴𝐿 𝑎ñ𝑜𝑖 = [ ] 𝑥100%
𝑁𝐶𝐴𝐿 𝑎ñ𝑜 𝑖
Donde:

• ACCCAL añoi es la actualización del catastro comercial de las conexiones de alcantarillado en el


añoi, donde i= 1, 2, 3, 4 o 5 (según corresponda).
• NCALACC añoi es el número de conexiones de alcantarillado de usuarios a quienes se les realizó
la actualización del catastro comercial en el añoi, donde i= 1, 2, 3, 4 o 5 (según corresponda).
• NCAL es el número de conexiones de alcantarillado proyectadas para el añoi que corresponda la
meta, donde i= 1, 2, 3, 4 o 5.

Finalmente, el valor de la actualización del catastro comercial de agua potable y alcantarillado de


cada localidad se determina de acuerdo a lo siguiente:

𝐴𝐶𝐶𝐶𝐴𝑃 𝑎ñ𝑜𝑖 + 𝐴𝐶𝐶𝐶𝐴𝐿 𝑎ñ𝑜𝑖


𝐴𝐶𝐶𝐴𝑃𝐴𝐿 𝑎ñ𝑜𝑖 =
2
Donde:

• ACCAPAL añoi es la actualización del catastro comercial de agua potable y alcantarillado, donde
i= 1, 2, 3, 4 o 5 (según corresponda).
• ACCCAP añoi es la actualización del catastro comercial de las conexiones de agua potable en el
añoi, donde 1, 2, 3, 4 o 5 (según corresponda).

310
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

• ACCCAL añoi es la actualización del catastro comercial de las conexiones de alcantarillado en el


añoi, donde 1, 2, 3, 4 o 5 (según corresponda).

6.3.1.5 Medios de verificación

Durante la evaluación de la meta de gestión SEDALIB S.A. entregará a la SUNASS como mínimo la
siguiente información:
• Informe técnico que debe desarrollar como mínimo lo siguiente: i) número de conexiones
catastradas de agua potable y alcantarillado (diferenciando a los usuarios del año regulatorio
anterior materia de evaluación y usuarios nuevos) para cada localidad, determinación de la meta
de gestión por cada localidad de acuerdo a la presente metodología, entre otros.
• Base digital (formato Excel) del número de conexiones catastradas diferenciando a los usuarios
del año regulatorio anterior materia de evaluación y usuarios nuevos) para cada localidad (de
acuerdo a la presente metodología), al finalizar el año regulatorio (último mes) en evaluación.
• Base digital (formato Excel) del número de conexiones totales para cada localidad (de acuerdo a
la presente metodología), al finalizar el año regulatorio (último mes) en evaluación.
• Plano digital (software QGis) donde se identifique las conexiones totales y catastradas durante
el año regulatorio en evaluación para cada localidad, al finalizar el año regulatorio (último mes)
en evaluación.

Cabe precisar que, la SUNASS podrá solicitar información adicional para acreditar el cumplimiento
de la presente meta de gestión.
7. Recuperación de conexiones inactivas de agua potable
7.1. Alcance

Recuperar conexiones inactivas de agua potable que son afectos a corte por deuda por incumplir el
pago de dos (2) facturaciones mensuales vencidas, de acuerdo al marco normativo vigente. Cabe
precisar que, se considera la recuperación de conexiones de agua potable en los siguientes casos: i)
se realizó el corte del servicio, o ii) el usuario realizó los pagos respectivos para que su conexión sea
activa.
7.2. Evaluación

Determinar el número de conexiones inactivas de agua potable recuperadas de acuerdo a lo


señalado en el numeral 7.1, al finalizar el año regulatorio en evaluación (último mes).
7.3. Medios de verificación

Durante la evaluación de la meta de gestión, la EPS entregará a la SUNASS como mínimo la siguiente
información:

• Base digital56 (formato Excel) del número de conexiones inactivas, al inicio de cada año regulatorio
(primer mes).

• Base digital57 (formato Excel) del número de conexiones inactivas, al finalizar el año regulatorio
(último mes).

56Contenido mínimo: número de suministro, nombre del usuario, dirección, estado de la conexión, entre otros.
57Contenido mínimo: número de suministro, nombre del usuario, mes de recuperación, indicar el tipo de recuperación (de acuerdo
a lo indicado en el numeral 7.1), pagos mensuales realizados por los usuarios (según corresponda), estado de la conexión, entre
otros.

311
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

• Informe técnico que detalle información referido al estado de las conexiones inactivas recuperadas
por deuda durante cada mes del año regulatorio en evaluación como: número de suministro, nombre
del usuario, mes de recuperación, indicar el tipo de recuperación (de acuerdo a lo indicado en el
numeral 7.1), pagos mensuales realizados por los usuarios (según corresponda), estado de la
conexión, determinación del valor obtenido para la presente meta de gestión, entre otros.
Cabe precisar que, la SUNASS podrá solicitar información adicional para acreditar el cumplimiento
de la presente meta de gestión.

8. Ejecución presupuestal del fondo MRSE


8.1. Alcance:

Se refiere a la ejecución de: (i) al menos el 30% del presupuesto proyectado acumulado del Plan de
intervenciones (ver cuadro N°147), al tercer año del quinquenio regulatorio, (ii) al menos el 70% del
presupuesto proyectado acumulado del Plan de intervenciones, al cuarto año del quinquenio
regulatorio y (iii) al menos el 80% del presupuesto proyectado acumulado del Plan de intervenciones,
al quinto año del quinquenio regulatorio.
8.2. Evaluación:
El índice de Cumplimiento Individual (ICI) de la meta de gestión se calcula del siguiente modo:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑂𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑖
𝐼𝐶𝐼𝑖 = × 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑀𝑒𝑡𝑎𝑖
Donde:

Valor Meta: corresponde al 30%, 70% y 80 % de la resera acumulada al finalizar el tercer, cuarto y
quinto año del quinquenio regulatorio, respectivamente.

Valor Obtenido: es la ejecución presupuestal alcanzada por la empresa prestadora del presupuesto
proyectado acumulado del fondo de reserva MRSE al finalizar el tercer, cuarto y quinto año del
quinquenio regulatorio.

i: es el periodo que comprende un año calendario computado a partir del primer ciclo de facturación
inmediatamente posterior a la publicación de la presente resolución. Este índice se evaluará solo
para el tercer, cuarto y quinto año del quinquenio regulatorio.

A efecto de evaluación del cumplimiento de esta meta de gestión, si el ICI resulta mayor al 100%, se
considerará un cumplimiento individual del 100%.

El cumplimiento de los índices mencionados líneas arriba será verificado al final de cada año del
quinquenio regulatorio de la empresa prestadora.

8.3. Medios de verificación:

A efecto de evaluación del cumplimiento de la presente meta de gestión, la EPS deberá entregar a la
SUNASS como mínimo la siguiente información:

• Reporte técnico en donde se describa lo siguiente: El cumplimiento de las metas financieras


en los porcentajes (%) establecidos en la meta de gestión, del fondo de reserva MRSE,

312
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

presentando algún medio sustentatorio (contrato con el/los proveedores, guías de remisión,
factura de pago, etc.).
• Registro bancario del fondo desembolsado.

9. Estudios técnicos y Modelamiento

9.1. Evaluación
Para la evaluación de la presente meta, se considera que los estudios técnicos y el modelamiento
que se encuentren aprobados por la EPS.

Si la EPS cumple con lo señalado, en el cuadro siguiente, se le asignará un valor del 100%. Caso
contrario, se le asignará un valor de 0%.

Unidad de
Metas de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Estudios para la conservación y determinación de las
propiedades hidrogeológicas de los acuíferos
Moche, Chicama y Jequetepeque (incluye la Unidad 1 1 1
actualización del Inventario de Fuentes de Agua
Subterránea)1/.
Estudio hidroquímico para determinar el origen de
las sales en el agua subterránea del distrito de
Unidad 1
Chocope y Puerto Malabrigo, para la gestión
sostenible del acuífero.
Modelamientos numéricos de los acuíferos Moche,
Unidad 1
Chicama y Jequetepeque.
Estudio para el diseño de las redes de monitoreo de
aguas subterráneas en los acuíferos Moche, Unidad 1
Chicama y Jequetepeque.
1./
Estudio del acuífero Moche en el Año 1, Estudio del acuífero Chicama en el Año 3 y Estudio del acuífero Jequetepeque en el Año 4

9.2. Medio de verificación


Para la evaluación de la meta, la EPS entregará a la SUNASS como mínimo la siguiente información:

• Una copia de la resolución de la Gerencia General o documento equivalente de la EPS que


apruebe los estudios técnicos.
• Una copia digital (CD) de los estudios completos y del modelamiento aprobado por la EPS.

La SUNASS podrá solicitar información adicional para acreditar el cumplimiento de las presentes
metas.

10. Instalación de la red de monitoreo de aguas subterráneas (Perforación de piezómetros)

10.1. Evaluación
Para la evaluación de la presente meta, se considera que la EPS haya instalado y se encuentren
operativos el número de piezómetros que establece la meta de gestión, conforme lo establezcan los
estudios técnicos.

10.2. Medio de verificación


Para la evaluación de la presente meta, la EPS entregará a la SUNASS como mínimo la siguiente
información:

313
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

• Documento que sustente la evaluación de la ubicación de piezómetros expedido por la


Autoridad Nacional del Agua.
• Informe técnico en versión física y digital de la ubicación, instalación y operación de los
piezómetros.
• Una copia de la resolución de la Gerencia General o documento equivalente de la EPS que
apruebe la instalación de los piezómetros.

La SUNASS podrá solicitar información adicional para acreditar el cumplimiento de la presente meta
y realizar la verificación en campo.

314
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Anexo V: Costos de explotación de las nuevas actividades para el servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas

Unidad de
Actividades Cantidad Año 1 Año 2 Año3 Año 4 Año 5
Medida
Monitoreo 230,360 260,963 300,455 356,497 418,027
Elaboración y actualización del catastro técnico 1 glb 12,342 12,959 13,576 14,810 15,427
Control piezométrico de la napa freática en pozos de red de monitoreo 702 pozo 19,474 20,448 21,422 23,369 24,343
Control hidrogeoquímico y recolección de muestras de agua subterránea 652 pozo 36,700 36,700 38,535 40,462 42,485
Análisis de las muestras de agua subterránea: conjunto base de parámetros 65 pozo 43,992 46,192 50,811 58,433 70,120
Gestión de datos de monitoreo de aguas subterráneas 652 pozo 51,333 53,900 59,290 68,184 81,820
Interpretación de datos de monitoreo de aguas subterráneas 652 pozo 32,919 34,565 38,022 43,725 52,470
Comunicación de los resultados del monitoreo de aguas subterráneas 1 glb 349 349 349 349 349
Seminario de exposición de resultados del monitoreo 1 glb 4,118 4,118 4,118 4,118 4,118
Evaluación del programa de monitoreo de aguas subterráneas y rediseño 1 glb 5,309 5,309 5,309 5,309 5,309
Mantenimiento y reparación de la red de monitoreo de aguas subterráneas 14 pozo 1,432 2,865 4,297 5,729 5,729
Mantenimiento y reparación de los equipos y herramientas utilizadas en el servicio 1 glb 2,446 3,669 4,892 12,230 16,133
Control de explotación de agua subterránea 3,036 pozo 19,945 39,890 59,834 79,779 99,724
Gestión 181,202 200,821 272,035 302,110 334,824
Operación y Mantenimiento de los pozos de uso conjuntivo para bajar nivel de napa freática - 15,246 83,855 114,347 144,840
Evaluación y control del programa de mantenimiento de la red de monitoreo de aguas subterráneas 702 pozo 97 193 290 387 387
Emitir opinión previa en el procedimiento de acreditación de disponibilidad hídrica para otorgamiento
50 pozo 10,295 10,295 10,295 10,295 10,295
de licencias de uso de aguas subterráneas
Supervisión de la perforación de nuevos pozos 25 pozo 7,905 7,905 7,905 7,905 7,905
Elaboración del Plan Multianual de Inversiones, PMI 1 glb - 1,963 1,963 1,963 1,963
Elaboración del Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica,
1 glb - 1,963 1,963 1,963 1,963
POMDIH, del Sector Hidráulico de Aguas Subterráneas
Regularización del Título Habilitante para Operador del Sector Hidráulico de Aguas Subterráneas 1 glb 0 0 1,963 0 0
Alquiler de vehículos 1 glb 102,024 102,024 102,024 102,024 102,024
Identificar y poner en conocimiento de la ANA a los usuarios informales de las aguas subterráneas
1 glb 949.0 949.0 949.0 949.0 949.0
encontrados
Búsqueda e identificación de pozos informales, entre otros, y elaboración de informes técnicos sobre
25 pozo 8,759 9,109 9,655 11,104 13,325
incumplimientos a la normativa por parte de los usuarios
Fortalecimiento de las capacidades técnicas del personal en: hidrología, hidrogeología, etc., para la
1 glb 5,109 5,109 5,109 5,109 5,109
gestión del recurso hídrico
Personal de Apoyo para la Gestión 1 glb 46,065 46,065 46,065 46,065 46,065
Total (S/) 411,562 461,784 572,491 658,608 752,850

315
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Anexo VI: Análisis del consumo del parque de medidores de SEDALIB S.A.

