Está en la página 1de 8

Cátedra de Genética

Universidad del Salvador

Cuestionario
Ciclo celular y mitosis
1. Distinga entre los siguientes términos: ciclo celular/división celular;
mitosis/citocinesis; cromática/cromosoma; centriolo/centrómero/cinetocoro.
Ciclo celular : serie de etapas , que tiene lugar en la célula durante su crecimiento y
división
División celular : es una parte dentro del ciclo celular , que mayormente es referida a
la mitosis
Mitosis: Proceso que nos da como resultado dos células hijas con igual material
genético
Citocinesis : proceso que acompaña a la mitosis , aquí se divide el citoplasma y así se
separan físicamente las células hijas
Cromatida: cada una de las dos unidades del cromosomas, duplicado , unido a su
cromatida hermana por medio del centrómero
Cromosoma : El cromosoma es una estructura de la célula que se encuentra en el
núcleo ,que transporta fragmento largos de ADN ,esta formado por dos cromatidas
Cinetocoro : estructura proteica que ancla el huso mitótico con el centrómero
Centrómero Unión de las dos cromatidas hermanas , es responsable del reparto de la
información genética entre las células hijas
Centriolo: es un orgánulo de estructura cilíndrica , constituida por tripletes de micro
túbulos , que forma parte del citoesqueleto

2. Describa las actividades que ocurren durante cada fase del ciclo celular
 Interfase =
o Fase G1, Periodo de crecimiento general
o Fase S : se sintetiza el ADN ( Los cromosomas se replican )
o Fase G2 : continua el crecimiento ( La célula se prepara para la
división )
 División celular :
o Fase M (Mitosis )
 Profase Temprana : La celula desase algunas estructuras y
contruye otras , preparandoce para la divicion de los
cromosomas
 Profase tardia : el uso mitótico comienza a capturar los
cromosomas , los cromosomas se condensan, la envoltura
nuclear se descompone y los cromosomas se liberan
 Metafase . Los cromosomas se alinean en el plano
ecuatorial , uniéndose por medio de los cinetocoros a los
microtubulos
 Anafase : los microtubulos desplazan a las cromatidas a los
polos opuestos de la célula
 Telofase : ultima fase de la mitosis , los procesos de La
profase Tem. y Tard. Se revierten

o Citocinesis : división del citoplasma y separación física de las células

3. Nombre y describa cada una de las fases de la mitosis


a) Interfase. La cromatina ya está duplicada pero todavía no se ha
condensado.
Dos pares de centríolos se encuentran justo al lado de la envoltura
nuclear.
b) Profase. Los centríolos empiezan a moverse en dirección a los polos
opuestos de
la célula, los cromosomas condensados son ya visibles, la envoltura
nuclear se rompe y comienza la formación del huso mitótico.
c) Metafase temprana. Las fibras polares y cinetocóricas del huso tiran de
cada par
de cromátides hacia un lado y otro.
d) Metafase tardía. Los pares de cromátides se alinean en el ecuador de la
célula.
e) Anafase. Las cromátides se separan. Las dos dotaciones de cromosomas
recién formados son empujadas hacia polos opuestos de la célula.
f) Telofase. La envoltura nuclear se forma alrededor de cada dotación
cromosómica
y los cromosomas se descondensan y adquieren, nuevamente, un
aspecto difuso.
Los nucléolos reaparecen. El huso mitótico se desorganiza y la
membrana plasmática se invagina en un proceso que hace separar las
dos células hijas.

4. ¿Qué es un cromosoma? ¿Cómo se relaciona con la cromatina?


Cromosoma: Es la estructura que se encuentra en el núcleo de la célula que trasporta
el material genético condensado . La relación de la cromatina, con el cromosoma es
que dicha cromatina es la descompensación del ADN.

