Está en la página 1de 18

Integrante. Matricula.

Athziri Azeneth González 1743862


Villanueva.
José Miguel Ramírez Álvarez. 1875503
Flor Dianey Ríos Aguillon. 1863785
Rosellin Estrella Torres 1943706
González.
Diego Sebastián Villaverde 1807079
Hernández.
Desabasto de agua en zonas menos desarrolladas para
satisfacer las demandas de las zonas más desarrolladas
del estado de Nuevo León.
Comienza desde que hace algunos meses se dio a conocer la disminución del nivel
del agua dentro de lo que son las presas principales que distribuyen el agua a todo el Estado
de Nuevo León debido a una gran sequía que se está presentando en nuestro estado en estos
momentos lo cual se han tomado medidas muy drásticas qué consisten en la disminución de
agua y cortes de agua en diferentes días según el municipio ya que se separó por sectores
mientras que el Sector 2 correspondiente a García y Santa Catarina les cortan en su
totalidad el agua los demás municipios o sectores están con la mínima del agua en todo el
estado equitativamente al parecer pero hay zonas que han sido afectadas mayormente por
esta problemática que está en nuestros días debido a que tenemos una división de lo que es
el área metropolitana que son las zonas más pobladas de todo el estado sin embargo hay
zonas alejadas a ella que presentan muchos problemas actualmente por la reducción del
agua incluso hay lugares en donde no hay nada de agua desde hace días sin tomar en cuenta
que las medidas que se habían dado a plantear era de que se iba a dividir todo el estado en
varias zonas para quitarles el agua un día pero esto no era suficiente dado el caso de
algunas comunidades muy alejadas a lo que la zona metropolitana son días los que pasan
sin agua solo para abastecer el consumo de lo que es el área metropolitana y viendo esta
situación no se nos hace justo ni equitativo de que unos tengan más agua que otros por el
simple hecho de vivir en una zona residencial más habitada que las demás porque los
servicios y en este caso; una necesidad, son fundamentales para las personas en una
vivienda sin importar donde viva se brindan los mismos servicios y se cobra por ellos y que
esto también está permitido por qué viene siendo el gobierno ya que ellos son los que
mandan así a dónde se va a distribuir el servicio.

Y como ya mencionado aquí el delimitar este tema sería en todo el estado de Nuevo
León pero focalizaremos en las zonas de menor desarrollo para el estado para poder
satisfacer así de necesidades de las que cuentan por mayor desarrollo más que nada porque
es donde más se ubican las empresas o la mayoría de los trabajos de los individuos que
habitan a los alrededores, incluyendo como tal también a las personas que habitan en las
zonas menos desarrollados y es por eso que estamos interesados en este tema, pues en lo
personal sabemos qué es un tema muy delicado que nos encontramos viviendo en la
actualidad y qué estamos siendo afectados en gran manera porque no tenemos previsto esta
situación para estos días.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
El problema surge de las personas que están sufriendo este tipo de situación en la
que el agua les falta por más de un día porque son situaciones donde el agua es
indispensable, sin embargo, esto ocasiona que haya mucha desigualdad y qué las personas
que están pasando esto tengan en mente que son excluidos y que los califiquen como
personas de escasos recursos por ser así ellos no tienen son mi agua como lo hacen los
demás. Agregando a lo anterior, debemos de hacer notar que algunas localidades cuentan
con más días sin agua a comparación de lugares con alto ingreso económico.

