Está en la página 1de 9

EL CONVENIO 122 DE LA OIT

El Convenio número 122, relativo a la Política de Empleo, del año 1964 es el


instrumento más importante de la OIT – junto con la “Declaración del 2008,” ; “El
Pacto por el empleo de 2009” o los “Programas de Empleo (de 1969 y de 2003)” para
impulsar la promoción del empleo decente. Este convenio ya contiene las bases del
trabajo decente: empleo productivo, libremente elegido y sin ningún tipo de
discriminación.

LA CONFERENCIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO:

Fue convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina


Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 17 junio 1964, en su
cuadragésima octava reunión; Considerando que la Declaración de Filadelfia reconoce
la obligación solemne de la Organización Internacional del Trabajo de fomentar, entre
todas las naciones del mundo, programas que permitan lograr el pleno empleo y la
elevación del nivel de vida, y que en el preámbulo de la Constitución de la
Organización Internacional del Trabajo se dispone la lucha contra el desempleo y la
garantía de un salario vital adecuado;

Además, que de acuerdo con la Declaración de Filadelfia incumbe a la Organización


Internacional del Trabajo examinar y considerar los efectos de las políticas económicas
y financieras sobre la política del empleo, teniendo en cuenta el objetivo fundamental
de que todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a
perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y
dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades;

La Declaración Universal de Derechos Humanos dispone que toda persona tiene


derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo;

Teniendo en cuenta las disposiciones de los convenios y recomendaciones


internacionales del trabajo en vigor relacionados directamente con la política del
empleo, especialmente el Convenio y la Recomendación sobre el servicio del empleo,
1948; la Recomendación sobre la orientación profesional, 1949; la Recomendación
sobre la formación profesional, 1962, así como el Convenio y la Recomendación sobre
la discriminación (empleo y ocupación), 1958;
Teniendo en cuenta que estos instrumentos deben ser considerados como parte
integrante de un programa internacional más amplio de expansión económica basado
en el pleno empleo, productivo y libremente elegido;

Habiendo decidido la adopción de diversas propuestas relativas a la política del


empleo que se hallan incluidas en el octavo punto del orden del día de la reunión, y
habiendo determinado que estas propuestas revistan la forma de un convenio
internacional, adopta, con fecha 09 de julio de 1964, el siguiente Convenio, que podrá
ser citado como el Convenio sobre la política del empleo, de 1964.

C. 122 establece en su Artículo 1 que todo Estado miembro de la OIT que lo ratifique
"...deberá formular y llevar a cabo, como un objetivo de mayor importancia, una
política activa destinada a fomentar el pleno empleo, productivo y libremente elegido,
con el objeto de estimular el crecimiento y el desarrollo económicos, de elevar el nivel
de vida, de satisfacer las necesidades de mano de obra, y resolver el problema del
desempleo y del subempleo.

señala también que la política de fomento del pleno empleo deberá tender a
garantizar: (a) que habrá trabajo para todas las personas disponibles y que busquen
trabajo; (b) que dicho trabajo será tan productivo como sea posible; (c) que habrá
libertad para escoger empleo y; (d) que cada trabajador tendrá todas las posibilidades
de adquirir la formación necesaria para ocupar el empleo que le convenga y de
utilizar en este empleo dicha formación y las facultades que posea, sin que se tengan
en cuenta su raza, color, sexo, religión, opinión política, procedencia nacional u origen
social. Es decir, que el empleo no sólo será libremente elegido, sino que será realizado
sin discriminación

el Artículo 2 del C. 122 en la formulación y aplicación de una política de empleo los


países deberán tener en cuenta: Su nivel y etapa de desarrollo económico. Las
relaciones existentes entre los objetivos del empleo y los demás objetivos económicos y
sociales. Debe ser aplicada a través de métodos adecuados a las condiciones y
prácticas nacionales.

Artículo 3 del C.122, señala que en la aplicación del Convenio se consultará a los
representantes de las personas interesadas en las medidas que se hayan de adoptar y,
en relación con la política del empleo, se consultará sobre todo a los representantes de
los empleadores y de los trabajadores con el objeto de tener plenamente en cuenta sus
experiencias y opiniones y, además, de lograr su plena cooperación en la labor de
formular la citada política y de obtener el apoyo necesario para su ejecución. El punto
de la consulta indicado en este artículo resulta fundamental para la participación de
los empleadores y trabajadores.

