Está en la página 1de 12

CLASE 14

EJERCICIO: ELABORANDO CITAS PARA MI


TEXTO

Resultado de aprendizaje
 Elaborar citas bibliográficas en el ámbito académico, bajo la norma de citación APA.

Antes de comenzar
Las citas bibliográficas son necesarias cuando quieres redactar un texto académico, ya que
respaldan tus ideas y entregan mayor validez a tu escrito. Por ello, es importante que sepas
cómo utilizarlas de buena forma. A partir de lo anterior, te dejaremos una serie de
actividades para que estés listo/a al momento de tener que aplicarlas en tus trabajos
académicos.

Actividades

1. Lee el siguiente texto e identifica el tipo de citas que se utilizan, año y la cantidad
de autor/a o autores/as.

Texto: Los efectos de la voluntariedad del voto y de la inscripción


Tipo de cita,
automática en Chile. Patricio Navia. (Universidad Diego Portales y
año y cantidad
New York University), Belén del Pozo Quevedo (Universidad Diego
de autores
Portales y New York University). 2012.

1. ¿Por qué vota la gente? 1.1. Análisis costo-beneficio 

El teorema del votante mediano sugiere que en una elección a dos


CLASE 14

bandas, ambos candidatos buscan satisfacer las preferencias del


votante más moderado para de este modo maximizar la posibilidad de
ganar (Downs 1957; Downs 2001). Como resultado, el votante
mediano —aquel que se ubica en las posiciones más moderadas del
espectro político— es indiferente, ya que no habrá mayor diferencia
en las políticas que implementen uno u otro candidato. 

Luego, ambos candidatos tienen igual posibilidad de triunfo. En este


modelo, la participación es obligatoria. Pero cuando la votación es
voluntaria, ¿por qué molestarse en escoger entre dos candidatos que
ofrecen lo mismo? Peor aún, ¿por qué alguien participaría en un
proceso electoral donde su probabilidad de influir en el resultado es
mínima?
Riker y Odershook (1968) entienden esta paradoja de la participación
como una función de utilidad que incluye: los beneficios de votar, la
probabilidad de que el voto sea decisivo y los beneficios que implica
la victoria del candidato favorito (Uhlaner, 1995). Puesto que las
políticas propuestas por ambos candidatos son similares, los
beneficios esperados de esas políticas no varían mucho. 

Por eso, un valor marginalmente alto del costo de votar redundará en


altos niveles de abstención. Cuando la votación es obligatoria, la
paradoja de la participación no desaparece: los electores pueden
anular o votar en blanco. Downs sugirió que los ciudadanos están
dispuestos a incurrir en los costos que implica votar (Downs, 2001, p.
67.) Pero la provisión de un gobierno democrático (esto es, un
CLASE 14

gobierno elegido por la ciudadanía), como suele ocurrir con la


provisión de bienes públicos como éste, presenta un problema de
acción colectiva. Aldrich (1993, p. 48), por ejemplo, sostiene que los
ciudadanos adoptan posturas de free riders y se abstienen, obteniendo
el beneficio de la democracia sin pagar su costo. Por otro lado,
Ferejohn y Fiorina (1974, p. 527) señalan que como no es posible
anticipar el comportamiento de otros votantes, los electores no saben
si su voto será decisivo, por lo que una participación alta no sería
incompatible con un comportamiento racional de costo-beneficio. 

1.2. Variables institucionales 

Según Powell Jr. (1986, p. 21), la participación también está


relacionada con el contexto competitivo de elecciones y con factores
institucionales. Agrega que la variable de predicción más poderosa de
la participación electoral es la inscripción automática (1986, p. 25).
Mitchell y Wlezien (1995) sostienen a su vez que las leyes
restrictivas de inscripción afectan negativamente la participación.
Otros también han señalado que cambios relativamente menores en el
diseño institucional pueden incidir en el número de personas que
votan (Jackman y Miller 1995; Lijphart 1997, p. 7). Y ceteris paribus,
advierte Grofman (1995, p. 102): “la participación electoral es menor
[…] cuando las barreras de inscripción electoral son altas y cuando a
poca gente le preocupa el resultado de la elección”. Campbell et al.
(1960) también argumentan que las restricciones para que los
ciudadanos se incorporen al padrón (como la inscripción presencial
CLASE 14

en registros electorales, y horarios y periodos limitados de atención)


reducen la tasa de participación electoral, especialmente entre los
más pobres y menos educados. Por el contrario, facilitar la
inscripción genera mayor participación electoral entre las personas
con menos educación (Mitchell y Wlezien 1995; Highton 1997). Por
su parte, Wolfinger y Rosenstone (1980) señalan que reducir las
restricciones para inscribirse tendría efectos positivos sobre el nivel
de votación.

