Está en la página 1de 24

ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”

PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
NUESTRA ESCUELA:
La escuela N° 6152 “Antonio Saralegui” se encuentra ubicada en la localidad de Villa Saralegui perteneciente al departamento San Cristóbal, en la
provincia de Santa Fe. Este pueblo, está ubicado geográficamente entre el río Salado y el arroyo San Antonio siendo su principal vía de comunicación
la Ruta Pcial. N° 2 que lo comunica por el noroeste con la ciudad de San Cristóbal y por el sudeste con la de San Justo. Tuvo sus orígenes en la colonia
asentada en los alrededores de la estación de ferrocarril “Villa Saralegui”, durante los años 1906 y 1908.
En relación al establecimiento educativo, la misma nace como “Escuela Nacional N° 152” y en el año 1971, se le asignó el nombre “Antonio
Saralegui”. Siete años más tarde, por Ley N° 21.509, el Gobierno Nacional transfiere a las provincias las escuelas a su cargo comenzando a llamarse
desde entonces Escuela Primaria Común Diurna “Antonio Saralegui” N° 6152.
Actualmente comparte el espacio con el N.R.E.S.O N° 3491 “Villa Saralegui” que amplía la oferta de Educación Secundaria de la zona.

ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”


ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
Niveles: la población escolar está dividida en
tres niveles de trabajo.
Nivel inicial: sala de 3 4 y 5 años.
Nivel primario: desde 1° a 4° grado (turno
tarde) y de 5° a 7° grado (turno mañana).
En el edificio también funciona de forma
transitoria el Núcleo Rural N° 3491 desde 1er
año a 5to, y la escuela primaria para jóvenes y
adultos Anexo 03, en el horario vespertino.
Personal:
La planta del personal docente y no docente, en su mayoría, es estable y viven
en localidades vecinas, trasladándose todos los días varios km por camino de
tierra hasta el lugar de trabajo. Esto a veces trae como consecuencia
inasistencias, y que sobre todo, en primer ciclo, sea considerada como
escuela de tránsito. Lo que influye directamente sobre la importancia de la
continuidad en el plantel docente.

Instalaciones:
Debido al crecimiento de la población escolar y a la implementación de otras áreas de
trabajo, Jornada ampliada, las instalaciones debieron re acomodarse, creando nuevos
ambientes aptos para el trabajo con los niños.
Al compartir edificio con el nivel secundario, se cedieron muchos espacios, por lo que
en ocasiones se dificulta el trabajo diario.

Metodología de trabajo.
-Fomentar la significatividad de los aprendizajes
-Ayudar y colaborar en la adquisición de la autonomía
-Favorecer la funcionalidad de los aprendizajes
-Considerar la relación de su entorno cercano con su
entorno real
-Aprovechar y usar adecuadamente los recursos
materiales.
-Facilitar la relación de nuestra institución con el
entorno social
-Crear y fomentar un ambiente cooperativo.

Multiculturalidad y familias:

En la actualidad el entramado que caracteriza a nuestra escuela es la de un contexto rural disperso con familias
de bajos recursos y de varios integrantes donde la mayoría de los progenitores viven de trabajos inestables y
son amas de casa. Al ser los padres los que salen fuera del hogar a trabajar, por lo general son las mamás las
que acompañan las trayectorias de los niños, haciéndose presente en la institución. Las familias son muy
participativas, respondiendo en su mayoría de manera positiva a las propuestas realizadas desde la institución.

El nivel socio educativo y cultural es medio bajo, es una escuela donde se reconocen aceptan y valoran las
diferencias culturales que cada niñotrae desde su hogar
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
FUNDAMENTACIÓN:

La alfabetización es un derecho, como lo dispone la Ley Nacional de Educación, Nº 26206/2006, que explicita para la Educación Primaria la
finalidad de proporcionar una formación integral, básica y común, y uno de sus objetivos es garantizar a todos/as los/as niños/as el acceso a un
conjunto de saberes comunes que les permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la vida familiar, escolar y comunitaria. Para ello, es
imprescindible garantizar y sostener una propuesta alfabetizadora, entendida como apropiación y recreación de la cultura escrita, que permita el
acceso a los saberes propios de los distintos campos del conocimiento, para conservarlos, compartirlos y transmitirlos. La responsabilidad de la
institución escolar es formar a los alumnos como practicantes activos de la cultura escrita, como intérpretes críticos de los mensajes de los medios de
comunicación, como personas capaces de oír públicamente su voz en los diversos contextos que se desempeñan y dispuestas a escuchar las voces de
los otros. La alfabetización de los ciudadanos ha sido asignada a la escuela y forma parte del contrato fundacional de dicha institución. Por ello, la
escuela debe ofrecer oportunidades para que todos los niños y niñas experimenten con la escritura, manteniendo la continuidad alfabetizadora
temprana como proceso creativo, placentero, necesario e inteligente.

