Está en la página 1de 6

2

PERIODO PRESIDENCIAL DE ELOY ALFARO

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se tratará la vida del expresidente de la República del Ecuador José

Eloy Alfaro Delgado, teniendo en cuenta tanto sus periodos presidenciales como sus obras; y

es que hablar del “Viejo Luchador”, es hablar de perseverancia, ya que su mandato estuvo

enfocado en el servicio social y la búsqueda de una nueva república.

Eloy Alfaro es considerado por muchos como el mejor ecuatoriano de todos los tiempos,

ya que su vida marcó un antes y un después en la historia del Ecuador y aún hoy, sentimos los

efectos de un legado que parece estar destinado a existir juntamente con la vida republicana

de esta nación.

Rebeldía, irreverencia y coraje son algunas de las palabras que describen el carácter

invencible de Don Eloy, El Viejo Luchador, El General de las Mil Derrotas y de los Hombres

Libres. Estamos hablando del gestor de la Revolución Liberal y del padre del liberalismo

radical en Ecuador.

Su empeño por modernizar el país, sus logros como el ferrocarril más difícil del mundo y

su compromiso profundo con su gente, lo ubican en el adalid moral y político que más

podemos respetar como ecuatorianos.

A lo largo de la historia del siglo XX, su legado desencadenó movimientos políticos y

sociales que, como él, intentaron cambiar la historia. Tal es el caso de la guerrilla de los

“Alfaro Vive Carajo” o del Frente Radical Alfarista, partido político liderado por Abdón

Calderón Muños, excandidato a la presidencia de la república que fue asesinado por la

dictadura de Poveda Burbano.

CONTENIDO
3

José Eloy Alfaro Delgado (Montecristi, Ecuador, 25 de junio de 1842 - Quito, Ecuador, 28

de enero de 1912) era hijo del comerciante español Manuel Alfaro y la manabita Natividad

Delgado. Su padre se dedicaba a la exportación y Alfaro participó en los negocios paternos,

viajando al Perú, Colombia, América Central y el Caribe. En lo político se inclinó por el

liberalismo, y en 1864 participó en una fracasada insurrección contra Gabriel García Moreno.

Exiliado en Panamá, allí emprendió varios negocios con éxito. En 1872, y siendo ya un

hombre rico, contrajo matrimonio con Ana Paredes Arosemena, hija de uno de los notables

del Istmo.

DURANTE LA PRESIDENCIA

Primer Administración (5 de junio de 1895 - 31 de agosto de 1901)

Durante este primer período de la administración de Alfaro se firmó el "Contrato Harman",

en virtud del cual quedaba asegurada la continuación rápida de los trabajos del ferrocarril

Guayaquil a Quito, llegando hasta Costa.

Eloy Alfaro ejerció la jefatura suprema hasta el 17 de enero de 1897. En este año y medio,

la revolución cabalgó sobre un potro de tormentos nacidos del espíritu conciliador y de la

prudencia reformista de Alfaro, de las exigencias de cambios drásticos pedidos por la

impaciencia de los radicales, de la subversión de los conservadores, de la violencia del clero y

de la represión y ambiciones de los propios Alfaristas. (Fernández, 2017)

La primera medida fue exonerar a los indios del pago de la contribución territorial y del

trabajo subsidiario, y gobernar con todos los sectores del liberalismo. La segunda, aplacar a la

Iglesia: escribió al papa León XIII para presentarse y le pidió que canonizara a la quiteña

Mariana de Jesús Paredes y Flores. (Fernández, 2017)

Durante este primer período de la administración de Alfaro se firmó el "Contrato Harman",

en virtud del cual quedaba asegurada la continuación rápida de los trabajos del ferrocarril
4

Guayaquil a Quito, llegando hasta Costa. En este período Eloy Alfaro también dio mucho

impulso a la educación. (Fernández, 2017)

OBRAS MÁS DESTACADAS

En la primera administración del General Alfaro, se realizaron las siguientes obras: El 25

de mayo de 1896 su mano derecha, el coronel Luciano Coral Morillo, inaugura el Colegio

Bolívar de Tulcán siendo el primer colegio laico del país. En 1907 la Escuela de Artes y

Oficios, el 11 de junio de 1897 el Instituto Nacional "Mejía", el 20 de octubre de 1900 la

Escuela de Bellas Artes de Quito, el 14 de febrero de 1901 el Colegio Normal Manuela

Cañizares; el 25 de mayo de 1901 el Colegio Normal Juan Montalvo, el 11 de agosto de 1901

el Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil y el Colegio Militar Eloy Alfaro. (Pabón, 2016)

En 1901, se establecen locales para el funcionamiento de los Colegios Normales Montalvo

y Manuela Cañizares, el edificio del Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil. En definitiva,

en el gobierno de Eloy Alfaro también se dio mucho impulso a la educación. Finalizó su

primer periodo presidencial cuando el Ecuador era un amplio camino hacia el progreso.

