Está en la página 1de 5

Andrea_Pua_Diaz

www.wuolah.com/student/Andrea_Pua_Diaz

3594

TEMA-1-DERECHO-PENAL-PATRIMONIAL-PENAL-3.pdf
DERECHO PENAL III

3º Delitos contra el patrimonio y delitos de funcionarios

Grado en Derecho

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Sede Getafe


Universidad Carlos III de Madrid

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2007633

TEMA 1: DERECHO PENAL PATRIMONIAL

EL TÍTULO XII: DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y CONTRA EL ORDEN


SOCIOECONÓMICO
Los delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico están recogidos en el Título XXIII
del Libro II CP. En el mismo, se protegen tanto los intereses patrimoniales como otros intereses de
carácter más amplio de carácter social. El bien jurídico en la mayoría de estos delitos es de carácter
personal, aunque su trascendencia en intereses económicos de carácter social debe ser tenida en cuenta
en algunos tipos delictivos. Por ello, su contenido va a ser tratado de modo unitario.

En otros lugares del CP, hay otros delitos que pueden afectar también a intereses patrimoniales y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
socioeconómicos (ej. falsedades documentales) y otros que, por razón del sujeto que los realiza y por
afectar a la gestión pública, se incluyen en un tipo especial. Deben tratarse aparte los delitos contra el
orden público económico, que protegen la intervención del Estado en la economía a través de la Hacienda
Pública y la Seguridad Social, y el control de Aduanas.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: EL CONCEPTO DE PATRIMONIO Y SU


CONTENIDO
El orden socioeconómico más que un bien jurídico es una dimensión social más amplia de los intereses
económicos que subyacen al concepto de patrimonio.

A efectos del T13, se puede definir el patrimonio como un conjunto de derechos y obligaciones,
referibles a cosas u otras entidades, que tienen un valor económico y que deben ser valorables en dinero.
Respecto del concepto de patrimonio, existen diversos conceptos:

• Concepto jurídico → conjunto de derechos y obligaciones de una persona (de contenido


patrimonial). Faltaría la valoración económica.

• Concepto económico → conjunto de derechos y obligaciones de una persona de carácter


económico. Faltaría la legalidad o ilegalidad de los bienes y derechos.

• Concepto mixto o económico-jurídico → conjunto de derechos y obligaciones de carácter


económico de los que puede disponer en virtud de una relación jurídica reconocida por el
ordenamiento jurídico.

Se exige que el patrimonio tenga un valor económico estimable en dinero. No obstante, también deben
ser protegidas las cosas que, aunque no tienen un valor económico objetivo, sí tienen un valor subjetivo
para el poseedor. Sin embargo, en Derecho penal no se puede decir que el patrimonio comprenda las
cosas que, sin tener valor de cambio en dinero, tienen para el sujeto un valor sentimental.

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2007633

Dentro de los derechos patrimoniales, la propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa sin
más limitaciones de las establecidas por las leyes. También tenemos la posesión (art. 236 CC) y otros
derechos de crédito.

El concepto económico se refleja en el CP, ya que la mayoría de delitos exigen que se produzca un
perjuicio patrimonial valorable en dinero para poder aplicar la pena. No obstante, no se protegen
posiciones patrimoniales ilegítimas o no reconocidas jurídicamente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lo que caracteriza al concepto penal de patrimonio es tanto el valor económico de la cosa, como la
protección jurídica que se brinda a la relación de una persona con esa cosa. Por ello, domina en la doctrina
una concepción mixta jurídica co-económica de patrimonio, según la cual:

• Sólo pueden ser objeto de delito patrimonial los bienes con valor económico.

• Para ser sujeto pasivo de un delito patrimonial no basta con el que el sujeto tenga una relación
fáctica con la cosa, sino que debe mediar una relación sujeto-cosa protegida por el ordenamiento
jurídico.

• Un perjuicio patrimonial es toda disminución, económicamente evaluable, del acervo patrimonial


de la persona.

Contenido del patrimonio → Forman parte del patrimonio los derechos reales (ej. propiedad) y las
obligaciones, al igual que la posesión (relación fáctica que liga al sujeto con una cosa). En cuanto a las
expectativas (probable incremento patrimonial en un futuro), no pertenecen al patrimonio jurídico-penal
y sólo deben tenerse en cuenta como lucro cesante a los efectos de la responsabilidad civil.

En Derecho penal, no se distingue entre en patrimonio entendido como “universitas iuris” (totalidad) y
entendido sólo en sus elementos integrantes. En el ámbito penal, los delitos se dirigen contra elementos
integrantes del patrimonio.

Lo que protege el este Título es un conjunto de relaciones jurídicas que tienen un valor económico y que
pueden ser comprendidas bajo el término amplio de patrimonio.

