Está en la página 1de 18

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCATIVA : FILADELFIA
DOCENTE : JULIO CESAR SAGARNAGA
CAMPO : CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ÁREA : MATEMÁTICAS
TIEMPO : UN MES
TRIMESTRE : SEGUNDO
AÑO DE ESCOLARIDAD : PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO:

OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos con responsabilidad y respeto y el cuidado de la salud, estudiando la


representación gráfica de las formas en los ejes cartesianos, la clasificación de ángulos y triángulos a través del
análisis y el manejo de instrumentos geométricos en la representación de las formas y figuras geométricas
observadas en el entorno para aplicar en soluciones de problemas de la cotidianidad.

CONTENIDOS: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS FORMAS EN LOS EJES CARTESIANOS, LOS ÁNGULOS Y
TRIÁNGULOS EN EL CONTEXTO.
❖ El plano cartesiano y sus elementos y representación figuras y formas en el plano cartesiano.
❖ Clasificación de los ángulos y aplicación de propiedades.
❖ Clasificación de los triángulos y aplicación de sus propiedades.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN


(Práctica, teoría, valoración , producción) MATERIALES (Ser, saber, hacer, decidir)

PRÁCTICA MATERIAL DE LA SER


- Observación de objetos que existen en el VIDA - Respeto y responsabilidad en el
entorno que presentan la forma de Las calles de la trabajo educativo y en el cuidado de
cuadriláteros. ciudad. su salud.
- ¿Qué utilidad tienen los cuadriláteros en
nuestro entorno? SABER
- ¿Cómo el hombre ha usado el cuadrilátero en MATERIAL PARA LA - Ubica y gráfica el par ordenado en el
su diario vivir? PRODUCCIÓN DE eje de coordenadas.
- ¿Qué utilidad tienen los perímetros y áreas en CONOCIMIENTOS - Identifica los puntos cardinales,
las formas de las figuras planas en nuestro Materiales de
utilizando la recta numérica.
entorno? escritorio.
- Identifica y clasifica los tipos de
Texto guía
TEORÍA Didactizado. ángulos y triángulos realizando
- Conceptualización de cada uno de los tipos de Cartilla operaciones de aplicación.
cuadriláteros. Documentos y
- Identificación gráfica de los elementos de los videos de apoyo con
cuadriláteros. lector de QR. HACER
- Descripción de la clasificación de los Estuche geométrico. - Representación gráfica de las
cuadriláteros. formas en los ejes cartesianos.
- Gráfica y ubica los elementos del - Presentación de la ubicación de
paralelogramo y los trapecios donde vive en el eje de coordenadas.
- Clasificación de los paralelogramos, trapecios - Gráfica y mide ángulos triángulos en
y ejercicios aplicando sus propiedades. MATERIAL sus diferentes clasificaciones.
ANALÓGICO - Resuelve operaciones aplicando las
VALORACIÓN Mapa de los planos. propiedades de los ángulos y
- Reflexión sobre la importancia que tienen los Celular. triángulos.
cuadriláteros en nuestra vida diaria. La medición de
ángulos. DECIDIR
PRODUCCIÓN Construcciones - Contribuye al buen uso de la
- Elaboración de la construcción de los arquitectónicas. tecnología, como la aplicación de
cuadriláteros en sus diferentes clasificaciones. ubicación (GPS), como una necesidad
- Ejercicios de aplicación de las propiedades de social.
los cuadriláteros.             

PRODUCTO:
Presentación de la ubicación del plano donde vive en el eje de coordenadas, ejercicios de aplicación de ángulos
y triángulos.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
● ActiMat 1º MATEMÁTICA Prof. Wilfredo Fernández A. Editorial Acti. Santa Cruz - Bolivia.
● www.youtube.com/c/editorialacti
● www. acti.com.bo

…………………………………………………… …………………………………………………….
Firma del Maestro (a) Firma del Director (a)

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


DATOS REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCATIVA : FILADELFIA
DOCENTE : JULIO CESAR SAGARNAGA
CAMPO : CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ÁREA : MATEMÁTICAS
TIEMPO : UN MES
TRIMESTRE : SEGUNDO
AÑO DE ESCOLARIDAD               :    SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA  PRODUCTIVA

TEMÁTICA ORIENTADORA:

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO:

