Está en la página 1de 42

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder para la Educación

U. E. N. ´´ San Francisco Javier ´´

Área de formación: Geografía, Historia de Venezuela Año/ Sección: 3er. Año A,

Año Escolar: 2021-202 B, C, D, E Y F

Prof. Rita Caballero Actividad: 2 Lapso

Instrucciones para leer el material didáctico

 Lea cuidadosamente el material escrito.


 Debe leer todo el material didáctico, para que tenga conocimiento sobre la
geografía de nuestro país, es un tema es muy extenso.
 El material didáctico contiene muchas imágenes.
 Los puntos para presentar el cuestionario serán el siguientes:
 En cada región de Venezuela (los estados que lo conforman, el relieve, el clima,
la hidrografía, Vegetación y la ubicación geográfica).
 Mapa político de Venezuela y sus límites
 Haga uso de libros, internet si lo considera necesario.
 Puede buscar videos por internet, para las Regiones naturales de Venezuela.
 Coloque sus datos personales
 Muchos éxitos…………….

Material Didáctico

División Política Territorial y Regiones naturales de Venezuela

División político – territorial de Venezuela.

|
Estas entidades reciben el nombre de Estados; y, antes de 1863, se denominaban
Provincias y que, a partir de ese año, al implantarse el sistema federal de gobierno y que
luego se legalizó con la promulgación de la Constitución de 1864, se viene llamando
Estados.

En la actualidad, la división política- territorial de Venezuela se establece en 1


Distrito Capital, 23 Estados y las Dependencias Federales, formadas por las Islas
Venezolanas del Mar Caribe, a excepción de las que conforman el Estado Nueva Esparta.

Cada Estado, a su vez, está dividido en Municipios y Parroquias.

|
Límites de Venezuela. Venezuela limita por el Norte con el Mar Caribe o de las
Antillas: Va desde la Península Goajira (Castilletes) hasta la Península de Paria, en Sucre.
Tiene 2.718 kilómetros: Venezuela es el país con mayor kilometraje en costas en el Caribe.

Tiene costas en el Mar Caribe los Estados Zulia, Falcón, Carabobo, Aragua,
Miranda, La Guaira, Anzoátegui y Sucre.

Por el Este limita con el Océano Atlántico: Desde Punta Peñas (Estado Sucre) hasta
Punta Playas (Estado Delta Amacuro); y con la Guayana Esequiva (territorio en
Reclamación); tiene un total de 1.008 kilómetros. Tienen costas en este lado fronterizo los
Estados Sucre, Monagas y Delta Amacuro.

En el Oeste: Venezuela limita con Colombia, desde Castilletes (Edo. Zulia) hasta
San Limón de Cocuy (Estado Amazonas). Tiene una extensión de 2.050 kilómetros y es
frontera conflictiva por las incursiones de la guerrilla Colombiana y las penetraciones del
narcotráfico.

Por el Sur-Oeste limita con Brasil, desde San Simón de Cocuy (Estado Amazonas)
hasta el monte Roraima, (Estado Bolívar), en el Sur-Este, tiene una longitud de 2.000
kilómetros.

Regiones naturales de Venezuela

El relieve de Venezuela.

Entendemos por relieve geográfico el aspecto que presenta, en una determinada


área, la diferencia de elevación entre los puntos más altos y más bajos de la superficie.

Así podemos entender que el relieve de Venezuela es el aspecto que muestra la


diferencia de elevación entre sus montañas y llanuras, desde los puntos más altos de
aquellas hasta los más bajos de éstas.

Concepto de región.

El relieve territorial engloba en su integración lo que conocemos como regiones


naturales o regiones de rasgos múltiples conformadas por diversidad de aspectos.

¿Qué entendemos por regiones naturales o geográficas?

|
Las regiones naturales: son porciones de territorio en las que se muestran
característica resaltante que hacen distinguir unas regiones de otras.

Esas características tienen que ver con los aspectos fisiográficos en general, tales
como hidrografía, orografía, clima, fauna y flora y todo cuanto tenga que ver con estos
aspectos.

Conjunto regionales de Venezuela

La extensión geográfica del país presenta, a grandes rasgos, dos divisiones físicas:
montañas y llanos.

REGIONES NATURALES DE VENEZUELA


 La República Bolivariana de Venezuela se divide en 5 grandes regiones naturales: la región caribeña, la
región andina, la región de los llanos, la región amazónica y la región centro-oriental. Oficialmente se
encuentra organizado en 9 regiones geográficas. El criterio para la organización se basa en las
características comunes que comparten geográficamente, aunque pueden no ser totalmente homogéneas.

|
Región natural Lago de Maracaibo

Está formada solamente por el Estado Zulia, siendo el único caso de una región
conformada por un solo Estado. Está situada en el noroccidente venezolano. Tiene por
límites al norte, la República de Colombia y el Golfo de Venezuela; al sur, las regiones Sur-
occidental de los Andes; al este las regiones Centro-occidental y de los Andes; al oeste la
República de Colombia.

Características generales de la región:

• Es la región que tiene la mayor participación en la actividad petrolera nacional.

• La región con mayor número de cabezas de ganado del país.

• En este territorio habitan dos de las etnias de mayor peso a nivel nacional, la Wayuu y la
Barí.

• Las tierras son extremadamente fértiles, sobre todo para las actividades agrícolas, sobre
las ganaderas.

Relieve: En el espacio territorial de este Estado se pueden diferenciar cuatro grandes


conjuntos de relieve:

|
1- Relieve de montaña, representado por la Sierra de Perijá, la cual constituye el ramal más
occidental de los Andes venezolanos. Se localiza también en la costa oriental del Lago de
Maracaibo las estribaciones de la Serranía de Trujillo.

 2. Relieves pre- montanos, que se caracterizan por encontrarse a alturas de 2.000 msnm,
bordeando el relieve de montaña. Conforman una integración de variadas formas,
indicadores de una morfo- dinámica donde la pendiente es un factor importante.