1. En el presente apartado, se realiza el análisis de la sensibilidad de los consumos58 de los usuarios


de SEDALIB S.A., a cambios en el estado del parque de medidores. Así, se ha considerado como
medidor antiguo, como aquel que cuenta con una antigüedad mayor o igual a cinco (05) años y
medidor nuevo, como aquel que tiene una antigüedad menor a dos (02) años.

2. A continuación, se realiza el análisis de los consumos para los usuarios residenciales y no


residenciales:

Usuarios residenciales:

1. Categoría doméstica:

• Análisis de los consumos a nivel de EPS

3. Del análisis de los consumos de los usuarios domésticos a nivel de empresa, se puede observar que
el percentil 75 del consumo de este tipo de usuarios asciende a 13 m3 cuando el medidor tiene más
de 5 años de antigüedad. Sin embargo, el percentil 75 del consumo asciende a 16 m3 cuando el
medidor es uno nuevo; es decir, ha sido renovado por la empresa. Por lo tanto, el impacto de la
renovación del parque de medidores ascendería a 3 m3 adicionales por medidor renovado, que
redunda en un incremento del volumen facturado del a empresa.

Percentiles de consumo con medidores antiguos - EPS


volfac

Percentiles Smallest
1% .2 0
5% 1 0
10% 2 0 Obs 985,740
25% 4 0 Sum of Wgt. 985,740

50% 8 Mean 9.772795


Largest Std. Dev. 8.781401
75% 13 875
90% 19 928 Variance 77.113
95% 23 1215 Skewness 21.14046
99% 36 1698 Kurtosis 2530.048
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

58Corresponde a la información de la base comercial enero - setiembre 2021, que permite recoger los consumos actualizados de los
usuarios de la empresa; así como, recoger el efecto de la renovación (25 814 medidores) y reposición (16 365 medidores) de los
medidores donados por OTASS, a través de compras corporativas.

316
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo con medidores nuevos -EP


volfac

Percentiles Smallest
1% 0 0
5% 1 0
10% 2 0 Obs 378,901
25% 5 0 Sum of Wgt. 378,901

50% 10 Mean 12.33715


Largest Std. Dev. 14.5774
75% 16 828
90% 24 831 Variance 212.5007
95% 31 871 Skewness 14.40748
99% 54 877 Kurtosis 500.9436
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

4. En el siguiente gráfico se muestra claramente que los percentiles de consumo, específicamente el


percentil 75 de consumo, son mayores cuando los medidores son nuevos y menores cuando los
medidores son antiguos, debido a que por su estado carecen de una lectura adecuada.

Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

• Análisis de los consumos a nivel de Trujillo Metropolitano

5. Del análisis de los consumos de los usuarios domésticos a nivel de Trujillo Metropolitano, se puede
observar que el percentil 75 del consumo de este tipo de usuarios asciende a 13 m3 cuando el
medidor tiene más de 5 años de antigüedad. Sin embargo, el percentil 75 del consumo asciende a

317
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

16 m3 cuando el medidor es uno nuevo; es decir, ha sido renovado por la empresa. Por lo tanto, el
impacto de la renovación del parque de medidores ascendería a 3 m3 adicionales por medidor
renovado, que redunda en un incremento del volumen facturado de la empresa. Como era de
esperarse, las localidades que conforman Trujillo Metropolitano, son las que determinan el
comportamiento del consumo a nivel de EPS.

Percentiles de consumo con medidores antiguos – Trujillo Metropolitano


volfac

Percentiles Smallest
1% .5 0
5% 1 0
10% 2 0 Obs 888,288
25% 4 0 Sum of Wgt. 888,288

50% 8 Mean 9.951537


Largest Std. Dev. 8.772315
75% 13 875
90% 19 875 Variance 76.95351
95% 24 875 Skewness 18.74627
99% 36 1698 Kurtosis 2257.927
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo con medidores nuevos – Trujillo Metropolitano


volfac

Percentiles Smallest
1% 0 0
5% 1 0
10% 2 0 Obs 372,156
25% 5 0 Sum of Wgt. 372,156

50% 10 Mean 12.35388


Largest Std. Dev. 14.56446
75% 16 828
90% 24 831 Variance 212.1235
95% 31 871 Skewness 14.3537
99% 54 877 Kurtosis 498.2457
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

6. En el siguiente gráfico se puede observar que los percentiles 75 de consumo de todas las
localidades que conforman Trujillo Metropolitano, son mayores cuando los medidores son nuevos,
caso contrario sucede cuando un medidor tiene más de cinco años de antigüedad.

7. Es importante resaltar que los mayores efectos de medidores nuevos se registran en las localidades
de Huanchaco y Trujillo con 3 m3 y 2.89 m3 adicionales respectivamente, lo que nos indicaría que
los medidores actuales en esas localidades estarían sub registrando el consumo real de los usuarios.

318
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo por localidad


Trujillo Metropolitano

Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

• Análisis de los consumos del resto de localidades

8. Del análisis de los consumos de los usuarios domésticos a nivel del resto de localidades, se puede
observar que el percentil 75 del consumo de este tipo de usuarios asciende a 11 m3 cuando el
medidor tiene más de 5 años de antigüedad. Sin embargo, el percentil 75 del consumo asciende a
17 m3 cuando el medidor es uno nuevo; es decir, ha sido renovado por la empresa. Por lo tanto, el
impacto de la renovación del parque de medidores ascendería a 4 m3 adicionales por medidor
renovado, que redunda en un incremento del volumen facturado de la empresa.

9. En el caso de las localidades que conforman el resto de localidades (Puerto Malabrigo, Chocope,
Chepén, Pacanguilla, Moche y Paiján), el impacto de medidores nuevos es mayor, debido
principalmente al bajo nivel de micromedición, siendo la localidad más crítica Moche, seguida de
Paiján. En este sentido, el estudio tarifario contempla un agresivo plan de renovación, reposición y
ampliación de medidores durante el próximo periodo regulatorio, que permitirá contar con un
parque de medidores nuevo, redundando en mayores volúmenes facturados.

319
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo con medidores antiguos – Resto de Localidades


volfac

Percentiles Smallest
1% 0 0
5% 1 0
10% 1 0 Obs 97,452
25% 3 0 Sum of Wgt. 97,452

50% 7 Mean 8.143537


Largest Std. Dev. 8.69608
75% 11 245
90% 17 580 Variance 75.62181
95% 20 928 Skewness 44.78362
99% 29 1215 Kurtosis 5317.461
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo con medidores nuevos – Resto de Localidades


volfac

Percentiles Smallest
1% 0 0
5% 0 0
10% 1 0 Obs 6,745
25% 3 0 Sum of Wgt. 6,745

50% 9 Mean 11.41438


Largest Std. Dev. 15.24721
75% 17 246
90% 21 279 Variance 232.4774
95% 28 294 Skewness 17.04565
99% 51 687 Kurtosis 625.6412
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

10. En el siguiente gráfico se puede observar que los percentiles 75 de consumo de las localidades que
conforman el resto de localidades, son mayores cuando los medidores son nuevos, caso contrario
sucede cuando un medidor tiene más de cinco años de antigüedad.

11. Es importante resaltar que los mayores efectos de medidores nuevos se registran en las localidades
de Chepén y Pacanguilla con 9 m3 adicionales, lo que nos indicaría que los medidores actuales en
esas localidades estarían sub registrando el consumo real de los usuarios.

320
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo por localidad


Resto de localidades

Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

2. Categoría Social:

• Análisis de los consumos a nivel de EPS

12. Del análisis de los consumos de los usuarios sociales a nivel de empresa, se puede observar que el
percentil 75 del consumo de este tipo de usuarios asciende a 16 m3 cuando el medidor tiene más
de 5 años de antigüedad. Sin embargo, el percentil 75 del consumo asciende a 15 m3 cuando el
medidor es uno nuevo; es decir, ha sido renovado y/o repuesto por la empresa. Esto nos indicaría
que a los usuarios de la categoría social se les estaría registrando consumos mayores a sus
consumos reales en 1 m3, como consecuencia de la falta de renovación y/o reposición de
medidores.

321
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo con medidores antiguos – EPS


volfac

Percentiles Smallest
1% 1 0
5% 3 0
10% 5 0 Obs 2,400
25% 10 0 Sum of Wgt. 2,400

50% 15 Mean 22.28159


Largest Std. Dev. 71.53997
75% 16 1177
90% 26 1232 Variance 5117.968
95% 35 1399 Skewness 12.76442
99% 358 1419 Kurtosis 201.4622
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo con medidores nuevos -EPS


volfac

Percentiles Smallest
1% 1 0
5% 1 0
10% 3 0 Obs 1,308
25% 10 0 Sum of Wgt. 1,308

50% 15 Mean 21.01261


Largest Std. Dev. 89.37886
75% 15 1375
90% 26 1420 Variance 7988.58
95% 35 1474 Skewness 15.74207
99% 74 1623 Kurtosis 254.7802

Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

322
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

• Análisis de los consumos a nivel de Trujillo Metropolitano

13. Del análisis de los consumos de los usuarios sociales a nivel de Trujillo Metropolitano, se puede
observar que el percentil 75 del consumo de este tipo de usuarios asciende a 16 m3 cuando el
medidor tiene más de 5 años de antigüedad. Sin embargo, el percentil 75 del consumo asciende a
15 m3 cuando el medidor es uno nuevo; es decir, ha sido renovado por la empresa. Como era de
esperarse, las localidades que conforman Trujillo Metropolitano, son las que determinan el
comportamiento del consumo a nivel de EPS.

Percentiles de consumo con medidores antiguos – Trujillo Metropolitano


volfac

Percentiles Smallest
1% 1 0
5% 3 0
10% 6 0 Obs 2,286
25% 11 0 Sum of Wgt. 2,286

50% 15 Mean 22.67612


Largest Std. Dev. 73.2141
75% 16 1177
90% 26 1232 Variance 5360.305
95% 34 1399 Skewness 12.48684
99% 413 1419 Kurtosis 192.5551
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

323
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo con medidores nuevos – Trujillo Metropolitano


volfac

Percentiles Smallest
1% 1 0
5% 1 0
10% 3 0 Obs 1,278
25% 10 0 Sum of Wgt. 1,278

50% 15 Mean 21.15376


Largest Std. Dev. 90.41782
75% 15 1375
90% 26 1420 Variance 8175.383
95% 36 1474 Skewness 15.5583
99% 75 1623 Kurtosis 248.8923
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

14. En el siguiente gráfico se puede observar que los percentiles 75 de consumo de las localidades que
conforman Trujillo Metropolitano, son mayores cuando los medidores son nuevos, caso contrario
sucede cuando un medidor tiene más de cinco años de antigüedad.

15. Es importante resaltar que los mayores efectos de medidores nuevos se registran en las localidades
de Salaverry y Víctor Larco, lo que nos indicaría que los medidores actuales en esas localidades
estarían sub registrando el consumo real de los usuarios.

324
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo por localidad


Trujillo Metropolitano

Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

• Análisis de los consumos del resto de localidades

16. Del análisis de los consumos de los usuarios sociales a nivel del resto de localidades, se puede
observar que el percentil 75 del consumo de este tipo de usuarios asciende a 20 m3 cuando el
medidor tiene más de 5 años de antigüedad. Sin embargo, el percentil 75 del consumo asciende a
15 m3 cuando el medidor es uno nuevo; es decir, ha sido renovado y/o repuesto por la empresa.

