Está en la página 1de 44

Manual de Cuidados de Enfermería en:

Drogas vasoactivas - Sedación y analgesia - Bloqueo neuromuscular - Fármacos


de alto riesgo y Electrólitos

Renato David Gómez Bascuñán


Natalia Macarena Flores Cortes
Yvonne Emily Larghi Vidal
Sedric Josué González González
Autores
Renato David Gómez Bascuñán
Creado el 2016 por  Enfermero, Universidad de Chile
 Renato David Gómez Bascuñan  Master de Cuidados Especializados de Enfermería de
Revisado Urgencias, Área de Pacientes Críticos y
Postanestesia, Universidad de Valencia, España.
 Natalia Macarena Flores Cortes
 Diplomado en Educación en Ciencias de la Salud,
Universidad de Chile.
1º Revisión 2017:  Diplomado en Enfermería en Cuidados Intensivo del
 Yvonne Emily Larghi Vidal Adulto y Senescente, Universidad de Chile.
 Renato David Gómez Bascuñan  Diplomado en IAAS, Universidad de Concepción.
 © Diploma en Simulación en Docencia Clínica,
2º Revisión 2018: Universidad de Chile.
 Yvonne Emily Larghi Vidal  Docente, Departamento de Enfermería, Facultad de
Medicina, Universidad de Chile.
 Renato David Gómez Bascuñan
 Enfermero Clínico, Unidad de Cuidados Intensivos,
 Sedric Josue Gónzalez González Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Natalia Macarena Flores Cortes Sedric Josué González González


 Enfermera, Universidad de Chile  Enfermero, Universidad de Concepción
 Enfermera de continuidad, Unidad de Cuidados  Enfermero Clínico, Unidad de Cuidados Intensivos,
Intensivos, Hospital Clínico de la Universidad de Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
Chile.  Diplomado en Medicina Intensiva, Pontificia
 Especialista en Enfermería en Cuidados Intensivo del Universidad Católica de Chile.
Adulto y Senescente de la Universidad de Chile.  Diplomado Calidad en Salud, Universidad de Chile.
 Diploma en Farmacología Clínica, Pontificia
Universidad Católica de Chile.
 © Diplomado en IAAS, Universidad de Concepción.

Yvonne Emily Larghi Vidal


 Enfermera, Universidad de Chile
 Enfermera Clínica, Unidad de Cuidados Intensivos,
Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
 Docente Departamento de Enfermería, Facultad de
Medicina, Universidad de Chile.

Agradecimientos

Quiero, agradecer a los colaboradores, que son parte fundamental, en la construcción de este
manual, así como extender mis agradecimientos a los enfermer@s de la UCI-HCUCH que aportaron con
sugerencias y comentarios.

Además, agradecer a mi familia, por su apoyo en las horas dedicadas a la creación de este
documento, esperando que sea un aporte para cada uno de ustedes.

Atentamente el Autor
R.D.G.B.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


2
Índice

Pág.
1.- Índice 3
2.- Introducción 4
3.- Fórmulas de administración 4
4.- Fórmula de conversión 4
5.- Preparación de soluciones 5
6.- Drogas vasoactivas 6
6.1.- Adrenalina 7
6.2.- Noradrenalina 8
6.3.- Dobutamina 9
6.4.- Milrinona 10
6.5.- Dopamina 11
6.6.- Amiodarona 12
6.7.- Isoproterenol 13
6.8.- Nitroglicerina 14
6.9.- Nitroprusiato de Sodio 15
6.10.- Labetalol 16
7.- Sedación y Analgesia 17
7.1.- Fentanilo 17
7.2.- Midazolam 18
7.2.- Dexmedetomidina 19
7.3.- Propofol 20
7.4.- Lorazepam 21
7.5.- Morfina 22
7.6.- Diazepam 23
7.7.- Ketamina 24
8.- Relajantes Musculares
8.1.- Bromuro de Rocuronio 25
8.2.- Cisatracurio Besilato 26
9.- Fármacos de alto riesgo
9.1.- Heparina 27
9.2.- Insulina 28
9.3.- Furosemida 29
9.4.- Metamizol 30
10.- Electrólitos 31
10.1.- Cloruro de Potasio 33
10.2.- Cloruro de Sodio 34
10.3.- Sulfato de Magnesio 36
10.4.- Cloruro de Calcio 37
10.5.- Gluconato de Calcio 38
10.6.- Bifosfato de Potasio 39
11.- Referencias 40
12.- Anexos 41
12.1.- Escala visual análoga (EVA) y Escala numérica análoga (ENA) 41
12.2.- Escala de Campbell 41
12.3.- Escala conductual del dolor (ECD) 42
12.4.- Sedation-Agitation Scale (SAS) 42
12.5.- Richmond Agitation-Sedation Scale (RASS) 43
12.6.- Escala de Sedación de Ramsay 43
12.7.- Índice Biespectral (BIS) 44
12.8.- Monitorización neuromuscular (MNM) en el uso de los bloqueantes 44
neuromusculares

