Está en la página 1de 27

INDICE

Introducción ..................................................................................................................... 3

Objetivos ......................................................................................................................... 4

Objetivo General .......................................................................................................... 4

Objetivos Especificos ................................................................................................... 4

El Mentoring .................................................................................................................... 5

Historia ......................................................................................................................... 5

Concepto...................................................................................................................... 6

Roles ............................................................................................................................ 7

Importancia .................................................................................................................. 9

Caracteristicas ........................................................................................................... 10

Ventajas Y Desventajas ............................................................................................. 11

Tipos .......................................................................................................................... 12

Fases ......................................................................................................................... 13

Aplicacion................................................................................................................... 15

Conclusión .................................................................................................................... 16

Recomendaciones......................................................................................................... 17

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se hablará sobre El Mentoring es una forma eficaz de compartir


conocimientos y habilidades entre un mentor y un aprendiz, esta metodología de
enseñanza se ha utilizado durante siglos para ayudar a las personas a desarrollarse
profesionalmente, mejorar sus habilidades y alcanzar sus objetivos.

El mentor proporciona orientación y apoyo, comparte su experiencia y conocimiento, y


ayuda al aprendiz a desarrollar sus habilidades y aprovechar sus oportunidades, el
Mentoring puede hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso y es una herramienta
valiosa para aquellos que buscan crecer profesionalmente.

El Mentoring es una herramienta de aprendizaje cada vez más utilizada en el mundo


empresarial, esta metodología de enseñanza se basa en la relación entre un mentor o
asesor experto y una persona más joven, con el objetivo de promover la formación
personal y profesional del segundo.

Esta estrategia de enseñanza permite a los empleados tener un conocimiento más


profundo y especializado, así como el desarrollo de habilidades y competencias
específicas para el desempeño de su trabajo. La retroalimentación que proporciona el
mentor, así como el apoyo que ofrece, también son fundamentales para el éxito de un
programa de Mentoring.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
• Brindar apoyo y orientación a los a los aspirantes para que logren el desarrollo de
sus competencias profesionales, personales y académicas a través del intercambio
de conocimientos, experiencias y habilidades entre mentores y aprendiz.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Establecer una relación de confianza y respeto entre mentor y aprendiz.
• Establecer un plan de acción claro para el aprendiz, con objetivos específicos a
corto, medio y largo plazo.
• Proporcionar al aprendiz la oportunidad de determinar sus propios objetivos, y
ayudar a la persona a cumplirlos

4
CONCEPTO

El mundo de la empresa cambia constantemente y


en los últimos años ha surgido un nuevo
concepto, el Mentoring. Consiste en que una
persona con experiencia empresarial acreditada
ofrece su colaboración a otra, normalmente
alguien con escasa experiencia, con el fin de que
este último se beneficie de su conocimiento y
experiencia. Hay que tener en cuenta que mentor
es, precisamente, alguien que ayuda a otro.

El Mentoring es una práctica que se pone en marcha en algunas empresas. Alguien


que está empezando en su carrera profesional (el mentorizado) recibe una orientación
por parte de quien ya ha acumulado una experiencia y una valía a lo largo de los años.
Este tipo de relaciones se establece siempre entre dos sujetos: el mentorizado debe
tener un perfil con iniciativa personal y con potencial dentro del esquema de una
entidad y el mentor tiene la inclinación por compartir lo que ha aprendido durante su
trayectoria.

La finalidad de esta estrategia es optimizar los recursos humanos de una empresa


poniendo en contacto a dos profesionales, puesto que uno quiere enseñar lo que sabe
y el otro está dispuesto a aprender. Un mecanismo similar y con cierto parecido es el
que ocurre en otro proceso, el coaching, el Mentoring se ha puesto de moda, pero es
una práctica muy antigua. Históricamente, el maestro en un oficio ayudaba al
principiante a desarrollar su carrera profesional.

Para que el Mentoring sea eficaz, algunas empresas establecen un programa con dos
vertientes. En la primera, el mentorizado realiza un plan de desarrollo personal, es
decir, qué le gustaría conseguir profesionalmente en un futuro y para ello establece una
serie de objetivos. En el segundo aspecto del programa, el mentor debe supervisar el
plan concebido por el mentorizado. La idea es crear una relación mutua enriquecedora
(en términos empresariales se utiliza el término feedback).
10
En ocasiones este tipo de proceso de enseñanza-aprendizaje se plasma a través de un
documento, el contrato de Mentoring. La finalidad de este es que ambas partes tengan
claro cuál es su papel y qué puede esperar del otro. El contrato de Mentoring se realiza
también para formalizar el compromiso de los dos participantes y así evitar falsas
expectativas.