 3. Piedemonte, por debajo de los 400 msnm, con una presencia extensiva de geo- formas
onduladas en combinación con sistemas de fallas.

4. Áreas aluviales cuaternarias, son las planicies aluviales, ciénagas y pantanos, ubicados
principalmente al suroeste del Lago de Maracaibo.

|
Hidrografía: Dentro del territorio zuliano se encuentra el más grande depósito natural de
agua de América del Sur, el Lago de Maracaibo, con un área de 12.870 Km2 y 128 km de
costa que abarca el litoral de la Bahía del Tablazo y del propio Lago, siendo alimentado por
los ríos Catatumbo, Escalante, Chama, Motatán, Santa Ana, Palmar, Apón, Guasare,
Limón, Lora, Negro, Oro, Socuy, Misoa, Machango y Zulia. Otro elemento característico
son las lagunas, ciénagas y pantanos, entre los que se destacan las de Sinamaica, Gran
Eneal y Pájaros.

Clima: Los vientos alisios del noreste penetran hasta el extremo sur de la cuenca lacustre,
en contacto con las altas montañas, dando lugar a elevadas precipitaciones (2.575 mm de
promedio anual en Casiguas, 4.525 mm en Río de Oro), que disminuyen de sur a norte, a
medida que se abre el arco andino (Maracaibo 555 mm de promedio anual). El sector norte
presenta un clima semiárido, con temperatura media anual de 27,8ºC. La temperatura media
del estado oscila entre 18 y 26ºC.

|
Región natural Formación Lara-Falcón

Está Conformada por los estados: Falcón, Lara y Yaracuy. Es una región de relieve variado
y poco elevado, con altitudes entre 500 y 1.700 metros. Se ubica al noroeste del país y
ocupa la casi totalidad de los estados Falcón, Lara y Yaracuy, con un área aproximada de
52.000 Km2. Sirve de transición entre los relieves más enérgicos que caracterizan a las
regiones próximas, limitando al Sudeste con la Cordillera de Mérida; al Oeste con el Lago
de Maracaibo y su llanura septentrional y el golfo de Venezuela y al este con la Cordillera
de la Costa. Se encuentran también en esta región las llanuras encerradas de origen lacustre
fluvial semiáridas, además del único desierto de carácter micro regional del país: los
Médanos de Coro (en la costa de Falcón).

En el sistema montañoso Falcón-Lara se distinguen las serranías siguientes: Sierra de


San Luis, Sierra de Buena Vista y Sierra de Baragua. Las porciones costeras comprenden
las llanuras de la costa norte.

|
La Península de Paraguaná está constituida por una isla unida al continente por el Istmo
de los Médanos. Este se caracteriza por la presencia de grandes depósitos de arena, con
alguna vegetación xerofítica, que constituyen los médanos o dunas.

Relieve: 
Este sistema fue una de las últimas áreas en emerger del mar. Originalmente fue una
cuenca marina, en la cual se depositaron gruesas capas de sedimentos a partir del período
Cretáceo. Posteriormente los movimientos orogénicos que formaron los Andes también
influyeron en esta porción del país, provocando la formación de sierras, colinas y
depresiones, en cuya constitución predominan las areniscas, lutitas, conglomerados y
calizas.

|
La península de Paraguaná fue originalmente un saliente rocoso, que se unió luego
al continente por un estrecho istmo de 30 kilómetros de largo y 5 kilómetros de ancho, el
cual está cubierto de médanos o dunas, por lo cual se le ha llamado istmo de médanos.
Estas dunas o campos de arenas se han formado por la persistencia de los vientos alisios y
de las aguas marinas en este sector. Este paisaje de dunas también se encuentra en los
alrededores de la ciudad de Coro, donde igualmente recibe el nombre de médanos, estamos
así en presencia de los Médanos de Coro. El istmo al cerrar el paso del mar, originó al oeste
la formación del Golfete de Coro.

El relieve continental se caracteriza por la presencia de un conjunto de sierras que se


orientan en sentido general este-oeste y entre las que se destacan: la Sierra de San Luis, que
es la de mayor complejidad, Sierra de Buena Vista, Sierra de Baragua, Sierra de Matatere y
Sierra de Aroa.

|
También forma parte del sistema la Sierra Siruma o El Empalado, pero ésta tiene una
orientación norte-sur. Las alturas son poco significativas, ya que escasamente rebasan los
1.500 metros; sin embargo, en la parte oeste, concretamente en la Sierra Siruma o El
Empalado, las cumbres son de mayor altura, aquí se encuentran los cerros Socopó (1.571
metros) y Cerrón (1.900 metros).

En la península de Paraguaná y en la llanura litoral, predomina el bosque xerófilo de


espinar, indicador de un clima en el cual predominan las temperaturas elevadas (26 a
30°C), una pluviosidad escasa (200 a 500 mm.) y una alta evaporación que motiva un
déficit en la humedad del suelo. Este paisaje vegetal presenta interrupciones en la sección
litoral, donde también es posible ubicar formaciones de manglares.
En las partes de relieve más elevado, el sistema ofrece una vegetación de bosques montanos
deciduos, ya que la sierra al oponerse al paso de los vientos procedentes del mar, provocan

un aumento de la pluviosidad.

Paradójicamente, las ciudades más importantes del sistema se sitúan en esta sección:
Coro, Punto Fijo y La Vela. La escasez de agua ha sido compensada con la construcción de

Embalses, siendo el más importante el Isiro.

Región natural Cordillera Central

|
Es una continuación estructural del arco insular de la región Oriental del Caribe,
comprendida entre la Zona Costanera Norte-Centro-Oriental y la depresión de los llanos.
Abarca sólo un 3% de la superficie total del país y la región más densamente poblada.
Constituye un complejo sistema montañoso del tipo alpino con variadas formas de relieve,
tales como valles interiores, colinas, lomas y lomeríos, las cuales se encuentran aún en
áreas reducidas.