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


3
1.- Introducción
La mayoría de los usuarios que requieren estar en unidades de cuidados críticos recibirán drogas
vasoactivas, de sedación y/o analgesia u otras de alto riesgo, como parte de la recuperación y tratamiento. Su
uso está estrechamente relacionado con la patología que los aqueja y la necesidad de elementos invasivos
que pueden provocar dolor y/o malestar a los pacientes.
La administración de estos fármacos en las unidades de cuidados críticos es de responsabilidad de
los profesionales de enfermería, quienes deben velar por su correcta preparación, administración,
monitorización, evaluación e identificar a tiempo las posibles reacciones adversas a medicamentos (RAM).
El manual que se presenta es una revisión que muestra los aspectos principales de las drogas
vasoactivas, sedación, analgesia, bloqueo neuromuscular, fármacos de alto riesgo y electrólitos de mayor uso
en las dichas unidades.
Por ello, se hace necesario tener en claro algunos conceptos para poder realizar los diferentes
cálculos de drogas.

2.- Fórmulas de Administración

μg /kg/min μg /min

𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒙 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒙 𝟔𝟎 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒙 𝟔𝟎 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍


= 𝒎𝒍/𝒉𝒓 = 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝝁𝒈 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝝁𝒈

μg /kg/hr mg/kg/hr

𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒙 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒙 𝟏 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒙 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒙 𝟏 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍


= 𝒎𝒍/𝒉𝒓 = 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝝁𝒈 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐦𝐠

mg/hr UI/hr

𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒙 𝟏 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒙 𝟏 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍


= 𝒎𝒍/𝒉𝒓 = 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐦𝐠 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐔𝐈

3.- Fórmulas de conversión


1 gramo = 1000 miligramos
1 miligramo = 1000 microgramo = 1000 gamas
1 mcg (microgramo) = 1μg (gama)

Ejemplo:
Una ampolla de norepinefrina es de 4mg en 4ml lo que significa que la ampolla posee 4000mcg en los 4ml o
también se puede decir 4000 gamas(μg) en 4ml

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


4
4.- Preparación de soluciones
Para preparar una solución se sugiere considerar el volumen que se presenta el fármaco y en cuánto volumen
total se va a preparar.

Ejemplo: Preparación de norepinefrina 16mg/250ml

Se requiere considerar que cada ampolla posee 4mg en 4ml y para 16mg se va a usar 16ml en total.
Si se usa un viáflex de NaCl 0,9% de 250 ml se debe extraer 16ml antes de introducir los 16ml de
norepinefrina para que la solución quede en una concentración exacta de 16mg en 250ml.

IMPORTANTE:
Este manual está enfocado a los cuidados de enfermería en una persona adulta, que es hospitalizada en
unidades críticas y sometida al uso de los fármacos que detalla el manual.

La preparación sugerida en este apunte es solo una guía, por ello, es muy importante que cada centro de
salud tenga protocolizado, la forma en que se va a preparar los diferentes fármacos, con el objetivo de
disminuir los errores de dosificación en la administración y, además, se adapten a las necesidades de la
persona.

Se recomienda preparar soluciones para 24 horas, puesto que, la mayoría de los estudios de estabilidad,
concluyen, cambiar la solución a las 24 horas siempre que se encuentre a temperatura ambiente (no más de
25ºC).

Al preparar una infusión usted debe considerar el tipo de envase en el cual viene la solución que va usar ya
que algunos matraces tienen un excedente del 10% el cual hay que retirar antes de preparar la solución.