La Recomendación 122 de la OIT En la Recomendación 122 sobre la Política de


Empleo de 1964 se indica explícitamente que la política de empleo debe dar un trato
especial a los jóvenes, que son un grupo de población en desventaja, en la medida que
se incorporan por primera vez a la fuerza de trabajo y debido al grave problema del
desempleo entre ellos. Convenio 122 y Recomendación 122 en su Articulo 15, Inciso
2, indica que: "Debería darse prioridad especial a las medidas destinadas a resolver el
grave problema del desempleo entre los jóvenes, que en muchos países es un problema
que adquiere mayores proporciones, y al adoptar medidas como las previstas en las
recomendaciones.

Teniendo en cuenta que estos instrumentos deben ser considerados como parte
integrante de un programa internacional más amplio de expansión económica basado
en el pleno empleo, productivo y libremente elegido;

TIPOS DE DESEMPLEO

1. Por deficiencia de la demanda de trabajo agregada


2. Cíclico, por el ciclo económico Estacional, por el ciclo productivo o por
estaciones
3. Por inadecuación entre la demanda y oferta de trabajo Friccional
4. por falta de información Estructural Tecnológico o por cambio técnico
5. Inadecuación de las características entre desempleados y vacantes

El desempleo estructural

Desempleo de un país que puede deberse a cambios en el sistema productivo


(problemas de ajuste cualitativo entre oferta y demanda de trabajo); ritmos de
crecimiento de la oferta de trabajo (por crecimiento demográfico, por ejemplo)
superior al ritmo de generación de puestos de trabajo en el sistema productivo
(problemas de ajuste cuantitativo entre oferta y demanda de trabajo); situaciones de
desajuste salarial entre oferta y demanda de trabajo; la estructura de las calificaciones
varía (no se cuenta con las calificaciones adecuadas). Puede ser de dos tipos:
tecnológico y por inadecuación oferta-demanda
Con objeto de estimular el crecimiento y el desarrollo económicos, de elevar el nivel de
vida, de satisfacer las necesidades de mano de obra y de resolver el problema del
desempleo y del subempleo, todo miembro debería formular y llevar a cabo, como un
objetivo de mayor importancia, una política activa destinada a fomentar el pleno
empleo, productivo y libremente elegido.

1. La indicada política debería tender a garantizar

que habrá trabajo para todas las personas disponibles y que busquen trabajo

que dicho trabajo será tan productivo como sea posible

2. que habrá libertad para escoger empleo y que cada trabajador tendrá todas las
posibilidades de adquirir la formación necesaria para ocupar el empleo
3. que le convenga y de utilizar en este empleo esta formación y las facultades
que posea sin que se tengan en cuenta su raza, color, sexo, religión, opinión
política, procedencia nacional u origen social.
4. La indicada política debería tener en cuenta el nivel y la etapa de desarrollo
económico, así como lasrelaciones existentes entre los objetivos del empleo y
los demás objetivos económicos y sociales, y ser aplicada por métodos
apropiados a lascondiciones y prácticas nacionales.

POLÍTICA DEINVERSIÓNY DEINGRESOS

En los países en vías de desarrollo, la política del empleo debe constituir un elemento
esencial de toda política destinada a promover el aumento de los ingresos nacionales y
su distribución equitativa.

Con el objeto de conseguir una rápida expansión de la producción de las inversiones


y del empleo, todo Miembro, de conformidad con la Recomendación sobre la consulta
(ramas de actividad económica y ámbito nacional),1960, debería tratar de obtener las
opiniones y la participación activa de los empleadores y de los trabajadores y de sus
respectivas organizaciones en la elaboración y aplicación de la política nacional de
desarrollo económico y de los diversos aspectos de la política social.

En los países en que la falta de oportunidades de empleo está asociada con la escasez
de capital se deberían adoptar todas las medidas apropiadas para fomentar el ahorro
nacional y la aportación de recursos financieros de otros países y de las organizaciones
internacionales, a fin de que aumenten así las inversiones productivas sin perjudicar la
soberanía nacional ni la independencia económica de los países beneficiarios. (2) Para
utilizar racionalmente los recursos a disposición de los indicados países, y para
aumentar al máximo las posibilidades de empleo, sería deseable que se coordinaran las
inversiones y los esfuerzos de desarrollo en cada país con los de otros países,
especialmente con aquellos países de la misma región.