Se extiende desde la depresión Larense al Oeste hasta las Penínsulas de Paria y Araya al
Este, con una sola interrupción importante: la depresión de Unare. Este sistema está
dividido en dos tramos: Central y Oriental, por la depresión de Unare y la Fosa de Cariaco.
Cada uno de éstos se divide en dos cadenas orientadas de Este a Oeste: Cadena del Litoral y
Cadena del Interior, entre las cuales se encuentran importantes depresiones, tales como el
Lago de Valencia, Llanura de Barlovento y Valles del Tuy.

La máxima altitud que


presenta el tramo central es el
Pico Naiquatá con 2.765
metros (el más alto de la
Cordillera de la Costa) en la
Cadena del Litoral y la del
tramo Oriental es el Pico
Turimiquire con 2.595
metros en la Cadena
Interior. En los valles interiores del tramo Central de la Cordillera de la Costa, se asientan
tres ciudades de importancia económica para el país: Caracas, Valencia y Maracay.

|
Vegetación: En la Cordillera de la Costa e islas del Caribe el paisaje vegetal es variado. En
las partes interiores de la Cordillera (valles y depresiones), encontramos una vegetación
caracterizada por la presencia de bosques deciduos montañosos y el matorral tropófilo, el
cual sustituye los antiguos bosques deciduos destruidos por el hombre.

En la vertiente norte de la Cordillera de la Costa, a una altura comprendida entre los 400
y 700 metros, se localiza una vegetación de selva tropical montañosa. A la altura de
condensación en las montañas, se nos presenta la selva nublada, sin embargo cabe destacar
que la altura en que se produce la condensación en variable.

En el litoral Caribe y en la mayoría de las islas se presenta el bosque xerófilo de espinar,


particularmente en sectores donde la precipitación fluctúa entre los 200 y los 400mm
anuales. Este tipo de vegetación, se caracteriza por elevadas temperaturas, escasa
pluviosidad y altos valores de evaporación, lo cual engendra una situación de semi-aridez.

En la costa pueden encontrarse manglares como el rojo Rhizophora mangle, así como
uva de playa (Coccoloba uvifera) y cocoteros (cocos nucifera). Parque Nacional Henri
Pittier. Humboldt informaba que en 1800 aún había grandes cantidades de araguatos en los
bosques al sur de Valencia. También mencionaba la presencia de caimanes (Caiman

|
crocodilus) en el Lago de Valencia, inexistentes allí hoy en día. Ya para ese momento
Humboldt menciona que las orillas del lago, que habían estado cubiertas de bosques al
momento de empezar la colonización europea, estaban sin árboles.

Medio ambiente El Lago de Valencia, así como varios de los ríos principales presentan:

Altos niveles de contaminación actualmente. Gran parte de las aguas residuales del estado

son vertidas sin procesar a estos ríos, al lago y al Mar Caribe. También hay numerosos

vertederos de basura que no cumplen con normas internacionales de reciclaje. Uno de los

vertederos principales es el de la Guácima, en la zona de Tocuyito, en el municipio

Libertador. La contaminación producida por las basuras mal tratadas en los vertederos de

basura afectan a las poblaciones vecinas a estos sitios y a la utilidad de los recursos

hidrográficos a los que se cuelan los residuos venenosos. La fuerte urbanización del estado

Carabobo ha provocado una gran pérdida de los recursos ecológicos.

 Clima:
Región que posee una mezcla de todos los tipos de climas, de los que se pueden
enumerar los siguientes:
 Clima tropical o lluvioso cálido (A): Este grupo climático se caracteriza por
mantener una elevada temperatura durante todo el año superior a 18 ºC (tipo A), con

|
precipitaciones durante gran parte del año. Esta De este grupo en la cordillera de la
costa se hace presente dos tipos:

 Clima tropical de sabana: Comprende dos períodos definidos, seco entre diciembre
y marzo; y lluvioso el resto del año. La precipitación anual oscila entre 600 y
1.500mm lo cual condiciona una vegetación predominantemente herbácea. Se
localiza en parte de la cordillera.

 Clima monzónico: presenta un régimen de pluviosidad entre 1.600 y 2.500mm


anuales con una corta estación seca menor a 45 días, pero la precipitación es
suficiente para soportar el crecimiento de plantas durante la estación seca. Se
localiza en parte de la Depresión Tuy- Barlovento.

 Clima seco cálido: son climas donde la evaporación supera la precipitación anual.
La Cordillera de la Costa presenta los dos tipos de climas de este grupo.

|
 Clima desértico tropical: presenta escasa vegetación con temperaturas medias
anuales superiores a los 18ºC, se localizan en la planicie costera occidental de
Falcón, así como en las islas de Margarita, Coche y Cubagua.

 Clima semi-árido tropical: existe la presencia de una vegetación xerófila o montes


espinosos, la evaporación es mayor que la precipitación y se localiza en la vertiente
norte de la Cordillera de la Costa en el litoral central.

Hidrografía: 

Formada por las cuencas: Nor - Central: Ubicada entre los estados Carabobo y Miranda,
esta cuenca está condicionada a los regímenes estacionales de lluvia y sequía, o sea, la
componen en su mayoría ríos que durante épocas del año permanecen secos, entre los ríos
de mayor caudal tenemos el Naiguatá, el Anare, el Capaya, el Guapo y el Tuy.