A medida que el concepto de Mentoring se volvió más común, se extendió a otras


áreas de la vida. Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, el Mentoring fue utilizado
como una forma de ayudar a los jóvenes a prepararse para la vida adulta. Se usaba
para ayudarles a desarrollar habilidades, como la resolución de problemas, la toma de
decisiones, la comunicación, etc.

En la actualidad, el Mentoring sigue siendo una forma común de enseñanza y


aprendizaje. Se emplea como una forma de apoyo profesional y personal, a menudo
como una herramienta para desarrollar una carrera profesional. Los mentores
comparten sus experiencias y conocimientos con los aprendiste, ayudándoles a
desarrollar habilidades y conocimientos que les permitan tener éxito en su campo de
trabajo.

ROLES

El rol del mentor es múltiple y varía en su foco dependiendo del tipo aplicación del
programa de Mentoring y también de la relación única entre mentor/mente. El
Mentoring es situacional en el sentido de que el mentor ajustas conducta a la situación,
tarea, meta y disposición al aprendizaje de la mente. El desempeño del rol del mentor
para apoyar el proceso de aprendizaje desarrollo de la mente se comprende con
facilidad a partir del sencillo modelo de la zona de confort. La mayoría de las personas
preferimos permanecer en la zona de confort, porque en ella nos sentimos
competentes y tenemos la sensación de controlar la situación. Sentimos la certidumbre
de podernos desempeñar hábilmente y, así, conseguir resultados. Cuando abordamos
una situación nueva o un proceso de desarrollo, como por ejemplo un proceso de
Mentoring, tanto el mentor como la mente y suelen experimentar situaciones en las que
se encuentran inseguros,

inciertos ante determinadas situaciones generada por la insuficiencia de algunas de sus


competencias. Estas situaciones. En esa situación se presentan tres alternativas. Una
es el retorno a la zona de confort, lo que supondría abortar el proceso de aprendizaje.
Otra es la escapada poco reflexiva hacia delante, que podría conducirnos a la zona de
pánico. En esta zona el aprendizaje puede llegar a bloquearse por el pánico, una
emoción que roba el control a la función ejecutiva de nuestro cerebro. Dependiendo de
nuestra personalidad y de los niveles de madurez experiencia mostramos diferente
tolerancia a la cantidad de inseguridad reto que podemos asumir antes de entrar en la
zona de pánico. La alternativa viable es la de permanecer en la zona de aprendizaje o
de reto equilibrado. El rol del mentor un proceso de aprendizaje seguro y productivo, al
tiempo que ayuda a la mente a entender y aceptar que el aprendizaje y desarrollo
puede ser una actividad difícil y a menudo incómoda.

LOS DOS ROLES BÁSICOS DEL MENTOR

A lo largo de todo el proceso de


Mentoring el mentor desarrolla
dos roles básicos: el de
facilitador -facilitando un buen
proceso de aprendizaje- y el
de modelo a seguir -

12
demostrando sus valores y habilidades personales
profesionales. Facilitar palabra clave en la metodología de
Mentoring. Facilitar significa hacer fácil algo a alguien.

El mentor hace más fácil el aprendizaje el desarrollo a la mente de lo que sería si lo


hiciera él solo. Para el mentor esto significa ser consciente de la situación actual,
habilidades y necesidades de aprendizaje de la mente.

También significa ser capaz de navegar entre los muchos roles específicos que el
mentor necesita adoptar para satisfacer las necesidades de la mente. modelo rol que
se asocia frecuentemente con la definición más clásica de mentor. Cuando el mentor
es elegido por la organización es, obviamente, porque se le considera como un buen
ejemplo de los valores, habilidades competencias que la organización desea desarrollar
y promover. Por tanto, el mentor tiene la responsabilidad de demostrar que es un buen
modelo de rol ya que la mente estará expuesto a esa influencia.

IMPORTANCIA

El origen del Mentoring está basado en una relación informal y natural entre una
persona de mayor edad, con experiencia, que habla con otra persona y le expone sus
pensamientos y conocimientos, ayudando a que el interlocutor sea capaz de encontrar
alternativas para sus problemas, afrontar los retos que se le presentan y alcanzar sus
metas.

