Está en la página 1de 21

1

escudo
2

portada
3

Introducción..................................................................................................4
Fundación de Baja California.........................................................................5
Gastronomía..................................................................................................6
Grupos étnicos...............................................................................................7
Ku’ahles......................................................................................................7
Cucapás.....................................................................................................7
Pa ipais.......................................................................................................7
Kumiais......................................................................................................8
Cochimíes..................................................................................................8
Kiliwas........................................................................................................8
Sitios históricos..............................................................................................9
Traje típico...................................................................................................10
Artesanías....................................................................................................12
Lenguas indígenas.......................................................................................13
Fiestas y tradiciones....................................................................................14
Clima............................................................................................................15
Flora y fauna................................................................................................17
Conclusión...................................................................................................18
Bibliografía...................................................................................................19
4

Introducción
El presente trabajo, es una monografía
relaciona al estado de baja california
donde se trata de explicar parte de su
composición, tanto en fundación, fiestas
y costumbre, así como como también los
pueblos indígenas que se encuentran en
su población.
5

Fundación de Baja California

Baja California está ubicado


en el extremo noroeste del
país, limitado al norte con
California (Estados Unidos
de América), al este con
Sonora y el mar de Cortés,
al sur con Baja California
Sur, y al oeste con el océano
Pacífico. Está conformado
por cinco municipios. Su
fundación como estado de la Uno de los elementos
Federación fue el 16 de particulares de este territorio
enero de 1952, cuando se es que ha modificado sus
publicaron reformas a los límites y nombres a lo largo
artículos constitucionales 43 de su historia. Con la
y 45 en el Diario Oficial de Constitución de 1824 se
la Federación. crean las provincias de la
En cuanto a su toponimia, se Alta California y la Baja
cree que fue asignado por California, adquiriendo el
los conquistadores carácter de territorios
españoles. Tal federales. En 1835, año en
denominación tiene su que el sistema federal es
origen en un lugar sustituido por el
imaginario mencionado en centralismo, el territorio se
“Las sergas de Esplandián”, dividió en tres: norte, centro
novela de caballerías de y sur; hasta 1887, año en
Garci Rodríguez de que se convirtieron en dos
Montalvo, publicada en distritos políticos
1510. También existe la denominados Baja
posibilidad que el origen de
la palabra California refiere
6

Condimentos típicos que se


Gastronomía gastronomía
La utilizan en Baja California
sudcaliforniana se Sur y que añaden un sabor
caracteriza por exóticos y especial y diferente a los
deliciosos platillos de platillos son el orégano y la
pescados y mariscos, debido damiana. De esta ultima se
básicamente a la gran produce un licor de dulce
actividad pesquera que se sabor elaborado con una
desarrolla en todo el Estado. planta silvestre de la cual se
Langosta, lenguado, callos, dice tiene propiedades
almejas y camarones son afrodisíacas, con el que se
algunas de las variedades recomienda acompañar la
Los dulces regionales están
representados por las jaleas
como el guayabate,
mangate y el pitahayate,
sin olvidar las famosas
conservas de dátil, papaya
La cocina de la región verde e higo en almíbar,
incluye también platillos frutas regionales
tradicionales como la deshidratadas como el higo
machaca de carne saturada blanco y el mango.
de hierbas aromáticas, las Empanadas de queso, de
almejas comunes y almeja ates y de fríjol dulce, pan
generosa preparadas en
diversas formas como
empanizadas en escabeche,
tatemadas y rellenas. El
filete imperial de camarón,
camarones rellenos, el callo
garra de león y pescados
tatemados; Quesos frescos y
las acostumbradas tortillas
7

Ku’ahles
Grupos étnicos
El pueblo ku’ahl vive en la comunidad
pa-ipai de Santa Catarina, en donde
fueron los primeros pobladores, como lo
expresa la misma tradición oral pa-ipai y
la denominación en ku’ahl de las
montañas alrededor de este lugar. En la
actualidad, la relación entre ambos
grupos no revela ningún tipo de tensión,
de hecho, la familia ku’ahl se ha
Pa ipais mimetizado como una familia pa-ipai
más, practicando la cerámica tradicional
Se asientan principalmente en las
sierras de Juárez y San Pedro Mártir, en
el municipio de Ensenada, en las
localidades Ejido 18 de Marzo, Misión
Santo Domingo, El Sauzal, Héroes de
la Independencia, El Rodeo, Santa
Catarina, Valle de la Trinidad, El
Pinacate, Rincón de Santa Catarina y
Yokakiul; otros pequeños grupos de
población pai-pai se localizaban en dos Cucapás
localidades del municipio de Tecate y
Los cucapá se autonombran es-pei, que
significa el que viene, el que llega;
viven en las localidades Cucapá
Mestizo, Colonia La Puerta, Colonia
Rentería, Campo Flores, Cucapá El
Mayor, Campo del Prado, Rancho San
Pedro y Campo Camerina, del
municipio de Mexicali; en La Alberca,
de Ensenada, Baja California, y en
Pozas de Arvizu, de San Luis Río
Kumiais 8
Los kumiai o kimiai se llaman a sí
mismos ti’pai. Sus comunidades se
ubican en las mesetas costeras de los
municipios de Ensenada y Rosarito, y
en el municipio de Tecate.
Los kumiai desarrollaron la agricultura
desde tiempos prehispánicos lo que les
dio la posibilidad de mantener
estancias en una amplia ruta de
desplazamiento de acuerdo a la
disponibilidad de aguajes, y por Kiliwas