Percentiles de consumo con medidores antiguos – Resto de Localidades


volfac

Percentiles Smallest
1% 1 1
5% 1 1
10% 1 1 Obs 114
25% 3 1 Sum of Wgt. 114

50% 13 Mean 14.37018


Largest Std. Dev. 14.02195
75% 20 50
90% 28 51 Variance 196.6152
95% 48 53 Skewness 1.663239
99% 53 76 Kurtosis 6.322743
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

325
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo con medidores nuevos – Resto de Localidades


volfac

Percentiles Smallest
1% 15 15
5% 15 15
10% 15 15 Obs 30
25% 15 15 Sum of Wgt. 30

50% 15 Mean 15
Largest Std. Dev. 0
75% 15 15
90% 15 15 Variance 0
95% 15 15 Skewness .
99% 15 15 Kurtosis .
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

17. En el siguiente gráfico se puede observar que los percentiles 75 de consumo de las localidades que
conforman el resto de localidades, son mayores cuando los medidores son nuevos, caso contrario
sucede cuando un medidor tiene más de cinco años de antigüedad. Es importante resaltar que las
localidades de Chepén, Chocope y Paiján no registran medidores con menos de dos años de
instalados. Para este grupo, solo la localidad de Moche cuenta con medidores con menos de dos
años de instalados, registrando 15 m3 (percentil 75 de consumo).

Percentiles de consumo por localidad


Resto de localidades

Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

326
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Usuarios no residenciales

3. Categoría comercial:

18. Del análisis de los consumos de los usuarios comerciales a nivel de empresa, se puede observar que
el percentil 75 del consumo de este tipo de usuarios asciende a 12 m3 cuando el medidor tiene más
de 5 años de antigüedad. Sin embargo, el percentil 75 del consumo asciende a 16 m3 cuando el
medidor es uno nuevo; es decir, ha sido renovado y/o repuesto por la empresa.

Percentiles de consumo con medidores antiguos – EPS


volfac

Percentiles Smallest
1% 0 0
5% 1 0
10% 1 0 Obs 76,346
25% 3 0 Sum of Wgt. 76,346

50% 6 Mean 14.22321


Largest Std. Dev. 87.08117
75% 12 4283
90% 24 4787 Variance 7583.131
95% 35 4946 Skewness 36.6985
99% 126 5292 Kurtosis 1597.061
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo con medidores nuevos -EPS


volfac

Percentiles Smallest
1% 0 0
5% 1 0
10% 1 0 Obs 38,791
25% 3 0 Sum of Wgt. 38,791

50% 7.4 Mean 17.23329


Largest Std. Dev. 60.1944
75% 16 2684
90% 31.5 2984 Variance 3623.365
95% 53 3330 Skewness 29.34365
99% 167 4411 Kurtosis 1446.346
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

327
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

• Análisis de los consumos a nivel de Trujillo Metropolitano

19. Del análisis de los consumos de los usuarios comerciales a nivel de Trujillo Metropolitano, se puede
observar que el percentil 75 del consumo de este tipo de usuarios asciende a 12 m3 cuando el
medidor tiene más de 5 años de antigüedad. Sin embargo, el percentil 75 del consumo asciende a
16 m3 cuando el medidor es uno nuevo; es decir, ha sido renovado por la empresa. Como era de
esperarse, las localidades que conforman Trujillo Metropolitano, son las que determinan el
comportamiento del consumo a nivel de EPS.

Percentiles de consumo con medidores antiguos – Trujillo Metropolitano


volfac

Percentiles Smallest
1% 0 0
5% 1 0
10% 1 0 Obs 69,115
25% 3 0 Sum of Wgt. 69,115

50% 6 Mean 14.46225


Largest Std. Dev. 91.12588
75% 12 4283
90% 24 4787 Variance 8303.926
95% 35 4946 Skewness 35.3378
99% 128 5292 Kurtosis 1470.628
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

328
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo con medidores nuevos – Trujillo Metropolitano


volfac

Percentiles Smallest
1% 0 0
5% 1 0
10% 1 0 Obs 38,287
25% 3 0 Sum of Wgt. 38,287

50% 7.33 Mean 17.10138


Largest Std. Dev. 59.78305
75% 16 2684
90% 31.5 2984 Variance 3574.013
95% 52 3330 Skewness 29.9604
99% 166 4411 Kurtosis 1499.398
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

20. En el siguiente gráfico se puede observar que los percentiles 75 de consumo de las localidades que
conforman Trujillo Metropolitano, son mayores cuando los medidores son nuevos, caso contrario
sucede cuando un medidor tiene más de cinco años de antigüedad. Es importante resaltar que los
mayores efectos de medidores nuevos se registran en las localidades de Salaverry y Huanchaco, lo
que nos indicaría que los medidores actuales en esas localidades estarían sub registrando el
consumo real de los usuarios.

Percentiles de consumo por localidad


Trujillo Metropolitano

Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

329
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

• Análisis de los consumos del resto de localidades

21. Del análisis de los consumos de los usuarios comerciales a nivel del resto de localidades, se puede
observar que el percentil 75 del consumo de este tipo de usuarios asciende a 13 m3 cuando el
medidor tiene más de 5 años de antigüedad. Sin embargo, el percentil 75 del consumo asciende a
24 m3 cuando el medidor es uno nuevo; es decir, ha sido renovado y/o repuesto por la empresa.

Percentiles de consumo con medidores antiguos – Resto de Localidades


volfac

Percentiles Smallest
1% 0 0
5% .5 0
10% 1 0 Obs 7,231
25% 2.5 0 Sum of Wgt. 7,231

50% 6.5 Mean 11.93835


Largest Std. Dev. 26.23132
75% 13 405
90% 24 405 Variance 688.0823
95% 34 693.5 Skewness 12.4856
99% 103 834 Kurtosis 260.5244
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo con medidores nuevos – Resto de Localidades


volfac

Percentiles Smallest
1% 0 0
5% 0 0
10% 1 0 Obs 504
25% 4 0 Sum of Wgt. 504

50% 11 Mean 27.25401


Largest Std. Dev. 85.35297
75% 24 405
90% 46 583 Variance 7285.129
95% 75 966 Skewness 9.962951
99% 405 1266 Kurtosis 123.7744
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

22. En el siguiente gráfico se puede observar que los percentiles 75 de consumo de las localidades que
conforman el resto de localidades, son mayores cuando los medidores son nuevos, caso contrario
sucede cuando un medidor tiene más de cinco años de antigüedad. Es importante resaltar que los
mayores efectos de medidores nuevos se registran en las localidades de Chepén y Paiján, lo que
nos indicaría que los medidores actuales en esas localidades estarían sub registrando el consumo

330
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

real de los usuarios. Cabe precisar que en la localidad de Pacanguilla no se registran medidores con
menos de 2 años de ser instalados en la categoría industrial.

Percentiles de consumo por localidad


Resto de localidades

Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

331
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

4. Categoría industrial:

23. Del análisis de los consumos de los usuarios industriales a nivel de empresa, se puede observar que
el percentil 75 del consumo de este tipo de usuarios asciende a 44 m3 cuando el medidor tiene más
de 5 años de antigüedad. Sin embargo, el percentil 75 del consumo asciende a 72 m3 cuando el
medidor es uno nuevo; es decir, ha sido renovado y/o repuesto por la empresa.

Percentiles de consumo con medidores antiguos – EPS


volfac

Percentiles Smallest
1% 0 0
5% 1 0
10% 2 0 Obs 998
25% 7 0 Sum of Wgt. 998

50% 16 Mean 423.0656


Largest Std. Dev. 2448.284
75% 44 22540
90% 131 23930 Variance 5994097
95% 602 28040 Skewness 7.947922
99% 13506 28560 Kurtosis 71.78193
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo con medidores nuevos -EPS


volfac

Percentiles Smallest
1% 1 1
5% 2 1
10% 3 1 Obs 402
25% 10 1 Sum of Wgt. 402

50% 20.5 Mean 60.83363


Largest Std. Dev. 104.994
75% 72 673
90% 150 677 Variance 11023.75
95% 249 686 Skewness 3.825928
99% 631 729 Kurtosis 20.24994
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

332
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

• Análisis de los consumos a nivel de Trujillo Metropolitano

24. Del análisis de los consumos de los usuarios industriales a nivel de Trujillo Metropolitano, se puede
observar que el percentil 75 del consumo de este tipo de usuarios asciende a 42 m3 cuando el
medidor tiene más de 5 años de antigüedad. Sin embargo, el percentil 75 del consumo asciende a
72 m3 cuando el medidor es uno nuevo; es decir, ha sido renovado por la empresa. Como era de
esperarse, las localidades que conforman Trujillo Metropolitano, son las que determinan el
comportamiento del consumo a nivel de EPS.

Percentiles de consumo con medidores antiguos – Trujillo Metropolitano


volfac

Percentiles Smallest
1% 0 0
5% 1 0
10% 2 0 Obs 954
25% 6 0 Sum of Wgt. 954

50% 16 Mean 436.1284


Largest Std. Dev. 2503.069
75% 42 22540
90% 108 23930 Variance 6265355
95% 602 28040 Skewness 7.765412
99% 13506 28560 Kurtosis 68.57511

Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

333
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo con medidores nuevos – Trujillo Metropolitano


volfac

Percentiles Smallest
1% 1 1
5% 2 1
10% 3 1 Obs 402
25% 10 1 Sum of Wgt. 402

50% 20.5 Mean 60.83363


Largest Std. Dev. 104.994
75% 72 673
90% 150 677 Variance 11023.75
95% 249 686 Skewness 3.825928
99% 631 729 Kurtosis 20.24994
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.
25. En el siguiente gráfico se puede observar que los percentiles 75 de consumo de las localidades que
conforman Trujillo Metropolitano, son mayores cuando los medidores son nuevos, caso contrario
sucede cuando un medidor tiene más de cinco años de antigüedad. Es importante resaltar que los
mayores efectos de medidores nuevos se registran en las localidades de El Porvenir y La Esperanza,
lo que nos indicaría que los medidores actuales en esas localidades estarían sub registrando el
consumo real de los usuarios. Cabe precisar que, en la localidad de Florencia de Mora, no se registra
medidores con menos de dos años de ser instalado.

Percentiles de consumo por localidad


Trujillo Metropolitano

Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

334
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

• Análisis de los consumos del resto de localidades

26. Del análisis de los consumos de los usuarios industriales a nivel de resto de localidades, se puede
observar que el percentil 75 del consumo de este tipo de usuarios asciende a 272 m3 cuando el
medidor tiene más de 5 años de antigüedad. Cabe precisar que no se ha encontrado medidores
con menos de 2 años de instalados en el resto de localidades en la categoría industrial.

Percentiles de consumo con medidores antiguos – Resto de Localidades


volfac

Percentiles Smallest
1% 0 0
5% 0 0
10% 0 0 Obs 44
25% 16.5 0 Sum of Wgt. 44

50% 43.5 Mean 139.8386


Largest Std. Dev. 189.157
75% 272 360
90% 360 517 Variance 35780.38
95% 517 686 Skewness 1.772992
99% 790 790 Kurtosis 5.69443
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

335
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

5. Categoría estatal:

27. Del análisis de los consumos de los usuarios estatales a nivel de empresa, se puede observar que
el percentil 75 del consumo de este tipo de usuarios asciende a 77 m3 cuando el medidor tiene más
de 5 años de antigüedad. Sin embargo, el percentil 75 del consumo asciende a 101 m3 cuando el
medidor es uno nuevo; es decir, ha sido renovado y/o repuesto por la empresa.

Percentiles de consumo con medidores antiguos – EPS

Percentiles Smallest
1% 0 0
5% 0 0
10% 2 0 Obs 2,433
25% 8 0 Sum of Wgt. 2,433

50% 25 Mean 210.6227


Largest Std. Dev. 1261.563
75% 77 20569
90% 232 21201 Variance 1591542
95% 438 21504 Skewness 12.53504
99% 5236 21623 Kurtosis 185.7169
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo con medidores nuevos -EPS


volfac

Percentiles Smallest
1% 0 0
5% 0 0
10% 1 0 Obs 1,119
25% 6 0 Sum of Wgt. 1,119

50% 32 Mean 175.3082


Largest Std. Dev. 664.4365
75% 101 7525
90% 293 7889 Variance 441475.9
95% 675 8770 Skewness 9.026658
99% 2794 8947 Kurtosis 100.5274
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

336
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

• Análisis de los consumos a nivel de Trujillo Metropolitano

28. Del análisis de los consumos de los usuarios estatales a nivel de Trujillo Metropolitano, se puede
observar que el percentil 75 del consumo de este tipo de usuarios asciende a 83 m3 cuando el
medidor tiene más de 5 años de antigüedad. Sin embargo, el percentil 75 del consumo asciende a
91 m3 cuando el medidor es uno nuevo; es decir, ha sido renovado y/ repuesto por la empresa.
Como era de esperarse, las localidades que conforman Trujillo Metropolitano, son las que
determinan el comportamiento del consumo a nivel de EPS.