PROMOCIÓNDEL EMPLEOINDUSTRIAL

Con el fin de crear a largo plazo nuevas posibilidades de empleo, todo miembro
debería conceder atención a la extrema importancia que presenta la creación de
industrias públicas o privadas que utilicen las materias primas y las fuentes de energía
disponibles en el país, que utilicen técnicas modernas y estudios apropiados y cuya
producción se adapte a las variaciones de la demanda en los mercados nacionales y
extranjeros.

Todo Miembro debería esforzarse por alcanzar una fase de desarrollo industrial que
le permita, dentro de una economía equilibrada, y utilizando la mano de obra local, la
fabricación, en condiciones económicas, de un máximo de productos elaborados.

Debería concederse especial atención a las medidas que promuevan una producción
eficaz y a bajo costo, una diversificación de la economía y un equilibrio del desarrollo
económico regional. Además de fomentar un desarrollo industrial moderno,

todo Miembro debería examinar, teniendo en cuenta las exigencias técnicas, los
medios de aumentar las posibilidades de empleo a través de:

la producción o el estímulo de la producción de más bienes y servicios que requieran


el empleo de una abundante mano de obra;

la promoción de técnicas que empleen más mano de obra, en las circunstancias en que
éstas producen una utilización más eficaz de los recursos existentes.

Deberían tomarse medidas para:

facilitar, en grado compatible con las necesidades del mercado nacional e


internacional, una utilización más completa de la capacidad industrial existente, por
ejemplo, mediante la introducción extensiva del sistema de trabajo.

Ratificaciones de El Salvador

30 Convenios y 1 Protocolo
1. Convenios fundamentales: 8 sobre 8
2. Convenios de gobernanza (Prioritarios): 4 sobre 4
3. Convenios técnicos: 18 sobre 178
4. De los 30 Convenios y 1 Protocolo ratificados por El Salvador, 30 están en
vigor, ninguno ha sido denunciado 1 instrumento abrogado; ninguno ha sido
ratificado en los últimos 12 meses

El nuevo gobierno, dijo, ha implementado las medidas necesarias para cumplir con la
obligación histórica que tiene con los trabajadores y con los compromisos
internacionales en materia de trabajo, como el aumento de salario mínimo, el
programa para incorporar a los jóvenes a la actividad laboral,

Aunado a esto, continuó, se han impulsado reformas constitucionales y legales en


materia laboral, e implementado políticas públicas innovadoras y progresistas para
generar empleos, donde predominen las garantías sociales consagradas en la ley
fundamental y las leyes de la materia, entre ellas, justa remuneración, una jornada
laboral y libre asociación sindical.

Al aprobar el Convenio 122 de la OIT se dará un paso firme rumbo a la nueva realidad
laboral que aguarda a los trabajadores de México, aseguró el legislador. Es un
instrumento que aporta elementos para fortalecer el marco jurídico nacional para
afrontar los grandes retos que tiene la nación en materia laboral, recalcó.

el Convenio 122 relativo a la Política del Empleo Ratificado por El Salvador, el catorce
de julio de mil novecientos noventa y cuatro, que entró en vigencia el veintiséis de
agosto del mismo año, este dispone que el Estado ratificante deberá formular y llevar a
cabo como un objetivo de importancia mayor, una política activa destinada a fomentar
el pleno empleo con la finalidad de estimular el crecimiento y el desarrollo económico,
elevar el nivel de vida, satisfacer las demanda de mano de obra y resolver el problema
del desempleo y del subempleo. Tal política debe procurar que haya trabajo para todas
las personas disponibles que busquen empleo, que dicho trabajo sea tan productivo
como sea posible y que los postulantes podrán escoger libremente sus empleos.
Además, cada trabajador tendrá toda posibilidad de adquirir la formación necesaria
para ocupar un empleo que le convenga y utilizar en ese empleo la formación y las
facultades que posea, sin ser objeto de discriminación.1

1
Oficina Internacional del Trabajo, “Resúmenes de Normas Internacionales del Trabajo”, Organización
Internacional del Trabajo (OIT), Primera Edición, Ginebra, 1988, Cf. Pp. 25.
Acorde a lo anterior, el Artículo 37 de la Constitución contempla que el trabajo "es una
función social, goza de la protección del Estado considerara artículo de comercio" Pero
el compromiso del Estado no se limita sólo a ese plano, ya que el inciso segundo del
artículo en mención, determina que: "El Estado empleará todos los recursos que estén a
su alcance para proporcionar ocupación al trabajador manual o intelectual, y para
asegurar a él y a su familia las condiciones económicas de una existencia digna".