La alfabetización es un proceso que comienza tempranamente si se involucra a los niños en prácticas de lectura y escritura desde la primera
infancia, tiene etapas que se desarrollan dentro del sistema educativo y es un proceso de naturaleza cognitiva y lingüística que consiste básicamente
en aprender a leer y escribir una lengua y en este sentido constituye en sí mismo un proceso de inclusión social de los sujetos en nuevas prácticas
culturales. En sociedades letradas como la nuestra los niños interactúan con la escritura desde pequeños y mucho antes de aprender a leer y a escribir
convencionalmente comprenden de qué se trata la escritura y cuáles son sus funciones sociales básicas. Aprenden a usar el lenguaje oral y un conjunto
importante de símbolos de la cultura en un marco semiótico amplio, siempre guiados por el intercambio de significados. Esta instancia supone un
primer paso hacia la concepción de lo gráfico como soporte sistemático de contenido. La alfabetización temprana o de la primera infancia es un proceso
que comienza en el seno familiar de modo asistemático y se continúa en la primera etapa formal o de alfabetización inicial. La idea general que la
comunidad científica reconoce es que, aunque los conocimientos siguen desarrollándose a lo largo de la vida, “las primeras etapas (desde el nacimiento
hasta los 8 años) son el período más importante para el desarrollo de la alfabetización”. Según el Ministerio de Educación, la alfabetización inicial o
primera alfabetización es “el ingreso en el dominio de la lengua escrita, que se extiende a todo el primer ciclo”. Es un proceso que sienta las bases para
la apropiación del sistema de la lengua escrita y las habilidades de lectura y escritura en el primer ciclo de la escolaridad obligatoria.
El segundo ciclo da comienzo al proceso de segunda alfabetización, que se caracteriza por la comprensión y producción de textos más extensos,
complejos y específicos que aquellos trabajados en el primer ciclo. Asimismo, es el ciclo indicado para desarrollar formas de reflexión gramatical y
normativa que favorezcan la autonomía lectora y escritora y para usar la lengua escrita como herramienta para expresar con más fidelidad el propio
pensamiento y sentimiento, así como para aprender los contenidos curriculares. Se entiende por alfabetización avanzada al dominio de los procesos
de comprensión y las formas de producción de los textos de circulación social que posibilitan el desempeño autónomo y eficaz en la sociedad y la
posibilidad de acrecentar el aprendizaje en los distintos campos del conocimiento.
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
MARCO NORMATIVO:
La alfabetización es un derecho de los ciudadanos sea cual fuere su punto de partida y el ritmo de sus progresos. Se trata de un derecho fundamental
que otorga autonomía en el ejercicio del resto de los derechos.
En este sentido, citamos a continuación Principios, Derechos, Garantías, Fines y Objetivos explícitos en la Ley Nacional de Educación N° 20.206,
entendiendo que la alfabetización es un derecho, que se explicita en la misma, para la Educación Primaria con la finalidad de proporcionar una
formación integral, básica y común y uno de sus objetivos es garantizar a todos/as los/as niños/as el acceso a un conjunto de saberes comunes que les
permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la vida familiar, escolar y comunitaria.
En este contextos se citan los CAPÍTULOS:
EDUCACIÓN PRIMARIA:
CAPÍTULO I
ARTÍCULO 1º — La presente ley regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional.
ARTÍCULO 2º — La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado.
CAPÍTULO II
FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL
ARTÍCULO 11. — Los fines y objetivos de la política educativa nacional son:
a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como
para el acceso a estudios superiores.
e) Garantizar la inclusión educativa a través depolíticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad
a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
i) Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una
ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento.
CAPÍTULO
EDUCACIÓN RURAL
ARTÍCULO 51.
c) Integrar redes intersectoriales de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y agencias de extensión a fin de coordinar la
cooperación y el apoyo de los diferentes sectores para expandir y garantizar las oportunidades y posibilidades educativas de los alumnos.
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
Citamos el DECRETO 182/09 que refiere al SISTEMA DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN, ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN DEL PRIMER Y SEGUNDO
CICLO DE ESCUELA PRIMARIA.
Artículo 2°: La evaluación es una construcción compleja y continua que busca la reflexión y la mejora de los procesos educativos. Tiene sentido en
el marco del Proyecto Educativo Institucional.
Una cuestión a tener en cuenta es que la evaluación es comunicación, por lo tanto requiere la explicitación de antemano de los criterios que se
utilizarán y la devolución de los resultados, para que el alumno tome conciencia de los aprendizajes adquiridos, las dificultades en la adquisición y las
posibilidades de mejora y en función de este proceso los docentes interpreten las implicancias de la enseñanza en esos aprendizajes.
RESOLUCIÓN N°174:
Considerar a los dos primeros años de la escuela primaria como UNIDAD PEDAGÓGICA, tal como lo propone la resolución del CFE N° 174/12 Anexo
1, diseñando experiencias y modalidades acordes al espíritu de la Resolución.
DECRETO 2703/10 expresa:
Que en los términos del Artículo 11º de la Ley Nacional de Educación Nº 26206, los objetivos de ésta se ordenan a asegurar una educación de calidad
con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales (conf. inc. a), garantizar la inclusión educativa a
través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de
la sociedad (conf. inc. e), asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de
ningún otro tipo (conf. inc. f) y brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el
máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos (conf. inc. n), entre otras; Que atento lo establecido en el
Artículo 42º de ese régimen, la Educación Especial está destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales
o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo, por lo que las provincias deben darles la atención interdisciplinaria y
educativa para lograr su inclusión desde el Nivel Inicial (conf. Artículo 43º); Que en tal sentido, frente al carácter obligatorio de la Educación Primaria
(conf. Artículo 26º) y Secundaria (conf. Artículo 29º), la autoridad jurisdiccional tiene especial obligación de disponer las medidas necesarias para
posibilitar una trayectoria educativa integral que permita el acceso a los saberes tecnológicos, artísticos y culturales y contar con el personal
especializado suficiente que trabaje en equipo con los/as docentes de la escuela común (conf. incs. a y b del Artículo 44º);

Artículo 1: Establécense las "Pautas de Organización y Articulación del Proyecto de Integración Interinstitucional de niños, adolescentes y jóvenes
con discapacidad", las que como Anexo I forman parte del presente.
Resolución N° 397/21 CFE (respecto a la nueva modalidad de trabajo por el Covid-19) se establece:
ARTÍCULO 1° Establecer, a partir del trabajo de cada una de las jurisdicciones en relación con las trayectorias escolares reales en cada nivel y
modalidad del sistema educativo argentino, criterios para la organización institucional pedagógica y administrativa del tramo final de la unidad
temporal de los ciclos 2020/2021. Estos criterios interpretan los esfuerzos y decisiones desplegadas y avanzan sobre precisiones requeridas para un
cierre conceptual y estratégico del período en curso. A tal fin, se considerará:
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
• a) Trayectoria sostenida, cuando al finalizar el año escolar 2021 las y los estudiantes hubieren alcanzado una participación no menor al SETENTA
POR CIENTO (70%) en las actividades de clase propuestas por la escuela donde está matriculado, en cualquiera de las formas de escolarización
establecidas.
• b) Trayectoria intermitente, cuando al finalizar el año escolar 2021 las y los estudiantes hubieran alcanzado una participación entre el
VEINTICINCO POR CIENTO (25%) y el SETENTA POR CIENTO (70%) en las actividades de clase propuestas por la escuela, en cualquiera de las formas
de escolarización establecidas.
• c) Trayectoria de baja intensidad con registro en la escuela, cuando al finalizar el año escolar 2021 las y los estudiantes se hayan inscripto en el
ciclo lectivo 2021 y su participación en las actividades de clase propuestas por la escuela sea inferior al VEINTICINCO POR CIENTO (25%) establecido,
en cualquiera de las formas de escolarización previstas.

