Está en la página 1de 15

Materia:

Finanzas Públicas

Maestro:
Ernesto Blanco Gastelum

Alumna:
Yizeth Lorenia Morales Yanez
INCICE
INTRODUCCIÓN
ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO ASIGNADO
- Disminución de porcentaje 2023 para el presupuesto escolar
PRESUPUESTO ASIGNADO 2022 - 2023
DECRETO Y LEYES
- Articulo 1
- Articulo 2
- Articulo 3
- Articulo 4
- Articulo 5
- Articulo 6
- Articulo 7
 Criterios de educación
- Articulo 16
 Educación media superior
- Articulo 44
- Articulo 45
- Articulo 46
 Educación superior
- Articulo 47
- Articulo 48
- Articulo 49
- Articulo 50
- Articulo 51
¿A DÓNDE SE VAN EL MAYOR GASTO DE LOS RECURSOS?
 Aspectos relevantes del PPF 2023
- SEP programas presupuestarios
- SEP gasto administrativo
- Materiales y suministros
- SEP recursos a inversión educativa
- Presupuesto de la SEP en el tiempo
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN
El contenido del presente documento se brinda una breve investigación de los recursos
asignados de la Secretaria de Educación Publica, daremos a conocer su presupuesto de
egresos, leyes decretadas y acuerdos. Con la finalidad de brindar un pequeño análisis del
presupuesto para algún programa que cubre la dependencia.
ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO ASIGNADO
2022:
Para poder integrar a estas personas a su nivel educativo, se necesita que el gobierno
destine recursos entre 0.7 y el 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB) es decir, alrededor de
440,000 millones de pesos.
Para el 2022, no había los suficientes recursos para lograr objetivos de la Reforma
Educativa. En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2022, se proyectaban
161.9 millones de pesos para la estrategia de educación inicial, 2,525.5 millones para la
obligatoriedad y gratuidad de educación media superior, y 753 millones para la
obligatoriedad y gratuidad de educación superior. Esto representa solo el 0.8% de los
recursos necesarios para integrar las personas a su nivel educativo correspondiente.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
el impacto de la pandemia en el sector educativo ante los cierres y el confinamiento que se
tuvieron que implementar es una de las preocupaciones de varios de los países miembros;
sin embargo, en México no se impulsaron subsidios para ayudar a los estudiantes a acceder
a la educación. La proporción de la riqueza nacional dedicada a las instituciones educativas
es menor en México que en promedio entre los países de la OCDE. En el 2018, México
gastó el 4.6 % de su PIB en instituciones educativas de primaria a terciaria, 0.2 puntos
porcentuales menos que el promedio de la OCDE. En todos los niveles de educación,
México dedicó una proporción menor del PIB que el promedio de la OCDE en niveles no
terciarios y una proporción similar en el nivel terciario.