(Pabón, 2016)

Segunda Administración (16 de enero de 1906 a 11 de agosto de 1911)

El golpe militar de Eloy Alfaro contra el presidente Lizardo García influyó para que los

dos primeros años de la segunda presidencia del Viejo Luchador fueran perturbados por la

oposición de los liberales clasistas y de los conservadores. Lo más notable de este segundo

período fue la consolidación del laicismo, la llegada del ferrocarril a Quito y la unión nacional

en torno al conflicto bélico con el Perú. (Velez, 2017)

El 9 de diciembre de 1906, el general conservador Antonio Vega Muñoz levantó a Cuenca

contra Alfaro. Vega esperaba refuerzos conservadores de otras provincias de la Sierra. Fue

derrotado por el general liberal Ulpiano Páez en Ayancay, entre Azuay y Cañar. Vega murió
5

de un balazo cuando entraba a pie en Cuenca como prisionero de las tropas alfaristas. Los

gobiernistas dieron la versión de que Vega se había suicidado; pero lo más probable es que

fue asesinado. (Velez, 2017)

En 1909 se celebró el centenario del Primer Grito con la inauguración del monumento a los

Héroes de la Independencia en la plaza mayor de Quito y con una Exposición Internacional.

En 1906 se fundó el diario "El Comercio". La oposición conservadora se benefició del llanto

de la efigie de la Dolorosa en la capilla del internado del Colegio San Gabriel de los jesuitas

en Quito el 20 de abril de 1906. (Velez, 2017)

OBRAS MÁS DESTACADAS

En la segunda administración del General Alfaro, se realizaron las siguientes obras: El 25

de junio de 1908 se inauguró el ferrocarril del Sur que unía Quito con Guayaquil; se dio

1’700.000 sucres para la construcción del sistema de agua potable de Quito, dotó a Guayaquil

de canalización para este mismo servicio básico. (Pabón, 2016)

Se construyó, por el centenario del primer grito de la Independencia, un monumento

conmemorativo en la Plaza Grande de Quito, y se realizó una Exposición Universal. Para sede

de esa exposición se construyó el Palacio de la Exposición, actual sede del Ministerio de

Defensa del Ecuador. (Pabón, 2016)

Hizo levantar planos de nuestra frontera y proporcionó adecuados edificios a diversas

instituciones militares. En 1910, ante una posible guerra con el Perú por el centenario

conflicto territorial, se trasladó a la frontera sur para organizar la defensa de la República, y

adquirió armamento moderno. (Pabón, 2016)

En 1906 se promulgó la Constitución liberal, que consagró el Estado laico, poniendo fin a

la injerencia de la Iglesia Católica en la política. Un dato interesante es que desde el gobierno


6

de Eloy Alfaro se dio oportunidad a las mujeres de estudiar y ser parte de la sociedad. (Pabón,

2016)

Frases de Eloy Alfaro:

Algunos de sus pensamientos célebres:

 "Nada soy, nada valgo, nada pretendo, nada quiero para mí, todo para vosotros, que

sois el pueblo que se ha hecho digno de ser libres"

 "No podemos perder con papelitos lo que hemos ganado con fusiles".

 “La hora más oscura es la más próxima a la aurora”.

 "Los hombres indiferentes a la desventura de la nación, aunque sean privadamente

laboriosos, son auxiliares inconscientes de la corrupción y desgracia de los pueblos".

 "La falsedad, la injuria, la calumnia, en sus más repugnantes e inmortales fases, han

sido las armas preferidas por nuestros adversarios".

 "La libertad no se implora de rodillas, se conquista en los campos de batalla".

 "Cuando desaparece la práctica de la Justicia, se viene al suelo el edificio social que

llamamos Nación".

 “Si en lugar de afrontar el peligro hubiera yo cometido la vileza de pasarme al

enemigo habríamos tenido paz, mucha paz, la paz del coloniaje”.

CONCLUSIONES

1. En la actualidad, a Eloy Alfaro Delgado se lo considera como un héroe del pueblo,

directamente responsable de las libertades fundamentales, los derechos civiles y

políticos, y el espíritu emprendedor que disfrutan y ponen en práctica todos los

ecuatorianos.

2. Eloy Alfaro, nos puede seguir enseñando mucho si rescatamos para nosotros su

ejemplo de ciudadano, político y hombre de bien. Su grandeza puede inspirarnos y


7

ayudarnos a reorientar el rumbo de esta aventura casi interminable que consiste en

reencontrar el verdadero Ecuador.

3. La necesidad de entender al país en una perspectiva histórica se torna imperante en

momentos en que debemos romper paradigmas y salir adelante.

RECOMENDACIONES

1. No dejar que esta historia deje de estar presente en la población joven de estos

tiempos, incentivarles a conocer de nuestra historia.

2. Aprender y aplicar los aspectos positivos que leímos en el ensayo acerca del que fue

nuestro jefe político hace años atrás.

3. No dejar que las barreras sean obstáculos para lo que queremos lograr, saber romperlas

y sobresalir ante todo.

BIBLIOGRAFÍAS

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena.

(29 de 07 de 2017). Biografiasyvidas.com.Obtenido de

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alfaro_eloy.htm

Velez, D.(6 de Mayo de 2013). Eloyalfaro1b.blogspot.com. Obtenido de

http://eloyalfaro1b.blogspot.com/2013/05/gobierno.html

Pabón, L. (19 de Abril de 2016). Andes.info.ec. Obtenido de

http://www.andes.info.ec/es/noticias/eloy-alfaro-lider-revoluciono-historia-ecuador.html

También podría gustarte