Está en la página 1de 2

SEIS MESES PARA TODA LA VIDA

Lejos de ser un claustro aislado, el útero materno se empapa de todo cuanto ocurre en el exterior y en seis
meses traza con ello lo que será nuestra vida. Por ejemplo, en sus primeras lecciones de música, el director
de orquesta canadiense Boris Brott cuenta que podía anticiparse a la melodía del chelo sin necesidad de
mirar la partitura. Curiosamente, le pasaba solo con las piezas que su madre, también música, había
ensayado durante su embarazo. Siempre afirma que su talento es genético.
Esta anécdota demuestra que el feto siente, ve, oye, experimenta, degusta y, de manera primitiva, aprende.
Los sabores, olores y sonidos de la etapa embrionaria permanecen en algún área del cerebro y un día
despiertan, casi siempre acompañados de una emoción.
En España, el doctor Josep Jiménez Chillarón, del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, investiga el
impacto de la malnutrición durante el embarazo en la salud. Además de predisponer a los hijos a trastornos
metabólicos, los nietos heredarían también esta propensión, a causa de un cambio epigenético en su ADN.
Menciona el caso de los bebés holandeses expuestos a malnutrición intrauterina a finales de la II Guerra
Mundial (1939-1945). Nacieron con muy poco peso y al alcanzar la edad madura se ha observado en ellos
una prevalencia más alta de enfermedades crónicas y cardiovasculares, trastornos afectivos, esquizofrenia y
cáncer de mama en mujeres.
En la semana 20 de gestación, y con apenas 250 gramos de peso, las células del sistema nervioso ya están
formadas y comienzan a conectarse. Además de captar los cambios de humor de la madre, el niño ya puede
retenerlos. La experiencia prenatal estimula los patrones cerebrales. De esta manera, de madres con altos
niveles de ansiedad durante la gestación nacen hijos con coeficiente intelectual más bajo y mayor riesgo de
déficit de atención y otros trastornos de conducta debido a la elevada presencia de cortisol en el líquido
amniótico.
El vínculo afectivo entre madre e hijo antes de nacer propicia, sin embargo, un buen desarrollo emocional y
cognitivo, según un estudio realizado en la Universidad del País Vasco por Enrique Arranz.
MARIAN BENITO, Quo, Mayo 2017

1. Indique el tema del texto.


(Todos son posibles temas, pero el más acertado es el segundo)
 Información sobre la importancia de la salud de la madre durante el embarazo.
 Información sobre la influencia del período de gestación en la futura salud del bebé.
 Información sobre el riesgo de padecer enfermedades debidas a la salud de la madre durante el
embarazo.

2. Realice un resumen.
Un buen vínculo afectivo entre la madre y el hijo durante el periodo de gestación es la base de una
buena salud física y mental. Está demostrado que todas las sensaciones que experimenta la madre
durante la etapa embrionaria repercuten en el bebé. De hecho, una dieta inadecuada o insuficiente
durante el embarazo puede provocar enfermedades y trastornos mentales en la etapa adulta. Además, la
ansiedad de la madre durante el embarazo puede generar trastornos de conducta en un futuro.
3. Explique las principales características lingüísticas.
(Recordad que lo tenéis que redactar en 6 párrafos y tenéis que saber de qué características vais a
hablar en cada párrafo).

A continuación, se expondrán las principales características lingüísticas.


Según su estructura, el texto sigue un orden deductivo, ya que el tema o asunto principal aparece en las
dos primeras líneas.

En el nivel morfosintáctico, se observan sustantivos abstractos en la explicación de conceptos (“salud,


propensión”). Los adjetivos son especificativos y concretan el significado del sustantivo al que acompañan:
“útero materno, etapa embionaria”. El autor trata de transmitir información de forma objetiva; por esta
razón, el texto está redactado en tercera persona, modo indicativo y presente con valor atemporal:
“ocurre, afirma”. El mismo propósito cumplen las oraciones en pasiva refleja (“se ha observado en
ellos…”). Finalmente, el predominio de oraciones enunciativas es evidente. Asimismo, el autor ofrece
datos objetivos que aportan precisión: fechas (“1939-45”), datos numéricos (“semana 20 de gestación”),
topónimos (“Barcelona”) y numerosos antropónimos (“Boris Brott)”. Por último, el autor realiza
aclaraciones entre comas: “del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona”.

En el nivel semántico, el lenguaje es denotativo, carente de valoraciones personales. Las relaciones de


significado que cohesionan el texto son: antonimia (“altos y bajo”), sinonimia (“embarazo y gestación”),
hiperonimia (“enfermedad”) e hiponimia (“cáncer”). Se pueden establecer un campo semántico relacionado
con “miembros de una familia” (“madre, hijo, nieto”) y un campo asociativo relacionado con “la etapa
prenatal”: útero, vida, embarazo, intrauterina… En cuanto al léxico, es significativo el uso de tecnicismos
(“esquizofrenia, amniótico, epigenético, células”), que contribuyen a la precisión.

Respecto al nivel textual, la función del lenguaje que predomina es la representativa, ya que la finalidad
es informar. Es, además, un texto coherente porque tiene un tema general. Es un texto adecuado, que
tiene en cuenta a su posible lector y adopta un registro formal y    un nivel estándar, dado su carácter
divulgativo (el lector no tiene que tener conocimientos previos para poder entender el texto). Está
cohesionado internamente mediante la repetición de palabras que ayudan a concretar el tema del texto
(“embarazo”), la presencia de pronombres en posición anafórica (“ellos, línea 14”) que sustituyen a
términos que han aparecido antes (“bebés holandeses”), y conectores textuales de distintos tipos: de
oposición (“sin embargo”), de reformulación (“por ejemplo”), de adición (además), de causalidad (“de esta
manera”).

En conclusión, se trata de un texto expositivo de carácter divulgativo cuyos rasgos lingüísticos están en
función de conseguir objetividad, claridad y precisión.

También podría gustarte