Entre enero y abril pasado el gobierno federal erogó en el rubro


240,425 millones de pesos.
El gasto público que ejerció el gobierno en la función de educación
registró, en los primeros cuatro meses del año, la mayor contracción de la que se tenga
registro para este periodo, de acuerdo con los datos que fueron divulgados por la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública de abril mostró que, en el primer
cuatrimestre del año, en medio de la reanudación de clases presenciales en varios planteles
educativos, el gasto en educación reportó recursos ejercidos por 240,425 millones de pesos,
lo que significó una reducción de 13.8% en comparación con el mismo periodo del año
previo. De acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria
(CIEP), del gasto que se ejerció en el periodo 60% (144,255 millones de pesos) se destinó
al pago de la nómina, mientras que apenas 2.3% (48,085 millones de pesos) fue a parar a la
inversión física en educación.
En específico, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ejerció 111,962 millones de pesos,
esto es 29,572 millones de pesos menos que en el 2021. Además, la erogación de abril del
2022 fue 18,315 millones de pesos menores al gasto programado. En total el gasto en
educación representa apenas 14.3% del presupuesto público que se ejerció en el periodo, de
poco más de 1.6 billones de pesos. En tanto, otros rubros presentaron mayores recursos,
como el de protección social, con 528,376 millones de pesos (14.1% más que hace un año),
así como los combustibles y energía, en donde se destinaron 391,137 millones de pesos
(14.1% menos en comparación anual).
2023:
La secretaria de Educación Pública, se resaltó que en 2023 se tendrá el presupuesto más
grande que se haya tenido en educación para mantenimiento de planteles que se entregan
sin intermediarios a las comunidades más apartadas.
Al inaugurar los trabajos de la Reunión Regional Occidente-Centro-Norte con autoridades
educativas estatales, en la Ciudad Creativa Digital, en Guadalajara, Jalisco, la titular de la
SEP informó que la sociedad actual plantea nuevos requerimientos a la organización
educativa, cambios en la práctica docente y la necesidad de fortalecer sus procesos de
formación, además de construir una gestión menos administrativa y más humana, menos
vertical y más cercana a autoridades educativas estatales, a maestras y maestros, a las
comunidades y a los territorios.
Se mencionó que primero a quienes más lo necesitan y se cumple el derecho a la educación
a quienes no tenían oportunidad de contar con ella, porque se quiere ofrecer la mejor
educación a todas y todos. En presencia de titulares de educación de ocho estados, anunció
que continúa el impulso a las prioridades que en materia educativa han caracterizado al
gobierno de la Cuarta Transformación: La Escuela es Nuestra, las Becas para el Bienestar
Benito Juárez García, la revaloración y dignificación del magisterio, los nuevos planes y
programas de Educación Básica, Media Superior y Educación Normal, Universidades
Benito Juárez y Universidades Interculturales.
Ante el regreso a clases presenciales, después de la pandemia, el reto es construir nuevos
escenarios educativos que recuperen los aprendizajes sociales de estudiantes y profesores, y
los procesos de innovación e incorporación del uso de tecnologías, además de contar con
internet para todas las telesecundarias y los telebachilleratos.
Se reiteró a los asistentes que forman parte del engranaje de lo que la SEP busca para toda
la población: ofrecer la mejor educación posible desde recién nacidos, hasta jóvenes en la
Educación Superior.
Por ello, se destacó la importancia de intercambiar información sobre la situación y la ruta a
seguir para la transformación de la educación en cada entidad, a través de la Nueva Escuela
Mexicana en cada estado.
Sostuvo que las autoridades educativas deben organizar y atender las cuestiones
administrativas de la mejor forma, para que los maestros se dediquen mayormente a dar
clases. Se pidió trabajar para construir un mejor país, a partir de la transformación de la
educación, desde cualquier ámbito o tarea.
Disminución de porcentaje en 2023 para el presupuesto escolar
El presupuesto propuesto para la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 2023, será un
2% menor en términos reales a lo ejercido en el 2019. Esto, cuando debido a la pandemia
de Covid-19, los estudiantes mexicanos perdieron el equivalente a dos años de
conocimientos y al menos 628,000 estudiantes de entre seis y 17 años debieron abandonar
sus centros educativos. En un estudio sobre el Proyecto de Presupuesto de la Federación
(PPEF) 2023 en materia educativa, el IMCO reconoció que el Ramo 11 contempla 402,277
millones de pesos. Esto representa un aumento de 6.9% en términos reales con respecto a lo
aprobado en el 2022. De hecho “La SEP es la segunda Secretaría con mayor presupuesto
asignado conforme al proyecto presentado” a la Cámara de Diputados la semana pasada”.