OBJETIVO HOLÍSTICO: Generamos la convivencia y la unidad, comprendiendo operaciones de radicación de


números racionales, los números irracionales y reales mediante la resolución de ejercicios y problemas de
aplicación, para lograr el razonamiento lógico matemático en los estudiantes.
CONTENIDOS: 
RADICACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES (Q)
 Radiación y sus términos.
 Propiedades de la radiación.
 Racionalización.
LOS NÚMEROS IRRACIONALES Y REALES
 Los números irracionales.
 Operaciones de números reales.
LOS NÚMEROS DECIMALES Y OPERACIONES EN NOTACIÓN CIENTÍFICA
 El sistema decimal y el valor posicional.
 Notación científica de cantidades grandes.
 Notación científica de cantidades pequeñas Operaciones de números en notación científica.
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RECURSOS/MATERIALES
(Práctica, teoría, valoración , producción) (Ser, saber, hacer, decidir)
PRÁCTICA     MATERIAL DE LA VIDA  SER
- Anotamos distintos tipos de fracciones - Destaca la unidad en espacios
mediante la lluvia de ideas y reconocemos de interacción, como sinónimo
cómo se originan a los números Cantidades monetarias. de esfuerzo y compromiso en
irracionales y reales. la Unidad Educativa  
- ¿Cuál es la operación inversa a la  
potenciación? MATERIAL PARA LA SABER
¿En los bancos u hospitales las cantidades PRODUCCIÓN DE - Comprende los
que manejan son muy grandes o muy CONOCIMIENTOS procedimientos en la
pequeñas cuál será la forma de anotarlos Material de escritorio. resolución de operaciones de
de forma resumida?    Documentos de apoyo. números reales.
Texto guía. - Reconoce los subconjuntos de
Calculadora científica. números.
TEORÍA - Compresión de operaciones
- Descripción de los elementos de la radicación de en notación científica.
números racionales y la aplicación de las MATERIAL ANALÓGICO
propiedades en la solución de operaciones y la Láminas.
racionalización. Video interactivo. 
Cuadros didácticos.  HACER 
- Resuelve ejercicios de
- Resolución de operaciones de números aplicación desarrollando
reales realizando procedimientos lógicos. procedimientos concretos.
Identificamos los números decimales y su
simplificación en la notación científica
como forma de expresión representativa DECIDIR
en el campo de las entidades financieras y - Aplica las operaciones
de la salud. estudiadas en situaciones
económicas en la sociedad.

VALORACIÓN
- Reflexión sobre la importancia de seguir
los procedimientos concretos en la
resolución de operaciones.
- Valoramos la notación científica como
forma expresiva numérica de pocos datos
precisos al momento de trabajar con
números grandes y pequeños. 

PRODUCCIÓN
- Realizamos ejercicios de los radicales y las
potenciaciones tomando en cuenta los
procedimientos a seguir para tener un
resultado satisfactorio.  

PRODUCTO:  
Resolución de ejercicios y problemas aplicados a situaciones del contexto productivo.
BIBLIOGRAFÍA: 
 ActiMat 2º MATEMÁTICA Prof. Wilfredo Fernández A. Editorial Acti. Santa Cruz - Bolivia.
 www.youtube.com/c/editorialacti
 www. acti.com.bo

……………………………………………………                                                                                               …………………………………………………….
Firma del Maestro (a) Firma del Director (a)
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCATIVA : FILADELFIA
DOCENTE : JULIO CESAR SAGARNAGA
CAMPO : CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ÁREA : QUIMICA
TIEMPO : UN MES
TRIMESTRE : SEGUNDO
AÑO DE ESCOLARIDAD  :   TERCER  AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA  PRODUCTIVA
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO: 

OBJETIVO HOLÍSTICO: Promovemos el respeto en la intervención de los demás desarrollando confianza en sí