 La Cuenca Nor - Oriental: Ubicada entre los estados Anzoátegui y parte de Sucre, la
integran los ríos que drenan el Bloque Oriental de la Cordillera de la Costa, además de los
ríos que vierten sus aguas a la Depresión de Unare, el Nevera y el Manzanares.

|
La Cuenca del Lago de Valencia, definida como la superficie de drenaje natural donde
convergen las aguas de los ríos que fluyen a través de valles y quebradas para luego llegar
al lago, está ubicada en la región norte costera de Venezuela, entre el flanco sur de la
Cordillera de la Costa y el norte de la Serranía del interior. Es una cuenca endorreica o
cerrada, lo que significa que sus aguas no son vertidas a otras cuencas (ríos o mares).
Existen cordones litorales que separan las lagunas o albuferas; entre las lagunas más
conocidas se encuentran las de Tacarigua, Píritu y Uchire.

El Lago de Valencia, con una extensión de 374 kilómetros cuadrados, esta extensión se
ha ido reduciendo paulatinamente como consecuencia de la sedimentación. La depresión se
comporta como una cuenca endorreica, hacia la cual afluyen las aguas de los ríos Tapatapa,
Turmero, Tocorón, Guigue, Mariara y Aragua.

Sus ríos principales son: El Tocuyo, Aroa, Yaracuy, Tuy, Unare, Neverí y Manzanares, el
Guaire. La cordillera de la costa divide a su vez dos vertientes la que va al mar caribe y la
que va a los llanos.

Desde el punto de vista del drenaje, se presenta una situación compleja en la cual se
destacan los siguientes hechos: El Lago de Valencia forma una cuenca endorreica, que
recibe el agua de ríos pequeños que recogen las aguas de la depresión del mismo nombre y
de los valles de Aragua.

|
| Existen otras fuentes fluviales que son afluentes de distintas vertientes y cuencas. Ríos
como el Pao, Chirgua, Tiznados, Guárico, drenan hacia el Orinoco; otras corrientes como el
Tuy y el Manzanares drenan hacia el mar Caribe, y finalmente encontramos ríos como el
Guarapiche y el San Juan, que son tributarios del Golfo de Paria.

El Valle de Caracas y la Depresión de Barlovento fueron cubiertos de sedimentos


aportados por el río Guaire y por una serie de quebradas como Cotiza, Tócome, que luego
de excavar el área montañosa, depositaron los detritos a sus pies en forma de abanicos
aluviales, muchos de los cuales avanzaron hacia el sur empujando el curso del río Guaire en
el mismo sentido, por lo cual este río no corre en el centro de la depresión.

El curso del Guaire, al llegar a Petare, se dirige hacia el sur hasta desembocar en el río Tuy.
El río Tuy, cuyo curso total es de 293 kilómetros, nace cerca del Pico Codazzi, en la
vertiente meridional de la cadena litoral de la Cordillera de la Costa, al llegar a la población
de El Consejo, el río Tuy toma curso hacia el este, es entonces cuando recibe al Guaire
como afluente.

|
El valle del río Tuy, cubierto por aluviones, constituye una zona de ricos suelos, condición
que unida a las lluvias abundantes, han hecho de Barlovento un área de gran importancia
agrícola, donde se logran las mayores producciones de cacao del país.

Relieve: La cordillera de la costa, está dividida por el Río Unare, quedando en dos grades
tramos, el Central y el Oriental. El tramo central de la Cordillera de la Costa se inicia con el
Macizo de Nirgua al oeste y se extiende hasta la depresión de Unare en el este. Sus mayores
elevaciones son la Silla de Caracas (2.640 metros), El Ávila (2.159 metros) y el Pico
Naiquatá (2.765 metros).

El tramo oriental, se extiende desde la depresión de Unare hasta el océano Atlántico en el


estado Sucre, y tiene su mayor elevación en el Pico Turimiquire (2.595 metros) del Macizo
Oriental.

La cadena del litoral, ubicada en el tramo central, va paralela al mar, de tal manera que la
llanura costera y la plataforma continental son muy estrechas, lo que ha originado la
formación de costas altas. La cadena del interior, faja montañosa meridional. Comienza a
elevarse al sur de la depresión del Lago de Valencia y termina cerca de Caripito al oeste.

|
El tramo central de la cadena del interior, está formado por varios ejes montañosos y un
relieve muy disectado. La cumbre máxima es el Cerro Platillón (1.930 metros) en el estado
Guárico. Más hacia el sur, el paisaje es caracterizado por pequeñas elevaciones que
escasamente sobrepasan los 300 metros; y areniscas cubiertas por conglomerados, entre
ellas se distinguen las galeras de El Pao y las de Ortiz.

En su tramo oriental, la cadena del interior, representa una orografía complicada, con altas
cumbres, hondos valles longitudinales y tierras intermedias de cubierta vegetal abundante;
constituyendo el Macizo Oriental.

El Macizo está dividido por los ríos Manzanare y Aragua, quedando en dos bloques: el
Macizo

de Bergatín al oeste y el Macizo de Caripe al este. Las elevaciones más importantes son:
Turimiquire, la máxima de todo el macizo (2.595 metros), Peonia (2.048 metros), Bergantín
(1.568 metros), y Tres Picos (1.700 metros), ubicadas en el macizo de Bergantín y San
Bonifacio (1.500 metros), que pertenecen al

|
Macizo de Caripe.

Con estos relieves termina la cadena del interior y se inicia la depresión Central Llanera.
Actividades económicas:

 En la Cordillera de la Costa (tramo central) tienen asiento las más importantes
concentraciones de habitantes del país, destacándose la ciudad de Caracas como el centro
más importante de actividad política, administrativa y económica del país; así como las
ciudades de Valencia, Maracay, La Victoria, San Juan de los Morros, Los Teques, La
Guaira y Puerto Cabello.

• El origen geológico de la Cordillera la dotó de abundantes rocas calizas, que han


permitido el emplazamiento de importantes plantas procesadoras de cemento, tal cual como
ocurre en Pertigalete (estado Anzoátegui), San Sebastián (estado Aragua) y la Vega
(Distrito Capital).