Otro punto importante a considerar es la osmolaridad en la administración de infusiones por VVP no debe
superar los 800-900 mOsm/L y el pH debe estar entre 6-7,4.
The European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN) recomienda no superar 850 mOsm/L.
La American Society For Parenteral And Enteral Nutrition (ASPEN) recomienda una osmolaridad menor a 900
mOsm/L).
La Infusion Nurses Society (INS de EEUU) recomienda una osmolaridad menor de 600 mOsm/L).

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


5
6.- DROGAS VASOACTIVAS

Las drogas vasoactivas más utilizadas son los agentes catecolaminérgicos que actúan mediante la
activación de los receptores α adrenérgicos, β adrenérgicos y dopaminérgicos. Estos agentes se denominan
vasopresores, y tienen relación, con el aumento de la Presión Arterial (PA); y otros, conocidos como
inotrópicos, caracterizados por mejorar la función miocárdica y tienen la capacidad de modificar el sistema
cardiovascular del paciente de forma inmediata.

Fisiología de los receptores:


Para poder comprender el mecanismo de acción de las drogas vasoactivas es necesario conocer sobre cuáles
receptores actúan:
Utiliza el neurotransmisor epinefrina o adrenalina.
-Alfa drenérgicos: α
- α 1= receptores encontrados en la musculatura lisa de los vasos sanguíneos arteriales, músculo dilatador
pupilar, músculo liso pilomotor, miocardio, etc.
- α 2= receptores encontrados en la membrana pre – sináptica del SNC (actuando con efecto inverso al ser
estimulados).
Acción en paredes vasculares aumentando la vasoconstricción.
-Betadrenérgicos: β
β 1 = actúan en el corazón como cronótropo, inótropo y dromótropo positivo.
β 2 = actúan en vasos sanguíneos aumentando la vasodilatación y relajación muscular bronquial,
vascularización uterina, músculo esquelético, hepático.
β 3= Adipocitos.
-Dopaminérgicos:
Actúan en la relajación de territorios vasculares de lecho renal, esplácnico, coronario y cerebral.

Tabla de actividad en receptores adrenérgicos

Droga α β1 β2 D Principales Efectos Clínicos


Noradrenalina +++ ++ - - ↑↑ RVS, GC↔/↑
Adrenalina +++ +++ ++ - ↑↑ GC, ↓ RVS (baja dosis)/ ↑ RVS (alta dosis)
Dobutamina -/+ +++ + - ↑ GC, ↓ RVS
Dopamina
0,5-2 μg/kg/min - + - ++ GC estable
2-10 μg/kg/min + ++ - ++ ↑ GC, ↑ RVS
10-30 μg/kg/min ++ ++ - ++ ↑↑ RVS

(-): Sin efecto / (+): Efecto mínimo / (++): Efecto moderado / (+++): Efecto sustancial

Cuidados generales de enfermerías relacionadas con el uso de drogas vasoactivas:

 Administración del fármaco: 6 correctos- 4 yo.


 Monitorización continua de los signos vitales parámetros cardio-respiratorios.
 Evaluación continua de la función cardíaca y gasto cardíaco.
 Evaluación continua de la perfusión
- 1. Examen físico: Llene capilar, temperatura corporal, coloración de la piel.
- 2. Exámenes de laboratorio de GSA – Lactato.
 Cuidados en la prevención y detección a tiempo de las RAM
 En infusión continua:
- Administración mediante acceso vascular central con lumen exclusivo (compatibilidad de
administración sólo con otros vasopresores Inótropos). Ideal lumen proximal.
- Escenario ideal de monitorización de presión arterial invasiva (línea arterial).

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


6
6.1.- Adrenalina, Epinefrina
Presentación: 1 ampolla posee 1mg = 1ml.