mismo y en las opiniones de los demás, a través de la investigación e indagación de los compuestos químicos
binarios de mayor incidencia en la madre(anhídridos), mediante el análisis y la realización de los diferentes
ejercicios, para determinar los compuestos químicos binarios que resultan de la combinación de los no
metales, con el radical hidroxilo  que se utilizan en nuestra región.
CONTENIDOS: ÓXIDOS NO METÁLICOS (ANHÍDRIDOS)
 ¿Qué son los no metales?
 Anhídridos u óxidos no metálicos.
 Notación de los anhídridos.
 Nomenclatura de los anhídridos.
 Ecuación de formación u obtención de óxidos no metálicos (anhídridos).
 Combinaciones de un no metal con un no metal.
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(Práctica, teoría, valoración , RECURSOS/MATERIALES
(Ser, saber, hacer, decidir)
producción)
PRÁCTICA MATERIAL ANALÓGICO SER
- Nos organizamos en media luna para - Láminas. - Promueve el respeto en la
debatir las siguientes interrogantes: - Cuadros didácticos. intervención de los demás
¿Cuáles son las principales aplicaciones - Tabla periódica de química. desarrollando confianza en sí
del anhídrido carbónico? ¿Cuántos mismo y en las opiniones de los
exhalamos que gas desechamos? demás.
- Observamos las imágenes y vemos la MATERIAL DE LA VIDA
utilidad que tienen el anhídrido COTIDIANA. SABER
carbónico en nuestro medio para la - Huevo podrido. - Analiza y realiza ejercicios en sus
vida.  - Limpia el vidrio. diferentes nomenclaturas.
- Identificamos cada uno de los
anhídridos según la utilidad. HACER
MATERIAL PARA LA - Participa activamente en la
TEORÍA PRODUCCIÓN DE identificación de las diferentes
- Investigación y análisis sobre los CONOCIMIENTOS. aplicaciones de los anhídridos.
diferentes conceptos de las -  Material de escritorio.
DECIDIR
combinaciones químicas binarias de - Texto guía.  
- Cuadernillo. - Determina los compuestos
mayor incidencia.
químicos binarios que resultan de
- Conceptualización de combinaciones
la combinación de los no metales,
químicas binarias inorgánicas.  con el radical hidroxilo  que se
- Socialización entre todos sobre la utilizan en nuestra región.
importancia de los anhídridos,
describimos la notación, nomenclatura y
las ecuaciones de formación de los
óxidos no metálicos.

VALORACIÓN
- Reflexionamos sobre los medicamentos
que son empleados para aliviar la
gastritis.
- Valoramos la importancia que tiene el
anhídrido sulfuroso en nuestro diario
vivir.

PRODUCCIÓN
- Elaboración del informe sobre el tema,
la utilidad de los anhídridos más
conocidos en nuestro medio como
insumos para el uso en la vida cotidiana.

PRODUCTO: 
Informe de las fórmulas y nomenclaturas de combinaciones químicas binarias inorgánicas
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA. 
 ACTI- QUIM " QUÍMICA 3º" Prof. Wilfredo Fernández A. Editorial Acti. Santa Cruz Bolivia.
 www.youtube.com/c/editorialacti.

……………………………………………………                                                                                               …………………………………………………….
Firma del Maestro (a) Firma del Director (a)
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCATIVA : FILADELFIA
DOCENTE : JULIO CESAR SAGARNAGA
CAMPO : CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ÁREA : QUIMICA
TIEMPO : UN MES
TRIMESTRE : SEGUNDO
AÑO DE ESCOLARIDAD  :   CUARTO  AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA  PRODUCTIVA
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO:  

OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos las relaciones interpersonales de los estudiantes, mediante el análisis del
átomo como componente fundamental de la química conceptualizando de manera clara y precisa sobre la
organización de los elementos y el átomo en la madre tierra y la evolución de los diferentes modelos
atómicos, a través de la resolución de ejercicios y problemas relacionados con las propiedades del átomo
distribución electrónica, masa atómica aproximada y el cálculo de la energía. Valorando la importancia que
tiene la tabla periódica para el estudio de la química y la estructura del átomo poniendo en práctica los
saberes y conocimientos adquiridos.
CONTENIDOS: TEORÍA ATÓMICA
 Principales teorías atómicas.
 División de la materia.
 Estructura atómica.
 Propiedades nucleares.
 La envoltura o corteza electrónica.
 Distribución de los electrones.
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(Práctica, teoría, valoración , RECURSOS/MATERIALES
(Ser, saber, hacer, decidir)
producción)
PRÁCTICA MATERIAL ANALÓGICO SER
- Observamos las imágenes y sabemos - Láminas. - Fortalece las relaciones
cuán importante es la estructura de un - Cuadros didácticos. interpersonales de los
átomo en la vida diaria, de esta manera - Tabla periódica de los               estudiantes.
respondemos a las siguientes metales.
interrogantes: ¿Qué entendemos por SABER
materia? ¿Cómo se divide la materia? - Analiza el átomo como
- Resolución de ejercicios y problemas MATERIAL DE LA VIDA componente fundamental de la
relacionados con las propiedades del COTIDIANA. química conceptualizando de
átomo, distribución electrónica, masa - Sal. manera clara y precisa sobre la
atómica aproximada y el cálculo de la - Agua. evolución de los diferentes
energía.  - Azucara. modelos atómicos.
- Tiza.
TEORÍA
- Representación gráfica de los orbitales
atómicos “s” y “p” y la forma de las
moléculas mediante modelos de globos y
repulsión de pares de electrones: los MATERIAL PARA LA HACER
arreglos lineales, trigonales y PRODUCCIÓN DE - Resolución de ejercicios y
tetraédricos. CONOCIMIENTOS. problemas relacionados con las
- Comparación de la masa atómica -  Material de escritorio. propiedades del átomo,
encontrada con la tabla periódica a partir - Texto guía.   distribución electrónica, masa
de isótopos naturales, clasificando de - Cuadros de fórmulas y atómica aproximada y el cálculo
acuerdo a sus características físico- nombre. de la energía.
químicos.  - Cuadros sinópticos
- Interpretación del concepto de isótopo DECIDIR
y los isótopos del átomo de hidrógeno.  - Valora la importancia que tiene
la tabla periódica para el estudio
VALORACIÓN de la química y la estructura del
- Reflexiona sobre la importancia del átomo poniendo en práctica  los
estudio del átomo como la unidad más saberes y conocimientos
pequeña posible de un elemento adquiridos.
químico.