Es considerado en función social debido a que el resultado de la actividad productiva


que realiza no es de exclusivo provecho para sí, sino que trasciende en beneficio de la
sociedad.

El trabajo no puede considerarse como una mercancía, la remuneración económica


que recibe a cambio no es equivalente a su esfuerzo, es por ello que tiene derecho a
otro tipo de prestaciones laborales.
Dado que se considera al trabajo como una función social, el Estado debe: 1) Diseñar y
ejecutar políticas económicas que garanticen a toda la población en edad laboral, la
posibilidad de tener un empleo; y 2) Proporcionar al trabajador y a su familia los
medios legales y materiales que les aseguren condiciones de vida digna. Estas
obligaciones las tiene el Estado, de manera especial respecto a las personas con
limitaciones o incapacidades.
La relación de trabajo no puede ser tratada como un simple asunto privado, que sólo le
importa al trabajador y al empleador. El Estado debe intervenir en la relación laboral,
pues ello tiene que ver no sólo con el bienestar y el nivel de vida de los trabajadores,
sino también de sus familias y, en consecuencia, con el de toda la comunidad.

SOBRE EL EMPLEO

El convenio número 122 de la Organización Internacional de Trabajo: Sobre la política


del Empleo, de fecha 9 de julio de 1964 fue ratificado por Guatemala el 19 de agosto
de 1988 y publicado el 19 de octubre de 1988.

El convenio aludido fue adoptado con el propósito de fomentar una serie de


programas que permitan lograr el pleno empleo y la elevación del nivel de vida, así
como la lucha contra el desempleo y la garantía de un salario vital adecuado. 57
La Real Academia Española define política como: “Orientaciones o directrices que
rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado”; y
empleo como “Ocupación, oficio.”

La Declaración de los Derechos Humanos, en el artículo 23 numeral 1°, establece que


toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

El enfoque del convenio 122 de la Organización Internacional del Trabajo se


encuentra primordialmente en el pleno empleo, productivo y libremente elegido, lo
cual permite configurar relaciones entre los sujetos laborales en donde el capital
humano y económico logran incrementar la productividad y recompensarse como es
debido.

Cada país en sus políticas de estado prevé programas, mecanismos y estrategias para
aumentar el desarrollo económico del país, y no cabe la menor duda que mientras más
empleo se genere, mayores son las oportunidades que tienen las personas de prosperar
y ambientarse en un lugar donde se pueden percibir ganancias, pero, sobre todo, de
lograr un crecimiento personal y profesional.

El artículo número 1 del convenio 122 de la Organización Internacional del Trabajo,


insta a todos los países que hayan ratificado ese instrumento a crear una política activa
que tenga por objeto a fomentar el pleno empleo, productivo y libremente elegido.

El convenio aludido enfatiza la necesidad de considerar el momento histórico o


realidad nacional que atraviesa el país para crear las condiciones laborales necesarias
y fomentar el pleno empleo.

El convenio 122 de la Organización Internacional del Trabajo busca ir fomentando la


utilización de políticas consecuentes en la creación de empleo digno, es decir, un país
con alto índice de productividad implica la existencia gradual de empleos, los cuales
son ejecutados por personas que tienen la capacidad o bien, son instruidos para el
caso. Sin embargo, el insistir en que una persona pueda gozar de formación académica
desde un inicio, no sólo le permite tener puertas abiertas para la obtención de empleo,
sino siembra esa cultura de conocimiento y de crecimiento en su núcleo familiar, y
siendo que la educación es una de las herramientas vitales de un país en desarrollo,
sólo puede generar oportunidades de cambio para la sociedad en general.
Finalmente, el convenio 122 de la Organización Internacional del Trabajo buscar
crear y promover empleo mediante una política activa acordada entre trabajadores,
empleadores, gobierno e instituciones que permitan la elaboración y ejecución de la
misma.

Es necesario puntualizar que la existencia de empleo formal incrementa los beneficios


que se pueden obtener en las negociaciones económicas y comerciales con otros
países, pues dota de certeza a las partes contratantes y de solidez y viabilidad a las
inversiones por ejecutarse.

Con las diversas estrategias utilizadas por el gobierno mediante la planificación de


ferias del empleo, acuerdos de cooperación institucional, ayuda internacional y otros
programas desarrollados por la iniciativa privada es viable que gran parte de la
población guatemalteca tenga acceso a una plaza de trabajo.

También podría gustarte