MARCO TEÓRICO:

El modelo alfabetizador que se desarrolla en este proyecto es cultural, sistémico, equilibrado y basado en evidencia científica.
Este modelo alfabetizador es cultural porque concibe la alfabetización como tránsito del alfabetizando a la cultura escrita a través del progresivo
dominio del conjunto de productos, saberes y habitus que la caracterizan. Es un modelo sistémico porque garantiza la pertenencia a la cultura escrita
por el conocimiento sistemático de la lengua escrita que es su base. Es equilibrado porque, dadas las dos características anteriores, articula y sostiene
de manera pareja y simultánea, en constante equilibrio, la enseñanza de tres tipos de conocimientos:
a- Sobre la cultura escrita: porque a partir de textos auténticos de la cultura escrita los alfabetizandos aprenden a leer y a intercambiar diálogos con
pares y expertos mediante los cuales conocen materiales, libros, soportes, autores, circuitos de lectura, debates en torno de la lectura y modos de leer.
Este aprendizaje los forma como público lector y como ciudadanos.
b- Sobre el sistema alfabético de la escritura: porque para aprender a leer y escribir los alfabetizandos comparan, clasifican, analizan y sintetizan de
manera didácticamente planificada las unidades de todos los planos del sistema de la lengua escrita: los textos, las frases, las palabras, las partes de
palabras, las letras. Este aprendizaje los forma como conocedores reflexivos del sistema de la lengua escrita.
c- Sobre la norma y el uso de la comunicación escrita: porque los alfabetizandos aprenden que la lengua escrita es una lengua nueva y que no se escribe
como se habla. Este aprendizaje los forma como usuarios plenos de la lengua escrita.
Todo alumno, sujeto de la educación, habla un dialecto, que puede coincidir o no con el que se habla en la escuela; pero la escuela tiene la obligación
socioeducativa de enseñar una lengua escrita estándar vehicular que le garantice intercomprensión lectora y escritora en su país. Esta lengua escrita
estándar y vehicular no es idéntica a ningún dialecto hablado.
El modelo alfabetizador propone el desarrollo de las siguientes capacidades o competencias:
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
● Capacidad / competencia lectora: consiste en comprender significados y sentidos de enunciados formulados en una lengua escrita que es
perceptible a través de los ojos. (No a través del oído, lo cual implicaría escuchar, no leer).
● Capacidad / competencia escritora: consiste en producir mensajes legibles y lecturables usando la lengua escrita. No hablando.
● Capacidad / competencia alfabética: consiste en conocer las características del sistema de la lengua escrita alfabética, sus componentes,
principio de funcionamiento, ortografía y demás convenciones de manera que permita controlar la calidad de las propias lecturas y escrituras,
corrigiéndolas si hace falta.
El desarrollo de las capacidades o competencias expuestas requiere un abordaje sistemático de la enseñanza que parte de la lengua que el sujeto
alumno posee, la lengua oral materna, y de las capacidades que posee (escuchar y hablar esa lengua) y establece los pasos necesarios para enseñarle
un nuevo objeto de conocimiento, el sistema de la lengua escrita estándar. Como primer paso se selecciona la unidad de contenido a partir de la cual
enseñar a leer y escribir. Esa unidad de partida es el texto literario o no literario. Sin embargo, se ha de tener en cuenta que el texto literario incorpora
en sus propios protocolos de lectura la posibilidad de jugar con la forma lingüística y cuestionar su significado, por lo cual es un texto privilegiado para
la alfabetización inicial o avanzada. Para justificar la selección del texto como punto de partida el modelo alfabetizador aborda el objeto a través de tres
bloques metodológicos en el siguiente orden:
• Un primer bloque que focaliza la oralidad y la conversación en torno de los textos y la lengua escrita, llamado bloque global.
• Un segundo bloque que focaliza los procesos de segmentación sobre las unidades del sistema de la lengua escrita presentes en los textos, llamado
bloque analítico.
• Un tercer bloque que focaliza la producción de escritura a partir de las unidades de la lengua escrita aprendidas en los textos, llamado bloque
sintético.

Los docentes son quienes deben de enseñar a sus alumnos cómo se comprende un texto y además deben ser modelos de cómo se lee, cómo se resuelven las
dificultades de lectura. Para el espacio curricular Lengua, los textos literarios se trabajan en horas de taller y también en la biblioteca. La lectura del texto
expositivo se realiza en articulación con Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Las enseñanzas de la consigna y los tipos de preguntas permiten la vinculación
y articulación con esas mismas áreas y también con Matemática.

La lengua es un contenido transversal: los contenidos referidos a las habilidades básicas de leer, escribir, escuchar y hablar ocupan siempre un lugar
central en la escolaridad, porque para aprender, los alumnos necesitan apropiarse de los géneros discursivos que sirven de expresión y soporte a los
conceptos de cada campo del conocimiento.

Las estrategias de estudio no son naturales: no es un proceso natural, espontáneo y mucho menos sencillo. Por el contrario, es un proceso cultural.
Los alumnos han de ser enseñados y estimulados para aprender a comprender textos literarios y expositivos explicativos y obtener conocimientos a
partir de la lectura, así como a escribir de manera comunicativa, clara y conceptual.
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
Lineamientos generales de
acción entre 1° y 2° Ciclo 2° Ciclo y 7° grado

● Promover con frecuencia la escucha de lectura ● Disponer de un repertorio de libros y textos de


modelo de diferentes tipologías textuales. autores sugeridos desde la plataforma educativa,
● Acordar recursos y estrategias a utilizar como entre otros para trabajar en clases.
estímulo a la lectura individual y socialización ● Continuar con la enseñanza y utilización de
de textos. técnicas de estudios: idea principal y secundaria,
● Focalizar la enseñanza de comprensión de subrayados, resúmenes, utilizando un lenguaje
consignas desde una mirada alfabetizadora: propio, cuadro comparativo, de doble entrada que
reflexivas, abiertas. permita organizar la información estableciendolas
● Iniciar a los alumnos en el trabajo cooperativo diferencias entre los conceptos que se tratan y
desde experiencias que los acerquen amodelos acrósticos como regla de asociación (se crea una
de escritura. palabra nueva conocida con la inicial de cada una
● Comenzar la etapa de repaso con géneros de las palabras que deseamos retener).
textuales en común acordados en la ● Continuar atendiendo el trabajo colaborativo o
sistematización de la lengua. trabajo grupal involucrando a todas las áreas
● Utilizar borradores de escritura desde los curriculares.
primeros años.

ACUERDOS INSTITUCIONALES:

● Aumentar el tiempo de lectura y escritura para la formación de un lector competente de diferentes tipologías textuales.
● Enseñanza de estrategias para saber hacer que contribuyen a: interpretar, leer, contestar, resumir, escribir.
● Brindar estrategias para la enseñanza de la narración y del texto expositivo.
● Iniciar a los alumnos en el trabajo cooperativo desde experiencias que los acerquen a modelos de escritura.
● Revisar los escritos con autonomía creciente consultando el diccionario u otra fuente de información.
● Disponer de itinerarios literarios en el marco del Plan Nacional de Lectura.
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
● Sostener la lectura de textos, alternando la lectura autónoma con la compartida junto al docente en diferentes formatos y soportes en el marco
de los recorridos de lectura propuestos.
● Localizar información en diferentes soportes: uso del índice, de la lectura de títulos y subtítulos, de la barra de navegación de sitios web y de la
interpretación de mapas y gráficos, a partir de interrogantes formulados por sí mismos/as en el marco de secuencias de estudio.
● Participar de manera colectiva y en grupos pequeños de todo el proceso de escritura de textos que se van a publicar: planificar los textos, pedir
colaboración en la revisión de los escritos, colaborar en la revisión de escritos de compañeros/as, ayudar a detectar problemas y aportar ideas
para resolverlos, tomar decisiones cada vez más autónomas sobre la revisión y edición.
● Revisar y modificar en sus escritos conocimientos ortográficos que fueron objeto de reflexión a lo largo del segundo ciclo.
● Tomar el error como fuente de aprendizaje en la ortografía, reflexionando acerca de las normas convencionales de escritura.