EL PROBLEMA ES ORIGINAL.
Gracias a este problema que estamos sufriendo en la actualidad en el Estado de
Nuevo León es una de las situaciones más difíciles que afrontaron los últimos años por lo
cual no hay como tal un estudio que esté relacionado a este tema porque no habíamos
sufrido de este tipo de daños en mucho tiempo quizás haya unos pero muy antiguos los
cuales podrían presentar situaciones diferentes a las actuales lo cual habría que conllevar
soluciones a un problema sin embargo no estamos seguros con que esta situación sea como
tal por eso sentimos que no hay algún tipo de recurso al que podamos acudir al hacer que
investigamos por situaciones similares en otras partes del país o del mundo para poder así
tener una idea y poder pensar una solución rápida y efectiva para esta situación pero por el
momento no se puede medir qué resultados va a llevar si esta situación sigue presente en lo
que va del año y tampoco se puede medir qué tanto tiempo es el que va a pasar para poderle
dar una solución adecuada a tal problema porque es algo nuevo que estamos enfrentando
qué es algo que estaba previsto pero que nunca creímos qué pasaría sin embargo era que
pasamos por ello es algo muy desagradable y no sabemos cómo llevarlo a cabo y no
teníamos previsto nada para prevenirlo.
METAS/PLANES A CORTO PLAZO (1 AÑOS).
Al hablar sobre metas o planes a corto plazo para solucionar el problema nos
solemos referir a aquellas soluciones que se pueden implementar en el rango de tiempo
supuesto, una solución parcial al problema que tenemos para sentar las bases de las
siguientes metas/planes. Recordemos que el problema a tratar es la falta de agua en lugares
en desarrollo para compensar el gasto de agua de los lugares más urbanizados y el gasto de
las grandes empresas.

Llegar a un convenio con otros estados.


Siendo Samuel García quien nos representa a nosotros, se debería de llegar a un
acuerdo por parte del propio Samuel con los distintos gobernadores de otros estados
para, dentro del estado de necesidad de agua que tenemos, pedir ayuda. Solicitar
suministros a estados que no estén pasando por una escases de agua.

Repartir los días inhábiles equitativamente.


Como primera medida de actuación, se debería de repartir los días inhábiles para
que ninguna clase social tuviera un privilegio en cuanto al agua por sobre alguna otra.
En caso de tratarse de días impares, turnar por semana qué sectores se quedarán sin
acceso al agua para no sacrificar únicamente a un sector.

Comenzar a trabajar en el tratamiento de agua.


Si bien no toda el agua podrá ser de consumo, el comenzar a tratar el agua “sucia”
para su uso NO INGERIBLE será un avance para las cosas que necesiten agua limpia,
mas no consumible.
METAS/PLANES A MEDIANO PLAZO (3 AÑOS).
Si bien es un buen método los cortes de agua en diferentes municipios según el día
asignado a estos, pero lo que también podría funcionar es:

Reducir el agua en las empresas que más la utilizan y que vean el


modo de reutilizar el agua que desperdician.
Si bien nosotros como individuos con nuestra aportación es “grano de arena” al
problema es mejor que no hacer nada, el verdadero problema y brutal se encuentra en
las grandes empresas, pues son ellas en conjunto al consumismo las que gastan
cantidades anormales de agua para producciones de materiales y consumibles.

Llevar pipas de agua a todos los municipios a los cuales se les corta el
agua.
Con el corte de agua, las comunidades menos favorecidas se encuentran incluso con
días enteros sin acceso al agua para utilizarla a sus distintas tareas diarias, y es que a día
de hoy el agua es un elemento primordial para nuestro uso diario. Llevar pipas con agua
continuamente los días que suelen cortarse apoyarían a estas comunidades para no ser
tan excluidas y poder sentirse escuchados.

Persuadir a los ciudadanos para el máximo cuidado de este importante


líquido.
La conciencia social es importante a la hora de tratar un problema primordial como
lo es el agua, si bien como se mencionó en el primer apartado son las empresas las
mayores consumidoras de agua, nosotros como ciudadanos podemos emplear diversos
métodos para consumir la menor cantidad de agua diaria para nuestras actividades.

Enseñar maneras a los ciudadanos de como reutilizar el agua que se


usa.
Reutilizar, una de las “3 R” que se utilizan para reusar el agua que, donde la
utilizamos normalmente para una sola cosa sacar el máximo uso de ella y utilizarla en
diversas tareas del hogar.

Dar recomendaciones en todos los medios como televisivos, de radio y


redes sociales para aumentar la conciencia en los ciudadanos sobre el
uso y cuidado del agua.
PLANES/METAS A LARGO PLAZO (5 AÑOS).
Reduce el consumo cotidiano de agua.
Hay actividades que se realizan a diario, varias veces al día, en las que se
desperdician cientos de litros de agua. Lavarse los dientes, ducharse, asearse las manos,
lavar los platos y todas estas actividades cotidianas pueden hacerse utilizando la mínima
cantidad de agua si tan solo se cierra la llave mientras se enjabona y se abre sólo para
enjuagar brevemente. Parece un detalle, pero el impacto es inmenso.