Los kiliwa son un pueblo indígena de


Baja California. Habitan
principalmente en la zona serrana
ubicada en las colinas del norte de la
sierra de San Pedro Mártir, en el
territorio conocido como Arroyo de
León. Ellos se autonombran ko’lew,
que quiere decir hombre cazador,
gente como nosotros y los que se van.
Cochimíes Su lengua pertenece a la familia
yumana,con
Al establecerse los jesuitas tronco
sushokano.
misiones en Baja California, hacia el
siglo XVII, los contactos entre los
cochimíes y los españoles, que en
principio habían sido esporádicos, se
volvieron constantes. Ante la
expulsión de los jesuitas por la corona
española en 1768, fueron los monjes
franciscanos los que continuaron su
tarea, encabezados por fray Junípero
Sierra. Sus continuadores fundaron la
9

Sitios históricos

1. Misión San Francisco Javier de


Viggé-Biaundó

2. Iglesia de San Lucas

3. Misión de Nuestra Señora de Loreto

4. Rivera del Pacífico

5. La Misión de San Ignacio

6. Museo Ruta De Plata


10

Traje típico

Trajes típicos de Baja California para mujeres

Está compuesto Los colores que suelen


básicamente por una usarse son raso rojo, verde
camisa de tela de algodón y blanco. Además de que la
color blanco cuyas mangas falda de corte semicircular
suelen ser muy cortas. Esta está rodeada por un holán
está cosida con el cuello en blanco sin botones que
forma de ovalo y le lleva bordado, al igual que
agregan pitahayas de color la blusa, un cacto
verde bordadas en chaquira ramificado que representa
para darle una apariencia las tres flores regionales de
Las artesanas para bordar
más delicada y femenina a los adornos que le agregan en
Baja California.
la forma
prenda.de cactus y flores, deben usar los colores rosado,
amarillo y verde. Además de agregarle muchas
lentejuelas para enaltecer aún más la belleza del traje
típico. Cabe destacar, que como accesorios
complementarios se ponen un moño de tul color negro.
11

Los trajes típicos de Baja California para hombres

El traje típico que usan los


hombres en el estado
fronterizo de Baja
California es bastante
parecido al que usan los
varones de Coahuila, y es
que la representación de su
vestimenta está
influenciada en su
totalidad por la moda
vaquera que predomina en
ese estado mexicano.

Está compuesto por una


camisa a cuadros de
algodón que se pone con
un pantalón de mezclilla.
También se ponen en los
pies como calzado unas
botas vaqueras a la cual le
agregan espuelas y el

En conclusión, todos los estados que tiene frontera con


Estados Unidos terminan haciendo de sus trajes típicos
los más conocidos a nivel internacional por la fija
presencia de turistas en la región, que deciden ir de
visita para disfrutar de sus fiestas.
12

Artesanías
En Baja California algunos
grupos indígenas mantienen
vivas varias de sus tradiciones
y continúan produciendo
objetos artesanales.
EL TRABAJO DE LOS PAI-
PAI    
Utilizando técnicas ancestrales, los pai-pai elaboran vasijas de
cerámica en la comunidad de Santa Catarina.       
LAS ANTIGUAS VASIJAS    
 En San José de la Zorra grupos pertenecientes a los kamiai aún
fabrican vasijas de junco. 
OBJETOS DE CHAQUIRA    
Continuando con la tradición que consistía en hacer objetos a
base de piezas de concha, los cucapá trabajan la chaquira,
introducida en el siglo XIX al establecer contacto con aquellos
que cruzaban sus territorios. Actualmente, en el valle de
Mexicali un reducido grupo de personas elabora cintos, bolsas y
collares con este material. 
REBOZOS Y HUIPILES MIXTECOS    
 Algunas familias de mixtecos migrantes que se asentaron en el
Valle del Maneadero dedican parte de Su tiempo a tejer rebozos
y huipiles usando telares de cintura. 
BELLOS ADORNOS DE CONCHA DE ABULÓN    
13

En Ensenada, aprovechando los desechos de productos del mar,


como es el caso de las conchas de abulón, se ha desarrollado una
industria artesanal de gran calidad que ofrece al público tableros
de ajedrez, tallería, marcos y figuras decorativas trabajadas en
concha. 
14