El mentoring es una relación de ayuda que


existe entre un mentor que gracias a su
experiencia es un experto que puede
enriquecer al alumno (persona que recibe
la ayuda) con sus consejos y orientaciones
prácticas. Una de las características de
este tipo de relación de ayuda es la
diferencia de edad existente entre el
mentor que debido a su edad y su experiencia tiene unos conocimientos que no posee
el discípulo. Una diferencia de edad que no es un requisito necesario en un proceso de
coaching, por ejemplo. El mentor dedica parte de su tiempo a potenciar el crecimiento
personal de la otra persona a través de su orientación, en definitiva, un mentor es un
consejero. El mentor es un referente a seguir por el discípulo, alguien a quien admira
de verdad.

El mentor, como persona con más experiencia, apoya al discípulo en la consecución de


sus logros. por el contrario, un proceso de mentoring es más atemporal (más dilatado
en el tiempo). El mentor confía en la infinita capacidad de superación personal que
tiene el ser humano. Se trata de un tipo de relacionen la que existe confianza, un
compromiso mutuo e implicación en la medida de que cada uno, cumple con un rol
determinado.

Respecto a la importancia del mentoring, se agrega además que gracias ello, una
persona puede descubrir todo el potencial que tiene para ser capaz de desarrollar
proyectos empresariales de una manera eficaz. El mentoring permite que una persona
aprenda más rápido y evite muchos errores. El mentorizado adquiere una gran

autoconfianza en sí mismo, debido a las técnicas utilizadas por el mentor, principal


figura de esta técnica.

No cabe la menor duda definitivamente como expone que el mentor se define por su
alta empatía para ponerse en el lugar del otro, escucha activa para comprender la
historia del otro, hace preguntas interesantes y aporta consejos muy valiosos.

14
Es una relación de ayuda motivada por un asunto personal o también, con un tema
profesional. El mentoring cada vez gana más adeptos por su eficacia. Un empleado
recibe mucho mejor una sesión de mentoring que una clase formal. No cabe la menor
duda como es sabido que una sesión entre un mentor y un mentorizado, éste absorbe
todos los conocimientos y experiencias, prácticamente “sin querer”, ya que se
establece entre ellos una relación que bien puede parecerse a una conversación
natural entre dos compañeros. Resulta una técnica eficaz y más rápida que una
formación al uso.

CARACTERISTICAS

• Una relación sistemática de aprendizaje entre un mentor y un mentee.


• Un enfoque personalizado y adaptado a las necesidades de cada participante.
• Compartir experiencias, conocimientos y habilidades por parte del mentor.
• Fomentar la responsabilidad individual del mentee.
• Ofrecer retroalimentación constructiva y motivación.
• Establecer objetivos claros y expectativas mutuas.
• Desarrollar habilidades y competencias personales y profesionales.
• Crear una relación de confianza y respeto mutuo.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

• Proporciona una oportunidad para el desarrollo de habilidades y competencias


profesionales y personales.
• Proporciona una guía personalizada y un apoyo emocional durante el proceso de
aprendizaje.
• Fomenta la responsabilidad y la autorreflexión del mentee para su desarrollo
profesional.
• Proporciona una guía y retroalimentación para la toma de decisiones y resolución
de problemas.
• Proporciona una oportunidad para el establecimiento de relaciones y redes de
contactos en el campo laboral.
• Puede ser una forma efectiva de transmitir conocimientos y habilidades de un
mentor experimentado a un mentee menos experimentado.

Desventajas

• Puede haber problemas de disponibilidad de tiempo o falta de motivación por


parte del mentor o el mentee.
• Puede haber una mala adecuación entre el mentor y el mentee en cuanto a
personalidades, habilidades, objetivos o intereses.
16
• Pueden surgir conflictos o malinterpretaciones durante el proceso de Mentoring.
• Puede haber un desequilibrio en la relación en cuanto a nivel de competencia,
experiencia o poder.
• Puede haber una dependencia emocional sobre la figura del mentor, lo que
puede afectar negativamente el crecimiento individual del mentee.