Recuperar y optimizar.
Relacionada con los ecosistemas hídricos, consiste principalmente en aplicar lo que
se conoce como “soluciones basadas en la naturaleza”, como por ejemplo la
recuperación del bosque nativo, de humedales y de riberas de ríos. Entre otros
beneficios, permiten recuperar el ciclo natural del agua y su funcionalidad, muchas
veces disminuida o eliminada a causa de la intervención humana.
En cuanto al plan de riego para la gran agricultura, es algo indispensable
considerando que actualmente la eficiencia en ese ámbito llega a solo el 50%, es decir,
se pierde la mitad del agua que se usa con esa finalidad. Hasta ahora, la tecnificación no
ha sido suficiente y lo que ha sido implementado se ha traducido en expansión de las
superficies de riego en vez de un ahorro para el sistema ya que la principal falla que se
debe abordar aquí es la falta de incentivos y regulación adecuada
En relación al reúso de aguas residuales urbanas, su implementación permitiría
recuperar un importante caudal que actualmente se pierde y que posibilitaría abordar
hasta el 10% de la brecha hídrica del país, es decir, la diferencia entre la demanda y la
oferta de agua disponible en las fuentes de abastecimiento
Entre los servicios ecosistémicos o ambientales, en tanto, existen mecanismos de
inversión público-privado para conservar áreas en las cuales el agua resulta un recurso
fundamental para el ecosistema o para evitar pérdidas económicas y sociales por
desastres ambientales.
En el último caso, la identificación y recarga natural de acuíferos permite aumentar
la capacidad de almacenamiento de agua natural a bajo costo, mediante sistemas que
permitan retener durante más tiempo el agua en los valles mediante infiltración. Son
embalses naturales subterráneos que ya están construidos, fueron provistos por la propia
naturaleza y que podemos utilizar de inmediato.
Restauración y conservación de nuestros ecosistemas hídricos.
Desarrollo e implementación de planes de restauración y conservación de
ecosistemas hídricos a nivel país como base para la gestión del agua, el desarrollo
sustentable y la reactivación sostenible.
Las soluciones basadas en la naturaleza son acciones para proteger, gestionar de
forma sostenible, y restaurar los ecosistemas naturales o modificados, que abordan los
desafíos sociales de manera efectiva y adaptativa, proporcionando simultáneamente
beneficios para el bienestar humano y la biodiversidad

Desarrollo de sistemas de captación de aguas lluvia, infiltración y


recarga de agua.
Actualmente los acuíferos son los sistemas menos estudiados y más impactados en
los últimos años con los eventos de sequía, siendo los principales sistemas de
almacenamiento y reservas de agua actual y futura.
La aplicación de metodologías reconocidas científicamente a nivel internacional,
permitirán recomendar las zonas con mayor potencial de recarga de agua, impulsando
una solución que permitirá adaptarnos rápidamente al cambio climático, generando
resiliencia y abordando la brecha hídrica del país.

Servicios ecosistémicos para la gestión sostenible.


Los servicios ecosistémicos son definidos como “las contribuciones que los
ecosistemas ofrecen al bienestar humano” (Common International Classification of
Ecosystem Services, 2013).
Los pagos por servicios ambientales o ecosistémicos, son instrumentos económicos
diseñados para dar incentivos a los gestores de un territorio, con el fin de conservar un
servicio ambiental (y social), que beneficia a la sociedad como un todo.
Estos instrumentos permiten a los usuarios del territorio adoptar prácticas
sustentables o de conservación, que garanticen la provisión de los servicios
ecosistémicos, que pueden ser de provisión, soporte/regulación y cultural. El ser
humano protege y conserva aquello que más aprecia, por tanto, es posible inferir que las
actuales tasas de degradación del medio natural son producto de una subvaloración de
los bienes y servicios que éste nos provee Las valoraciones que mejor funcionan para
este caso, son los métodos de costos de reemplazo o restauración, costos evitados o
inducidos y gastos preventivos o mitigación.
ACTIVIDADES A REALIZAR PARA EL CUIDADO
Y MANTENIMIENTO DEL AGUA.