5. ¿Por qué nos referimos habitualmente a las cromáticas como cromátidas


hermanas? ¿Cuándo se forman las cromátidas hermanas? ¿Cuándo comienzan
a ser visibles bajo el microscopio?
Nos referimos a las cromátidas como hermanas ya que estas se encuentran unidas con
su par igual.
Las cromátidas hermanas se forman en la fase de síntesis de la interface. Las
cromátidas hermanas pueden ser visibles en la profase de la mitosis.
6. ¿De qué manera difiere la división celular de las células vegetales de la división
de las células animales?
En las células vegetales es muy diferente porque tienen pared celular que impide
dividir la célula en dos compartimentos.
7. ¿Cuántas células hijas se obtienen al final de una mitosis?
Se obtienen 2 células hijas al final de la mitosis.
8. ¿Cuál es la importancia biológica de la mitosis a nivel genético y celular en la
vida de un organismo?
Es decisiva para el desarrollo de los organismos y su reproducción, además es
necesario que cada celula sea genéticamente idéntica de la que proviene

9. En una célula de un humano hay 46 cromosomas en el plano ecuatorial en


metafase:

-¿cuál es el número de cromosomas característico de la especie? 46


-¿Cuál será el número de cromosomas de los gametos de esta especie?
-¿cuál será el número de autosomas y el número de cromosomas sexuales que
poseerá una célula somática de esta especie? 44 autosomas y 2 Celulas
Sexuales

10. ¿Cuántas cromátidas tiene un cromosoma que está en metafase? Y uno que
está en anafase?
En metafase un cromosoma tiene 24 cromatidas
En anafase tiene 6 cromosomas, por lo tanto 12 cromatidas
11. ¿Cuál es la función de la apoptosis?
La apoptosis tiene como función deshacerse de células innecesarias o anormales
12. ¿Cuál puede ser la causa de la proliferación descontrolada de las células
cancerosas?
Una de las tantas causas puede ser que el proceso de apoptosis este bloqueado
en estas células cancerosas

25/04/23 Lopes Gisela ,Barchuck Daiana ,Diaz


Dolores

Meiosis

13. Distinga entre los siguientes conceptos:

-Haploide: presentan en su núcleo una serie simple de cromosomas.


-Diploide: presentan en su núcleo 2 juegos de cromosomas homólogos.
-Poliploide: presentan en su núcleo 3 o más juegos de cromosomas homólogos.
-Homólogo: semejante a otro por tener el mismo origen o estructura.
-Entrecruzamiento: acción de intercambio de un segmento de adn.
-Quiasmas: es el puente entre cromátidas no hermanas en el proceso de
recombinación meiótica.

14. ¿En qué células ocurre división meiótica?


La división meiótica ocurre en las células germinales sexuales
15. Nombre y describa cada una de las etapas de las meiosis
16. ¿En cuál etapa de la meiosis ocurre el entrecruzamiento o crossing-over?
El entrecruzamiento ocurre en la etapa de la profase I, en el paquiteno
17. ¿Qué diferencias existen entre la meiosis I y la meiosis II a nivel de los
cromosomas?
En la meiosis I se aparean,entrecruzan y luego se separan los cromosomas
homólogos. En la meiosis II se separan las cromátidas hermanas de cada
cromosoma homólogo.

18. ¿Cuál es el resultado final de la meiosis?


El resultado final de la meiosis son 4 celular hijas haploides

19. ¿Cuál es la importancia biológica de la meiosis?


La importancia biológica de la meiosis es que permite que los organismos se
reproduzcan sexualmente y contribuye a introducir variaciones genéticas en
una población
Meiosis1
La meiosis I es la primera división celular. En ella partimos de una célula madre que en
la interfase ha duplicado su material genético (2n, cuyos cromosomas han duplicado
sus cromátidas) y obtendremos dos células hijas con 23 cromosomas (n, cuyos
cromosomas han duplicado sus cromátidas),

Profase I:
Esta es la fase más larga de la meiosis y una de las que más diferencian de su
homónima en la mitosis. De hecho, hace que este proceso influya en la variabilidad
genética de la descendencia. Normalmente la dividimos en cinco subfases:

Leptoteno: En esta fase, los cromosomas se condensan y se vuelven visibles. Recordad


que antes, en la interfase, el ADN se encuentra en forma de cromatina y no es hasta
este momento que se condensa y forma los cromosomas.
En esta fase, los cromosomas homólogos se aparean, es decir, se “juntan”. Como
sabéis, partimos de dos copias de cada cromosoma. Bien, pues en esta fase, cada copia
de uno de nuestros cromosomas se aproxima a la otra copia del mismo cromosoma,
emparejando sus genes homólogos.
Tras el zigoteno, los cromosomas homólogos están situados muy cerca los unos con los
otros. Esto propicia que se produzca la recombinación genética entre los cromosomas
homólogos, es decir, que los cromosomas que están juntos, se intercambian
fragmentos de ADN entre ellos. Como cada par de cromosomas tiene los mismos
genes, esto realmente no afecta a qué genes vaya a heredar cada célula hija, sino a
qué variantes o alelos vaya a recibir.
En esta subfase de la profase I, los cromosomas homólogos, que ya se han
intercambiado información genética, se separan. En esta fase, vemos que los lugares
en los que se ha producido la recombinación genética presentan unas estructuras
específicas, que denominamos “quiasmas”.
Esta es la última subfase de la profase I. En ella, el núcleo desaparece y los
cromosomas quedan en el citoplasma celular.