Lenguas indígenas
15
Una de las principales
fuentes de ingreso de Baja
California es la ganadería, Fiestas y tradiciones
por lo que no se hace o Vals.
extraño que sus o La mazurca.
costumbres tengan que ver o La redova.
con este sector económico; o La polca.
y es que una de las o El chotis.
tradiciones más
importantes en esta zona Por otro lado tenemos
es el baile, donde el folklore de Baja
el Cabalaceado toma el California Sur, el cual se
primer lugar por ser el más caracteriza por presentar
autóctono. bailes icónicos del lugar.
Este baile consta de Veamos algunos de ellos:
brincos, giros y patadas
que se asemejan a los o El tupe.
movimientos del ganado, y o La cuera.
una de las características o La flor pitahaya.
más sobresalientes es que o El rigodón.
no tiene pasos de o Contradanza.
descanso, sino que los
interpretes cesan el baile a Es relevante destacar que
medida que los vence el estos bailes tradicionales
agotamiento. del folklore de Baja
California fueron
Algo importante a resaltar heredados de los
es que las danzas de esta inmigrantes alemanes y
región se divide según la checos quienes llegaron a
localización específica, es México a mediados del
decir, que cada una cuenta siglo XIX.
con adaptaciones
particulares, que las hace
únicas en su zona.
16
El folklore de Baja Sin duda, las tradiciones
California se distingue por de Baja California
su gran variedad de estilos describen perfectamente lo
musicales tradicionales, rico que es el folklore de
basados en instrumentos México, representando una
como el acordeón, el bajo de las culturas más
sexto, el contrabajo, la imponentes del mundo.
guitarra y la tarola; esta
música acostumbra a Si quieres aprender más
abordar distintos temas sobre Folkrore de Baja
como la política, el California y ser un
romance y la historia de la conocedor de la cultura en
zona, agrupada en géneros general, Euroinnova te
como los populares ofrece las mejores
corridos, las rancheras y el oportunidades de
huapango. académicas. Y mejor es
que recibirás estudios de
Otro punto a destacar es la
vestimenta típica de esta alta calidad des de la
región mexicana para sus
festivales, en donde la más
popular que es el pitahaya,
consta para las mujeres de
una blusa banca y roja con
un cactus bordado;
17

Clima el clima Muy seco


Predomina
(69%), aunque también se
encuentra el Seco (24 %). Las
sierras de Juárez y San Pedro
Mártir presentan un clima
Templado subhúmedo y semifrío
(7%).
La temperatura media anual es
de 18 a19 °C.
Las temperaturas más altas,
mayores de 30°C, se presentan en
los meses de mayo a septiembre y
la más baja, alrededor de 5°C, en
el mes de enero.
En la ciudad de Mexicali se han
registrado temperaturas máximas
extremas de hasta 45°C entre los
meses de julio y agosto.
Las lluvias son muy escasas,
alrededor de 200 mm de
precipitación total anual.
En la región noroeste del estado se
encuentran los climas templado y seco
con lluvias de invierno, condición muy
particular, ya que en el resto del país
las lluvias son en verano; esta
característica ha permitido que en el
clima seco con lluvia de invierno,
favorezca el cultivo de vid y olivo.
18

Flora y fauna
19

Conclusión
20

Bibliografía
cultural, S. d. (s.f.). Pueblos indígenas. Obtenido de Sistema de informacion
cultural: https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?
table=grupo_etnico&estado_id=2&municipio_id=-1

DESCONOCIDO, M. (s.f.). Originales artesanías (Baja California). Obtenido


de MEXICO DESCONOCIDO:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/originales-artesanias-
baja-california.html

ECONOMÍA, S. D. (s.f.). GASTRONOMÍA. Obtenido de SECRETARÍA DE


TURISMO Y ECONOMÍA DE BAJA CALIFORNIA :
https://setuesbcs.gob.mx/actividades/gastronomia/#:~:text=UNA
%20EX%C3%93TICA%20GASTRONOM%C3%8DA&text=Langosta
%2C%20lenguado%2C%20callos%2C%20almejas,el%20or
%C3%A9gano%20y%20la%20damiana.

INEGI. (s.f.). Diversidad. Obtenido de CUENTAME INFORMACION POR


IDENTIDAD:
https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bc/poblac
ion/diversidad.aspx?tema=me&e=02

mexico, 3. t. (s.f.). Trajes Típicos de Baja California. Obtenido de 32 trajes


tipicos de mexico: https://www.32trajestipicosdemexico.com/baja-
california/

MEXICO, G. D. (s.f.). Fundación de Baja California. Obtenido de GOBIERNO


DE MEXICO: https://www.gob.mx/siap/articulos/fundacion-de-baja-
california#:~:text=Su%20fundaci%C3%B3n%20como%20estado
%20de,asignado%20por%20los%20conquistadores%20espa
%C3%B1oles.

Tripadvisor. (s.f.). Lugares históricos en Baja California. Obtenido de


Tripadvisor: https://www.tripadvisor.com.mx/Attractions-g150769-
Activities-c47-t17-Baja_California.html
21

BAJA CALIFORNIA

También podría gustarte