11

TIPOS

1. Mentoring formal: Este tipo de Mentoring se lleva a cabo dentro de un programa


estructurado y organizado por una institución o empresa para el desarrollo del
mentee.
2. Mentoring informal: Este tipo de Mentoring surge de forma más espontánea y se
establece entre dos personas por iniciativa propia.
3. Mentoring uno a uno: En este tipo de Mentoring, el mentor trabaja únicamente con
un mentee individual para brindarle un apoyo y guía personalizada.
4. Mentoring de grupo: En este tipo de Mentoring, el mentor trabaja con un grupo de
mentees para brindarles apoyo y guía en equipo.
5. Mentoring de pares: En este tipo de Mentoring, los mentees trabajan en conjunto
para brindarse apoyo y guía mutua.
6. Mentoring inverso: En este tipo de Mentoring, el mentee más joven o menos
experimentado brinda apoyo y guía al mentor más experimentado en áreas de
tecnología o habilidades específicas para el mentor.
18
FASES

• Fase 0. Comunicación y marketing interno.

El objetivo de esta fase es implicar a todos los niveles directivos de la empresa, y para
ello hay que explicar adecuadamente los objetivos del proyecto, a quién va dirigido y
cómo puede participarse en el programa.

• La Fase 1 establece la hoja de ruta del proyecto


Mediante lo que denominamos el kit del mentor que incluye la guía del mentor, el
número y frecuencia de las sesiones, así como los protocolos de funcionamiento a lo
largo del programa. También se le facilitan al mentor las herramientas a emplear, si lo
precisa, a lo largo de las sesiones del mentoring.

• La Fase 2 consiste en la identificación y asignación entre mentores y mentes.


Sobre el mentor recae el mayor peso de todo programa de mentoring, por eso hay que
definir con claridad, teniendo en cuenta los roles que ha de desempeñar, el perfil del
mentor, es decir las habilidades y competencias que le son requeridas para la buena
marcha del programa.

• La Fase 3 es la fase de formación y entrenamiento.


En particular, para que los mentores puedan desempeñar adecuadamente los roles
esperados, pues ya se ha dicho que sobre estos recae la mayor parte del peso del
proceso, es bueno que las mentes tengan una sesión corta de entrenamiento para
entender el proceso de mentoring y lo que pueden sacar de él y los comportamientos
esperados, sobre todo aprovechamiento del programa.

• La Fase 4 es la de seguimiento del proyecto.


Esta fase es fundamental porque cuando un proceso de mentoring se implanta por
primera vez en una organización, además está asociado al desarrollo de un colectivo
concreto, es de vital importancia acompañarlo de acciones de seguimiento que
aseguren el éxito del mismo.
• La Fase 5, es la de evaluación del programa.
A este fin habrá que definir previamente los indicadores de éxito para luego valorar los
resultados tanto por parte de los mentores como de las mentes como de otras

proyecto.

20
personas organizacionales, de los distintos elementos que han integrado y participado
en el
22
CONCLUSIÓN

En conclusión, el Mentoring es un proceso de desarrollo de personas en el cual una


persona de mayor experiencia enseña, aconseja, guía, y ayuda a su desarrollo.
Aumenta la confianza entre colaboradores con un intercambio de experiencias que son
transmitidas de generaciones anteriores a los nuevos colaboradores en este proceso el
mentorizado tiene la última palabra, decisión sobre objetivos y metas apoyándose en la
experiencia del mentor dentro del ambiente laboral, entendemos que el mentoring es
una relación profesional entre dos personas. El Mentoring es una herramienta valiosa
para el desarrollo de habilidades y competencias, así como para el crecimiento
personal y profesional de las personas involucradas.

16
RECOMENDACIONES

• Escuchar y dar retroalimentación el mentor debe escuchar activamente a la mente y


ofrecer retroalimentación constructiva para ayudarlo a aprender y crecer.
• Interés genuino por ambas partes
• Compartir la experiencia y conocimientos el mentor debe compartir sus propias
experiencias, conocimientos y habilidades para ayudar a la mente a desarrollar
competencias y habilidades.
• Acelerar el proceso de desarrollo personal
• Fomentar la responsabilidad: El mentor debe fomentar la responsabilidad individual
de la mente y motivarlo a tomar medidas para alcanzar sus objetivos.
• Crear metodología de trabajo
• Establecer un objetivo claro el mentor y el mentee deben tener claridad sobre el
objetivo de la relación, es decir, qué se quiere lograr con el proceso de Mentoring.
• Dejar claras las expectativas
• Dedicar tiempo a la empresa

17

También podría gustarte