Percentiles de consumo con medidores antiguos – Trujillo Metropolitano


volfac

Percentiles Smallest
1% 0 0
5% 0 0
10% 1 0 Obs 2,050
25% 8 0 Sum of Wgt. 2,050

50% 25 Mean 225.8642


Largest Std. Dev. 1357.291
75% 83 20569
90% 235.5 21201 Variance 1842239
95% 438 21504 Skewness 11.8613
99% 5854 21623 Kurtosis 163.8598
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

337
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo con medidores nuevos – Trujillo Metropolitano


volfac

Percentiles Smallest
1% 0 0
5% 0 0
10% 1 0 Obs 1,074
25% 6 0 Sum of Wgt. 1,074

50% 30 Mean 159.2289


Largest Std. Dev. 649.9715
75% 91 7525
90% 242 7889 Variance 422463
95% 628 8770 Skewness 9.794223
99% 2700 8947 Kurtosis 114.0119
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

29. En el siguiente gráfico se puede observar que los percentiles 75 de consumo de las localidades que
conforman Trujillo Metropolitano, son mayores cuando los medidores son nuevos, caso contrario
sucede cuando un medidor tiene más de cinco años de antigüedad. Es importante resaltar que los
mayores efectos de medidores nuevos se registran en las localidades de Huanchaco y La Esperanza,
lo que nos indicaría que los medidores actuales en esas localidades estarían sub registrando el
consumo real de los usuarios.

Percentiles de consumo por localidad


Trujillo Metropolitano

Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

338
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

• Análisis de los consumos del resto de localidades

30. Del análisis de los consumos de los usuarios estatales a nivel del resto de localidades, se puede
observar que el percentil 75 del consumo de este tipo de usuarios asciende a 58 m3 cuando el
medidor tiene más de 5 años de antigüedad. Sin embargo, el percentil 75 del consumo asciende a
561 m3 cuando el medidor es uno nuevo; es decir, ha sido renovado y/o repuesto por la empresa.

Percentiles de consumo con medidores antiguos – Resto de Localidades


volfac

Percentiles Smallest
1% 0 0
5% 1 0
10% 2 0 Obs 383
25% 7 0 Sum of Wgt. 383

50% 23 Mean 129.0428


Largest Std. Dev. 493.033
75% 58 3544
90% 130 3681 Variance 243081.5
95% 279 4114 Skewness 6.368406
99% 3544 4528 Kurtosis 46.85082
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo con medidores nuevos – Resto de Localidades


volfac

Percentiles Smallest
1% 3 3
5% 4 4
10% 5 4 Obs 45
25% 58 4 Sum of Wgt. 45

50% 127 Mean 559.0667


Largest Std. Dev. 870.7679
75% 561 2145
90% 2134 2354 Variance 758236.7
95% 2354 2889 Skewness 1.931498
99% 3536 3536 Kurtosis 5.704367
Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

31. En el siguiente gráfico se puede observar que los percentiles 75 de consumo de las localidades que
conforman el resto de localidades, son mayores cuando los medidores son nuevos, caso contrario
sucede cuando un medidor tiene más de cinco años de antigüedad. Es importante resaltar que los
mayores efectos de medidores nuevos se registran en las localidades de Chocope y Moche, lo que
nos indicaría que los medidores actuales en esas localidades estarían sub registrando el consumo
real de los usuarios.

339
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Percentiles de consumo por localidad


Resto de localidades

Fuente: Base comercial (enero – setiembre 2021) - SEDALIB S.A.

32. Finalmente, del análisis realizado se concluye que la renovación y/o reposición del parque de
medidores redunda en el registro de un mayor consumo, producto del sinceramiento de los
consumos de los usuarios doméstico, comercial, industrial y estatal, los cuales representan
alrededor del 99% del total de usuarios de la empresa.

340
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Anexo VII: Integración

1. Integración del distrito de Julcán

1.1. Antecedentes

- La provincia de Julcán fue creada por Ley N° 25261 de 19 de junio de 1990. En ella se
establece que la provincia estará conformada por el Distrito de Julcán (con su capital la Villa
de Julcán), y los centros poblados de Carabamba, Calamarca y Huaso, los que se elevaron a
la categoría de pueblo por dicha ley.
- SEDALIB S.A. en mérito a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1280 emitido el
28.12.2016 (Artículo 13º - numeral 13.4); dispone que las empresas prestadoras deben
incorporar a su ámbito a las pequeñas ciudades que se encuentran fuera de su ámbito de
responsabilidad, de acuerdo a la Escala Eficiente, en el marco de la política de integración
sectorial.
- De igual forma, con Decreto Supremo Nº 019-2017-VIVIENDA del 23.06.2017 del Ministerio
de Vivienda Construcción y Saneamiento aprueba el reglamento del Decreto Legislativo Nº
1280; así como la Resolución del Consejo Directivo Nº 001-2018-OTASS/CD aprobado el
12.02.2018 y la Resolución del Consejo Directivo Nº 009-2019-CD; la EPS, da inicio a la
realización de acciones de integración con la conformación del comité de procesos de
integración, quien se hará cargo de las gestiones pertinentes, para lo cual, emitió las
Resoluciones de Gerencia General Nº 038 y 139-2018-SEDALIB S.A.-40000-GG y Resolución
de Gerencia General Nº 348-2019-SEDALIB S.A.-40000-GG.
- La EPS ha recibido el Acuerdo de Concejo Nº 26-2018-MPJ, en el que acuerda la integración
de los servicios de saneamiento de agua potable y alcantarillado sanitario para ser
administrados por SEDALIB S.A. en mérito del Decreto Legislativo Nº 1280 – Ley Marco de la
Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento y su reglamento.
- OTASS y la participación de funcionarios de la ODS SUNASS La Libertad presentó ante el
Directorio de la EPS el proceso de integración, por lo que en Sesión Ordinaria 729-2018., de
fecha 19.09.2018, dispone las acciones de incorporación de la Provincia de Julcán supeditada
a la existencia y cumplimiento de un Plan de Integración y dar a conocer a OTASS la
predisposición al proceso, para la cual se debe solicitar el apoyo técnico necesario para la
implementación.
- Continuando con el proceso, se solicitó a las Municipalidades Provinciales de Trujillo –
Chepén y Ascope, el acuerdo de concejo que autorice la integración de la Provincia de Julcán;
a la fecha se cuenta con los Acuerdos de la Provincia de Chepén y Ascope; y, por parte de
SEDALIB S.A. con INFORME Nº 032-2019-SEDALIB S.A.-44000-SGP., de fecha 30.07.2019,
concluye que es necesario realizar proyectos de inversión integral de mejoramiento y
ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario.
- Con correo de fecha 27 de octubre del 2021, SEDALIB S.A. envía el oficio N°433-2021-
SEDALIB S.A.-40000-GG que adjunta la copia fedateada del Acta de Junta General de
Accionistas N°069-2021 que se llevo a cabo el 11 de octubre del 2021. En el acta se acuerda
por unanimidad la aprobación de la integración de las áreas urbanas de la Municipalidad
Provincial de Julcán a la administración de SEDALIB S.A.

341
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

1.2. Aspectos generales


La provincia de Julcán capital de la Provincia del mismo nombre se encuentra ubicada en la
sierra central del departamento La Libertad, al oeste de la cordillera occidental de los Andes;
y a la parte Este de la provincia de Trujillo, capital del Departamento de La Libertad, de la
cual forma parte como una de las Provincias recientemente creadas del Ande Liberteño;
ubicado a una altitud de 3,450 msnm, con una extensión territorial de 1,109.09 km2.

Área de influencia
• Región: La Libertad
• Provincia: Julcán
• Distrito: Julcán
• Centro Poblado: Sector Urbano Julcán

Población atendida
Según el Censo del 2017 (INEI) el sector urbano Julcán tiene una población urbana de 2,660
habitantes y la población atendida es de 2,748 habitantes.
En número de conexiones totales de agua potable como de alcantarillado asciende a 1,326
conexiones

Tarifa actual
Actualmente, la oblación del sector urbano de Julcán no paga por el costo de operación y
mantenimiento de los servicios de saneamiento.

1.3. Diagnóstico operativo

En esta sección se presenta la descripción y diagnóstico del sistema operativo de los servicios
de agua potable y alcantarillado del distrito de Julcán. La información utilizada fue
proporcionada por la empresa prestadora SEDALIB S.A y el informe N°0221-2020-SUNASS-
ODS-LLI-ESP de la Oficina Desconcentrada de Sunass (ODS) La Libertad.

1.3.1. Sistema de agua potable

El sistema de abastecimiento de agua potable cuenta con fuentes de agua subterránea


atreves de manantiales de ladera, un reservorio apoyado, un sistema de cloración por medio
de una bomba dosificadora, redes de distribución que abastecen a las conexiones
domiciliarias de agua potable.

342
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Esquema del sistema de agua del distrito de Julcán

Fuente: ODS La Libertad

1.3.1.1. Captaciones de agua cruda

Las características de las captaciones se pueden resumir en el siguiente cuadro:

Captaciones de agua
N° Nombre Tipo de fuente Caudal Estado
(/s)(
1 Pajilla Manantial de Ladera 3 Malo
2 Los Ángeles Manantial de Ladera 2 Malo
3 La Gringa II Quebrada 3 Regular
4 El Sogo Manantial de Ladera 3 Malo
5 La Gringa I Quebrada 2 Regular
6 Rosal Alto I Manantial de Ladera S.I. Bueno
7 El Zorro Manantial de Ladera S.I. Bueno
8 Rosal Alto II Manantial de Ladera Bueno
9 Rosal Alto III Manantial de Ladera 8 Bueno
10 Rosal Alto IV Manantial de Ladera Bueno
S.I. sin información
Fuente: SEDALIB S.A.

343
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Captación Rosal Alto I (izquierda) y Rosal Alto II (derecha)

Fuente: SEDALIB S.A.

Captación Rosal Alto III (izquierda) y Rosal Alto IV (derecha)

Fuente: SEDALIB S.A.

1.3.1.2. Líneas de conducción

Las líneas de conducción que inician en las captaciones, van a las cajas de reunión y
abastecen al reservorio, son de material PVC, longitud aproximada de 5,7050m lineales de
diámetro de 2” y 1 600m lineales de tubería de 3” y se encuentran en buen estado, no
presentan roturas.

1.3.1.3. Almacenamiento y desinfección

El sistema cuenta con un reservorio apoyado de 324 m3 de capacidad, de material de


concreto armado y en buen estado, que tiene una caseta de válvula de ingreso y salida,
tubería de rebose y limpieza. Asimismo, se realiza la desinfección del agua por medio de un
dispositivo de suministro de cloro.

344
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Reservorio apoyado

Fuente: SEDALIB S.A.

Sistema de cloración (bomba dosificadora)

Fuente: ODS La Libertad

1.3.1.4. Línea de aducción

El reservorio cuenta con dos (02) líneas de aducción:

- La primera línea es de 2” que abastece a una zona de presión pequeña próximos al reservorio
que corresponde a la parte más alta, está en buenas condiciones y no presenta problemas
de roturas en la situación actual.
- La segunda línea es de 4” que abastece a (02) zonas de presión y separadas en una cámara
rompe presión CRP-1 de donde salen a su vez dos (02) tuberías de 4”, para abastecer a las 2
zonas de presión. Actualmente, las líneas de aducción trabajan en buenas condiciones.