Es importante que como ciudadanos tomemos conciencia y responsabilidad acerca de


la crisis de sequía por la que actualmente atraviesa nuestro estado, el uso correcto del vital
líquido, así como acciones que nos ayuden a tener una mejor distribución es por eso que a
continuación les señalaremos una lista de pequeñas actividades o acciones que pueden hacer
un gran cambio y que podemos realizar personas de todas las edades y desde nuestra casa,
trabajo, escuela, etcétera.

SANITARIO.
Revisar periódicamente que el flotador esté funcionando correctamente, que el agua no
se fugue por el rebosadero y que la tapa o cono sellen bien.
Instale sanitarios de bajo consumo.
No use el sanitario como basurero, ni como depósito de pañales o toallas sanitarias.
Ponga dentro del tanque un ladrillo, una bolsa de plástico o una botella.

REVISAR FUGAS.
Revise los empaques de sus llaves al menos 2 veces por año, si lo necesitan o tiran agua
cámbielos. Recuerde una fuga de agua es fuga de dinero también.
Coloque un poco de colorante vegetal en el tanque del sanitario; si esta agua ya con color
pasa a la taza sin jalar la palanca, significa que hay fuga, repárela.
Arregle toda fuga de agua inmediatamente y reporte las que encuentre en la calle.
HIGIENE PERSONAL.
Tome su baño diario de 5 a 10 minutos máximo y cierre la llave mientras se enjabona.
Usar regaderas de bajo consumo (9-15 litros/min.) comparada con una regadera
convencional (26-30 litros/min.) ahorrará casi el 60% de consumo de agua y dinero.
Si le es posible junte el agua en una tina mientras sale el agua caliente, está la puede
reutilizar para sus plantas o el sanitario.
Al lavarse los dientes use un vaso de agua, con esto ahorrará hasta 40 litros en cada
ocasión.
Al afeitarse llene el lavabo con agua y enjuague ahí su rastrillo.

JARDIN Y PLANTAS.
Seleccione plantas de la región, ya que consumen menos agua y son de raíces profundas.
El riego de plantas y jardines hágalo después de las 8:00 p.m. así gastará menos agua ya
que retienen mayor humedad.
Riegue el jardín una vez por semana y con agua de reuso, como la utilizada para
enjuagar la ropa, etc.

LIMPIEZA EN CASA
Enjabone sus platos en una sola tanda no de uno en uno así ahorrará hasta 25 litros de
agua por enjuague.
Retire los restos de comida y grasas antes de lavar sus trastes así empleará menos tiempo
en esta actividad y ahorrará más agua. No los quite a chorro de agua.
Evite arrojar aceite o grasas al resumidero, ello ocasiona taponamientos y costosas
reparaciones.
Utilice jabones y limpiadores amigables con el medio ambiente y de preferencia úselos
en baja cantidad con agua, evite aplicarlos de forma directa.
Barra el frente de su casa con escoba, y recuerde el dejar basura en la calle le dará mal
aspecto a su vivienda y en época de lluvia ocasionará taponamientos.
Si utiliza agua que sea con una tina.
Descongele a temperatura ambiente no use agua.
LAVANDERÍA.
Utilice cargas completas en la lavadora; evite 1 ó 2 prendas ya que representa gasto de
agua, luz y detergentes.
Utilice las cantidades de detergente o suavizantes que marca el fabricante, lea las
instrucciones, así ahorrará agua.
Prefiera detergentes amigables con el medio ambiente.
Si lava a mano no tire el agua del primer enjuague, le servirá para enjuagar otra cantidad
de ropa.

LAVADO DE AUTO.
Utilice una tina o cubeta y productos ecológicos, el uso de manguera repercutirá en sus
bolsillos.

EN EL TRABAJO.
Reporte todas las fugas al departamento de mantenimiento.
Reduzca el consumo de agua embotellada de botellas de plástico (PET).
Reutilice la misma botella, rellenándola con agua del garrafón o de la llave, es más
económico y contaminará menos.