Mecanismo de acción: Neurotransmisor endógeno agonista del sistema nervioso autónomo, Estimulador del
Sistema Nervioso Simpático (receptores alfa y ß), se puede administrar de manera exógena. Su efecto beta 
cronótropo e inótropo positivo aumenta la Frecuencia Cardíaca (FC), Gasto Cardíaco (GC) y Circulación
Coronaria (CC). Mediante su acción sobre los receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la adrenalina
provoca una relajación de ella, de esta manera, alivia sibilancias y disnea.
Su efecto alfa 1: Vasocontricción periférica arterial y con ello aumento de la presión arterial sanguínea.
Su efecto beta 1: Cronótropo, inótropo y dromótropo positivo por lo que aumenta la Frecuencia Cardíaca (FC),
Gasto Cardíaco (GC) y Circulación Coronaria (CC).
Su efecto beta 2: Dilatación vascular y relajación de la musculatura lisa bronquial, de esta manera, alivia
sibilancias y disnea.

Indicaciones:
Efecto alfa 1 y beta 1: Perfusión disminuida que no alcanza a satisfacer las necesidades metabólicas básicas
celulares del sistema catabólico, o sea presión arterial disminuida. Es la droga de primera elección para la
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada en un Paro Cardiorespiratorio. (Como estimulador del sistema
simpático).
Efecto beta 2: Espasmo de las vías aéreas en ataques agudos de asma. Alivio rápido de reacciones alérgicas.
Tratamiento de emergencia del shock anafiláctico. Los autoinyectables están indicados en el tratamiento de
emergencia de un shock anafiláctico grave o reacción alérgica a alérgenos, entre ellos, mordeduras o
picaduras de insectos, alimentos o medicamentos.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a epinefrina, o a simpaticomiméticos; insuficiencia o dilatación


cardíaca, insuficiencia coronaria y arritmias cardiacas; hipertiroidismo; Hipertensión Arterial (HTA) grave;
feocromocitoma; lesiones orgánicas cerebrales como arteriosclerosis cerebral; glaucoma de ángulo cerrado;
parto; durante el último mes de gestación y en el momento del parto. Evitar concomitancia con anestesia de
hidrocarburos halogenados (cloroformo, tricloroetileno) o ciclopropano.

Reacciones adversas: Angina, arritmias, taquicardia, palpitaciones, palidez, elevación (discreta) de la presión
arterial, miedo, ansiedad, cefalea pulsante, disnea, sudoración, náuseas, vómitos, temblores, mareos,
retención aguda de orina.

Sobredosificación: Se debe utilizar un Bloqueador alfa adrenérgico de acción rápida como fentolamina.

Cuidados de enfermería: (*)

Administración:
Vía aérea nebulizada: 0,5 ml + 3 -3,5ml de NaCl 0,9% en mascarilla nebulizadora, por un periodo de 10
minutos conectado a una red de aire comprimido a 8 litros el flujómetro.
Vía subcutánea: de 0,3-0,5 mg en bronco-constricción.
Vía Intramuscular: de 0.2-0,5 mg en anafilaxia
Vía intravenosa:
- Bolo: En emergencias (PCR) 1 mg – 1000 gamma. Sin diluir.
- Bolo: Inestabilidad Hemodinámica, dosis 0,05 mg o 50 gamma – 0,3 mg o 300 gamma. Diluir en SF
(Jeringa de 20 cc  50 gamma por cada 1 ml).
- Infusión continua: Se recomienda que sea por acceso vascular central.
La indicación para infusión continua debe ser en μg /kg/min y la fórmula de cálculo es la siguiente:

𝝁𝒈 𝒙 𝒌𝒈 𝒙 𝟔𝟎 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝝁𝒈

Preparación: En NaCl 0,9% o SG5%. Ejemplo: 16mg en 250ml.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


7
6.2.- Noradrenalina, Norepinefrina (Levophed, Adine, etc.)
Presentación: Ampolla de 4mg = 4ml

Mecanismo de acción:
Neurotransmisor endógeno precursor agonista de la Adrenalina (sistema nervioso autónomo), Estimulador del
Sistema Nervioso Simpático (receptores alfa y ß). Se puede administrar de manera exógena. Efecto
vasoconstrictor e inotrópico positivo.
A dosis bajas:
Su efecto β-1: (miocardio) Aumenta el inotropismos, cronotropismo y dromotropismo miocárdico.
A dosis medias o elevadas:
Su efecto α – 1: Vasoconstricción (sobre todos los lechos vasculares). Aumenta la presión arterial sistólica y
diastólica, aumentando la Presión Arterial Media (PAM), pero sin modificar el GC; en dosis elevadas,
relacionada con el aumento de las resistencias vasculares periféricas puede reducir el GC ligeramente.