1.3.1.5. Sistema de distribución

Existen redes renovada en el año 2009 y 2010 y la mayor parte renovadas con el proyecto del
año 2014, las redes se encuentran operativas y funcionando diariamente. La empresa prestadora
ha identificado que existen tuberías de material PVC que han sido instaladas en el año 2014, que
se encuentran en buen estado, según el siguiente cuadro:

345
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Redes ejecutadas en el año 2014


Calle Diámetro Longitud
Jr. José F. Sanches Carrión 2" 116.70
Jr. José F. Sanches Carrión 11/2" 97.50
Jr. Iquitos 2" 37.00
Jr. Iquitos 11/2" 98.00
Jr. José S. Chocano 1" 52.00
Av. Progreso 1" 160.00
Av. Víctor Julio Rosell 11/2" 183.15
Av. 28 De Julio 11/2" 369.45
Jr. De La Cultura 11/2" 645.00
Jr. Ciro Alegría 11/2" 325.00
Psj. Tradiciones 11/2" 60.10
Psj. Ramon Castilla 11/2" 64.35
Calle Simón Bolívar 11/2" 67.75
Total 2,276.00
Fuente: SEDALIB S.A.

En total las redes secundarias tienen una longitud de 8,392.05m de PVC y conexiones de agua
potable sin medidor.

El sistema de distribución cuenta con tres sectores de abastecimiento, como se muestra en el


siguiente cuadro:

Sectores de abastecimiento
Sectores # de Usuarios Continuidad Presión
h/d (mca)
Sector I 210 2 30
Sector II 900 2 20
Sector III 216 2 20

Fuente: ODS La Libertad

1.3.1.6. Operación y mantenimiento

La operación y mantenimiento del sistema de agua potable lo realiza personal de la


municipalidad provincial de Julcán, quienes manifiestan tener poca frecuencia de intervenciones
en la red de distribución.

Durante los meses de octubre a junio el abastecimiento es continuo sin restricciones, llegando
inclusive a desperdiciar el agua en los domicilios por falta de control y/o riego de huertos y/o
por falta de habitabilidad.

El mantenimiento en épocas de estiaje consiste en desbroce y eliminación de plantas y mejorar


los accesos a las captaciones, en otras épocas es complicado porque son humedales y zonas
pantanosas en el entorno de cada una de las captaciones

Según versión del personal y jefaturas del área de mantenimiento las redes no son motivo de
roturas frecuentes, y cuando ocurre se corta el servicio y se soluciona con la reparación
respectiva.

346
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

1.3.1.7. Evaluación y control de calidad del sistema de agua potable

SEDALIB S.A. indica que no se realizan los controles operacionales del sistema de abastecimiento,
como control de la presión y caudales en la red de distribución y en las zonas de presión.

Con respecto a la cloración del agua, esta se realiza en el reservorio apoyado mediante la
dosificación de cloro granulado. La disolución se realiza en un tanque de HDPE de 2,500 litros y
se inyecta directamente a la línea de aducción del reservorio.

La actividad de cloración se realiza a diario por personal asignado por la Municipalidad Provincial
de Julcán, el respectivo reporte y control de cloro residual lo tiene el centro de salud de la
localidad.

1.3.1.8. Problemática en el sistema de agua potable

En épocas de estiaje (junio a setiembre) el agua en las captaciones disminuye y no se puede


captar volumen suficiente para garantizar el abastecimiento a la localidad de Julcán. Esta
situación ocasiona que el servicio sea restringido con una continuidad que oscila entre 2 a 3
horas por día.

1.3.2. Sistema de alcantarillado

El sistema de alcantarillado en la actualidad es de PVC.

Esquema del sistema de alcantarillado

Fuente: ODS La Libertad

1.3.2.1. Redes de alcantarillado

EL sistema está renovado como parte de las obras llevadas a cabo en el año 2014 y que existe
una parte ejecutada en los años 2009 y 2010 así como partes que ameritan cambios y/o
renovación. Se debe tomar en cuenta que se desconoce con exactitud los tramos de tuberías
ejecutados en el año 2014, pero si se tiene conocimiento de las tuberías instaladas en los años
2009 y 2010 tal como se muestra en los siguientes cuadros.

Redes ejecutadas en el año 2009


Calle Diámetro Longitud
Psj. Ramon Castilla 200 134.7
Jr. Leoncio Prado 200 50.65
Total 185.35
Fuente: SEDALIB S.A.

347
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Redes ejecutadas en el año 2010


Calle Diámetro Longitud
Av. Luis De La Puente Uceda 200 596.13
Av. 28 De Julio 200 376.55
Jr. De La Cultura 200 342.95
Calle Simón Bolívar 200 60.60
Av. Progreso 200 46.70
Calle S/N 200 125.15
Pasaje S/N 200 81.80
Calle S/N 200 54.75
Av. Tupac Amaru 200 115.65
Av. Víctor Julio Rosell 200 678.60
Total 2,478.88
Fuente: SEDALIB S.A.

Además, se tiene de conocimiento que las tuberías del sistema de alcantarillado ejecutado en el
año 2014, no se lograron ejecutar debido a conflictos sociales. Asimismo, SEDALIB S.A. estima
que falta por instalar 1,115.50 metros.

En total cuentan con colectores y buzones de control, están en funcionamiento, en una longitud
aproximada de 11,555 ml, así como las conexiones de descarga de aguas residuales, estas
conexiones no cuentan con caja de registro al orden del 50% aproximadamente.

1.3.2.2. Áreas de drenaje

La descarga del desagüe se realiza en 3 puntos de la red las cuales son evacuadas a las quebradas
adyacentes respectivas.

1.3.2.3. Tratamiento de aguas residuales

El sistema de tratamiento de aguas residuales no se encuentra operativo debido a que forma


parte de las obras inconclusas del año 2014.

La Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) cuenta al ingreso con desarenadores, como
tratamiento primario un sistema de tanques IMHOF de dos (02) módulos y como tratamiento
secundario una laguna facultativa. Además, tiene un sistema de lecho de secados, pero no
cuenta con disposición final adecuada de las aguas residuales.

1.3.2.4. Operación y mantenimiento

No se realiza actividades de operación y mantenimiento debido a que las aguas residuales no se


evacuan en la PTAR debido a que se encuentra inoperativa.

1.3.2.5. Evaluación y control de calidad de las aguas residuales

No se realiza debido a que la PTAR se encuentra inoperativa.

1.3.2.6. Problemática en el sistema de alcantarillado

Existen obras inconclusas y no existe tratamiento de las aguas residuales.

348
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Anexo VIII: Evaluación de comentarios realizados al Proyecto de Estudio Tarifario

Para recibir comentarios al proyecto de Estudio Tarifario de SEDALIB S.A. se creó el correo electrónico audienciasedalib@sunass.gob.pe. Al respecto, a dicho
correo se recibió dos (2) comentarios. La audiencia pública virtual informativa se realizó el viernes 20 de agosto de 2021 vía plataforma zoom; en modalidad
de seminario web, a partir de las 16:00 horas hasta las 19:00 horas. Este evento también se transmitió por Facebook y por Youtube de SUNASS, donde se
presentó el Proyecto de Estudio Tarifario, Proyecto de Tarifa de Monitoreo y Gestión para el Uso de Aguas Subterráneas y la propuesta de Precios por Servicios
Colaterales para el próximo quinquenio regulatorio 2021-2026 de SEDALIB S.A.

En la mencionada audiencia pública se registraron sesenta y dos (62) personas en el padrón de asistencia, pero lograron participar sesenta y cinco (65)
personas; entre autoridades locales, instituciones públicas, medios de comunicación, representantes de la sociedad civil, usuarios, entre otros. Asimismo, se
registraron en la audiencia 20 oradores, de los cuales 13 hicieron uso de la palabra después de la presentación del Proyecto de Estudio Tarifario, para
manifestar sus comentarios.

Cabe precisar que, todas las expresiones de los mencionados oradores, así como los comentarios escritos, se han resumido en una síntesis de los puntos más
relevantes que ameritan emitir una respuesta en el presente estudio tarifario.

Finalmente, se recibió los comentarios de SEDALIB S.A. vía escrita, la cual fue remitida mediante el Oficio N° 335-2021-SEDALIB S.A.-40000-GG.

349
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

Comentarios verbales y escritos realizados por los asistentes a la audiencia pública del día viernes 20 de agosto de 2021

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL

I. COMENTARIOS POR CORREO ELECTRÓNICO

1. Sr. Eduardo Lara Sevilla - 46691556

“(…) Mi pregunta es, ¿se están haciendo los cruces Respetando los roles y funciones del estado, en el cual la legislación peruana
adecuados de información necesarios entre las vigente distribuye responsabilidades a las diferentes instituciones del gobierno en
diferentes instituciones involucradas en temas de Agua, materia relacionada a la prestación de servicios de saneamiento. La SUNASS
tales como MVCS, MINAGRI (ANA), SUNASS y MINSA. cumple con realizar una adecuada gestión entre los organismos relacionados.

Estas tasas pagadas al ANA y EPS (sólo Lima y Trujillo), Los términos y referencias de una subasta pública son temas externos a los tratados
¿no harán que el costo por M3 suba en estas futuras en el Estudio Tarifario en el cual no se desarrollada dentro de este documento.
No se recogen los
subastas?”
comentarios.

“(…) En ningún lado se aprecia una rendición de cuentas En el capítulo II del presente Estudio Tarifario, se encuentra el análisis del segundo
o información sobre los resultados del quinquenio quinquenio regulatorio de SEDALIB S.A. para el periodo 2014-2019, que abarca el
anterior; si la EPS recaudo lo proyectado y que cumplimento de metas de gestión relacionados a la ejecución de proyectos para la
inversiones hizo con esos recursos (2017-2021).” mejora del servicio de agua potable y alcantarillado.

2. Sofía Calderón Cabrera

350
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL

Explicar si con las metas de gestión propuestas se Las metas propuestas en el presente estudio tarifario están alineadas a mejorar el
llegará a la finalidad de aprovechamiento sostenible de servicio prestado por SEDALIB S.A., así mismo están diseñadas para diagnosticar en
los acuíferos y asegurar los servicios de saneamiento. detalle el funcionamiento del acuífero, y en base a ello establecer perímetros de
protección y cuidado del agua subterránea De esta manera la EPS podrá cautelar el
aprovechamiento sostenible del agua subterránea que se encuentran en los
acuíferos. Ver capítulo XVIII.7 del Estudio Tarifario.

Explicar si las actividades que realizaría SEDALIB no se El Decreto Legislativo N° 1185, en su segunda. -Modificación del artículo de la Ley
superponen a las actividades de la ANA. N° 23521, reconoce como operador del servicio de monitoreo y gestión de aguas
subterráneas del acuífero de la provincia de Trujillo a favor de SEDALIB S.A.

En el marco de operador de los acuíferos, las funciones que realiza la EPS se


enmarcan en las siguientes actividades: No se recogen los
comentarios.
i) Monitoreo de Aguas Subterráneas: Se refiere a la observación, medición,
registro y procesamiento continuo de la información de las aguas
subterráneas, que se realiza a través del sistema de monitoreo de los
acuíferos y del sistema de monitoreo de la extracción de aguas
subterráneas, y otras actividades. Por lo tanto, la implementación de estos
sistemas y actividades generan costos de operación, inversión y
mantenimiento para la EPS.
ii) Gestión de Aguas subterráneas: Se refiere a la recuperación, preservación,
conservación e incremento de los recursos hídricos subterráneos. Su
implementación genera costos de operación, mantenimiento e inversión.

351
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL

Explicar por qué SEDALIB, siendo el titular de la mayor Por lo tanto, conforme establece el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1185, “la
cantidad de pozos de agua subterránea en esta zona de tarifa debe cubrir los siguientes aspectos: i) costos en los que incurre la EPS por el
influencia, no se emite facturación por el servicio componente de Monitoreo de Aguas Subterráneas, ii) costos en los que incurre la
materia de comentario considerando que el Estado no EPS por el componente de Gestión de Aguas Subterráneas, iii) los costos
está exonerado del pago de los precios y tarifas compartidos entre ambos componentes, y iv) la porción de los costos comunes de
públicas. la EPS asignada al servicio”.

Finalmente, la retribución económica por el uso de agua de subterránea que se


abona a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), corresponde a la contraprestación
por el uso del recurso hídrico.

SEDALIB S.A., paga la Retribución Económica por uso de aguas subterráneas a la


Autoridad Nacional del Agua que extrae para consumo humano.