A todas estas recomendaciones también se agregan los cortes temporales de agua que
se están teniendo, en dichos cortes se hace la recomendación de solo juntar el agua que sea
necesaria para el día del corte ya que de lo contrario toda el agua acumulada si no es
utilizada puede causar mosquitos como el dengue, además de que el agua solo se
desperdiciará ya que puede contaminarse.
RESULTADOS ESPERADOS.
Contar con sistemas de agua potable igualitarios y saneamiento significa evitar exponerse a
innumerables enfermedades. Cada año mueren miles de personas de enfermedades
provocadas por sistemas de agua, saneamiento e higiene inadecuados. Recordemos que el
problema a tratar es la falta de agua en lugares en desarrollo para compensar el gasto de agua
de los lugares más urbanizados y el gasto de las grandes empresas, por ello es importante
llegar puntualmente a los siguientes resultados esperados:

Con este proyecto se pretende llegar al menos en un 35% más de poblaciones (algunas
de ellas marginadas) para que tengan alcance a este vital líquido, reduciendo así el
número de personas que carecen de esta necesidad tan importante, porque no se le puede
llamar de otra manera, más que una necesidad.

Más agua usada para higiene personal: lavado de manos, bañado de niños y adultos, etc;
aquí es donde entra el tema de enseñar maneras a los ciudadanos de como reutilizar el
agua que se usa.

Reutilizar, una de las “3 R” que se utilizan para reusar el agua que, donde la utilizamos
normalmente para una sola cosa sacar el máximo uso de ella y utilizarla en diversas
tareas del hogar.

Sensibilización de toda la comunidad sobre la importancia de una gestión sostenible de


su medioambiente y la importancia que podría tener para impactar positivamente en un
futuro cercano para no tener escasez de cualquier necesidad primaria, así como de
materias primas.

Redactar un convenio y conseguir el compromiso con entidades a nivel nacional para


solicitar suministros a estados que no estén pasando por una escasez de agua.

Llegar a acuerdos con el gobierno del Estado y darle seguimiento para asegurarse de que
de verdad se va a turnar por semana qué sectores se quedarán sin acceso al agua para no
sacrificar únicamente a un sector, que recordemos que esta es la principal queja de
algunas poblaciones de la entidad, que no sea igualitario.
CALENDARIZACIÓN Y PRESUPUESTOS.

De 2 De 1 De 3
meses a año a años a
SEMANA.
1 año 3 años 5 años

1 2 3 4 5
Identificación del
problema

Identificación de
zonas

Hacer un
planteamiento del
problema

Hacer una
delimitación del
problema

Cómo dar posibles


soluciones al
problema

Llevar a cabo las


metas a corto plazo

Llevar a cabo las


metas a mediano
plazo

Llevar a cabo las


metas a largo plazo
Gasto Semana
Mes 1 1 año 3 años 5 años
inicial 1
Identificación $10,000
Contratar $30,000
personas para
hacer
entrevistas y
recolección de
firmas
Comprar pipas $900,00
para poder 0
distribuir agua
Relleno $500 / $52,500 $210,000 $2,520,000 $7,560,000 $12,600,0000
Dia
Choferes $25,000 $25,000 $100,000 $1,200,000 $3,600,000 $6,000,000
/sem
Filtros $15,000 M: M: M: M:2,520,00 M:
/Mantenimient / M: $17,500 $70,000 $840,000 0 $4,200,000
o $3500
Mantenimiento $5000 $5,000 $20,000 $240,000 $720,000 $1,200,000
Total $990,50 $100,00 $710,000 $4,800,000 $14,400,000 $24,000,000
0 0
ASPECTOS METODOLÓGICOS.
“Agua para todos" es un reciente plan que se aplica en Nuevo León como otra
estrategia que implica cortes de agua zonificados.
Las autoridades de Monterrey anunciaron que se reducirá la presión de agua en algunas zonas
de seis de la tarde a seis de la mañana, y apoyarán a la comunidad con pipas.

¿Por qué no hay agua en Monterrey?

La falta de lluvias y las altas temperaturas que pasan por 40 grados derivan en la
sequía que atraviesa la entidad. Además, en las zonas más vulnerables, para que la gente
pueda surtirse del líquido, llevarán 89 cisternas comunitarias, y aunque el volumen es pequeño
permitirá que el consumo humano quede garantizado.