• En la Cordillera de la Costa (tramo central) tienen asiento las más importantes


concentraciones de habitantes del país, destacándose la ciudad de Caracas como el centro
más importante de actividad política, administrativa y económica del país; así como las
ciudades de Valencia, Maracay, La Victoria, San Juan de los Morros, Los Teques, La
Guaira y Puerto Cabello.

• El origen geológico de la Cordillera la dotó de abundantes rocas calizas, que han


permitido el emplazamiento de importantes plantas procesadoras de cemento, tal cual como
ocurre en Pertigalete (estado Anzoátegui), San Sebastián (estado Aragua) y la Vega
(Distrito Capital).

Región natural Cordillera Oriental

Los estados de la cordillera Oriental: Sucre, Anzoategui, Monagas.

|
Para muchos geógrafos, la Cordillera Oriental forma parte del Sistema de la Costa;
efectivamente, desde el punto de vista geográfico y morfológico, es en realidad una
prolongación de aquella, pero debido al fenómeno tectónico que dio origen a la cuenca de
Cariaco, separó a la serranía del Interior del macizo oriental, por lo que hemos preferido
estudiar separadamente la Cordillera Oriental, del sistema Central.

La Cordillera Oriental, desde el punto de vista político, está formada casi en su totalidad
por el estado Sucre, aunque también forman parte de ella, secciones de los estados
Anzoátegui y Monagas. Los límites del macizo Oriental, están claramente definidos: al
norte, con la depresión tectónica del golfo de Cariaco; al sur, con los llanos orientales, al
este, con el golfo de Paria y al oeste, con el mar Caribe.

Relieve: A parte del macizo Guayanes en sí, cuyo punto culminante es el pico de
Turimiquire con sus 2.600 msnm, la región objeto de nuestra atención, es de relieve muy
variado, efectivamente, el sector del norte, es decir el litoral, presenta una accidentada
costa, plena de islas, golfos, ( a saber el de Cariaco y el de Paria), la doble península, que
tiene forma de un yunque ( la de Araya, en su extremo occidental y la de Paria, en el
oriental; la Depresión de Unare, con sus mesas características, en las tierras de llanura.

|
Clima:
En esta región, es en gran parte, como todo el clima de la región norte de Venezuela, o sea
un clima tropical, con excepciones dadas en las partes altas de las montañas y algunos
valles, que tienen un clima más bien, subtropical, como aquellos de Caripe, Teresén y
Cocollar. La pluviosidad de la zona es baja en el norte, es decir entre Barcelona y Cumaná
y sobretodo en la península de Araya, debido a estar situada casi al nivel del mar. En la
depresión de Unare, el índice de agua caída está entre los 800 y 1000 mm. , Siendo ésta de
1.400 en el Macizo Oriental y alrededor de los 2000 en algunos lugares frente al golfo de
Paria.

Hidrografía

Podemos diferenciar los ríos de esta región, de acuerdo al lugar donde vierten sus

respectivas aguas. En el mar Caribe desembocan el Neverí, con 117 km recibiendo como
afluentes al Guayabo, Zumbador, Aragua, Naricual y Prespuntal; El Manzanares con 81
km., que recibe a sus afluentes, Los Chorros, Tataracual, Brito, Cancamure y Guaranache y
el Mochima, más corto que éstos, pero más torrencial. 

|
En el golfo de Cariaco, el Carinicuao o Cariaco, con 173 km. de recorrido y que recibe
como afluentes, entre otros, al Limonar, Tacarigua y Santa María. Por último, en el Golfo
de Paria, el más importante de los ríos  que desembocan, es el río San Juan, de 173 km. y
que recibe antes de verter sus aguas recibe a los ríos Naranjo, La Palencia, Brea, Grande y
Guanoco. En esta región, es muy importante mencionar, los embalses que se han hecho en
los ríos Guarapiche, Carinicuao y Neverí, que no solo surten de agua a la región, sino que
también y mediante un acueducto submarino a la vecina isla de Margarita.

Vegetación – Flora: Siendo la cordillera Oriental, una prolongación de la cordillera


Central, la vegetación es similar a aquella, dependiendo de la altura con respecto al nivel
del mar; desde los manglares en la costa y xerófilas en la península de Araya, hasta las
selvas nubladas en las altas montañas del Tumiriquire.

La flora de esta región al igual que la vegetación presenta características similares a la de la


cordillera Central, siendo dignas de mención los araguaneyes, el indio desnudo, los
helechos arborescentes, la vera, frutales como la guayaba, parchita, jobos, entre otros. Y
flores como las orquídeas y una bromelia muy particular de la zona que se llama caracuey.

|
Región natural Sistema Deltáico

Es una extensión de 32.000 kilómetros cuadrados que está situada al Este del país
entre los Llanos bajos de Monagas, el Macizo Guayanés y el Delta del Orinoco en el
Océano Atlántico.

Es una región que se encuentra en proceso de consolidación de escasa altura y poco


desnivel, por lo cual se encuentra frecuentemente inundada e invadida por las mareas en las
cercanías del mar, con abundancia de lagunas, ciénagas, numerosas islas e innumerables
brazos y caños.

Relieve: Posee una sola cadena montañosa: la Sierra Imataca, ubicada al sur de la entidad,
paralela al río Orinoco en la mayor parte de su longitud, con una superficie de 21.390 Km2,
y su mayor altitud de 600 msnm se ubica en la altiplanicie de Nuria. El resto del Estado
presenta suelos deltaicos de escasa inclinación, formados por el río Orinoco y sus afluentes.
Hacia la costa suroeste del Orinoco se forma una serie de islas sedimentarias que son en
realidad franjas de depósitos aluviales originados por las corrientes fluviales.

|
Hidrografía: El Estado es prácticamente un sistema deltáico tropical de características
notables a nivel mundial; los principales ríos que drenan en él son el Imataca, Acure,
Arature, Amacuro y Barima, que van a formar el río Grande (Bajo Orinoco), cuyo gran
caudal facilita la comunicación fluvial a través del tderritorio estadal. Entre los caños del
delta más conocidos están el Macareo y Mánamo, los cuales se originan en las tierras
aluviales que se desarrollan en el sentido suroeste-noroeste en el litoral deltáico.