2. Identifica y explica a qué tipo de cita corresponden los siguientes enunciados,


considerando si son citas directas o indirectas. 

Tema: Brecha salarial entre hombres y mujeres.


“la misma capacidad, nivel de estudios, formación y experiencia que los varones, reciben
un trato inferior en la contratación, el acceso a una ocupación, los ascensos, el salario o
las condiciones de trabajo” (McConnell, 2007).

a. La cita anterior corresponde a: _________________________, porque


_________________________________________________________________.

Tema: Inequidad en el acceso a la Educación Superior.


Las cifras de pobreza en Chile han disminuido paulatinamente en los últimos años. Sin
embargo, las cifras de desigualdades se han mantenido, e incluso incrementado (Casen,
2013).
CLASE 14

b. La cita anterior corresponde a: _________________________, porque


_________________________________________________________________.

Tema: Inequidad en el acceso a la Educación Superior.


En las palabras de Marchesi, Tedesco y Coll (2015):

Aunque se han producido avances importantes en las últimas décadas, no parece


previsible que con la misma dinámica pueda lograrse el enorme salto educativo
requerido para responder a los retrasos históricos. Son precisos nuevos modelos y
estrategias para lograr la transformación de las estructuras educativas y sociales.

c. La cita anterior corresponde a: _________________________, porque


_________________________________________________________________.

Tema: Matrimonio igualitario en Chile.


"Estoy tremendamente conmovida. Me cuesta un poquito mantener la compostura. Ha
sido una carrera de varios kilómetros", dijo Isabel Amor, directora de la Fundación
Iguales.

d. La cita anterior corresponde a: _________________________, porque


_________________________________________________________________.
CLASE 14

3. Lee el siguiente texto y redacta tu opinión crítica. Para lo anterior, debes extraer
dos citas directas y crear una indirecta.

Texto: Editorial: El Covid-19 y las Brechas Educativas. F. Javier Murillo (Universidad


Autónoma de Madrid), Cynthia Duk (Universidad Central de Chile). Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2020.

Resulta prácticamente imposible en estos momentos difíciles abstraerse de la situación


que monopoliza todos nuestros pensamientos y acciones cotidianas y no dedicar esta
breve reflexión al Coronavirus y sus efectos en la educación de los más vulnerables. A un
lado y al otro del charco, vivimos en estado de emergencia, lo que significa
confinamiento en las casas y, con ello, suspensión de toda actividad educativa presencial.
Y también resulta bien difícil escribir algo que tenga una mínima permanencia en el
tiempo. 
Si algo hemos aprendido en este periodo es la provisionalidad de todo: lo que ayer valía
hoy no sirve y quién sabe si mañana. Por eso, seguramente muchas de estas letras
resaltadas en negro sobre blanco quedarán añejas en el momento en que la revista vea la
luz ante la devastadora propagación de la pandemia a nivel global. Pero este sentimiento
de provisionalidad no nos impide que nos sentemos a escribir. Salvo muy contadas
excepciones, hoy por hoy la totalidad de países en todo el mundo ha decretado el cierre
de los centros educativos en todo el país, y los que no lo han hecho, como el caso de
Suecia, lo están pagando en extensión de la pandemia. Esta medida, como ya señaló
acertadamente la UNESCO, tendrá unas consecuencias muy negativas tanto sociales
como económicas. Así, apuntaba a cuestiones tales como: interrupción del aprendizaje;
insuficiente alimentación; falta de preparación de los padres para la enseñanza a distancia
o desde la casa; acceso desigual a las plataformas de aprendizaje digital; insuficiencias en
materia de cuidado de los niños; costos económicos elevados; incidencia mecánica en el
sistema de salud; aumento de la presión para los centros escolares que permanecen
CLASE 14

abiertos y tendencia al incremento de las tasas de abandono escolar. Todos esos


elementos, y así lo reconoce la propia UNESCO, no afectan por igual a todos los niños,
niñas y adolescentes. En algunas cuestiones sólo afecta a algunos y en otras de manera
desigual. ¿Y quienes acaban perdiendo? Pues los (y las) de siempre. En estos tiempos,
vale resaltar el rol social insustituible que juega la institución escolar en el
reconocimiento y compensación de las diferencias de origen. 