Indicaciones: Estados de hipotensión aguda que no responde a reanimación con volumen


(Ejemplos: shock varios (séptico, hipovolémico, anafiláctico, cardiogénico); después de una feocromocitomía,
simpatectomía, poliomielitis, anestesia general - espinal, Infarto Agudo al Miocardio (IAM), transfusiones y
reacciones adversas a fármacos, entre otros.
Coadyuvante temporal en el tratamiento de paro cardiaco y de hipotensión.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad; En caso de Hipovolemia no usar como terapia única en hipotensos,


excepto como medida de emergencia para mantener perfusión arterial coronaria y cerebral hasta completar
terapia de reposición de la volemia; evitar administración por todo acceso vascular periférico  sólo
administrar en caso de emergencia con riesgo vital); en anestesia con sustancias que sensibilizan el tejido
automático del corazón (halotano, ciclopropano).

Reacciones adversas: Necrosis tisular (en caso de exposición del fármaco en los tejidos cercanos a las
arterias  los receptores alfa 1 no se encuentran en el tejido vascular venoso, si no que se encuentran en el
tejido vascular arterial, por lo que no produce vasoconstricción local venosa, sólo si llega a extravasación del
acceso se produce vasoconstricción arterial circundante  (necrosis tisular). Bradicardia. Uso prolongado
disminución del GC, depleción del volumen plasmático, vasoconstricción arterial periférica y visceral severa.

Sobredosificación: Suspender medicación; terapia adecuada de reposición de líquidos y electrólitos


(estabilizadores de membrana  Calcio); administración IV de bloqueante alfa adrenérgico con 5-10 mg de
fentolamina para los efectos hipertensivos.

Cuidados de enfermería: (*)

Administración: Solo en infusión continua y por vía venosa central. (NUNCA EN BOLO). Inicio de acción
rápido (1-2 minutos).
La indicación para infusión continua es en μg /kg/min, la fórmula de cálculo es:

𝝁𝒈 𝒙 𝒌𝒈 𝒙 𝟔𝟎 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝝁𝒈

Preparación: En NaCl 0,9% o SG5%. Ejemplo: 16mg en 250ml.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente y preparar preferentemente en SG5% ya que la


glucosa protege la droga de la oxidación precoz y disminución de su potencial de acción. Descartar soluciones
de color rosado y amarillas.

Nota: Si por emergencia se necesita iniciar norepinefrina por VVP, se recomienda que sea por un acceso
vascular exclusivo que este en óptimas condiciones, ideal, catéter periférico que este in-situ en una vena de
grueso calibre, además, que la droga debe prepararse lo menos concentrada posible (4mg en 250 cc); y, ser
cambiado a un CVC lo antes posible, por el alto riesgo de producir necrosis.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


8
6.3.- Dobutamina
Presentación: Ampolla de 250 mg en 5ml

Mecanismo de acción: Amina simpaticomimética para administración IV. Es una mezcla racémica 50:50 de
isómeros dextro y levo. La forma dextro tiene un potente efecto agonista ß1 y ß2 y es un agente bloqueante
competitivo de los receptores alfa1 . La forma levo es un agonista selectivo y potente de los receptores alfa 1 .
El efecto global de dobutamina se debe a la unión de ambos isómeros a los receptores adrenérgicos.
Aumenta el inotropismos, cronotropismo y dromotropismo miocárdico. Tiene mayor actividad inótropa que
cronótropa.
Su efecto B1 predomina en el tejido cardiaco. Su estimulación provoca aumento de la contractilidad,
conductividad y frecuencia cardiaca.
Su efecto en B2 predomina en el musculo liso y genera vasodilatación determinando una reducción de la
postcarga, beneficiando la actividad hemodinámica del corazón. Además de broncodilatación y vasodilatación
arteriolar y venosa.
Indicaciones:
- Soporte inotrópico del miocardio en el tratamiento de insuficiencia cardiaca aguda, (ejemplo: cirugía
cardiaca abierta y shock cardiogénico o séptico).
- Situaciones de shock con bajo gasto por depresión miocárdica
- Aumento o mantenimiento del gasto cardiaco (ejemplo: durante ventilación asistida con presión
positiva espiratoria fina)
- Pruebas de esfuerzo cardiaco en pacientes en los que las pruebas de ejercicio no sean practicables.