II. COMENTARIOS VERBALES EN LA AUDIENCIA


PÚBLICA

3. Calos Lara - Usuario de Urb. Primavera

El usuario señala que cuenta con un derecho de uso de La consulta realizada no está vinculada al Estudio Tarifario. Asimismo, la Sunass no No se recoge el
agua otorgada por el ANA por uso industrial, pero hace tiene competencia en casos atípicos fuera de la gestión de la EPS. comentario.
unos años debido al Fenómeno del Niño y en el tiempo
de pandemia por el COVID, a través de camiones
cisterna se abastece a Alto Trujillo, Esperanza y
Florencia de Mora. Asimismo, indica que su pozo no es

352
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL
el único de donde las cisternas cargan agua, a lo que
sugiere que no se les debería de cobrar por este servicio
o en todo caso se debe reubicar este servicio que dan.
Actualmente, el usuario cuenta con licencia como
surtidor de agua para consumo humano.

4. Juan Polo - Usuario de Urb. Monserrate

El usuario indica que el río Moche se ha declarado en El presente estudio tarifario contempla la implementación de proyectos sobre
emergencia. Por lo cual, consulta si SEDALIB cuenta con mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos que permitirán atenuar en
información de control de la parte alta del río Moche, parte el problema y recuperar la calidad del agua superficial.
desde donde originan y vienen recorriendo el recurso
hídrico hasta la parte baja. Se estaría comprometiendo
tanto la calidad de agua superficial como subterránea.

Si bien se van a realizar inversiones, el usuario consulta La calidad de agua prestada por la empresa cumple con el DS N° 031-2010-SA
No se recoge el
¿qué calidad de agua estamos consumiendo? “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano”
comentario.

¿se realiza control de los VMA de toda la actividad La empresa viene realizando el control de los Valores Máximos Admisibles, según
industrial asentada en la parte alta, media y baja? el DS N° 010-2019-VIVIENDA, de los usuarios no domésticos que se encuentran
dentro de su ámbito de prestación.

Además, menciona que hay un problema con pasivos En el presente Estudio Tarifario se ha programado inversiones en Mecanismos de
ambientales que vienen desde Quiruvilca. Entonces Retribución por Servicios Ecosistémicos - MRSE, cuyo objetivo es reducir los
toda esa agua que está recorriendo la cuenca del Río problemas ambientales en todas las cuencas de aporte y cuidar los recursos

353
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL
Moche, la parte baja está siendo afectada, además de hídricos. Este trabajo involucrará a la sociedad civil e instituciones que trabajan en
las actividades agroindustriales o industriales que las cuencas, a través de una plataforma de buena gobernanza.
existen.

Asimismo, menciona que no se informa a los usuarios Con respecto a la calidad de las aguas residuales, el Estudio Tarifario considera
sobre la calidad de agua de las aguas residuales tratadas proyectos de inversión y costos para la adecuada operación y mantenimiento de
que compromete al agua subterránea. las Plantas de Tratamiento de las Aguas Residuales (PTAR), de tal forma que la
calidad de las aguas residuales cumpla con los Límites Máximos Permisibles (LMP).

5. Vicente Olguín-Consejo Distrital de Paiján

El usuario indica que SEDALIB menciona que la En el capítulo III.2 Diagnóstico operativo del Estudio Tarifario indica que la localidad
continuidad de servicio de Paiján es de 6.8 horas, pero de Paiján se divide en dos zonas de presión, la parte baja que tiene una continuidad
en realidad hay un promedio de 2 a 4 horas más o de 10 horas/día y la parte alta con 4 horas/día (zona crítica). En promedio se tiene
menos. El usuario sugiere que puede ser fallas del una continuidad de 6.8 horas/día. Debido a ello, se está considerando en el
servicio y que Paiján está bastante descontento en programa de inversiones un proyecto de mejoramiento de fuente de
cuanto a la atención de las horas de servicio. abastecimiento de agua de la localidad de Paiján, que considera la perforación de
un pozo y su respectivo reservorio en el año 3, que tendrá como impacto el No se recoge el
incremento de la continuidad. comentario.

Además, el usuario señala en la parte de medición En el capítulo III.3 Diagnóstico comercial del Estudio Tarifario se encuentra el
también hablan de un 65% de medidores, pero ¿en qué diagnóstico del parque de medidores. Por lo cual, en el programa de inversiones
estado están esos medidores? No están, digamos, para la localidad de Paiján se está considerando la renovación de 2,128 medidores
controlando esos medidores. debido a su antigüedad.

354
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL

Hay un emisor que va hasta la laguna de oxidación que En el capítulo III.2.6.2 Sistema de alcantarillado de la localidad de Paiján indica que
está en mal estado, hay demandas, hay denuncias, el emisor se encuentra en mal estado, por ello se está considerando en el programa
entonces sugeriría que le den prioridad, digamos a ese de inversiones el proyecto “mejoramiento del emisor tramo entre la calle las
servicio. huertas y la planta de tratamiento de la localidad de Paiján, distrito de Paiján,
provincia de Ascope, departamento de La Libertad” que permitirá la reducción de
las incidencias en la parte baja del distrito, por medio de la reubicación del emisor
e instalación de 4,531 metros.

Son 3 sectores, si no me equivoco, que reparte el Con respecto a la disminución del agua no facturada, se está considerado en el
servicio. De repente cómo se podría digamos controlar programa de inversiones la sectorización del sistema de agua potable y gestión
el servicio para mejorar las horas de continuidad. Hay comercial en los años 3 y 4, y de esta manera disminuir las pérdidas operacionales
una pérdida veo que casi del 50 % del servicio. y comerciales.

6. Luis Villavicencio-ALA Moche-Virú-Chao

El usuario señala que en el marco de la Ley de Recursos En el presente Estudio Tarifario se considera dentro de los costos reconocidos la
Hídricos 29338 y el reglamento de operadores de actualización de la nueva adenda de contrato de suministro de compra de agua del
infraestructura hidráulica, el operador mayor que proyecto especial Chavimochic, la cual menciona el cobro mediante el recibo único
brinda un servicio a un titular de un derecho de uso de por el uso del agua que conforma la retribución económica por el uso de agua con
agua debe de utilizar un recibo único para realizar el fines poblacionales, la tarifa por la utilización por infraestructura hidráulica mayor No se recoge el
cobro y este recibo que debe contemplar de manera y el costo por servicio de suministro de agua tratada. comentario.
detallada y desagregada tres componentes esenciales,
uno de ellos es el monto por la tarifa de uso de
infraestructura hidráulica mayor, el otro es el monto
por la retribución económica y el otro es el aporte

355
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL
voluntario si es que lo hubiera. La sugerencia es que
SEDALIB en el ejercicio de los títulos habilitantes con los
que cuente y en los servicios fundamentales como es el
tratamiento del agua que recibe, debería estar
claramente identificados estos valores.

7. Percy Bazán-Municipalidad Distrital de Paiján

El usuario consulta a SEDALIB S.A., respecto a la obra Actualmente, SEDALIB S.A. no administra el servicio de agua potable y
paralizada del caserío Macabí Bajo. Esta obra fue fruto alcantarillado en Macabí debido a que la Municipalidad Distrital de Paiján aún está
de un convenio tripartito entre el MVCS, Municipalidad ejecutando un proyecto de agua potable y alcantarillado sanitario en la zona con el
Distrital de Paiján y SEDALIB en el año 2009, empezó a financiamiento del Gobierno Central y hasta la fecha no se culmina el proyecto.
ejecutarse el mismo año 2009 bajo la modalidad de Posteriormente, cuando se culmine la obra a través de convenio entre la
administración directa, luego fue en diferentes etapas Municipalidad Distrital de Paiján y SEDALIB S.A. los componentes de la obra
hacia el 2014 donde se terminó digamos las inversiones, ejecutada pasarán a administración de la empresa prestadora.
pero la obra no concluyó. El MVCS, a través de su área
No se recogen los
de asistencia técnica del PNSU, nos están solicitando
comentarios.
unos estudios básicos referido a la oferta del recurso
hídrico en la zona de Macabí Bajo. Asimismo, solicita
estudios alternativos, para utilizar como fuente
secundaria la cuenca de Chicama para poder sustentar
ese requerimiento al área técnica del PNSU, ya que un
estudio de fuente primaria como es un estudio de la
capacidad de producción de pozo es muy costoso y no
está al alcance de los recursos de la Municipalidad.

356
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL

8. Delicia Tello-Municipalidad Distrital de Paiján

Paiján que viene sufriendo constantes atoros en todo, Nos remitimos a la respuesta del comentario N° 5.
prácticamente, en todos los sectores de Paiján, pero
con mayor incidencia en la parte de baja del distrito que
es por donde llegan las aguas a las lagunas de oxidación
que se encuentran en el sector Toma de Los Leones.

Estos desagües se están atorando constantemente y En el capítulo III.2.6.2 Sistema de alcantarillado de la localidad de Paiján indica que
esto no es de ahora, viene de hace muchos años, ya que parte de los colectores se encuentran en mal estado, debido a ello se está
los desagües se revientan en todas partes, sobre todo considerando el proyecto de mejoramiento y renovación de redes de alcantarillado
en lo que es el tramo, desde el colegio Lourdes hasta las sanitario de los sectores críticos Dos Tomas, Ramón Castilla y Poste Blanco, donde
lagunas de oxidación, que es un trayecto de más o se renovarán 3.9 km redes de alcantarillado y 943 conexiones de alcantarillado. No se recoge el
menos 2 kilómetros de distancia. Realmente nosotros Además, de forma complementaria la empresa prestadora indica que los comentario.
queremos que se priorice este trabajo en Paiján, ya que colectores secundarios se encuentran dentro del programa de mantenimiento
no se soporta ya la contaminación que estamos preventivo que se realizará con máquina de baldes, así como con hidrojet.
provocando con las aguas servidas que van
directamente a mezclarse con las aguas de los pozos, de
la misma acequia que está en la parte baja que van
todas estas aguas a los campos de cultivos. (…) todos los
sectores donde tenemos servicios de SEDALIB, están
totalmente colapsados, todas las semanas se revientan
los desagües en diferentes calles, pero los sectores más
críticos que tenemos son el sector Ramón Castilla y el
sector Licapa en la parte alta, donde los desagües

357
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL
constantemente se colapsan en diferentes calles, como
repito, eso sería lo que yo quisiera pedir

9. Santos Urtecho Ortiz-Ministerio de Educación

El usuario indica que lo que falta son las válvulas de aire En el caso que el usuario no se encuentre conforme con su facturación actual,
(…) porque los meses pasados, los meses de junio y puede realizar su reclamo de acuerdo a lo contemplado en la página web de la
julio, en el caso yo como usuario de acá de la Av. Sunass https://www.sunass.gob.pe/usuarios/procedimiento-de-reclamos/, donde
Federico Villareal, nosotros hemos estado pagando el se encuentran los respectivos formatos.
50% de aire, hemos hecho la solicitud reclamando a la
empresa, pero ha sido solamente un saludo a la No se recoge el
bandera. (…) y también de los alrededores donde presta comentario.
servicio la empresa, entonces yo quisiera que ustedes
tomen nota, hagan llegar a la empresa y se tome en
cuenta, porque los recibos que han salido de S/900 y
S/1000 hasta S/1500 que nosotros tenemos en los
recibos, el 50% ha sido puro aire.

10. Silvia Sandoval-Frente de Defensa ATENAS

El usuario indica que SEDALIB S.A. en este proyecto En el programa de inversiones (Anexo II) se está considerando el monto de S/ 5.7
tarifario va a ver el tema de calidad de pozos, calidad y millones para la localidad de Chocope que contempla principalmente: proyecto de No se recoge el
recursos para estudios del agua, ineficiencia de las renovación de 1,262 medidores, rehabilitación de los pozos Chocope 1 y Chocope comentario.
aguas residuales, pero, sin embargo, esto no se da 2, estudio de calidad de fuente, ampliación y mejoramiento de redes de agua
nunca, no se da nunca y no sé porque la SUNASS siendo potable (1.2 km) y alcantarillado (1.7 km), renovación de 150 conexiones de agua

358
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL
el ente regulador de agua, no ha podido verificar por potable y 150 conexiones de alcantarillado, y programa de reposición de equipos
qué SEDALIB nunca tuvo ni siquiera S/1 para poder para la PTAR para mejorar la eficiencia del tratamiento de las aguas residuales.
hacer las obras de agua y desagüe en Chocope…siguen Asimismo, dicho programa de inversiones es ejecutado por medio del fondo de
teniendo mala calidad de agua. inversiones, que al igual que las metas de gestión son supervisadas por la Dirección
de Fiscalización de la SUNASS.