METODOLOGÍA:
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

BLOQUE GLOBAL BLOQUE ANALÍTICO BLOQUE SINTÉTICO

● Conversación ● Comparación de palabras ● Copia de palabras


● Lectura modélica, en voz alta del ● Análisis de la cantidad, la ● Completamiento y escritura de palabras
docente direccionalidad y el orden de las letras con ayuda. Revisión conjunta
● Renarración, recitación, recuperaciónde en la palabra ● Escritura de palabras sin ayuda.
informaciones por parte de los alumnos ● Trueque, elisión, adición y sustitución Revisión posterior
● Escritura modélica del docente de letras para comprender el principio ● Escritura de oraciones y breves textos
● Exploración del paratexto alfabético con y sin ayuda. Revisión.
● Lecturas y escrituras exploratorias ● Los tipos de letras ● Tareas de cierre
globales ● Lectura entre distractores ●
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
Estrategias metodológicas para la Alfabetización Inicial.

Para lograr que los niños y niñas se incorporen realmente a la cultura escrita, aproximándose a diversos autores y géneros, leyendo y escribiendo con
diferentes propósitos, a través de diferentes estrategias de lectura y escritura, será importante que el docente proponga proyectos, itinerarios y
secuencias de trabajo que contemplen:

● Conversaciones en el grupo total, o en pequeños grupos, en las que los niños puedan narrar y escuchar experiencias personales acerca de sus
gustos y preferencias, anécdotas familiares.
● Conversaciones en las que los niños aprendan a pedir, a esperar sus turnos de habla, atendiendo y respetando los modos de hablar de sus
compañeros, entendiendo este gesto como una necesidad para comunicarse mejor y no solo como una pauta de orden.
● Conversaciones con otros, guiadas, que sirvan para tomar decisiones, organizar experiencias, buscar acuerdos, compartir opiniones.
● Conversaciones a partir de instancias de lectura y escritura de diversos textos.
● Intercambios orales con distintos grados de formalidad entre hablantes y oyentes, en diferentes modalidades (en parejas, en grupos pequeños,
con todo el grado).
● Conversaciones sobre las emociones y opiniones que genera la lectura literaria.
● Conversaciones a partir de la escritura compartida, en instancias de planificación (imaginar del relato, organizar de secuencias, describir
personajes, discutir consignas de escritura), puesta en texto (buscar diversas maneras de decir o escribir una idea, dar vueltas las frases, buscar
diversas palabras que describan con precisión los objetos, personajes, situaciones, procesos), y revisión (escuchar, comentar, sugerir nuevas
modificaciones y fundamentarlas).
● Exposiciones que impliquen explicaciones simples, con soportes gráficos, apelando a argumentaciones sencillas.
● Relatos de historias de la comunidad, rimas, coplas, que permitan reconocer la literatura de autor y la de tradición oral, como modelos de
producción de textos.
● Frecuentación y exploración de la biblioteca escolar, vinculándola con la biblioteca de la comunidad, de su propia casa.
● Organización de la biblioteca del aula.
● Participación de proyectos en torno a la biblioteca de aula, leyendo y conversando sobre las historias y los libros, explorando variados
portadores textuales, comentando ilustraciones, elaborando recomendaciones.
● Lectura, junto con los chicos, de los nombres de los compañeros, de las actividades a realizar diariamente, la fecha, los títulos de los textos que
leen, coplas, canciones, u otros escritos de fácil memorización. Estos deben aparecer en afiches pegados en las paredes del grado, y en copias
distribuidas individualmente para cada niño.
● Lectura en el marco de un proyecto escolar, tomando como referencias las recomendaciones propuestas en los materiales “Para leer con Todo”,
“Prácticas diarias de lectura”, etc.
● Lectura, durantevarios días de la semana, con el docente, decuentos maravillosos, tradicionales, contemporáneos, leyendas, poemas, canciones.
● Lectura en voz alta de poesías, chistes, curiosidades.
● Lectura, por parte del docente, de una novela corta, pertinente a las características de los chicos.
● Lectura, por lo menos una vez a la semana, de algunas noticias del ámbito local, nacional e internacional.
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
● Lectura, en colaboración con el docente, de textos que sirvan para aprender sobre plantas, animales, seres humanos, planetas.
● Lecturas exploratorias de libros, revistas y diarios, por lo menos una vez a la semana, en forma grupal, individual, con la ayuda del docente.
● Lecturas en las que se reconozca su condición de proceso, con actividades antes, durante y después de la lectura, e efectos de que los chicos se
habitúen a esta forma de leer.
● Escritura del docente, delante de sus alumnos, en distintos soportes (pizarrón, papeles afiches, tarjetas), con propósitos diversos (guardar
información para no olvidar, informar o comunicar, planificar tareas, recomendar lecturas).
● Escrituras diarias de los chicos, con ayuda del docente y/o de sus compañeros, del nombre propio y de los demás chicos del grado, de los títulos
de los textos que se leen, otras producciones escritas que formen parte de las secuencias, proyectos y actividades habituales que se tengan
planificadas: Titulares de noticias, recomendaciones de lecturas, rimas, cambios de finales de historias.
● Escritura con contextos comunicativos reales, con destinatarios concretos (carteles con sugerencias de lecturas, invitaciones, listas de
asistencia, etc.), a fines de atribuirle a la escritura su significado social.
● Escritura de textos variados, que comprometan otras áreas del currículo.
● Escritura de textos completos (afiches, epígrafes, invitaciones, pequeños mensajes), y desde allí avanzar al trabajo con las unidades menores
(palabras, sílabas, letras).
● Escritura en proceso, trabajando colectivamente la planificación, puesta en texto y revisión de lo que se produzca.
● Revisión organizada, guiada, de los textos que se producen, constatando los propósitos que han motivado la escritura, la adecuación gramatical
de acuerdo a lo que ellos vayan aprendiendo, tratando de lograr la mejor versión que sean capaces de lograr.
● Revisión permanente de los textos leídos, dónde los chicos vuelvan constantemente a ellos a fines de resolver los problemas que la escritura
les va planteando, apelando para ello a otras lecturas que les sirvan de referencia a sus escritos, para de esta manera ampliar sus posibilidades
léxicas, maneras de decir y organizar su discurso.
● Reflexión sistemática, en instancias de lectura y escritura, sobre las palabras, las frases, a fines de ampliar el vocabulario, desarrollar estrategias
de comprensión (significados de las palabras en textos concretos, a partir del contexto, de la apelación a la familia de palabras, sus relaciones
con otras palabras del texto, releyendo o avanzando en la lectura), y estrategias de producción (varias formas de decir lo mismo, frases más o
menos precisas, adecuación al propósito, al destinatario, etc.).