Contraindicaciones: Miocardiopatía obstructiva, estenosis de válvula aórtica hipertrófica, pericarditis


constrictiva, hipersensibilidad, fibrilación auricular con alto riesgo de desarrollar respuesta ventricular rápida,
falla cardiaca por disfunción diastólica.

Reacciones adversas: Náuseas, dolor de cabeza (cefalea), palpitaciones, disnea, dolor torácico y aumento
de presión arterial. Durante la prueba de esfuerzo se ha notificado casos aislados de ruptura cardiaca.

Cuidados de enfermería:

Administración: Solo en infusión continua y por vía venosa central (VVC). (NUNCA BOLO)
La indicación para infusión continua es en μg /kg/min, la fórmula de cálculo es:

𝝁𝒈 𝒙 𝒌𝒈 𝒙 𝟔𝟎 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝝁𝒈

Preparación: en NaCl 0,9% o SG5%. Ejemplo: 500mg en 250ml o más concentrada 500mg en 125ml.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente. La coloración rosada indica oxidación del
fármaco.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


9
6.4.- Milrinona
Presentación: ampolla de 10mg en 10ml.

Mecanismo de acción: Inhibidor especifico de la isoenzima III de fosfodiesterasa del AMPc que se traduce
en mayor disponibilidad de calcio intracelular cardiaco, por tanto, aumenta la fuerza de la contracción del
músculo cardiaco (actividad inotrópica positiva). En la insuficiencia cardiaca ejerce significativo efectos
inotrópicos, lusitrópicos y de vasodilatación periférica con aumento del volumen minuto cardiaco y el volumen
de eyección sistólico mediado por disminución de la postcarga.

Indicaciones: Tratamiento a corto plazo de la insuficiencia cardiaca aguda. En niños: tratamiento a corto
plazo (hasta 35 h) de insuficiencia cardiaca congestiva grave que no responde al tratamiento convencional
(glicósidos, diuréticos, vasodilatadores y/o IECA), y para el tratamiento a corto plazo (hasta 35 h) de
insuficiencia cardiaca aguda, incluyendo estados de bajo gasto después de cirugía cardiaca.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, hipovolemia grave, valvulopatía aórtica o pulmonar grave.

Reacciones adversas: Actividad ventricular ectópica, taquicardia ventricular (sostenida o no sostenida),


arritmia supraventricular, hipotensión; cefaleas; reacciones en el lugar de la perfusión (en caso de
administración por acceso vascular periférico). En pacientes mal reanimados o hipovolémicos causa
hipotensión por excesiva venodilatación (bajas presiones de llenado). Secuestro de plaquetas.

Cuidados de enfermería:

Administración: Solo en infusión continua y por VVC. (NUNCA BOLO)


La indicación para infusión continua se sugiere en μg /kg/min, la fórmula de cálculo es:

𝝁𝒈 𝒙 𝒌𝒈 𝒙 𝟔𝟎 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝝁𝒈

Preparación: en NaCl 0,9% o SG5%. Ejemplo: 20mg en 250ml o más concentrada 20mg en 125ml.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente. Precipita con furosemida e incompatible con
bicarbonato.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


10
6.5.- Dopamina

Presentación: ampolla de 200mg en 5 ml (200.000 gamma).

Mecanismo de acción: Neurotransmisor endógeno que pertenece al sistema nervioso central - simpático.
Actúa en los receptores (D1 – D2 – D3 – D4 – D5). Actúa de manera agonista en los receptores D1 – D2 –
Beta 1 y Alfa 1. Se puede administrar de manera exógena.
Posee acción inotrópica positiva sobre el corazón. Dilata los vasos sanguíneos renales. Estimula los
receptores adrenérgicos y dopaminérgicos.