Clima: 

|
El territorio pertenece a lo zona tropical norte, con temperaturas medias anuales de 26 a 28
ºC. Las precipitaciones oscilan entre 1.500 y 2.000 mm anuales, lo que corresponde a un
clima tropical monzónico. La alta precipitación es favorecida por los vientos monzónico
húmedos que soplan desde el Atlántico hacia el Delta.

.
Región natural Los Llanos

Estados llaneros: Apure, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas


Se llaman "Los Llanos" a una amplia extensión que va desde el extremo occidental del
estado Apure hasta el extremo oriental del estado Monagas. Esta extensión corresponde
prácticamente a una tercera parte del territorio del país que limita al norte con los Andes, la
cordillera central y oriental y al sur con la frontera colombiana y con el Orinoco.

Los llanos están divididos en tres grandes áreas:

Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa y se
dividen en llanos bajos y altos.

Los llanos centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico.

Los llanos orientales en los estados Anzoátegui y Monagas.

Relieve

|
Llanos Occidentales: Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 metros de altura
sobre el nivel del mar, se inundan durante la época de lluvias (invierno) y tienen muchos
ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas
(montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos
altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.

Llanos centrales: Tienen en la mitad del norte una serie de pequeñas montañas llamadas
galeras. Aquí los ríos son menos abundantes y caudalosos que los que vienen de los Andes.

Llanos orientales: Se caracterizan por la existencia de mesetas de hasta 400 metros de


altura, como la mesa de Guanipa.

Clima

|
La temperatura media anual es de 27ºC, con los valores máximos y mínimos anuales de
33ºC y 22ºC, respectivamente. Los llanos tienen un clima intertropical lluvioso de sabana
con una estación de lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con una sequía muy marcada
en el norte del estado Guárico. En el norte del estado Anzoátegui el clima es más árido.

Hidrografía

La red hidrográfica de los llanos es muy completa. Los llanos occidentales están
atravesados de oeste a este por el río Apure.

Al sur del mismo, corren paralelos los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y
Arichuna. Al norte, y proveniente de los Andes, el río Apure es alimentado por los ríos
Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, TIcoporo, Canaguá, Masparro , Santo Domingo,
Portuguesa y Guárico.

Hacia el este, los ríos son menos caudalosos y alimentan al Orinoco por el norte. Podemos
mencionar los ríos Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris. Al norte de los llanos
orientales los ríos Unare, Neverí, Manzanares y Aragua desembocan hacia el mar Caribe.

Finalmente en Monagas, los ríos Morichal Largo, Uracóa, San Juan y Guanipa alimentan
directamente el delta del Orinoco.

|
Vegetación - Flora
En estos llanos abundan las sabanas con mayor o menor cantidad de árboles, inundables
o no (en el invierno o época de lluvias, gran parte de los llanos bajos quedan inundados
bajo el agua). También se consiguen palmares, bosques de galería y hasta bosques secos
(deciduos) con cardones.

|
Región natural Guayana

 La Guayana venezolana es una amplia región natural que se localiza al sur del río Orinoco.
Forma parte del Macizo o Escudo Guayanés, que comparte con Guyana, Surinam, la
Guayana Francesa y Brasil y se extiende en territorio venezolano por medio millón de km²,
aproximadamente.
La Guayana venezolana se extiende por los estados Bolívar, Amazonas y parte de Delta
Amacuro. El río Orinoco rodea enteramente a la región por su parte norte y la separa de Los
Llanos venezolanos (y también de una parte de los Llanos colombianos), mientras que al
sur, es la divisoria de aguas entre la cuenca del Orinoco y la del Amazonas la que
constituye una especie de límite natural entre las Guayanas venezolana y brasileña, con la
notable salvedad de la cuenca del Casiquiare, la que, a pesar de drenar hacia el Amazonas,
forma parte de la Guayana venezolana. Tanto la Guayana venezolana como las otras
regiones guayanesas están ubicadas en la Zona Intertropical. La Guayana venezolana tiene
una extensión de unos 500.000 km², aproximadamente.

|
Estratos casi horizontales de areniscas de la Formación Roraima a los que la meteorización
y erosión les ha dado formas caprichosas, en la cima del tepuy Roraima que, con 2810
msm es el más alto de la región.

En la Guayana venezolana se distinguen en el relieve dos formaciones geológicas


nítidamente diferenciadas: por una parte, el Escudo Guayanés, que es el basamento de
formación muy antigua (unos 3500 millones de años), constituido por rocas cristalinas,
tanto ígneas como el granito, como metamórficas como el gneises, lo cual ha hecho que
este basamento reciba el nombre de complejo basal de Guayana, ya que está formado por
una gran variedad de rocas y minerales (Formación Pastora).

La Piedra del Medio, isla granítica ubicada en el cauce del Orinoco frente a Ciudad Bolívar
es un buen ejemplo de las rocas del escudo: aunque la distinta coloración pareciera
corresponder a estratos de rocas sedimentarias, se trata de los efectos de coloración de las
aguas del río realizados a lo largo de miles y aún millones de años. Y por la otra, una
cobertura sedimentaria, también muy antigua (Unos 1.500 millones de años) en la que
predominan las areniscas, y que forma los relieves más elevados del paisaje (los tepuyes o
mesetas de bordes abruptos). La enorme antigüedad del escudo guayanés (y también de la

|
cobertura sedimentaria) está explicada por la enorme estabilidad geológica de la región, la
cual ha sufrido modificaciones importantes pero sin que afectan en gran escala al escudo.