Sin embargo, México tiene una crisis educativa en la que se estima que niñas, niños y
jóvenes perdieron aprendizajes equivalentes a dos años de escolaridad y por lo menos
628,000 personas entre 6 y 17 años interrumpieron sus estudios. A pesar de esta situación,
el presupuesto de la SEP es 2% menor en términos reales al monto aprobado en 2019,
previo a la pandemia. Adicionalmente, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la
Educación sustituyó al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) en mayo del
2019, con lo que heredó la atribución de hacer evaluaciones educativas y sentar directrices
para la recuperación de aprendizajes entre los estudiantes .Ambas funciones son cruciales
en el contexto actual, por lo que el incremento real de 2% entre 2022 y 2023 parece
insuficiente. Si se compara con 2020, el primer año que recibió asignación presupuestal
propia, los recursos presupuestados para 2023 son 21% menores, en un momento en el que
la evaluación de los estudiantes es fundamental.
Es necesario priorizar programas para desarrollar las habilidades socioemocionales de los
estudiantes, acelerar aprendizajes que se detuvieron durante la pandemia y acompañar a los
docentes en la implementación del nuevo modelo educativo.
PRESUPUESTO ASIGNADO 2022 - 2023
Presupuesto de la Secretaria de Educación Publica 2022:
Asignó 3 mil 397.4 millones de pesos para el diseño, impresión y distribución de los Libros
de Texto Gratuitos y materiales educativos del próximo ciclo escolar, es decir, un aumento
que supera los 220 millones de pesos.
Presupuesto de la Secretaria de Educación Publica 2023:
SEP Recursos a inversión educativa: Para 2023 se estiman mil 398 mdp para inversión
educativa.
DECRETO Y LEYES
DECRETO por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General
de la Infraestructura Física Educativa.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Presidencia de la República.
Artículo 1. La presente Ley garantiza el derecho a la educación reconocido en el artículo
3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados
Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, cuyo ejercicio es necesario para
alcanzar el bienestar de todas las personas. Sus disposiciones son de orden público, interés
social y de observancia general en toda la República.
Artículo 2. El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes
en el ejercicio de su derecho a la educación. Para tal efecto, garantizará el desarrollo de
programas y políticas públicas que hagan efectivo ese principio constitucional.
Artículo 3. El Estado fomentará la participación activa de los educandos, madres y padres
de familia o tutores, maestras y maestros, así como de los distintos actores involucrados en
el proceso educativo y, en general, de todo el Sistema Educativo Nacional, para asegurar
que éste extienda sus beneficios a todos los sectores sociales y regiones del país, a fin de
contribuir al desarrollo económico, social y cultural de sus habitantes.
Artículo 4. La aplicación y la vigilancia del cumplimiento de esta Ley corresponden a las
autoridades educativas de la Federación, de los Estados, de la Ciudad de México y de los
municipios, en los términos que este ordenamiento establece en el Título Séptimo del
Federalismo Educativo.
Artículo 5. Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para adquirir,
actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que
le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional; como consecuencia de ello,
contribuir a su bienestar, a la transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que
forma parte.
Artículo 6. Todas las personas habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la
primaria, la secundaria y la media superior.
Artículo 7. Corresponde al Estado la rectoría de la educación; la impartida por éste, además
de obligatoria.
Criterios de la educación
Artículo 16. La educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, se basará
en los resultados del progreso científico; luchará contra la ignorancia, sus causas y efectos,
las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formación de estereotipos, la
discriminación y la violencia, especialmente la que se ejerce contra la niñez y las mujeres,
así como personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad social, debiendo
implementar políticas públicas orientadas a garantizar la transversalidad de estos criterios
en los tres órdenes de gobierno.
Educación media superior
Artículo 44. La educación media superior comprende los niveles de bachillerato, de
profesional técnico bachiller y los equivalentes a éste, así como la educación profesional
que no requiere bachillerato o sus equivalentes. Se organizará a través de un sistema que
establezca un marco curricular común a nivel nacional y garantice el reconocimiento de
estudios entre las opciones que ofrece este tipo educativo.
Artículo 45. Los niveles de bachillerato, profesional técnico bachiller y los demás