 La Metafase I es la fase que sigue a la Profase I. En ella, los centrosomas que os
comentaba antes desarrollan unas estructuras filamentosas llamadas “huso
mitótico” o “huso acromático”, que se unen las zonas centrales de los cromosomas
(centrómeros). De igual modo que en la mitosis, en esta fase vemos cómo los
cromosomas se sitúan en la parte central de la célula.

 En la Anafase I, los cromosomas emparejados se separan, gracias a la acción de los


centrosomas y del huso mitótico. De este modo, tendremos la información genética
para 2 células hijas con 46 cromosomas

 
Durante esta fase, el material genético vuelve a rodearse por la membrana nuclear. De
hecho, si observamos una célula en este momento, encontramos dos núcleos en lugar
de uno. Además, el ADN vuelve a descondensarse en forma de cromatina.

Durante la telofase también se produce la citocinesis, el proceso por el cual la célula


progenitora divide su citoplasma para generar dos células hijas. En la mitosis todo
acabaría aquí, pero en el caso de la meiosis, las células hijas comienzan otro proceso
de división, la meiosis II.

Meiosis II
La meiosis II es muy similar a la mitosis. Como habéis visto, la meiosis I finaliza con la
generación de dos células haploides (n), es decir, con una sola copia de su información
genética. Bien, pues en esta segunda meiosis, lo que conseguiremos son cuatro células
haploides (n),

Profase II:
En esta fase, desaparece la envoltura nuclear de las células hijas obtenidas en la
meiosis I y el ADN se vuelve a compactar en forma de cromosomas.

Metafase II:
Al igual que en la metafase I, los cromosomas se disponen en el ecuador de la célula y
el huso mitótico se une a ellos por los centrómeros.

Anafase II:
Durante esta fase, las fibras del huso mitótico se acortan, separando las dos
cromátidas hermanas que componen los cromosomas. Cada una de estas cromátidas
es arrastrada hacia un polo de la célula.

Telofase II:
En la telofase II ocurre lo mismo que en la telofase I, es decir, los cromosomas se
descondensan, vuelven a la forma de cromatina y se rodean de nuevo por la
membrana nuclear. También se produce la citocinesis, es decir, la separación del
citoplasma,
Al final de la meiosis II, ya se han obtenido 4 células haploides, perfectas para
intervenir en la reproducción sexual y diferentes entre ellas, ya que, durante la Profase
I, los cromosomas homólogos se recombinan, haciendo que cada una de las futuras
células tenga diferentes alelos para según qué genes. Desde luego, es una fantástica
forma de “barajar” los alelos, favoreciendo la variabilidad genética y, por
ende, aumentando la probabilidad de que la descendencia logre adaptarse a un
cambio en el ambiente.

Laboratorio
1. Nombrar las partes más importantes de un microscopio óptico y sus funciones
(oculares, objetivos, platina, tornillo macrométrico y micrométrico)

2. En el microscopio óptico, ¿Qué tornillos debe utilizar para enfocar con los
objetivos 40X y 100X?; y para enfocar con los objetivos de 4X y 10X?

3. ¿Con que tipo de microscopio puede observar un espécimen en tres


dimensiones a bajo aumento?

4. ¿Con cuál de los objetivos debo usar aceite de inmersión?

5. ¿Qué colorante se utiliza para ver forma y tamaño de las células de catáfila
(epidermis) de cebolla?

6. ¿Cómo se denomina la coloración que se utiliza para observar los cromosomas


en los preparados de raíz de cebolla? Qué tipo de división celular se puede
observar?

7. ¿Qué procedimiento se realiza para romper la pared celular, en los preparados


mitóticos de vegetales?

8. En los preparados realizados con las gónadas (testículos) de Ortópteros:


-¿qué fijador se utiliza?
-¿con qué colorante se tiñen los cromosomas?
-¿qué tipo de división celular se puede observar?

También podría gustarte