De hecho, esas modificaciones, que consistieron en la elevación del relieve y la posterior


erosión, han adquirido notables proporciones, no porque hayan sido procesos violentos,
sino por la extraordinaria duración de los mismos a lo largo del tiempo geológico. Además
esa enorme antigüedad del relieve es la que explica el hecho de que no se encuentren fósiles
en las rocas guayanesas, ya que su formación tuvo lugar en épocas anteriores a la aparición
de vida sobre la tierra.

Y los estratos casi horizontales de la cobertura sedimentaria, como se ve en la imagen del

Roraima, han dado origen al desarrollo de un relieve invertido, en el que los anticlinales
forman las partes más deprimidas del relieve mientras que los sinclinales forman los
tepuyes o mesetas de mayor elevación. El hecho de que estos sinclinales formen las partes
más elevadas del relieve es lo que explica su forma de cubeta (cóncava), con el buzamiento
o inclinación de los estratos hacia la parte interna, y con el perímetro situado a mayor
elevación ya que, en realidad, vendría a formar parte de los propios flancos de los
anticlinales reducidos y casi eliminados por la erosión. 

Es por ello que las cascadas que bordean los tepuyes tienen que atravesar profundos
desfiladeros y cortes o simas que tienen algunas veces varios centenares de metros de

|
profundidad, como sucede con la Sima Aonda, en el Auyantepui, en el cual varias de las
cascadas salen por una abertura al final de un río subterráneo a una altura intermedia en la
pares del propio tepuy.

Presenta un clima ecuatorial o intertropical lluvioso (Af, modificado o no por la altura, en


la nomenclatura de Köppen), en el que no hay verdaderas estaciones en cuanto a las
precipitaciones, si exceptuamos una pequeña zona al noreste de la región. Las temperaturas
dependen considerablemente de la altura, desde las más cálidas de las tierras bajas, con
medias anuales de 25 a 26 °C (San Carlos de Río Negro, ubicado a menos de 2 grados de
latitud norte y a 110 msnm, por ejemplo, tiene una temperatura anual de 26,2 °C) hasta las
frías de las mesetas más elevadas (algo más de 10 °C en el Auyantepuy o el Roraima,
pasando por el clima casi primaveral de la Gran Sabana, sobre todo, en las áreas por encima
de los 1200 msnm: Santa Elena de Uairén, a 910 msnm, tiene una media anual de 21,8 °C.

Las precipitaciones son muy elevadas, especialmente en el estado Amazonas y el suroeste


del estado Bolívar: 3.521 mm anuales en San Carlos de Río Negro. Santa Elena de Uairén,
que en cierto modo se encuentra parcialmente a sotavento de los vientos dominantes
(alisios del NE) alcanza los 1.739 mm anuales, aunque con la particularidad de que ningún
mes podría considerarse como seco.

|
.

Vegetación: Es de selva en casi toda su extensión, con algunas excepciones como es el


caso de La Gran Sabana, amplia zona ubicada al sureste del Estado Bolívar, donde existen
algunas selvas de galería y abundan las sabanas, más por razones edáficas (suelos rocosos y
Arenosos) que por motivos climáticos.

La Piedra del Medio es el "Nilómetro" del Orinoco, isla formada por rocas graníticas del
escudo guayanés, cortadas por diaclasas, redondeadas por la erosión y con los niveles
dibujados por las crecidas seculares del río.

Ríos muy caudalosos y de pendientes bastante fuertes, casi todos ellos afluentes del
Orinoco, constituyen la nota distintiva de la hidrografía de la Guayana venezolana. Todos
los afluentes del Orinoco por su margen derecha, desde su nacimiento hasta el delta, son
ríos guayaneses, entre los cuales se pueden citar: el Ventuari, el Cuchivero, el Caura, el Aro
y el Caroní.

|
El enorme caudal de estos ríos se puede inferir del microclima que crean sus aguas por
encima del cauce, aguas arriba de la confluencia con el Caura, y la de este último río, nos
muestran el dibujo del curso fluvial a través de las nubes (principalmente, Cumulus
humilis) que cubren la región excepto, obviamente, sobre el propio cauce de dichos ríos.
¿Cuál es el proceso que explica este fenómeno?. En realidad es bastante sencillo: como las
imágenes de satélite se toman, lo mismo que sucede con las fotos aéreas, en las horas
intermedias de la mañana (para evitar el exceso de nubes que se forman por la convección
durante la tarde), las aguas de los ríos están mucho más frías que el aire ya que, lo mismo
que las aguas tardan mucho más tiempo que el aire en enfriarse, también tardan mucho más
tiempo en calentarse. Esa menor temperatura de las aguas crea una zona de alta presión que
impide la formación de nubes, ya que no hay ascenso del aire sobre el agua fría del cauce
de los ríos.

Contrasta esta situación con la que se presenta a finales de la tarde o comienzos de la


noche, en horas en que las aguas están más calientes que el aire, por lo que las nubes
pueden cubrir el cauce de los ríos y su dibujo no quedaría visible de esa forma tan
sorprendente.

|
Entre los ríos de la Guayana venezolana que no forman parte de la Cuenca del Orinoco
debemos citar al brazo Casiquiare y al rio Cuyuní. El Casiquiare no es un afluente sino un
efluente del Orinoco, y a su vez, recibe por su margen izquierda al Siapa. El Casiquiare
representa un caso único en el mundo, ya que, siendo un emisario natural del Orinoco, pone
en comunicación, a través del río Negro, a las dos cuencas del Orinoco y del Amazonas. El
Cuyuní, por su parte, con su afluente el Venamo, se dirige hacia el Esequibo.