equivalentes a éste, se ofrecen a quienes han concluido estudios de educación básica.
Las autoridades educativas podrán ofrecer, entre otros, los siguientes servicios educativos:
I. Bachillerato General;
II. Bachillerato Tecnológico;
III. Bachillerato Intercultural;
IV. Bachillerato Artístico;
V. Profesional técnico bachiller;
VI. Telebachillerato comunitario;
VII. Educación media superior a distancia, y
VIII. Tecnólogo.
Artículo 46. Las autoridades educativas, en el ámbito de sus competencias, establecerán, de
manera progresiva, políticas para garantizar la inclusión, permanencia y continuidad en este
tipo educativo, poniendo énfasis en los jóvenes, a través de medidas tendientes a fomentar
oportunidades de acceso para las personas que así lo decidan, puedan ingresar a este tipo
educativo, así como disminuir la deserción y abandono escolar, como puede ser el
establecimiento de apoyos económicos.
Educación superior
Artículo 47. La educación superior, como parte del Sistema Educativo Nacional y último
esquema de la prestación de los servicios educativos para la cobertura universal prevista en
el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es el servicio
que se imparte en sus distintos niveles, después del tipo medio superior. Está compuesta por
la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales
previas a la conclusión de la licenciatura. Comprende también la educación normal en todos
sus niveles y especialidades.
Artículo 48. La obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado, el cual la
garantizará para todas las personas que cumplan con los requisitos solicitados por las
instituciones respectivas.
Artículo 49. Las autoridades educativas respetarán el régimen jurídico de las universidades
a las que la ley les otorga autonomía, en los términos establecidos en la fracción VII del
artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo que implica,
entre otros, reconocer su facultad para ejercer la libertad de cátedra e investigación, crear su
propio marco normativo, la libertad para elegir sus autoridades, gobernarse a sí mismas, y
administrar su patrimonio y recursos.
Artículo 50. Se impulsará el establecimiento de un sistema nacional de educación superior
que coordine los subsistemas universitario, tecnológico y de educación normal y formación
docente, que permita garantizar el desarrollo de una oferta educativa con capacidad de
atender las necesidades nacionales y regionales, además de las prioridades específicas de
formación de profesionistas para el desarrollo del país.
Artículo 51. Se apoyará el desarrollo de un espacio común de educación superior que
permita el intercambio académico, la movilidad nacional e internacional de estudiantes,
profesores e investigadores, así como el reconocimiento de créditos y la colaboración
interinstitucional. La Ley General de Educación Superior determinará la integración y los
principios para la operación de este sistema.
¿A DÓNDE SE VAN EL MAYOR GASTO DE LOS RECURSOS?
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó el Proyecto de Presupuesto
de Egresos de la Federación (PPEF) 2023. En materia de educación se proyecta una
asignación de recursos por 945 mil 11 mdp, lo que representará un aumento de 6.5% en
términos reales en comparación con el monto que fue aprobado para 2022.
Invertir en educación es invertir en el talento de un país, porque permite a las personas el
desarrollo de capacidades con las que podrán acceder a mejores empleos, contribuyendo así
a la reducción de la desigualdad. En el PPEF destacan los aumentos en programas como La
Escuela es Nuestra (87.7%), Universidades para el Bienestar Benito Juárez (39.6%) y
Becas para el Bienestar en Educación Media Superior (5.5%), así como una inversión de
mil 398 mdp para la compra de mobiliario, equipos de cómputo e infraestructura.
Aspectos relevantes del PPEF 2023 en materia educativa:
Recursos a la función de educación: El PPEF 2023 considera 945 mil 11 mdp para la
función educación que comprende la prestación de los servicios educativos en todos los
niveles, en general a los programas, actividades y proyectos relacionados con la educación
preescolar, primaria, secundaria, media superior, técnica, superior y posgrado, y servicios
auxiliares de la educación, en cualquier ente público del gobierno. Esto es equivalente a 3%
del PIB estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica. En
comparación con el PEF 2022, este monto es 6.5% mayor en términos reales.
Recursos para la SEP: El Ramo 11 tiene contemplados 402 mil 277 mdp en el PPEF 2023,
un aumento de 6.9% en términos reales respecto a lo aprobado en el PEF 2022. La SEP es
la segunda Secretaría con mayor presupuesto asignado conforme al proyecto presentado.
Recursos asignados por nivel educativo para la SEP: De acuerdo con el PPEF 2023, se
asignan dentro de la SEP los recursos para los diferentes niveles educativos mostrados en la
siguiente tabla. En comparación con el PEF de 2022, el nivel educativo con mayor
incremento de recursos es el de Educación Básica (22% en términos reales). Incluye las