Efectos según Dosis:


Receptores D1 (dosis bajas): 0,5 a 2 μg /kg/min = Actúa sobre los receptores dopaminérgicos produciendo
vasodilatación en los lechos vasculares mesentéricos, coronarios, intracerebrales y renales con mayor
filtración glomerular, débito urinario y excreción de potasio.
Receptores Beta 1 (dosis intermedias): 2 a 10 μg /kg/min = Efecto inotrópico positivo a nivel miocárdico, por
acción sobre los receptores Beta 1 e indirectamente por liberación de Noradrenalina, aumentando el Débito
Cardiaco (DC) y PA.
Receptores alfa 1 (dosis altas): Mayor a 10 μg /kg/min = Actúa sobre los receptores alfadrenérgicos, con
disminución de la resistencia vascular sistémica (RVS) y vasoconstricción renal.

Indicaciones: Shock tras infarto de miocardio, postoperatorio, hipovolémico, endotoxémico, o consecutivos a


I.R. o ICC. (dosis dependientes)

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a sulfitos, feocromocitoma, taquiarritmias cardiacas y fibrilación


auricular.

Reacciones adversas: Náuseas, vómitos, taquicardia, latidos ectópicos, dolor precordial, disnea, cefaleas,
vasoconstricción con hipertensión.

Cuidados de enfermería:

Administración: Solo en infusión continua, por vía venosa central y por VVP (no administrar por VVP en caso
de dosis altas (mayores a 10 gamma/kg/min), debido a acción en los receptores alfa 1 (punto explicado
previamente). (NUNCA BOLO)
La indicación para infusión continua es en μg /kg/min, la fórmula de cálculo es:

𝝁𝒈 𝒙 𝒌𝒈 𝒙 𝟔𝟎 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝝁𝒈

Preparación: En NaCl 0,9% o SG5%. Ejemplo: 400mg en 250ml o más concentrada 400mg en 125ml.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


11
6.6.- Amiodarona
Presentación: Ampollas de 150mg en 3ml.

Mecanismo de acción: Antiarrítmico clase III. Acción directa sobre el miocardio, retrasando la
despolarización disminuyendo la velocidad de conducción y aumentando la duración del potencial de acción
en aurículas, ventrículos y nódulo auriculoventricular. Prolonga el periodo refractario de aurículas, ventrículos
nódulo AV y sistema His-Purkinje. Inhibe de forma no competitiva los receptores alfa y ß y posee propiedades
vagolíticas y bloqueantes del Ca. Reduce el consumo de oxígeno miocárdico y aumenta el flujo sanguíneo
coronario.

Indicaciones: Tratamiento de arritmias graves (cuando no respondan a otros antiarrítmicos o fármacos


alternativos no se toleren): taquiarritmias asociadas con Síndrome de Wolff-Parkinson-White. Prevención de la
recidiva de fibrilación y "flutter" auricular. Todos los tipos de taquiarritmias de naturaleza paroxística
incluyendo: taquicardias supraventricular, nodal y ventricular, fibrilación ventricular.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al yodo, yodina o a amiodarona; bradicardia sinusal, bloqueo sino-


auricular; bloqueo auriculoventricular, enfermedad del seno sin implantar marcapasos (riesgo de paro);
alteraciones graves de conducción auriculo-ventricular en pacientes sin marcapasos en UCI y bajo
monitorización ECG; trastornos de función tiroidea; asociación con fármacos que inducen torsades de pointes;
embarazo (excepto en circunstancias especiales); lactancia. Además puede provocar hipotensión arterial
grave, colapso cardiovascular, hipotensión, insuficiencia respiratoria grave, miocardiopatía o insuficiencia
cardiaca.

Reacciones adversas: Bradicardia; hipo o hipertiroidismo; micro-depósitos cornéales; náuseas, vómitos,


alteraciones del gusto; elevación de transaminasas al inicio del tratamiento, alteraciones hepáticas agudas
con hipertransaminasemia y/o ictericia; temblor extrapiramidal, pesadillas, alteraciones del sueño; toxicidad
pulmonar; fotosensibilización, pigmentaciones cutáneas, reacciones en lugar de inyección como: dolor,
eritema, edema, necrosis, extravasación, infiltración, inflamación, induración, tromboflebitis, flebitis, celulitis,
infección, cambios de pigmentación; disminución de la presión sanguínea.

