Está en la página 1de 1

ASPECTOS

Mayo DESTACADOS
18- DEL SISTEMA
NACIONAL DE
23 EDUCACIÓN

BIENESTAR
SOCIOEMOCIONAL

La pandemia de la Covid-19, trajo consecuencias negativas para la salud mental de los niños,
niñas y adolescentes. cuatro de cada 10 adolescentes afirman haberse sentido angustiados.
Algunas de las posibles causas son: alteración de las rutinas, cierre de las escuelas, encierro, bajo
nivel de aprendizaje, desmotivación, preocupación por la salud y la falta de ingresos familiares,
violencia intrafamiliar, entre otros (UNICEF, 2021).

ACCESO A LA EDUCACIÓN

La cifra de estudiantes que abandonan las aulas en Ecuador es alarmante. Para el año 2022,
195.188 niños y adolescentes de entre cinco y 17 años de edad dejaron de continuar sus estudios
en sus escuelas y colegios (INEC, 2022).

CAMBIO DE
PARADIGMA

Antes de 2007, no se contaba con una sistema educativo participativo. A partir de esa fecha, el
Ministerio de Educación asumió la rectoría del sistema y garantiza el derecho a la educación de
los ecuatorianos, así como evitar la deserción escolar.

REVALORIZACIÓN Y
CAPACITACIÓN
DOCENTE

El Ministerio de Educación ha entregado más de 8.000 nombramientos definitivos a docentes


ganadores del concurso de méritos y oposición. Aproximadamente, el 75% del total de la planta
docente ha accedido al menos a un curso de formación permanente en el 2022. Actualmente,
están vigentes, 18 convenios de cooperación interinstitucional (Mineduc, 2023).

DEFICÍT
PRESUPUESTARIO

En 2014, el presupuesto asignado a educación sobrepasó los 3.000 millones de dólares (Mineduc,
2015). Para 2022, el presupuesto del Ministerio de Educación es USD 2 812 millones. De ellos, USD
574,4 millones son para el arreglo de infraestructuras, equipos y programas de asistencia (El
Comercio, 2022).

BAJO
RENDIMIENTO

En Ecuador hay una pérdida de aprendizaje de 1,8 años. En matemáticas y lenguaje y literatura, el
rendimiento de los alumnos está por debajo de los niveles mínimos aceptables (Banco Mundial,
2022).

POLÍTICAS
PÚBLICAS

El Estado ha impulsado nuevas políticas sociales y formativas que busca mejorar la calidad de
vida.. Además, su marco educativo está encaminado a contribuir específicamente al desarrollo de
la educación inclusiva y contribuye al desarrollo investigativo de cualquier acción que esté
encaminada con el ámbito pedagógico.

1. MOSCOSO MONTESDIOCA LIGIA CARMELA


2. MURILLO HOLGUÍN LUIS ALFONSO Universidad Bolivariana
3. NAVARRETE CRIOLLO CESAR WLADIMIR del Ecuador
4. OVIEDO VERA MARIA DEL CARMEN
5. NEIRA ZUMBA VICTOR JOEL Maestría en gestión educativa
GRUPO # 6

También podría gustarte