…en Chocope hasta ahora no se hace nada, y sin Se precisa que el Estudio Tarifario no contempla incremento tarifario para el
embargo nos van a aumentar un 37%, de acuerdo con próximo quinquenio 2021-2026.
el consumo de agua.

En Chocope no se tiene tampoco válvulas de agua, en Nos remitimos a la respuesta del comentario N° 9.
realidad por exigencia solamente tenemos 3 o 4,
después nosotros consumimos más cantidad de agua
por el aire que se consume y no es justo de que el ente
regulador que es SUNASS, realmente acepte este
incremento de agua para Chocope.

11. Jhimy Chavarry-Usuario de Pacanguilla, Chepén

El usuario de la localidad de Pacanguilla indica que En el presente Estudio Tarifario (Anexo II) se está considerando el proyecto
puesto que hay un proyecto nuevo, considera que en la “mejoramiento de fuente de abastecimiento de agua de las localidades de Chepén,
elaboración o el expediente no se ha tomado en cuenta Pacanguilla y Chocope - provincias de Chepén y Ascope - departamento de La No se recoge el
las nuevas urbanizaciones. Hoy en día las nuevas Libertad” que contempla la construcción de un pozo de 30 l/s, con su respectivo comentario
urbanizaciones o los pobladores en sí se están equipamiento y línea de impulsión, que tiene como fin asegurar la fuente de agua
organizando en comités para que de una u otra manera

359
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL
puedan acceder al servicio, puedan hacer un reclamo a de la localidad de Pacanguilla para que se puedan incorporar nuevas habilitaciones
la empresa SEDALIB y tengan el acceso a los servicios de a la administración de la empresa prestadora.
agua y desagüe.

12. Wilson Díaz Fernández-Consejo de Usuarios de


SUNASS

El usuario indica que es bueno escuchar que no va a ver El presente Estudio Tarifario cubre los costos de operación, mantenimiento, gastos
un alza en las tarifas por consumo de agua, pero es de administración y ventas, e inversiones que aseguran la sostenibilidad del
importante también conocer el tema de la servicio de agua y alcantarillado, para todo el ámbito de la empresa prestadora.
sostenibilidad en el servicio.

También es muy importante el tratamiento de aguas Respecto al tratamiento de aguas residuales, el estudio cubre los costos de No se recoge el
residuales que creo también es muy importante para la operación y mantenimiento de las catorce (14) plantas de tratamiento de agua comentario
población Liberteña pero fundamentalmente para que residual, que se encuentran en el ámbito de la empresa prestadora. Además, en la
los usuarios sean los más beneficiados. sección VIII.3 se ha identificado el proyecto de Tratamiento de las Aguas Residuales
de Trujillo, mediante una Iniciativa Privada Confinada (IPC) que tiene como objetivo
incrementar el tratamiento adecuado de aguas residuales en el ámbito de Sedalib
S.A., en la provincia de Trujillo, mejorando la calidad de vida de las familias que
habitan alrededor.

13. Manuel Sandoval-Usuario de Chocope

El usuario indica que no cuentan con las válvulas Nos remitimos a la respuesta del comentario N° 9.
sectoriales, y que por ese motivo pagan más el aire que

360
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL
el consumo de agua…Llega o no llega el recibo y cuando
van a arreglar, a las finales salen cortando el agua. No se recoge el
comentario

(...) El agua es pésima acá, totalmente se obstruyen las En el presente estudio, Anexo II, se está considerando en el programa de
tuberías, y se tienen que estar cambiando, rompiendo inversiones estudios de calidad de agua para la localidad de Chocope.
las paredes de la casa, es un problema bien serio. Estos
son los problemas de Chocope por lo cual están
tomando algunas acciones, coordinando con la
autoridad local…

(…) con respecto a los medidores que iban a cambiar, Con respecto a los medidores, en el programa de inversiones se está considerando
que solamente su vida de los medidores era solamente la renovación de 1,262 medidores a partir del segundo año regulatorio, para la
de 2, 3 años, algunos medidores tienen más de 5 años. localidad de Chocope.
Eso sería también otro problema, porque en la primera
reunión creo que se hablaba de cambiar 1000
medidores acá en Chocope…

14. Luis Ñique-Colectivo Comunidad Consciente de


Víctor Larco Herrera

El usuario consulta ¿Cuáles son las cosas que se van a Nos remitimos a la respuesta del comentario N° 12. No se recoge el
implementar respecto a estas emisiones que hay en comentario
Víctor Larco? Ya que nos tiene con un problema de
contaminación grande. Las lagunas están ahí y los

361
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL
sembríos son afectados por esas aguas también
contaminados.

Con respecto al tema de Huanchaco que ha habido un En la sección VIII. 3 se han ubicado proyectos de mejoramiento y ampliación de
aniego ahí por el tema del desagüe ¿Se van a tomar servicios de agua potable y alcantarillado a cargo de la OPMI de la Municipalidad
también políticas o acciones respecto a ello? (…) Y distrital de Huanchaco y de la OPMI de la Municipalidad distrital de Víctor Larco
tenemos un sistema de tuberías que nunca ha sido
cambiado, nunca ha sido mejorado, producto de eso
tenemos en Víctor Larco problemas. Así que
quisiéramos enterarnos desde nuestro distrito al menos
¿qué acciones se van a implementar respecto a ello?

15. Lilian Calderón Cabrera-Usuaria

La usuaria señala que desde el año 2015, que el DL El Decreto Legislativo N° 1185, en la segunda disposición complementaria final
1185 se emite ¿qué ha ocurrido en La Libertad para dice:
que exista una regulación especial frente al resto de
provincias y departamentos del país?
“Segunda. - Reconocimiento como Operadores del servicio de monitoreo y gestión No se recoge el
de uso de aguas subterráneas y adecuación Reconózcase como Operadores del comentario
servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas a:

a) Empresa de Servicio de Agua Potable Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) en


los acuíferos de la provincia de Lima y Constitucional del Callao.

362
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL
b) Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad
Sociedad Anónima (SEDALIB S.A.) en los acuíferos de las provincias de
Chepén, Ascope y Trujillo del departamento de La Libertad.

Las EPS mencionadas en el párrafo anterior deberán adecuar sus respectivos


procedimientos a la presente norma y a las disposiciones que emitan la ANA y la
SUNASS.”

(…) es interesante que cuando existe este recurso La “Tarifa” permitirá a la empresa prestadora cubrir los costos del servicio de
disponible se incentive el uso, se incentive para evitar monitoreo y gestión del uso de aguas subterráneas. Asimismo, permitirán
justamente una subexplotación, sin embargo, con la desarrollar estudios y proyectos que permitan conocer el funcionamiento
imposición de tarifas en el caso de industrial más de S/1 hidrogeológico de los acuíferos, para que la explotación de dichos acuiferos sea
por metro cubico eso no incentiva, esto genera más controlada, sin llegar a la sobreexplotación ni a la subexplotación.
bien cargas económicas que generan un desincentivo y
por tanto una menor explotación.

Es importante que se monitoreen los acuíferos, Nos remitimos a la respuesta de comentario N°2.
perfecto, pero hay autoridades que ya son llamados por
Ley como la Autoridad Nacional del Agua, los proyectos
especiales que cubren estos roles, entonces, lo que no
podemos generar es duplicidad de estos roles
generando cargas económicas a los usuarios.

III. COMENTARIOS ESCRITOS MEDIANTE OFICIO

363
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL

16. Oficio N°335-2021-SEDALIB S.A.-40000-GG

Demanda de los servicios de saneamiento

“…se puede observar que el consumo promedio por El Estudio Tarifario contempla el efecto de la renovación y reposición del parque Se recoge
conexión activa (volumen facturado entre número de de medidores a través del volumen facturado. Ver Anexo VI del Estudio Tarifario. parcialmente el
conexiones activas de agua) pasa de 13.04 m3 en el año comentario
base, a 14.45 m3/mes de consumo promedio a nivel
empresa por conexión activa en el año 5,
evidenciándose un incremento sustancial en el 4
respecto al año 3.

Volumen producido de agua potable

De las proyecciones de producción de agua potable El presente Estudio Tarifario considera proyectos de inversión en fuente de agua No se recoge el
previstas en el PET 2021-2026, se aprecia que al quinto que incrementará el volumen de producción. Ver Anexo II del Estudio Tarifario. comentario
año el volumen producido se incrementará en 13.9%
(Literal V.2.3), notándose incrementales elevados en
varias localidades como: Paiján, Moche, Pacanguilla; lo
cual, como explicamos en el acápite anterior, no tiene
correspondencia con el incremento de conexiones que
sólo crece en el orden de 3.3%.

364
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL

Asimismo, si comparamos entre lo propuesto en el PMO La diferencia en las proyecciones del volumen producido entre el Proyecto de
y el PET 2021-2026, la producción de Trujillo Estudio Tarifario (PET) y el Plan Maestro Optimizado (PMO) se debe principalmente
Metropolitano disminuye en 8.5 millones m3, la a la variación de proyectos de inversión y a variables como el consumo demandado,
producción de Moche se incrementa en 97.88% que pérdidas no técnicas, calidad de servicio, entre otros.
representa 6.2 millones m3 más de producción en el
quinquenio y Pacanguilla 1.1 millones de m3, es decir el
14%.

Volumen facturado

De las proyecciones de volúmenes facturados de agua El incremento del volumen facturado responde, entre otras variables, a la Se recoge
potable previstas en el PET 2021-2026, se aprecia que al renovación y reposición del parque de medidores, señalado en el anexo VI del parcialmente el
quinto año el volumen facturado se incrementará en Estudio Tarifario. comentario
13.9% (Literal V.2.4), observándose incrementales
elevados en varias localidades (…)

Programa de inversiones

Reprogramar el componente agua del año 2 al año 1, y El estudio tarifario contempla la reprogramación: i) Proyecto “Mejoramiento de los
el componente de alcantarillado del año 4 al año 2 del sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario del distrito el porvenir Nor Este
proyecto de Mejoramiento de los sistemas de agua – Trujillo”, previa evaluación de la información remitida por la empresa, ii) Proyecto Se recoge el
potable y alcantarillado sanitario del distrito el porvenir “Mejoramiento de redes de alcantarillado sanitario de la calle Atahualpa comentario
Nor Este – Trujillo. cementerio mampuesto - distrito del porvenir - provincia de Trujillo -
departamento la libertad”, iii) Proyecto “Mejoramiento y ampliación de redes de

365
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL

Reprogramar del año 2 al año 1 el proyecto alcantarillado sanitario en sector parque industrial - distrito de la esperanza -
Mejoramiento de redes de alcantarillado sanitario de la provincia de Trujillo - departamento la libertad”, iv) Proyecto “Renovación de red
calle Atahualpa cementerio mampuesto - distrito del secundaria y red de alcantarillado; en el (la) SEDALIB S.A. – servicio de agua y
porvenir - provincia de Trujillo - departamento la alcantarillado para la calle Micaela Bastidas cdras. 21, 22 y 23, distrito del porvenir,
libertad. provincia Trujillo, departamento la libertad”, y v) Proyecto Mejoramiento redes de
agua para consumo humano y alcantarillado sanitario de la urb. Primavera, distrito
Reprogramar el año 5 al año 1 el proyecto de Trujillo - provincia de Trujillo - departamento de la libertad.
Mejoramiento y ampliación de redes de alcantarillado
sanitario en sector parque industrial - distrito de la
esperanza - provincia de Trujillo - departamento la
libertad.

Reprogramar del año 4 al año 1 el proyecto Renovación


de red secundaria y red de alcantarillado; en el (la)
SEDALIB S.A. – servicio de agua y alcantarillado para la
calle micaela bastidas cdras. 21, 22 y 23, distrito del
porvenir, provincia Trujillo, departamento la libertad.

Reprogramación del año 5 al año 1 del proyecto


Mejoramiento redes de agua para consumo humano y
alcantarillado sanitario de la urb. Primavera, distrito de
Trujillo - provincia de Trujillo - departamento de la
libertad.