A pesar de todos los problemas, y aun sabiendo que es el mecanismo más eficaz de
legitimación de las desigualdades sociales, es también la herramienta más poderosa para
reducir las desigualdades. Por muy malo que sea un sistema educativo, es
definitivamente mejor que si no lo hubiera. Con el cierre de las escuelas, el sistema
educativo se queda en su mínima expresión. Y para algunos, prácticamente desaparece.
Uno de los colectivos que más están sufriendo con la crisis del Covid-19 y la consecuente
clausura de centros educativos es el de los niños, niñas y adolescentes en situación de
discapacidad. Pese a las críticas y a las evidencias que dan cuenta de la menor calidad
educativa que suelen recibir estos estudiantes, hemos de reconocer que las políticas y
procesos de inclusión impulsados en las últimas décadas, con diferencias entre países,
entre regiones y entre escuelas, están dando sus frutos, no sólo en términos de acceso y
participación, sino también a nivel del aprendizaje. Basta echar la vista atrás unos años
para ver que las oportunidades educativas han aumentado para estos estudiantes y la
mejora ha sido significativa. En el contexto de la emergencia sanitaria, los niños, niñas y
adolescentes con alguna discapacidad se han visto confinados a sus casas, siendo en
general olvidados de las medidas paliativas que los sistemas educativos han tomado para
suavizar esta situación. La alternativa de la educación a distancia se convierte para
muchos en un imposible. En algunos casos porque no tienen las destrezas o no están
preparados en el uso de los dispositivos digitales, o porque los programas y actividades
CLASE 14

que los sistemas ofrecen a la mayoría no son accesibles para ellos. Pero, aunque si lo
fueran, los y las docentes se encuentran absolutamente saturados como para ofrecer la
atención más personalizada que muchos de ellos requieren. Además, en muchas partes, se
ha suspendido de manera abrupta el apoyo profesional especializado que se les
proporcionaba. La combinación de estos factores hace que cientos de estudiantes con
alguna discapacidad hayan quedado excluidos de la educación. Otro colectivo que ha
salido especialmente perjudicado es el de los y las estudiantes de familias con menor
nivel socioeconómico y dentro de ellos también los migrantes. Este “frenazo en el
aprendizaje” del que nos hablaba la UNESCO no tiene las mismas consecuencias para
todos los niños, niñas y adolescentes. Para los estudiantes de familias con más recursos,
la educación se sigue produciendo, dado que viven en hogares cuyo capital sociocultural
y mayores oportunidades tiende a mitigar el impacto en el aprendizaje y los efectos
psicosociales que la interrupción de la educación presencial trae consigo; en cambio para
los colectivos más desfavorecidos, 
con frecuencia la escuela es su única salida, la única vía de ejercer su derecho a la
educación. La escuela no sólo provee de “alimento espiritual” a los estudiantes, muchos
de ellos además necesitan la escuela para poder tener una alimentación suficiente y de
adecuada calidad. De nuevo son los que menos recursos tienen los que más sufrirán las
consecuencias. La educación a distancia es una quimera, una alternativa para los que
tienen equipos de una cierta calidad con acceso a internet en casa. Pero desgraciadamente
hay demasiados estudiantes que no cuentan con ese recurso, ni con las condiciones
materiales, ambientales y de espacio para poder beneficiarse de esta opción. No
olvidemos que aún hay millones de personas en América Latina, pero también en España
o Portugal, que no disponen de luz eléctrica en sus casas. Mas específicamente, solo 4 de
cada 10 hogares de Latinoamérica cuenta con conexión a internet. Así, por ejemplo,
siendo Chile uno de los países con mayores niveles de conectividad, solo alrededor del
CLASE 14

57% de los hogares cuentan con conexión a red fija. ¿De qué educación a distancia
estamos hablando? Por otra parte, la irrupción de la educación a distancia producto de la
emergencia, ha dejado al descubierto la brecha digital existente entre las escuelas y sus
docentes. 
Profesores que manejan las tecnologías con sentido pedagógico, que saben cómo diseñar
procesos de aprendizaje en entornos virtuales, desafortunadamente son la minoría. La
realidad de las escuelas en América Latina es que en su mayoría no cuentan con las
competencias necesarias para asumir este tremendo desafío. Sin embargo, en varios casos
tanto los sistemas educativos como sus escuelas se han visto enfrentados a la cruda
realidad de tener que convertirse, de la noche a la mañana, en centros escolares de
“educación a distancia”. Algo impensado hace solo algunos meses atrás. El impacto que
el cierre de escuelas y otras restricciones sociales ha ocasionado en los grupos más
desventajados, está suscitando gran interés y preocupación a nivel global. Es así, que
académicos e investigadores alrededor del mundo han comenzado a desarrollar estudios,
recopilando información valiosa y experiencias que aporten con debida rapidez a la
generación de políticas nacionales y medidas de apoyo orientadas contrarrestar tales
limitaciones. Es fundamental, a su vez, avanzar en el diseño de medidas de más largo
plazo que ayuden a enfrentar la vuelta a clases una vez que pase la emergencia, en tanto
los efectos de la educación a distancia se trasladarán a la experiencia educativa en las
escuelas. Junto a ello, en toda la región los efectos del confinamiento están haciendo que
se llegue a una verdadera situación de emergencia social.