Región natural Insular  

|
Esta Región está formada por las islas venezolanas ubicadas al norte del territorio
continental venezolano en el Mar Caribe, desde la Isla de los Testigos al noreste de
Margarita como extremo oriental, hasta la Península de la Guajira como extremo
occidental; la isla que se encuentra más al norte es la Isla Aves. De este conjunto de islas la
más importante en tamaño y en aportes a la dinámica nacional es la Isla de Margarita,
correspondiente al Estado Nueva Esparta.

Características generales de la Región: La superficie total de esta Región se calcula en


1.492 Km2 Está formada por numerosas islas. No existe comunicación terrestre entre los
múltiples islotes; el transporte, por lo tanto, se limita al marítimo y al aéreo. El clima es en
general árido y semiárido. Tiene pocas corrientes permanentes de agua. La actividad
económica se concentra alrededor de la pesca y el turismo.

Relieve:

|
Es un Estado insular formado por dos sectores montañosos unidos por un cordón arenoso.
El sector oriental alcanza los 900 msnm en el cerro El Copey, y el occidental, denominado
Península de Macanao y recorrido por la Serranía del mismo nombre, tiene su punto
culminante a 742 msnm. El plano costero se extiende entre las lagunas de Las Maritas y de
la Restinga, no teniendo alturas superiores a los 100 msnm. Se trata más bien de un techo
con doble pendiente suave, dominada por colinas poco elevadas. Las Islas de Coche y
Cubagua son núcleos rocosos cubiertos de sedimentos marinos, presentando una topografía
plana con algunos acantilados.

Hidrografía:
El sistema hidrográfico del Estado es escaso, representado por los escuálidos ríos San Juan,
San Francisco, La Asunción, El Valle, Chaguaramal, El Muco, La Vieja, Negro y
Tacarigua; y las lagunas de La Restinga, Los Mártires y Las Maritas.

Clima:
La Entidad está bajo la influencia de un clima árido. La poca pluviosidad se debe a la
permanencia de alta presiones sobre el sector litoral durante la mayor parte del año. La
cantidad media de lluvia caída anualmente oscila entre 250 y 1.000 mm en el cerro El
Copey. La temperatura media anual es de 24 a 28ªC con un promedio de 300 días de sol al

|
año. En las islas de Coche y Cubagua se registran temperaturas elevadas todo el año, sobre
los 25°C, influenciadas por la humedad, los vientos y condiciones topográficas

b) Dependencias Federales: Las Dependencias Federales están compuestas por 311 islas,
cayos e islotes, dividiéndose en ocho grandes grupos desde la costa de la Península de la

Goajira hasta la costa de la Península de Paria.

|
1. Islas del grupo Los Monjes: 9 pequeñas islas que conforman tres grupos bien definidos:
Monjes del Norte (6 islas), Monjes del Sur (2 islas), Monjes del Este (1 isla).

2. Islas Las Aves: Distinguiéndose dos sub-grupos: Aves de Barlovento y Aves de


Sotavento. Total 20 islotes.

3. Grupo Archipiélago Los Roques: 59 islas o cayos.


4. Grupo La Orchila: Isla La Orchila y 4 cayos.
5. Isla La Tortuga y cayos adyacentes: 38 islotes, más la Isla La Tortuga.
6. Islas situadas Mar Caribe adentro: Destacándose por poseer playas bien desarrolladas
formadas por sedimento fino. En esta unidad insular Venezuela posee su límite
septentrional en la Isla Aves, frontera marítima con Puerto Rico.

Otro grupo de islas importantes en esta unidad insular son el grupo Los Frailes, grupo Los
Testigos (16 islas o islotes) y la isla La Blanquilla.

7. Islas Chimanas: 8 islotes.

8. Islas situadas en la costa norte: Inmediatas al litoral de los Estados Carabobo, Anzoátegui
y Sucre, destacándose los grupos Arapo, La Borracha e islas aisladas como Alcatraz, Isla de
Patos, entre otras.

Esta cadena de islas tiene vital importancia geoestratégica para Venezuela, extendiendo la
delimitación de las 200 millas marinas y submarinas con países vecinos y generando una
zona económicamente exclusiva donde abundan riquezas pesqueras y minerales. Este
conjunto de islas ocupa un territorio de 342 Km2 y contiene una población estimada en
2.245 habitantes con una densidad poblacional de 18 hab/ Km2.

Relieve:
Al norte de la costa continental venezolana emerge un arco insular que se extiende desde el
Golfo de Venezuela hasta el Golfo de Paria, integrado por islas cayos e islotes esparcidos a
lo largo del mar territorial del país. El relieve de estas islas está representado por tierras
bajas costeras, de topografía suavemente ondulada, con alturas máximas de 70 msnm,

|
correspondientes a costas de inmersión, donde las estructuras geológicas han estado
sometidas a las fluctuaciones del nivel del mar permitiendo la formación de importantes
arrecifes coralinos. En general, la geología de las islas tiene un basamento de sedimentos
marinos y de rocas volcánicas.

Hidrografía:
Los cursos fluviales son de hecho inexistentes, aunque se observan en las islas mayores
líneas de drenaje y pequeños reservorios de agua.

Clima:
Las condiciones climatológicas están determinadas principalmente por la influencia de los
vientos alisios que soplan del este-noreste, siendo su velocidad media anual de 22,7 km/h.
La temperatura media anual oscila alrededor de los 26 a 28ºC, con un mínimo en marzo de
23ºC y máximo entre los meses de agosto y septiembre de 30ºC.

La precipitación aunque poca casi siempre es de gran intensidad y corta duración


(chubascos), oscilando alrededor de 1.000 mm anuales con un máximo en noviembre y
diciembre y un mínimo entre febrero y junio.

Recursos naturales: Minerales: Tanto en la superficie como en las profundidades se


encuentra: potasio, azufre, carbón, grava, magnesita, plata y placeres diamantinos.

Productos:
Pesca: Bonite, carite, cazón, corocoro dorado, jurel, lisa, mero, pargo, pez vela.

También podría gustarte