PRODUCCIÓN
- Investigación sobre los números
atómicos de los metales y no metales.
PRODUCTO: 
Presentación de informe sobre los números atómicos de los metales y no metales.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA. 
 ACTI-QUIM " QUÍMICA 4º" Prof. Wilfredo Fernández A. Editorial Acti. Santa Cruz Bolivia.
 www.youtube.com/c/editorialacti.

……………………………………………………                                                                                               …………………………………………………….
Firma del Maestro (a) Firma del Director (a)
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCATIVA : FILADELFIA
DOCENTE : JULIO CESAR SAGARNAGA
CAMPO : CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ÁREA : QUIMICA
TIEMPO : UN MES
TRIMESTRE : SEGUNDO
AÑO DE ESCOLARIDAD  :   QUINTO  AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA  PRODUCTIVA
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO: 

OBJETIVO HOLÍSTICO: Promovemos el respeto y responsabilidad en la intervención de los demás


desarrollando confianza en sí mismo, a través de la investigación e indagación de las reacciones
estequiométricas en la Tierra, mediante el análisis y la realización de los diferentes ejercicios, para el
fortalecimiento de nuestros conocimientos en convivencia y armonía.
CONTENIDOS: REACCIONES ESTEQUIOMÉTRICAS
 ¿Qué es una reacción estequiométrica?
 Estequiometría.
 Relación masa - masa.
 Relación mol - mol.
 Relación masa – mol.
 Relación volumen -volumen.
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RECURSOS/MATERIALES
(Práctica, teoría, valoración , producción) (Ser, saber, hacer, decidir)
PRÁCTICA MATERIAL ANALÓGICO SER
- Práctica de lectura. Estequiometría en la - Láminas. - Promueve el respeto en la
vida. - Cuadros didácticos. intervención de los demás
- Nos organizamos en media luna para - Tabla periódica de los                desarrollando confianza en sí
debatir las siguientes interrogantes: ¿Por metales. mismo y en  las opiniones de los
qué el gas metano es muy inflamable? demás.
¿Qué productos se obtienen mezclando MATERIAL DE LA VIDA
componentes sólidos?  COTIDIANA SABER
¿Qué productos se obtienen mezclando -  Vinagre. - Analiza los diferentes ejercicios
componentes sólidos y líquidos? -  Sal. del tema.
¿Qué tipos de mezclas utilizan en la vida -  Balanza.
diaria? HACER
MATERIAL PARA LA - Investiga e indaga las
- Identificamos que es una reacción PRODUCCIÓN DE reacciones estequiométricas en
química. CONOCIMIENTOS la naturaleza.
-  Material de escritorio.
TEORÍA - Ejercicios del tema.
- Investigación y análisis sobre la - Mapas conceptuales. DECIDIR
clasificación de las reacciones químicas - Valoración en la identificación
naturales y artificiales en la comunidad. de las diferentes reacciones
estequiométricas en la Tierra.
- Conceptualización de combinaciones
químicas ternarias inorgánicas. 
- Socialización y clasificación de las
reacciones químicas.