Estrategias metodológicas para la Alfabetización Avanzada:

Es sabido que cuando los alumnos ingresan al 2° ciclo, ya han empleado su lengua en el contexto escolar, para informarse, comunicarse, aprender,
expresar ideas y sentimientos, inventar nuevos mundos, y aprender a relatar, a describir mejor y a opinar. El desarrollo de la oralidad en los alumnos
supone que en este ciclo siguen participando en el aula y en la escuela, en situaciones de juego del lenguaje y de conversaciones. Estas se van volviendo
más complejas en la medida en que aparecen distintos temas, de complejidad igualmente creciente. Así mismo continúan participando en situaciones
de escucha y producción de descripciones y narraciones; comienzan a desenvolverse frente a nuevos interlocutores, o frente a formatos más
estructurados como la exposición oral; géneros que requieren el trabajo en colaboración con el docente y fuertes vinculaciones con la lectura y escritura.
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
● Conversaciones sobre temas de interés de los chicos, en el grupo total, en pequeños grupos, en parejas, desempeñando diferentes roles y
estrategias, tomando y cediendo la palabra, asumiendo y defendiendo puntos de vista, intercambiando opiniones sobre lecturas compartidas,
tareas en otras áreas, etc.
● Situaciones de intercambio oral con interlocutores no habituales (entrevistas a personas, relacionadas con temas de interés o de estudio).
● Exposiciones orales, vinculadas a instancias de aprendizaje.
● Conversación durante los procesos de escritura, sistematizando el antes, durante y después de la producción escrita.
● Escucha de géneros orales, a manera de reconocer sus características como modelos de producción de textos.
● Acceso, frecuentación y exploración de la biblioteca escolar.
● Organización de la biblioteca del aula.
● Participación de proyectos en torno a la biblioteca de aula, leyendo y conversando sobre las historias y los libros, explorando variados
portadores textuales, comentando ilustraciones, elaborando recomendaciones.
● Lectura de textos de manera autónoma con distintos grados de fluidez continuando con ciertas prácticas habituales del ciclo anterior, como la
lectura en voz alta por parte del maestro, ya que esos momentos de lectura compartida posibilitan el acercamiento a textos más largos, ricos y
complejos que los que pueden abordar solos. Estos momentos son indispensables para seguir construyendo una comunidad de lectores.
● Lectura, en itinerarios organizados, de cuentos (realistas, fantásticos, de terror, de pícaros), leyendas, poesías, desarrollando estrategias de
lectura.
● Lectura de textos que varíen gradualmente en extensión, profundidad, y temática, para aprender sobre las diferentes áreas curriculares y
desarrollar estrategias de lectura específicas.
● Lectura en voz alta de poesías, anécdotas, fábulas, cuentos, obras de teatro, a fines de desarrollar fluidez y expresividad.
● Lectura de novelas (por parte del maestro, entre todos, elegidas por cada niño), para conocer el género, libros, autores, mundos creados,
sostener la memoria de la historia, etc.).
● Participación asidua en situaciones que permiten compartir lo leído, las emociones que la lectura produjo y las opiniones y comentarios que
genera para desarrollar el gusto por la lectura.
● Participación en situaciones de escritura colectiva, con el docente, en pequeños grupos y en forma individual. Los alumnos deben seguir
aprendiendo a escribir textos más complejos por su extensión, por las características del género que enmarca la escritura, por los temas que se
eligen, por los recursos que se ponen en juego (inclusión de diálogos, descripción, fundamentaciones, comparaciones, ejemplos, etc.). Al mismo
tiempo a lo largo del 2° ciclo van desarrollando las posibilidades de la revisión de sus propios textos; así, no solo consolidan la práctica de la
relectura y de la corrección de los escritos, sino que lo pueden hacer de manera más consciente, es decir, apelando a los conocimientos que han
adquirido en la escuela.
● Escritura en situaciones que comprometan otras áreas del currículo, resumiendo, contando, reescribiendo, recomendando, describiendo.
● Participación en situaciones de escritura como proceso, planificando, poniendo en texto, revisando lo producido.
● Reflexión, en el marco de situaciones de lectura y escritura, sobre aspectos referidos al vocabulario, la puntuación, la organización de las
oraciones, la adecuación del registro al género al que pertenece el texto, etc.: Es decir, los aspectos específicos que generalmente se ponen en
juego a la hora de escribir o revisar.
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
● En cuanto a la literatura, una escuela que se propone la formación de lectores ofrece continuas oportunidades para que los niños lean textos
literarios que varían en cantidad y género. El número y la variedad de obras leídas es fundamental ya que permite construir un horizonte de
expectativas contra el cual se proyecta cada nueva lectura.
● En cuanto a la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos, los alumnos aprenden a reflexionar sobre el lenguaje en situaciones
específicas en las que el foco de atención es la lengua o los textos. Para que esas situaciones sean productivas, es indispensable trabajar a partir
de sus intuiciones, derivadas éstas de su carácter de hablantes nativos de una lengua y de su contacto con textos diversos.
● En relación con la normativa (por ejemplo, la ortográfica), los alumnos necesitan para poder aprenderlas, variadas y sistemáticas situaciones
de enseñanza a lo largo de toda la escolaridad, en las que puedan prestarles atención, preguntarse por la ortografía, confrontar sus escrituras
con las escrituras correctas, aprender algunas reglas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN INICIAL:

Al finalizar el primer ciclo, el alumno, después de haber sostenido un tránsito organizado por prácticas de habla, escucha, lectura y escritura, en
torno a la literatura, en el marco de proyectos y secuencias de tareas que tengan propósitos pragmáticos y comunicativos claramente definidos,
debe lograr:

BLOQUE GLOBAL ● Asumir la palabra con frecuencia y con pertinencia al tema del que se está hablando, en un registro más complejo
que el oral cotidiano y cerca de la variedad estándar.
● Seguir la lectura del docente por espacios de tiempo cada vez más prolongados.
● Opinar sobre los textos leídos y escuchar las opiniones de los demás.
● Situarse en espacios del texto donde es preciso ubicarse, para releer, para seguir la lectura, o pedir ayuda para
hacerlo, manifestando claramente lo que están buscando.
● Compartir la lectura de algunos textos con el adulto, intentando hacerlo por sí mismos en algunos sectores y
comentando lo que han leído.
● Valorar las características de los personajes, del espacio o del lenguaje a partir de lo leído y de la confrontación con
las opiniones de los otros.
● Completar, a partir de instancias de reflexión, información que pueda no estar explícita en la obra (las motivaciones
de los personajes, el emisor de un parlamento, las relaciones de causalidad, las connotaciones de algunos términos
poéticos, etc.).
● Establecer relaciones entre lo que están leyendo con experiencias vividas, con otros textos leídos, con películas
vistas u otras obras de arte que la experiencia escolar les haya permitido conocer.
BLOQUE ANALÍTICO ● Sostener la escucha activa de textos oralizados de extensión creciente, y recuperar la secuencia ordenada de los
hechos, como también detalles relevantes para la descripción de los personajes y lugares.
● Manejarse con soltura en la biblioteca escolar o áulica, explorando y seleccionando qué leer a partir de
conocimientos sobre el autor, el género o el tema; compartir con otros las lecturas, recomendar obras teniendoen
cuenta los gustos del destinatario, aceptar o rechazar recomendaciones en función de criterios propios, cuidar los
libros y ubicarlos en el lugar correspondiente después de leerlos.
● Expresar lo que comprendieron y lo que no comprendieron de manera cada vez más precisa.
● Identificar progresivamente indicios para la interpretación y la valoración de los textos literarios, más allá del
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
mero gusto personal como única apreciación posible.
● Interpretar, comentar y seleccionar en las obras, partes o episodios de su interés y fundamentar sus preferencias.
BLOQUE SINTÉTICO ● Reconocer autores, géneros y colecciones, y manifestar preferencias de lecturas.
● Reconocer la base alfabética de la lengua escrita, aunque persistan algunos errores ortográficos vinculados a la
correspondencia grafofónica en palabras desconocidas, y segmentar correctamente todas las palabras de la
oración.
● Producir textos adecuados a propósitos y destinatarios específicos, respetando las características de géneros
variados y utilizando borradores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA ALFABETIZACIÓN AVANZADA

Al finalizar el segundo ciclo, el niño, después de ejercer efectivamente prácticas del lenguaje concretas propuestas por sus docentes, estará en condiciones de:

BLOQUE GLOBAL ● Seleccionar, con seguridad y autonomía crecientes, los libros o entornos digitales o impresos en las que se
encuentran materiales vinculados con los temas en estudio.
● Leer de manera profunda los textos de estudio, focalizando el trabajo en definir los aspectos importantes de
acuerdo con los propósitos y poniendo en juego progresivamente, las siguientes estrategias:
 Leer sin detenerse ante cada dificultad, para construir un sentido global del texto antes de analizarlo
parte por parte.
 Realizar anticipaciones sobre el sentido del texto y buscan índices que les permitan verificarlas o
corregirlas.
 Resolver colectivamente dudas sobre el significado de palabras, expresiones ambiguas o desconocidas
apelando al contexto, relacionándolas con otras palabras, buscando en el diccionario.
 Identificar en el texto las marcas que ayudan a reconstruir las ideas del autor.
 Controlar la propia comprensión identificando lo que resulta ambiguo, confuso o incomprensible.
● Expresar opiniones de modo cada vez más fundamentado.
● Seleccionar recursos que los medios de comunicación utilizan para producir las noticias, avisos y artículos de
opinión.
● Participar en debates, entrevistas, discusiones y otras situaciones en las que tuvieron que tomar la palabra sobre
situaciones de interés social o fueron oyentes atentos de estas prácticas.
● Seguir lecturas literarias realizadas por el docente, respondiendo preguntas sobre lo comprendido, participando
en discusiones acerca de los sentidos de las obras literarias, avanzando progresivamente en la fundamentación de
su opinión.
● Formular interrogantes sobre lo que leen o escuchan leer y estar dispuestos a responder los planteados por otros.
● Escuchar con atención la lectura del docente.
● Tomar la responsabilidad de leer algunos capítulos de textos largos por sí mismos y comentar lo que han leído;
recuperar el hilo argumental cuando se retoma la lectura.
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
● Leer por sí mismos diversas obras literarias, construyendo progresivamente un itinerario de lectura propio.
● Seleccionar aceptando o rechazando de manera cada vez más fundamentada las sugerencias de otros lectores,
identificando nuevos indicios para la interpretación y valoración de los textos literarios, superando el mero gusto
personal como única apreciación posible.
● Expresar oralmente sus experiencias de lectura y escuchar las de sus compañeros, utilizando para ello comentarios
y selecciones de partes o episodios de su interés.
● Fundamentar sus preferencias a partir de lo que dice el texto, sus conocimientos sobre el autor, sobre otros textos
similares.
● Indagar acerca de las características de los personajes, del espacio, o del lenguaje a partir de lo leído y de la
confrontación con las opiniones de los otros.
● Inferir información que pueda no estar explícitas en la obra y que sea necesaria para su comprensión (motivaciones
de los personajes y otras relaciones de causalidad en la narración, connotaciones de algunos términos poéticos,
etc.).
● Sostener sus interpretaciones e intentar comprender las de sus compañeros.
● Establecer relaciones entre lo que se está leyendo con experiencias vividas, con otros textos leídos, con películas
vistas u otras obras de arte que la experiencia escolar les haya permitido conocer.
BLOQUE ANALÍTICO ● Explorar los textos apoyándose en diversos indicadores con el fin de localizar la información buscada.
● Definir criterios para decidir cuáles de los textos hallados pueden ser incluidos entre los materiales de estudio, de
acuerdo con los propósitos, las características de la obra y del autor, la calidad del texto, la confiabilidad y vigencia
de la información que comunica.
● Utilizar la escritura para apoyar la comprensión mientras leen. Apelan a estas escrituras para reconstruir el sentido
de lo leído o para repasar el contenido sin tener que releer el texto completo.
● Tomar notas durante una exposición oral para registrar los aspectos relevantes de acuerdo con los propósitos.
● Participar de actividades de relectura y revisión de textos propios y de los compañeros, mientras lo escriben hasta
alcanzar un escrito que les resulte satisfactorio y adecuado a los propósitos y los lectores.
● Aportar, en instancias de escritura colectiva, distintos puntos de vista sobre diversos aspectos del tema, asumiendo
críticamente las sugerencias recibidas y tomando decisiones sobre su incorporación a la versión definitiva.
● Utilizar sistemáticamente, diversas estrategias para revisar sus textos de manera cada vez más autónoma y
ajustada: leer o proponer leer “cómo va quedando” antes de continuar; reponer información importante que se
omitió sobre lo que se quiere contar, describir, explicar, recomendar, etc.
● Participar en situaciones de planificación colectiva de escritura, aportando ideas, formas de ordenar el texto,
alternativas posibles.
● Identificar inadecuaciones entre lo que se quiso escribir y lo que efectivamente se escribió: en relación con los
efectos en el lector, el ámbito de circulación del texto, las intenciones del escritor; detectando repeticiones
innecesarias y probando diferentes recursos gramaticales para evitarlas.
● Superar dudas de normativa lingüística a partir de la reflexión sobre lo que se escribió.
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
BLOQUE SINTÉTICO ● Utilizar la lectura y la escritura para estudiar.
● Apropiarse y usar diversos sistemas de organización de información para el estudio.
● Apelar a la escritura para registrar aspectos del material seleccionado para volver a consultarlo, o recomendar a
otros su consulta; anotar dudas, preguntas, posibles conexiones entre las ideas o los textos consultados, transcribir
párrafos que pueden servir más adelante.
● Producir textos escritos (de creciente extensión, complejidad y grado de formalidad) para comunicar los nuevos
conocimientos adquiridos, atendiendo, entre otras, a las siguientes cuestiones:
 Decidir cuestiones inherentes al género, el registro, el soporte, la información que se incluirá y la que no
se incluirá, el orden de presentación de la información, etc. antes y durante la escritura, tomando en cuenta
los propósitos y los destinatarios del texto.
 Dominar estrategias de progresión textual.
● Elaborar y sostener breves exposiciones orales para comunicar lo aprendido, utilizando lecturas anteriores, apoyos
visuales que colaboren con la comprensión del auditorio.
● Informar acerca del resultado de las reflexiones y conclusiones alcanzadas en el desarrollo de distintas situaciones
sobre: las formas de exploración en distintos medios de comunicación sobre situaciones de interés social; las
formalidades del texto, las formas para presentarse y para apelar al destinatario; los mejores medios de promover
la conciencia de la comunidad sobre temas de interés social, etcétera.
● Respetar consignas de escritura propuestas por el docente.
● Participar activamente de proyectos que impliquen compartir experiencias literarias (antologías, talleres,
concursos): aportando sus creaciones, desarrollando la apertura a las valoraciones que otros hagan de sus obras
y compartiendo las propias.
● Atender las sugerencias del docente y de sus compañeros para revisar sus escritos.
● Asumir diferentes roles en las distintas actividades tendientes a lograr la publicación de los trabajos: edición de los
textos, preparación de los talleres, ejecución de los concursos y presentaciones.
● Participar progresivamente del proceso de evaluación de los proyectos y actividades propuestos: acordar y seguir
criterios para llevar a cabo la secuencia de actividades tendientes a realizar una producción o crear y sosteneruna
ronda de lectores y escritores de literatura; valorar su trabajo en función de esos criterios; revisar su participación
a partir de la devolución del docente y los compañeros.
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS DEL ÁREA LENGUA EN EL CICLO:


¿QUÉ RESULTADOS DE APRENDIZAJES ASPIRAMOS A GARANTIZAR EN NUESTROS EGRESADOS?

EJES 1° 2° 3°

Participar en situaciones en las que Participar en situaciones en las que Participar en situaciones en las que
puedan escuchar y comprender puedan escuchar y comprender puedan escuchar y comprender
Comprensión y variedad de textos orales. variedad de textos orales. variedad de textos orales.
producción oral
Recrear o improvisar diálogos o Recrear o improvisar diálogos o Recrear o improvisar diálogos o
relatos de experiencias cotidianas. relatos de experiencias cotidianas. relatos de experiencias cotidianas.

Producir una amplia variedad de Producir una amplia variedad de Producir una amplia variedad de
textos orales con vocabulario textos orales con vocabulario textos orales con vocabulario
adecuado. adecuado. adecuado.

Participar en situaciones de lectura Desarrollar estrategias de Desarrollar estrategias de


que les permita poner juego e comprensión de textos de comprensión de textos de
La Lectura incrementar sus saberes sobre el complejidad creciente participando complejidad creciente participando
sistema de escritura. de diversas situaciones de lectura. de diversas situaciones de lectura.

Comprender situaciones de lectura a Que puedan anticipar, construir el Que puedan anticipar, construir el
través del docente u otro adulto. sentido del texto. sentido del texto.

Comprender el desarrollo progresivo Comprender el desarrollo progresivo


de la lectura autónoma. de la lectura autónoma.
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
Participar asiduamente de situaciones Participar de la escritura de palabras Producir textos complejos desde la
de escritura. formando oraciones. Entendiendo toma de decisiones acerca del tema,
La Escritura que estas oraciones forman textos. destinatario, finalidad, organización
Autónomamente puedan escribir del texto, vocabulario adecuado y
Listas de palabras, descripción de un Utilizar los signos de puntuación: el revisión de borradores.
objeto/personaje/lugar punto y el uso de las mayúsculas
después del mismo. Utilizar borradores para su escritura.
Escribir colaborativamente textos
completos a través del dictado al Utilizar borradores para su escritura.
docente.

Utilizar borradores para su escritura.