Millones de personas se han quedado sin los mínimos ingresos para subsistir, el hambre
está incrementándose como no se veía hace décadas. Resulta difícil aventurar o afirmar si
las administraciones no quieren, no pueden o no son conscientes de la situación, pero lo
que está claro es que en muchos lugares es la sociedad, la comunidad organizada la que
CLASE 14

está prestando el apoyo necesario. Frente a los desastres de la pandemia emerge con toda
su fuerza la esperanza de la solidaridad y de lo público como bien común a cuidar y
valorar. Esta situación afecta de manera especial a los niños y niñas. Así, ¿de qué
educación estamos hablando si no hay para comer? No sabemos cómo será el futuro. Si
la economía, las relaciones, la educación … la vida… cambiarán cuando todo esto pase.
No sabemos si empezaremos a valorar lo que de verdad es importante y entonces
construyamos un sistema educativo que de verdad acabe con las desigualdades y las
injusticias ocupándose de los que más necesitan. Una educación que “nos cuide”. Quizá
todo siga igual, quizá nada siga. Ahora solo cabe seguir luchando sin perder la esperanza
de un mundo mejor para todos. 

¡Ahora te toca a ti!

4. Las referencias bibliográficas son necesarias cuando citas; por ello, deberás
practicar la norma APA, ordenando y corrigiendo (según corresponda) los datos que
se te entregan a continuación.

 OCDE (2019). Paris. Society at a glance 2019: OECD Social Indicators. OECD
Publishing.
CLASE 14

 Fairfield, T.  Private Wealth and Public Revenue in Latin America: Business Power
and Tax Politics. https://doi.org/10.1017/CBO9781316104767. Cambridge
University Press, Reino Unido. (2015)
 Gillens, M. Affluence & influence. Economic inequality and political power in
America. (2012). Princeton University Press, Oxford. 
 Thomas Piketty.  Capital in the twenty-first century. Harvard University Press,
Cambridge, Massachusetts. (2013).
 Hacker, J.S. y Pierson, P. (2011) Winner-take-all politics. How Washington made
the rich richer – and turned its back on the middle class. Simon & Schuster, USA.
 Ana María Arjona Trujillo. 2002. La corrupción política: una revisión de la
literatura. Páginas 2-14, Serie de Economía 04, Departamento de Economía,
Universidad Carlos III. Madrid
 Top incomes in Chile: a historical perspective of income inequality (1964-2015).
Atria, J. Flores, I. Sanhueza, C. y Mayer, R. (2019).  WID Working Paper N°
2018/11.
 Pedro Muñoz Amato. Introducción a la administración pública. 1954. México. 
¡Ahora tú!
 
 
 
Referencias bibliográficas
 
 
 BBC News Mundo. (7 diciembre 2021). Chile aprueba el matrimonio entre personas
del mismo sexo en una histórica decisión. BBC. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59555214
 
CLASE 14

 Blok, L. (2016). Inequidad en el acceso a la educación superior Análisis del


Programa Propedéutico en la Universidad de Santiago de Chile. [Tesis de grado
magíster]. Universidad de Leiden.  
 
 Del Pozo, B., Navia, P.  (2012). Los efectos de la voluntariedad del voto y de la
inscripción automática en Chile. Estudios Públicos Revista de Políticas Públicas.
Nº 127, páginas 251. Recuperado de
https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160622/20160622121118/revista_estudios_
publicos_127.pdf#page=165
 
 Duk, C., Murillo, J. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva. 14 (1), páginas 13. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011 
 
Quinteros, P. (2018).  Influencia de la brecha salarial entre mujeres y hombres como
motivación para que una mujer emprenda en Chile. [Tesis de grado Magíster]. Universidad
Técnica Federico Santa María. Repositorio institucional de la USM
https://repositorio.usm.cl/handle/11673/42208

También podría gustarte