VALORACIÓN
- Reflexionamos y valoramos la
importancia de conocer las reacciones
estequiométricas en la vida cotidiana.

PRODUCCIÓN
- Elaboración del informe sobre las
reacciones estequiométricas en la vida
cotidiana.

PRODUCTO: 
Documento de informe de fórmulas de las reacciones químicas.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA. 
 ACTI - QUIM " QUÍMICA 5º" Prof. Wilfredo Fernández A. Editorial Acti. Santa Cruz Bolivia.
 www.youtube.com/c/editorialacti.

……………………………………………………                                                                                               …………………………………………………….
Firma del Maestro (a) Firma del Director (a)
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCATIVA : FILADELFIA
DOCENTE : JULIO CESAR SAGARNAGA
CAMPO : CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ÁREA : QUIMICA
TIEMPO : UN MES
TRIMESTRE : SEGUNDO
AÑO DE ESCOLARIDAD  :   SEXTO  AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA  PRODUCTIVA
TEMÁTICA ORIENTADORA: 

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO: 

OBJETIVO HOLÍSTICO: Promovemos el respeto en la intervención de los demás desarrollando confianza en sí


mismo y en las opiniones de los demás, mediante el análisis crítico y reflexivo de las características de la
notación y nomenclatura de los hidrocarburos, a través de la participación activa en las actividades de
investigación e indagación, para identificar las diferentes fórmulas de los compuestos orgánicos y su
preservación de los hidrocarburos.
CONTENIDOS: ALQUENOS ALQUINOS.
 Compuestos oxigenados en la química orgánica.
 Alquenos (Hidrocarburos no saturados).
 Alquinos (Hidrocarburos no saturados).
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(Práctica, teoría, valoración , RECURSOS/MATERIALES
(Ser, saber, hacer, decidir)
producción)
PRÁCTICA MATERIAL ANALÓGICO SER
- Organización de grupos para dialogar y - Láminas. - Promueve el respeto en la
responder a las siguientes - Cuadros didácticos. intervención de los demás
interrogantes: ¿Qué combustibles - Tabla periódica de los                desarrollando confianza en sí
utilizan las movilidades en nuestro metales. mismo y en las opiniones de los
país?  demás.
¿Qué materiales se utilizan para la
fabricación de plásticos?  MATERIAL DE LA VIDA SABER
- Comentamos sobre lo importante es COTIDIANA - Analiza, critica y reflexiona sobre
estudiar los hidrocarburos en nuestro -  Vela. las características de la notación y
medio donde vivimos.  - Gasolina. nomenclatura de la química
.- Diesel. orgánica en el planeta Tierra.
TEORÍA - Fósforo.
- Investigación de los diferentes HACER
conceptos de los compuestos orgánicos. MATERIAL PARA LA - Participa activamente en las
- Debate y reflexión sobre la PRODUCCIÓN DE actividades de investigación e
importancia del tema notación y CONOCIMIENTOS indagación del tema.
nomenclatura de la química orgánica en -  Material de escritorio.
la vida cotidiana. - Ejercicios del tema.
- Describimos la notación y - Mapas conceptuales. DECIDIR
nomenclatura de los compuestos - Identifica las diferentes fórmulas
orgánicos. de los compuestos orgánicos.

VALORACIÓN
- Reflexionamos sobre la notación
nomenclatura de la química orgánica.
- Valoramos la importancia de los
hidrocarburos en nuestro diario vivir
dentro nuestra comunidad.

PRODUCCIÓN
- Elaboración de informe sobre el tema,
notación y nomenclatura de la química
orgánica y su  aplicabilidad en la vida
cotidiana.

PRODUCTO: 
Presentación y difusión del informe de notación y nomenclatura de la química orgánica en el planeta Tierra.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA. 
 ACTI - QUIM " QUÍMICA 6º" Prof. Wilfredo Fernández A. Editorial Acti. Santa Cruz Bolivia.
 www.youtube.com/c/editorialacti.