Descubrir la función de las letras Descubrir familias de palabras que Respetar la separación convencional
dentro de la palabra, como así también comparten la misma raíz. entre palabras, convenciones
La reflexión de la palabra dentro del texto. ortográficas, escritura correcta y
sobre la Lengua y Respetar la separación convencional utilización de mayúsculas para el
los textos. entre palabras, convenciones sustantivo propio. Identificar sílabas
ortográficas, escritura correcta y en palabras escritas para su correcta
utilización de mayúsculas para el separación.
sustantivo propio.
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
Ejes 4° 5° 6° 7°
En relación con la ● Participar en ● La comunicación ● La comunicación
comprensión y la conversaciones acerca ● La participación en oral y escrita. oral y escrita.
producción oral. de diversos temas, loque intercambios ● La participación en ● La participación en
supone informarse mediante el diálogo,
situaciones de situaciones de
previamente sobre el en relación a
tema a desarrollar. diferentes contenidos escucha de textos escucha de textos
● Planificar y realizar a abordar. narrativos, narrativos
entrevistas con un ● Desarrollar la escucha instructivos y instructivos y
propósito definido. e interpretación de expositivos. expositivos.
● Escuchar y comprender textos narrativos ● El diálogo: respetar ● El diálogo: respetar
textos narrativos, como los textos
los turnos de los turnos de
descriptivos, literarios y textos no
intercambio. intercambio.
instructivos y literarios.
expositivos expresados ● La comprensión y ● La planificación y ● La planificación y
en forma oral. confección de realización de la realización de la
● Producir textos cuestionarios/ entrevista. entrevista.
empleando los recursos entrevistas sencillas.
adecuados y vocabulario
específico.
En relación con la ● Buscar información a ● Desarrollar ● Desarrollar ● Fomentar el
lectura. través de la exploración de estrategias de estrategias de desarrollo de
diversos portadores y lecturas en relación a lectura, para lograr estrategias de
elementos paratextuales. la diversidad de comprender e lectura que
● Desarrollar estrategias de textos abordados interpretar promuevan la
lectura para la para su comprensión. diferentes textos. comprensión de
comprensión de diversos ● Motivar a la lectura de textos diversos.
textos y para consultar en diferentes textos ● Proponer la lectura
biblioteca y archivos extraídos de la exploratoria para
digitales. biblioteca áulica y de buscar información
diferentes portadores en distintos
de textos. formatos (papel,
digital).
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
En relación con la ● Planificar la escritura de ● Producción de textos ● Características. El ● Producción de
escritura. textos no literarios en literarios y textos no marco narrativo. textos en pequeños
función de un propósito literarios en Los personajes. grupos o en forma
comunicativo. pequeños grupos o de
● Producción de individual.
● Resolver problemas de manera individual.
diferentes tipos (textual, ● Confección de textos en pequeños ● Planificación y
oracional, léxico u borradores y la grupos o en forma posibilidad de
ortográfico) en la revisión revisión de los individual. revisión en la
de sus borradores. mismos considerando ● Planificación y escritura.
las características posibilidad de ● Reescrituras de
formales de cada revisión en la textos narrativos
texto; a su vez para la
comunicación breves (con
confección de otros
textos (subrayar escrita. Adecuación distintos grados de
información del escrito a la invención) sobre la
relevante intención base de los cuentos
respondiendo a comunicativa. y relatos leídos. Por
diferentes ● Progresión ejemplo, expansión
interrogantes, temática básica. de escenas, galerías
elaboración de
cuadros sinópticos Enlaces cohesivos de personajes,
y/o de doble entrada básicos. nuevas versiones
de manera conjunta y ● Selección de de episodios de la
con el docente). asunto, búsqueda novela.
de información, ● Señalar lo que se
selección y considera relevante
organización, mediante marcas,
elaboración de subrayado o
esquemas o planes, anotaciones
desarrollo de los marginales en
esquemas, función de los
borradores, propósitos de
revisión, versión lectura.
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
final. ● Tomar nota
Procesamiento del mientras se lee y se
texto. escucha para
Individual. registrar
información
importante de
● Prácticas de
acuerdo con
escritura y
determinados
adquisición de
propósitos: toma
conocimientos
de notas, fichas,
ortográficos
cuadros y
● Resolución de los
conclusiones,
problemas que se
resúmenes para
le plantean a quien
uno mismo/a o
escribe, el uso
para otros/as
convencional del
destinatarios/as. •
sistema de
Anotar las propias
escritura
impresiones acerca
ortográfico.
de lo que se lee.
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
En relación con la ● Comprender y disfrutar ● Descubrir y explorar ● Utilizar diferentes ● Utilizar diferentes
Literatura obras literarias de la lectura de obras estrategias para estrategias para
tradición oral y de autor. literarias de tradición reformular el reformular el
● Identificar y diferenciar oral y de obras contenido de un contenido de un
las características literarias de autor. texto y reducir y texto y reducir y
formales de los géneros ● La producción de reorganizar reorganizar
literarios trabajados. textos orales y información. información.
● Reconocer los recursos escritos, de manera ● La novela: “El ● La novela: “El
lingüísticos y valorar el colectiva, en bosque del primer bosque del primer
uso estético del lenguaje pequeños grupos y/o piso”. piso”.
en los diferentes géneros. en forma individual.
● Asumir distintas ● La formación como ● Libro: Bajo el
modalidades de lectura. lector de literatura,
Jacarandá.
● Producir textos orales y participando en
escritos con creatividad y asiduas situaciones
uso estético del lenguaje. de lectura en voz alta,
compartida con el
docente y los
compañeros.
● La novela: “El secreto
del tanque de agua”.

En relación con la ● Distinguir algunas ● Reconocer variedades  Empleo y reflexión ● Empleo y reflexión
reflexión sobre la variedades lingüísticas y lingüísticas. sobre estrategias y sobre estrategias y
Lengua. registros. ● Establecer unidades y recursos recursos
● Identificar elementos relaciones lingüísticos con lingüísticos con
constitutivos del texto y de gramaticales y distintas distintas
la oración, reconociendo textuales distintivas finalidades. finalidades.
la relación entre ellos. de los textos leídos. ● Para nombrar y ● Uso de adjetivos y
● Respetar las convenciones ● Reconocer y emplear describir otros
gráficas en cuanto a la ortografía ● Selección léxica modificadores para
puntuación, tildación y correspondiente al adecuada al calificar y evaluar al
uso de letras. vocabulario en uso contexto, al/a la sustantivo en una
(tildación, uso de destinatario/a, al descripción.
propósito del texto. Concordancia entre
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”
letras y signos de ● Distinción de los sustantivo y
puntuación). sustantivos propios adjetivo.
y comunes. ● Para cohesionar el
● Uso de adjetivos texto •
para calificar y Reconocimiento de
evaluar el la necesidad de
sustantivo en una mantener la
descripción. referencia en el
● Para construir la texto sin realizar
temporalidad en la repeticiones
narración innecesarias. •
● Para cohesionar el Empleo de diversas
texto formas de conectar
● Reconocimiento de las partes del texto.
la necesidad de Reconocimiento de
mantener la los signos de
referencia en el puntuación como
texto sin realizar de marcadores
Repeticiones innecesarias. textuales dentro de
la oración, entre
● Uso de los signos oraciones y entre
de puntuación párrafos.
entre oraciones de
un mismo párrafo y
entre párrafos

DE LOS ITINERARIOS DE LECTURA:


1- Que sea un material rico en oportunidades de expresión oral y escrita para los alumnos.
2- Cada docente deberá presentar a principio de año el itinerario a trabajar durante el ciclo lectivo.
3- Las selecciones de textos deberán estar relacionadas por ciclo y niveles. Cabe aclarar que dicho vínculo podrá ser porque se trabaja el
mismo autor, el mismo personaje, el mismo tema, contexto, etc.
4- Se deberá tener en cuenta el Plan Nacional de Lectura y la cantidad y variedad allí propuesta para cada grado.
ESCUELA N° 6152 “ANTONIO SARALEGUI”
PROYECTO ALFABETIZADOR
“PUENTES DE PAPEL”

BIBLIOGRAFÍA
▪ Acción Formativa N° 6 “La realidad y la información sobre la realidad: el texto informativo.
▪ Acción Formativa N° 10 “La mediación en la Alfabetización Inicial”. Primera Parte
▪ Acción Formativa N° 11 “La Mediación en la Alfabetización Inicial. Segunda Parte
▪ Acción Formativa N° 13 “Instancia de Mediación Pedagógicas”
▪ Acción Formativa N° 45. “Septiembre mes de la Alfabetización”.
▪ Acción Formativa N° 49 “La narración en el segundo ciclo. El orden del relato y los tiempos verbales.
▪ Equipo de Supervisión Delegación Regional IV de Educación: “Aportes para la Construcción Proyecto Educativo Regional Segundo Ciclo.
Delegación Regional IV. 2021.
▪ JAICHENCO, Virginia: “Aprender a leer y escribir desde una perspectiva psicolingüística”.
▪ ZAMERO, Marta; Melgar Sara: “Alfabetización en el Segundo Ciclo”. UNICEF. AÑO 2009.
▪ ZAMERO, Marta; Melgar Sara: “Todos Pueden Aprender Primer Ciclo”. UNICEF. AÑO 2009.

También podría gustarte