acciones relacionadas con el fomento, prestación, regulación, seguimiento y evaluación de
los servicios de educación básica (educación preescolar, primaria y secundaria), media
superior, superior, posgrado y para adultos, así como el desarrollo de la infraestructura en
espacios educativos vinculados a cada nivel.
SEP Programas presupuestarios: Dentro del PPEF 2023 se consideran 186 mil 491 mdp
para los principales programas presupuestarios. Todos los programas enlistados recibirán
más recursos en comparación con el PEF 2022.
SEP Gasto Administrativo: Los recursos para la operación y funcionamiento del aparato
burocrático de la SEP alcanzarán los 160 mil 376 mdp de acuerdo con el PPEF 2023.
Servicios personales: 128 mil 847 mdp que incluye el pago de sueldos, salarios y
remuneraciones del personal. En comparación con el PEF 2022 aumentó 2% en términos
reales.
Materiales y suministros: 10 mil 721 mdp que comprenden la compra de suministros de
oficina, alimentos y materias primas. Es 12% más alto, en términos reales, que lo aprobado
en el PEF 2022. Servicios generales: 20 mil 808 mdp que contempla el pago de servicios
básicos de inmuebles (agua, gas, luz, etc.), traslados y viáticos y gastos de ceremonias, un
aumento de 7% en términos reales respecto al PEF 2022.
SEP Recursos a inversión educativa: Para 2023 se estiman mil 398 mdp para inversión
educativa. Los recursos se destinarán a la compra de mobiliario, equipos de cómputo y
tecnologías de la información, así como en infraestructura (obra pública) y en el
mantenimiento de edificaciones ya existentes. Recursos provenientes de la SEP para
educación en los estados: En 2023, la SEP destinará 106 mil 613 mdp para los 31 estados
sin contar a la Ciudad de México. Las entidades con el mayor presupuesto per cápita son
Colima ($2,382), Sinaloa ($1,934) y Campeche ($1,637), mientras que el Estado de México
($386), Guanajuato ($540) y Veracruz ($550) tienen el menor presupuesto per cápita.
Presupuesto de la SEP en el tiempo: Al observar los recursos ejercidos y presupuestados
a la SEP durante los últimos 11 años, se encuentra que el año con la mayor asignación de
recursos en términos reales fue 2015.
México tiene una crisis educativa en la que se estima que niñas, niños y jóvenes perdieron
aprendizajes equivalentes a dos años de escolaridad y por lo menos 628 mil personas entre
6 y 17 años interrumpieron sus estudios. A pesar de esta situación, el presupuesto de la SEP
es 2% menor en términos reales al monto aprobado en 2019, previo a la pandemia.
Por otra parte, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación sustituyó al
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) en mayo del 2019, con lo que heredó la
atribución de hacer evaluaciones educativas y sentar directrices para la recuperación de
aprendizajes entre los estudiantes. Ambas funciones son cruciales en el contexto actual, por
lo que el incremento real de 2% entre 2022 y 2023 parece insuficiente. Si se compara con
2020, el primer año que recibió asignación presupuestal propia, los recursos presupuestados
para 2023 son 21% menores, en un momento en el que la evaluación de los estudiantes es
fundamental.
Evitar que las brechas de la desigualdad educativa se amplíen es uno de los mayores retos
del sector. Para lograrlo, el IMCO considera que el presupuesto asignado a la SEP debería
asegurar recursos para evaluar los conocimientos de los estudiantes, así como para
garantizar las condiciones necesarias para las evaluaciones diagnósticas. Además, es
necesario priorizar programas para desarrollar las habilidades socioemocionales de los
estudiantes, acelerar aprendizajes que se detuvieron durante la pandemia y acompañar a los
docentes en la implementación del nuevo modelo educativo.
Esta cifra corresponde a la asignación funcional del gasto para educación 2023
Cifras en términos reales (base 2023), deflactor basado en la expectativa de inflación de los
Criterios Generales de Política Económica del Paquete Económico 2023.
CONCLUSIÓN:
Visualizando e investigando las comparaciones del presupuesto de la Secretaria de
Educación Publica del año 2022 y 2023 podemos ver que el en año 2023 bajo mil 999.4
mdp por el atraso que tuvimos por COVID-19. Se está trabajando para poder volver
aumentar el ingreso para la educación más que en nada en escuelas marginadas y volver a
estar al corriente con los alumnos para no perder más de este presupuesto brindando becas
y planes de estudios para poder recuperar la misma estabilidad del año anterior.
BIBLIOGRAFÍA:
(https://www.eleconomista.com.mx/politica/Ejercen-13.8-menos-en-educacion-durante-2022-
20220606-0008.html)

(https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2022/notacefp0222022.pdf)

(https://www.gob.mx/sep/articulos/decreto-por-el-que-se-expide-la-ley-general-de-educacion-y-
se-abroga-la-ley-general-de-la-infraestructura-fisica-educativa)

(https://imco.org.mx/recursos-para-la-educacion-en-mexico/)

También podría gustarte