……………………………………………………                                                                                               …………………………………………………….
Firma del Maestro (a) Firma del Director (a)
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCATIVA : FILADELFIA
DOCENTE : JULIO CESAR SAGARNAGA
CAMPO : CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ÁREA : FISICA
TIEMPO : UN MES
TRIMESTRE : SEGUNDO
AÑO DE ESCOLARIDAD  :   TERCER  AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA  PRODUCTIVA

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: 


OBJETIVO HOLÍSTICO: Promovemos actitudes de solidaridad, respeto, armonía y ambiente
comunitario en el desarrollo de la temática, aprendiendo la aplicación de saberes y conocimientos de
magnitudes físicas y sistemas de unidades, a través de la participación activa en las actividades de
investigación, indagación y experimentación, para el ejercicio pleno en la utilidad de los instrumentos de
medida que se utilizan en nuestra región.
MAGNITUDES FISICAS Y ANALISIS DIMENSIONAL
 Magnitudes físicas y sistema de unidades
 Longitud
 Masa
 Tiempo
 Magnitude derivadas
ORIENTACIONES RECURSOS/ CRITERIO DE
METODOLÓGICAS MATERIALES EVALUACIÓN
PRÁCTICA  MATERIAL SER:
Organización de grupos para dialogar y ANALÓGICO Respeto, armonía y
responder a las siguientes interrogantes Guías de ejercicios resueltos. ambiente comunitario en el
¿Qué máquinas tecnológicas se utiliza Videos audiovisuales. estudio de magnitudes
en la agricultura? ¿Qué instrumentos Láminas de precios físicas y sistemas de
puedes utilizar para saber tu peso y MATERIAL DE LA VIDA unidades.
talla?  COTIDIANA SABER
Conversamos sobre los diferentes Instrumentos de medidas Aplica sus saberes y
instrumentos de medida y unidades que como ser: romana, reloj, conocimientos de
utilizaban en la antigüedad y en nuestros flexómetro, regla, cinta magnitudes físicas y
días. métrica, balanza, etc. clasifica las magnitudes
TEORÍA   MATERIAL PARA LA físicas y sistemas de
Investigación de los diferentes PRODUCCIÓN DE unidades.
conceptos de las magnitudes físicas y CONOCIMIENTOS HACER
sistemas de unidades que se utilizan en Tablas de equivalencia de Participa activamente en
la compra y venta de los diferentes unidades. las actividades de
productos. Cuestionario de preguntas. investigación indagación y
Conceptualización de las magnitudes Mapas conceptuales experimentación sobre las
fundamentales y derivadas, además de magnitudes físicas.
sus unidades respectivas.  DECIDIR
Realización de ejercicios y problemas, Valora la utilidad de los
aplicando las equivalencias de sistema instrumentos de medida
de unidades. que se utilizan en nuestra
Socialización entre todos sobre los región.
conocimientos adquiridos del tema. Reflexiona sobre los
VALORACIÓN procesos que se realizan
Sacamos conclusiones sobre la para convertir las unidades
importancia de las magnitudes físicas y de un sistema a otro.
sistemas de unidades los instrumentos  
que se utilizan en la vida cotidiana.
PRODUCCIÓN 
Elaboración de informe sobre las
unidades de medida que se emplea en la
compra y venta interna y en la
exportación de nuestros productos.    
PRODUCTO: Documento del informe sobre los instrumentos que se utilizaron para la medición de la
cancha, la hoja de tu cuaderno, etc.
Documento de informe sobre las unidades de medida que se emplea en la compra y venta  interna y en
la exportación de nuestros productos.    
BIBLIOGRAFIA: 
 ACTI-FIS "FÍSICA 3" Prof. Wilfredo Fernández A. Editorial Acti. Santa Cruz Bolivia.
 www.youtube.com/c/editorialacti

---------------------------                                                                                 -----------------------------
FIRMA MAESTRO (A)                                                                           FIRMA  DIRECTOR (A)

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


DATOS REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCATIVA : FILADELFIA
DOCENTE : JULIO CESAR SAGARNAGA
CAMPO : CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ÁREA : FISICA
TIEMPO : UN MES
TRIMESTRE : SEGUNDO
AÑO DE ESCOLARIDAD  :   CUARTO  AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA  PRODUCTIVA

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: 