Pese a que existe un horario para cada municipio, Agua y Drenaje de Nuevo León,
diversas comunidades han presentado múltiples quejas en contra de este reciente plan, pues
comentan que se les reduce el agua al 100% por más de 2 días y en muchas ocasiones en
horarios en los que se supone que no le corresponden a los habitantes del mencionado
municipio.

En este municipio, en particular es esta colonia, los vecinos han manifestado que ya
han presentado diversas quejas en contra de Agua y Drenaje de Nuevo León y no se han
tomado en cuenta sus peticiones.

Por lo que es necesario que se implemente la equidad y respeten los horarios ya establecidos.
Lo que se considera más viable para los vecinos afectados es lo siguiente:
Reducción de agua al mínimo en un horario de 6 de la tarde a 6 de la mañana, respetando
estos horarios en todos los municipios sin excepciones.

Si se trata de zonas más vulnerables y para que la gente pueda surtirse del líquido, se
llevarán 89 cisternas comunitarias que permitirá que el consumo humano quede
garantizado.

Enviar pipas de agua a las comunidades a todas las comunidades si es necesario.

Bajar el consumo de agua, tanto en los hogares regiomontanos, así como en las empresas y
fábricas.

Reutilizar lo más posible el agua y organizar la distribución de esta en las diferentes


actividades en las que se utilice.

Ahora bien, si todo esto se llevase a cabo y se cumpliera tal cual habían sido acordadas
tales acciones, es posible que, en efecto, se logré abastecer por lo menos dos meses más con el
agua que aún queda en las presas, aunque por otro lado cabe mencionar que actualmente
estamos arrebasando los 40° y resulta casi imposible usar en menor cantidad el agua, es por
eso que cuesta un poco más ajustarse a estos recortes o reducciones de agua.

La metodología que más se acomoda a esta problemática, es la metodología cualitativa ya


que ésta se utiliza para responder cuestionamientos que no pueden ser medibles y se enfocan
en obtener información de experiencias y percepciones de los participantes que interesan a la
investigación.

Debido a que este problema es sólo en ciertas zonas y ciertas colonias que en algunas
calles es diferente el problema y su afectación, es por eso que se deberá implementar la
exploración directa con individuos y se pueden registrar mediante grabaciones o notas
escritas, creando grupos focales pues esta manera funciona mejor cuando se escoge una
representación típica del público objetivo y por su puesto utilizando las redes sociales ya que
serían de gran ayuda para recopilar información de los usuarios de éstas.

En este caso se tomó en cuenta “x” municipio y se hicieron comparaciones entre dos
colonias ambas con situaciones diferentes pero con la misma problemática:

Colonia A)

 400 es Número de familias que habitan ahí.


 Familias conformadas alrededor de 4-5 integrantes.
 Se podría considerar clase media.

Colonia B)

 400 es el número de familias que habitan ahí.


 Familias conformadas alrededor de 5-6 integrantes
 Se podría considerar de clase baja.
*Nota: Estás gráficas se realizaron en forma que se tomaron datos de cada una de las colonias
del mismo municipio específicamente el consumo del agua.

A continuación se presentarán las mismas gráficas pero añadiendo los recortes de agua el día
programados y la hora programada.

puede notar considerablemente, que en la colonia A) utilizan más agua de la que debería y
sólo se les corta el agua una vez a la semana mientras que en la colonia B) se utiliza en mucha

menor cantidad el agua y se les hace el corte de agua dos veces a la semana, *puede variar el
día*.

Entonces en este caso Agua y Drenaje de Monterrey no está siendo justa mucho menos está
respetando los horarios ya establecidos. ¿Por qué? La principal causa a la que se le adjunta
este problema es la situación económica de los habitantes de la colonia B), aunque eso no
debería ser razón o motivo para que se realicen dos cortes cuando en realidad sólo debería ser
uno y que medidas deben tomar las autoridades en la colonia A) que son quienes utilizan
mucha más agua siendo que son menos cantidad de habitantes ahí. No se están respetando ni
tomando en cuenta las necesidades de los habitantes más afectados.
VIDEO

https://drive.google.com/file/d/1rNcpYpM52-w6iw1Iv5x2LxX9u7WwJUjn/view?
usp=sharing

También podría gustarte