DISPOSICIONES COMUNES
Existen dos preceptos que se aplican a todos los “delitos patrimoniales”:

• Excusa absolutoria entre parientes (art. 268). El CP señala que están “exentos de
responsabilidad criminal y sujetos únicamente a la civil los cónyuges que no estuvieren separados
legalmente o de hecho o en proceso judicial de separación, divorcio o nulidad de su matrimonio
y los ascendientes, descendientes y hermanos por naturaleza o por adopción, así como los afines
en primer grado si viviesen juntos (cuñados y suegros), por los delitos patrimoniales que se
causaren entre sí, siempre que no concurra violencia o intimidación, o abuso de la vulnerabilidad
de la víctima, ya sea por razón de edad, o por tratarse de una persona con discapacidad.” No
alcanza a la responsabilidad civil, ni a los extraños que participaren en el delito, ni a los hermanos

2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2007633

que no viven juntos. Sin embargo, sí se aplica este precepto a las relaciones estables de pareja
asimilables a la relación matrimonial.

Respecto al “abuso de la vulnerabilidad”, no se extenuará de pena al autor del delito patrimonial


que, por ejemplo, estafe a una persona abusando de su avanzada edad o de su incapacidad mental
o física (ej. ceguera). Respecto a la violencia o intimidación de la que habla el tipo, se refiere sólo
a los delitos patrimoniales. No es necesaria una resolución judicial que acredite la incapacidad.
Si la persona no tiene declarada su incapacidad pero se aprecia a simple vista, también se aplicaría
esta cláusula. En estos casos, sólo se podría exigir la responsabilidad civil. Así se está intentando
normalizar las relaciones familiares.

Si un amigo ayuda a una de las personas, responderá penalmente y civilmente. Si el hermano es


partícipe (no autor), si no es responsable penalmente como autores, no lo será como partícipe.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Punibilidad de las formas intentadas de participación (art. 269). Se aplica a todos los delitos
patrimoniales, declarando expresamente punibles la provocación, la conspiración y la proposición
para cometer los delitos de robo, extorsión, estafa o apropiación indebida, castigándolas con la
pena inferior en 1 o 2 grados a la del delito correspondiente.

CLASIFICACIÓN

1. Delitos patrimoniales de enriquecimiento. La mayoría de delitos patrimoniales suponen un


enriquecimiento injusto al sujeto activo a costa de un perjuicio patrimonial en el sujeto pasivo.
Esto es el fundamento de este delito. El ánimo de lucro se exige expresamente en algunos delitos
(ej. hurto o robo), pero en otros se supone y no se menciona expresamente. Debemos entender el
término “enriquecimiento” en sentido amplio, como beneficio patrimonial ilícito para el autor
del delito o para un tercero como consecuencia de un perjuicio en el patrimonio de otro.

Estos delitos pueden ser de apoderamiento, si el sujeto consigue la cosa en contra de la voluntad
del poseedor o propietario, mientras que en los segundos la defraudación se produce cooperando
la víctima en la producción de su propio perjuicio con una voluntad viciada por el engaño que
emplea el sujeto activo antes de la entrega de una cosa o de la realización de una prestación, o
defraudando el sujeto activo el cumplimiento de expectativas jurídicas de entregar cosas que
recibió del propietario (apropiación indebida), administrando lealmente el patrimonio que tenía
que administrar (administración desleal) o impidiendo que sus acreedores puedan satisfacer sus
créditos (alzamiento de bienes, frustración de la ejecución, insolvencias punibles).

a. De apoderamiento → cuando el sujeto toma materialmente una cosa mueble (robo, hurto,
hurto de uso de vehículo de motor) o usurpa un derecho real o cosa inmueble (usurpación).
Requieren un desplazamiento físico de las cosas del patrimonio del sujeto pasivo al sujeto
activo. Este debe “tomar” o “apoderarse”, aunque el delito de extorsión y algunos
supuestos de usurpación debe entenderse este apoderamiento en un sentido ideal (no se
da realmente una acción de apoderamiento). Lo importante es que estos delitos requieren
un comportamiento activo, incluso con medios comisivos violentos o intimidatorios.

4h/semana de speaking y simulacros de examen gratis, horario flexible, grupos reducidos.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2007633

i. Hurto.
ii. Robo con fuerza en las cosas.

b. Defraudaciones → cuando el sujeto desempeña un fraude o engaño (estafa, apropiación


indebida, defraudaciones del fluido eléctrico y similares) o tiene un papel accesorio o
concomitante (insolvencias punibles). Estos se realizan por medios psicológicos más
sutiles como el engaño.

2. Delitos patrimoniales sin enriquecimiento → daños.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

4h/semana de speaking y simulacros de examen gratis, horario flexible, grupos reducidos.

También podría gustarte