OBJETIVO HOLÍSTICO: Valoramos la importancia de los buenos hábitos de comportamiento,
responsabilidad y respeto mutuo durante el estudio de los vectores que se encuentran en nuestro diario
vivir, desarrollando operaciones vectoriales con magnitudes escalares y vectoriales, identificando los
principios físicos en el campo de la investigación científica, para poder distinguirlos en las diferentes
figuras geométricas que observamos en nuestra comunidad.
ANALISIS VECTORIAL
 Vectores en tres dimensiones
 Módulo de un vector
 Distancia entre dos puntos 
 Operación con suma de dos o más vectores
 Método de paralelogramo
 Método de triángulo
 Método de polígono
 Componentes rectangulares de un vector
ORIENTACIONES RECURSOS/ CRITERIO DE
METODOLÓGICAS MATERIALES EVALUACIÓN
PRÁCTICA  MATERIAL SER:
Diálogo y reflexión crítica de conceptos y ANALÓGICO Asume una postura crítica,
procedimientos de resolución en que se Texto guía. reflexiva y responsable
presentan y se utilizan los vectores en la Videos. durante la aplicación de
vida diaria, respondiendo a las siguientes Láminas. nuestros conocimientos
interrogantes: ¿Qué máquinas tecnológicas MATERIAL DE LA previos.
se utiliza en la agricultura? ¿Para qué se VIDA COTIDIANA SABER
utiliza el teodolito? Instrumentos como ser: Estudia los vectores que se
TEORÍA   Estuche geométrico, encuentran en nuestro diario
Diferenciación de conceptos relacionados cuadernos, cerámica, etc vivir
con magnitudes escalares y vectoriales. MATERIAL PARA LA HACER
Mediante la utilización de instrumentos de PRODUCCIÓN DE Desarrolla de operaciones
medidas realiza las conversiones de las CONOCIMIENTOS vectoriales con magnitudes
razones trigonométricas y las operaciones Cuestionario de escalares y vectoriales,
con suma de dos o más vectores. preguntas elaboradas y identificando los principios
VALORACIÓN resolución de ejercicios. físicos en el campo de la
Valoración sobre la importancia y utilidad Experimentos. investigación científica. 
de los vectores en la vida diaria. DECIDIR
PRODUCCIÓN  Diferencia los vectores en
Resolución de los diferentes ejercicios, las diferentes figuras
aplicados en la cotidianidad de las geométricas que
fórmulas de vectores observamos en nuestra
comunidad
PRODUCTO: Resolución de los diferentes ejercicios, aplicados en la cotidianidad de las fórmulas de
vectores .
BIBLIOGRAFIA: 
 ACTI-FIS "FÍSICA 3" Prof. Wilfredo Fernández A. Editorial Acti. Santa Cruz Bolivia.
 www.youtube.com/c/editorialacti

---------------------------                                                                                 -----------------------------
FIRMA MAESTRO (A)                                                                           FIRMA  DIRECTOR (A)
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCATIVA : FILADELFIA
DOCENTE : JULIO CESAR SAGARNAGA
CAMPO : CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ÁREA : FISICA
TIEMPO : UN MES
TRIMESTRE : SEGUNDO
AÑO DE ESCOLARIDAD  :   QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA  PRODUCTIVA

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: 


OBJETIVO HOLÍSTICO: Valoramos la importancia de los buenos hábitos de comportamiento,
responsabilidad y respeto mutuo durante el estudio de la fuerza en equilibrio en el planeta tierra y el
cosmos, desarrollando operaciones de estática, equilibrio mecánico, identificando los principios físicos
en el campo de la investigación científica, para poder distinguirlos en las diferentes figuras geométricas
que observamos en nuestra comunidad.
ANALISIS VECTORIAL Y ESTATICA
 Estática
 Equilibrio Mecánico
 Leyes de Newton
 Fuerza
 Gravedad
 Peso
 Primera condición de equilibrio
 momento de una fuerza
 Convención de signos
ORIENTACIONES RECURSOS/ CRITERIO DE
METODOLÓGICAS MATERIALES EVALUACIÓN
PRÁCTICA  MATERIAL SER:
Diálogo y reflexión crítica de conceptos y ANALÓGICO Valora la importancia de
procedimientos de resolución en que se Folletos. los buenos hábitos de
presentan y se utilizan los vectores en la Videos. comportamiento,
vida diaria, respondiendo a las siguientes Láminas. responsabilidad y respeto
interrogantes: ¿Qué máquinas tecnológicas MATERIAL DE LA mutuo
se utiliza en la agricultura? ¿Para qué se VIDA COTIDIANA SABER
utiliza la fuerza? Instrumentos como ser: Estudia la fuerza en
TEORÍA   Estuche geométrico, equilibrio en el planeta
Diferenciación de conceptos de la fuerza en cuadernos, cerámica, etc. tierra y el cosmos.
equilibrio en el planeta tierra y el cosmos. MATERIAL PARA LA HACER
Mediante la utilización de instrumentos de PRODUCCIÓN DE Desarrolla de operaciones
medidas realiza las conversiones de las CONOCIMIENTOS de la fuerza en equilibrio,
razones trigonométricas y las operaciones Cuestionario de preguntas identificando los
con suma de dos o más conversión de elaboradas y resolución principios físicos en el
signos. de ejercicios. campo de la investigación
VALORACIÓN científica.
Valoración sobre la importancia y utilidad DECIDIR
de la fuerza en equilibrio en el planeta tierra Diferencia de la fuerza en
y el cosmos. equilibrio y figuras
PRODUCCIÓN  geométricas que
Valoración sobre la importancia y utilidad observamos en nuestra
de la fuerza en equilibrio en el planeta tierra comunidad.
y el cosmos.
PRODUCTO: Presentación y difusión de informe sobre la importancia de l fuerza en equilibrio en su
entorno.
BIBLIOGRAFIA: 
 ACTI-FIS "FÍSICA 4" Prof. Wilfredo Fernández A. Editorial Acti. Santa Cruz Bolivia.
 www.youtube.com/c/editorialacti