366
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL

Retirar del año 1 el proyecto mejoramiento redes El Estudio Tarifario contempla el retiro de los proyectos previstas a ejecutar en la Se recoge
secundarias de agua potable desde la cuadra 14 a la 17 localidad de Huanchaco, debido a que la empresa presento información que parcialmente el
de la av. Víctor Larco - sector los tumbos - distrito de sustentaba la culminación del proyecto. Por otro lado, la empresa no sustento el comentario.
huanchaco - provincia de Trujillo. retiro del “Proyecto mejoramiento fuente de agua de las urbanizaciones Chimú, los
granados, los naranjos y santa teresa de Ávila del distrito y provincia de Trujillo, La
Retirar del año 2 el proyecto mejoramiento del sistema Libertad.” Ver Anexo II del Estudio Tarifario.
de producción y almacenamiento líneas de impulsión y
aducción balneario huanchaco del distrito de
huanchaco, provincia de Trujillo y departamento la
libertad.

Retirar del año 1 el proyecto mejoramiento de redes de


alcantarillado sanitario en la calle Huáscar tramo entre
CRAST y la PTAR el milagro del CPM el milagro-distrito
de Huanchaco.

Retirar del año 1 el proyecto mejoramiento fuente de


agua de las urbanizaciones Chimú, los granados, los
naranjos y santa teresa de Ávila del distrito y provincia
de Trujillo, La Libertad.

Incorporar en el año 1 el proyecto mejoramiento y El Estudio Tarifario contempla la incorporación de los proyectos a ejecutarse en las Si recoge el
disposición final del sistema de tratamiento de aguas localidades de Huanchaco y Trujillo, respectivamente, previa evaluación de la comentario
residuales el tablazo, distrito de huanchaco, provincia información remitida por la empresa.
de Trujillo-la libertad.

367
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL

Incorporar en el año 1 el proyecto mejoramiento de los


sistemas de agua y alcantarillado sanitario de
prolongación av. Cesar vallejo, tramo av. Federico
Villarreal con canal mochica-distrito Trujillo-provincia
de Trujillo-departamento de la libertad

Financiamiento del programa de inversiones

“(…) Los saldos de la Ct. Operativa no deberían formar Todos los costos y gastos de operación y mantenimiento están cubiertos por la No se recogen los
parte del saldo para realizar inversiones porque el tarifa media. Cualquier remanente disponible posterior a los montos pendiente de comentarios
destino es financiar costos y gastos corrientes” pago informados por la EPS, serán usados para financiar inversiones propuestas en
el estudio tarifario durante el quinquenio regulatorio.

“(…) Los saldos del FI y Reservas anterior deben ser Los saldos que se toman en cuenta son los proporcionados por la EPS de sus
determinados por la supervisión de SUNASS antes del respectivos extractos bancarios a la fecha de corte del estudio tarifario.
ET Final con el fin de trasladar los saldos de los recursos
debidamente saneados.

Ingresos por Ventas

“(…) El incremento de los ingresos del Proyecto de La actualización del ajuste por IPM, cubre los efectos inflacionarios del costo con el Los comentarios
Estudio Tarifario están calculados a precios de 2021, fin de asegurar de manera oportuna la operación y mantenimiento del servicio, los no se recogen
porque incorporan la acumulación de los IPMs aplicados cuales han sido recogidos en el presente estudio tarifario.
en el presente año 2021, reajuste que debe servir para

368
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL
cubrir los mayores costos y gastos por el incremento de
precios, mas no para financiar nuevas inversiones

Costos de explotación

“(…) Los costos de explotación están a precios del año En el Estudio tarifario se ajustó los costos hasta el mes de agosto 2021, con Los comentarios
2019, los mismos que se vienen incrementando por información complementaria reportada por la empresa, reconociendo el efecto se recogen
efectos de la inflación y deben ser actualizados. inflacionario. parcialmente

“(…) Proyecto Especial Chavimochic ha solicitado el De la información complementaria entregada por SEDALIB S.A. se reconoce dentro
reajuste por precio del agua superficial, habiendo de los costos, la actualización de la nueva adenda al contrato de suministro de
pactado con SEDALIB S.A. el precio de S/0.25935 por compra de agua del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC; cuyo costo promedio por
m3, que representa un incremento del 14% en la tarifa metro cubico de suministro de agua superficial vigente desde el 2010 pasa de
que actualmente viene pagando. “(…) Se debe pagar al S/0.2275 a S/0.2594, generando un incremento de 14%, así como el reconociendo
Proyecto Chavimochic el costo por retribución por pago de retribución económica por el uso del agua con fines poblacionales.
económica por el uso del agua aproximadamente seria
de S/3.2 millones de soles en el quinquenio.

Tasa de Descuento

“(…) la tasa de descuento aplicado en moneda nacional La tasa de descuento se actualizó con el ultimo marco macroeconómico anual Los comentarios
asciende a 3.577%, la misma que debe ser revisada 2022-2025 publicado en agosto 2021, pasando de 3.577% a 4.507% para el estudio se recogen
teniendo en cuenta la variación de las variables tarifario final.
macroeconómica.

369
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL

Meta de Agua No Facturada

“Evaluar y reconsiderar los porcentajes de ANF de los El Estudio Tarifario ha recogido y evaluado información complementaria brindado Los comentarios
años 3, 4 y 5, teniendo en cuenta las variables de m3 por la empresa, permitiendo la actualización del indicador de agua no facturada. se recogen
producidos y facturados sujetas a revisión, así mismo Ver Anexo II del Estudio Tarifario.
considerar en el criterio de evaluación de la ANF las
mermas que se producen en la producción y
comercialización”

Meta de Actualización de Catastro de agua potable y


alcantarillado

“Establecer una meta de 100% anual durante el El Estudio Tarifario contempla los criterios de evaluación de todas las metas de Los comentarios
quinquenio regulatorio, implicaría redireccionar la gestión, donde se definen los alcances, medios de verificación y evaluación. Ver no se recogen
gestión de inspecciones de actualización catastral en Anexo IV del Estudio Tarifario.
zonas de los nuevos suministros en donde ya se habría
ejecutado el censo catastral, ocasionando mayores
costos a la empresa para censar a los usuarios que se les
atendió con nuevos suministros”.

Meta de continuidad

370
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL

La EPS propone la gradualidad de la meta de El Estudio Tarifario recoge parcialmente la propuesta de la empresa referida a la Los comentarios
continuidad: gradualidad de la continuidad, previa evaluación de la información remitida por la se recogen
empresa. Ver capitulo XIII.2 del Estudio Tarifario. parcialmente
- Para el año 3, 10 horas/día a 6 horas/día; y del año 4,
de 10 horas/día a 8 horas/día, localidad El Porvenir.

- Para el año 3, de 10 horas/día a 8 horas/día; y del año


4 de 10 horas/día a 9 horas/día, localidad Florencia de
Mora.

- Para el año 3, de 10 horas/día a 5 horas/día; y del año


4 de 10 horas/día a 7 horas/día, localidad La Esperanza.

La EPS propone cambio de la meta de continuidad para La empresa no sustento el cambio de meta de continuidad de las localidades de Los comentarios
el año 5 de 15 horas/día a 10 horas/día, para la localidad Moche, Paiján y Pacanguilla. no se recogen
de Moche.

La EPS propone cambio de la meta de continuidad para


el año 5 de 15 horas/día a 12 horas/día, para la localidad
de Paiján.

La EPS propone cambio de la meta de continuidad para


el año 5 de 15 horas/día a 12 horas/día, para la localidad
de Pacanguilla.

371
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL

Reordenamiento Tarifario:

“La estructura tarifaria propuesta no está alineada al El Estudio Tarifario contempla estructuras tarifarias que progresivamente desde el Los comentarios
principio de equidad en lo relacionado al principio de primer hasta el tercer año regulatorio, se alinean al principio de jerarquía. Ver se recogen
jerarquías” capítulo XV del Estudio Tarifario. parcialmente

“La estructura propuesta contempla (importes) para los La Estructura Tarifaria contenida en el Estudio Tarifario incluye los IPMs
servicios de agua potable y alcantarillado que son acumulados por la empresa. Ver capítulo XV del Estudio Tarifario
menores respecto a los aprobados recientemente por
SEDALIB S.A. (Resolución de Gerencia General N° 269 -
2021-SEDALIB.S.A. – 40000-GG), en respuesta al
escenario macroeconómico que ha derivado en reajuste
de precios debido al incremento de IPM”.

Inclusión de Moche en el grupo tarifario de Trujillo


metropolitano

“(…) Moche forma parte de Trujillo metropolitano y es La empresa no ha remitido un sustento adecuado que respalde el cambio de la Los comentarios
aledaño geográficamente a Salaverry. localidad de Moche al grupo tarifario de Trujillo Metropolitano, como el análisis no se recogen
de la capacidad de pago de la población, análisis del impacto de la propuesta
sobre el cambio de estructura tarifaria, estudios técnicos que garanticen la
De igual forma, el haber sido incluida en la estructura sostenibilidad del recurso hídrico, entre otros.
tarifaria del grupo 2 está generando reclamos de

372
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL
usuarios de la localidad de Salaverry que colindan y se
abastecen del mismo sistema de agua potable.

Costos Máximos de las unidades de medida de las


actividades requeridas para determinar los precios de
los servicios colaterales

“Revisar los precios de los servicios colaterales teniendo El Estudio Tarifario contempla la actualización de los IPMs acumulados por la Los comentarios
en cuenta las variaciones de los índices de precios de los empresa. Ver Anexo I del Estudio Tarifario. se recogen
bienes y servicios, así como el precio del dólar que
interviene en todas las partidas que conforman las
actividades de los servicios colaterales”

Metas SMGAS

“Para fijar actividades y proyectos a ejecutarse por el El presente comentario no corresponde a una observación del Proyecto de Estudio Los comentarios
Operador del Acuífero, primero debe coordinar con la tarifario, es un tema de procedimiento. no se recogen
ALA correspondiente, y una vez llegado acuerdo se
debe someter a consideración de SUNASS, quien
otorgará la tarifa correspondiente a actividades y SEDALIB S.A., como Operador del Acuífero, debe comunicar a la ALA
proyectos consensuados acorde a la realidad de cada correspondiente, sobre las actividades y proyectos que se desarrollaran en su
acuífero. Solo así podrá cumplirse lo asignado a este ámbito. El artículo 4 del RCD Nº 057-2017-SUNASS-CD dice: 2. Informar
proyecto.” trimestralmente a la SUNASS y a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) sobre el
nivel de los acuíferos vinculados a los pozos sujetos a su control.

373
Estudio Tarifario de SEDALIB S.A.

INCLUSIÓN DEL
COMENTARIO EN
COMENTARIO RESPUESTA
EL ESTUDIO
TARIFARIO FINAL

Para la clasificación de los usuarios de aguas El artículo 12°, Clasificación de Usuarios, de la RCD Nº 057-2017-SUNASS-CD, dice Los comentarios
subterráneas, SUNASS debe tomar en cuenta el que para categorizar al Usuario, debe tomarse en consideración la actividad no se recogen
Principio de Primacía de la Realidad (puesto que lo que principal, la cual se determina en función al mayor consumo. Las solicitudes de
se prueba es el hecho no el derecho) e indique que para cambio deben presentarse con una gestión diferente a la del Proyecto de Estudio
calificar al usuario se aplique lo asignado por el CIIU, Tarifario.
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas
las Actividades Económicas, exceptuando lógicamente
el uso agrario (agrícola + pecuario) tal como lo hizo en
la RCD N° 011-2007-SUNASS-CD. Así, para cualquier
actividad económica no prevista, se apicara el CIIU y
podríamos aplicar Tarifa Industrial a los vendedores de
agua; por tanto, SUNASS debe normar que para calificar
al usuario se emplee el CIIU.

SEDALIB S.A., debe instalar, operar y mantener los Los cambios a la normativa de Sunass deben proponerse con el sustento Los comentarios
medidores de los usuarios Fuente Propia. Actualmente, correspondiente a la Gerencia General de la Sunass. Esta afirmación es una no se recogen
en merito a lo dispuesto en la RCD N° 057-2017- propuesta en el cambio normativo de la RCD N° 057-2017-SUNASSS-CD.
SUNASSS-CD, Reglamento del Servicio de Monitoreo y
Gestión de Uso de Aguas Subterráneas a cargo de las
Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento
habilitadas como Operadoras del Servicio corresponde
a los usuarios instalar el medidor. Se propone el cambio
normativo.

374

También podría gustarte