---------------------------                                                                                 -----------------------------
FIRMA MAESTRO (A)                                                                           FIRMA  DIRECTOR (A)

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


DATOS REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCATIVA : FILADELFIA
DOCENTE : JULIO CESAR SAGARNAGA
CAMPO : CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ÁREA : FISICA
TIEMPO : UN MES
TRIMESTRE : SEGUNDO
AÑO DE ESCOLARIDAD  :   SEXTO  AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA  PRODUCTIVA

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: 


OBJETIVO HOLÍSTICO: Promovemos el respeto en la intervención de sus compañeros al abordar el
tema, mediante el análisis crítico y reflexivo del campo de estudio teórico de la electricidad como fuente
de energía para la vida, a través de la investigación e indagación de sus orígenes y aplicaciones, para
tomar conciencia sobre la importancia de la energía eléctrica en el desarrollo de nuestra región.
ELECTRICIDAD Y ELECTROESTATICA
 ¿Qué es la electricidad?
 ¿Cómo surge la electricidad?
 Tipos de energía
 ¿Qué son y cómo funcionan las centrales termoeléctricas?
 ¿Qué son y cómo funcionan las centrales hidroeléctricas?
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIO DE
MATERIALES EVALUACIÓN
PRÁCTICA  MATERIAL SER:
Organización en grupos de trabajo para ANALÓGICO Promueve el respeto en
debatir sobre las empresas que proveen la Láminas. la intervención de sus
electricidad en nuestro Estado Plurinacional Videos informativos de la compañeros al abordar el
de Bolivia; responder a las siguientes historia de electricidad. tema.
interrogantes ¿Qué centrales hidroeléctricas MATERIAL DE LA SABER
hay en tu región?  ¿Qué empresa se encarga VIDA COTIDIANA Analiza, critica y
de distribuir la electricidad en tu comunidad? Centrales hidroeléctricas. reflexiona sobre el
TEORÍA   Centrales termoeléctricas. campo de estudio teórico
Introducción al tema con una breve lectura MATERIAL PARA LA de la electricidad como
sobre la historia de la CRE. PRODUCCIÓN DE fuente de energía para la
Investigación y análisis sobre los diferentes CONOCIMIENTOS vida.
conceptos de la electricidad como fuente de Cuestionario. HACER
energía para la vida.  Mapas conceptuales. Investiga e indaga sus
Búsqueda de información, revisando orígenes y aplicaciones.
bibliografía, sobre conceptos de electricidad.  DECIDIR
VALORACIÓN Valora la toma de
Valoramos la importancia de los fenómenos y conciencia sobre la
recursos naturales en el Estado Plurinacional importancia de la energía
para vincular a la ciencia y tecnología. eléctrica en el desarrollo
PRODUCCIÓN  de nuestra región.
Elaboración de informe de los aprendizajes
sobre la importancia de asimilación de la
electricidad para identificar, preservar y
cuidar la Madre Tierra.
PRODUCTO: Presentación y difusión de informe sobre los centrales hidroeléctricas y
termoeléctricas de Bolivia.
BIBLIOGRAFIA: 
 ACTI-FIS "FÍSICA 6" Prof. Wilfredo Fernández A. Editorial Acti. Santa Cruz Bolivia.
 www.youtube.com/c/editorialacti

---------------------------                                                                                 -----------------------------
FIRMA MAESTRO (A)                                                                           FIRMA  DIRECTOR (A)

También podría gustarte