Cuidados de enfermería en:

Administración: En bolo de 50, 100 o 150 mg el cual debe administrarse en un periodo mínimo 10 a 15
minutos diluido en 10 a 20 ml o matraz de 50 ml.
Infusión continúa por VVC o VVP, la indicación para infusión continua es total de mg a pasar en 24 horas,
ejemplo 600mg en 24 horas.
Concentraciones mayor a 2mg/ml administrar solo por VVC, la concentración máxima permitida por VVC es
de 6mg/ml

Preparación: en SG5%; existen en el mercado presentación de amiodarona que se puede diluir en NaCl
0,9%. Ejemplo: 400mg en 250ml, la cual depende de la indicación.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente si se prepara en viaflex libres de látex y de


PVC. De lo contrario se recomienda cambiar cada 6 horas, puesto que se adhiere a las paredes del
contenedor de suero.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


12
6.7.- Isoproterenol (Isuprel)
Presentación: ampolla de 1mg en 5ml

Mecanismo de acción: Amina simpaticomimética sintética. Actúa en receptores β-1 y 2 adrenérgicos, agente
inotrópico y cronotrópico. Aumenta la velocidad de conducción y disminuye el periodo refractario del nódulo
atrioventricular, excelente broncodilatador, por lo que se ha usado también en el estado Asmático Agudo
Grave. Produce vasodilatación en el músculo esquelético, riñón, mesenterio, útero y bronquios. Se metaboliza
principalmente en el hígado. La vida media es corta 1,5 minuto.

β-1: Incrementa la FC (cronotrópico positivo) y la fuerza de contracción del miocardio (inotrópico positivo).
Aumenta la velocidad de conducción y disminuye el período refractario del nódulo auriculo-ventricular.
β-2: Dilata los vasos sanguíneos periféricos. La acción sobre los receptores β adrenérgicos del pulmón
revierte el broncoespasmo.

Indicaciones: Shock Cardiogénico o postoperatorio de cirugía cardiaca, Crisis de Morgagni Stockes - Adams,
Bradicardia severa por betabloqueadores. También indicado en el Paro Cardiorespiratorio con bradicardia que
no responde a la atropina. Para mantener la frecuencia cardiaca en el Bloqueo Cardiaco de tercer grado. Se
administra en forma temporal en espera de marcapaso.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, hipertiroidismos, hipertensión arterial grave, antecedentes


de Fibrilación Auricular o taquicardia. Debido a que aumenta los requerimientos de oxígeno del miocardio,
debe evitarse en pacientes con Cardiopatía Isquémica.

Reacciones adversas: Palpitaciones, taquicardia, arritmias (incluyendo TV y FV), cefalea, rubor, angina,
nauseas, temblor, mareos y debilidad muscular, edema pulmonar, hipertensión, hipotensión, síndrome de
Adams-Stokes. No usar en hipertiroidismo, Diabetes Mellitus, embarazo y lactancia.

Cuidados de enfermería en:

Administración: Sólo en infusión continua y por VVC.


La indicación para infusión continua es en μg /min, la fórmula de cálculo es:

𝝁𝒈 𝒙 𝟔𝟎 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝝁𝒈

Preparación: En NaCl 0,9% y SG5%. Ejemplo: 1mg en 250ml. Hay proveedores que recomiendan sólo en
SG5%.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente, producto fotosensible. No se debe administrar


si la solución presenta un color rosa-marrón o contiene precipitado.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


13
6.8.- Nitroglicerina (Trinitrato de glicerilo)
Presentación: Comprimidos, frasco liofilizado de 50 mg, ampolla de 50 mg en 10 ml, frasco solución de 50mg
en 250ml de SG5%.

Mecanismo de acción: La nitroglicerina relaja el musculo liso vascular y la dilatación venosa predomina
sobre la arterial. Se presupone que su mecanismo de acción es similar al del nitroprusiato de sodio:
metabolismo hasta óxido nítrico , lo que activa a la guanilil ciclasa e incrementa el GMPc, reduce el calcio
intracelular y relaja el músculo liso vascular.

Indicaciones:
Generalidades: Manejo de la Hipertensión, necesidad de vasodilatar el lecho coronario y/o aumentar la
perfusión coronaria.
- Sublingual: Dilatador coronario de urgencia en crisis dolorosa de ángor pectoris, estenocardia y dolor
precordial, determinado por isquemia miocárdica. Profiláctico en ángor de esfuerzo, de estrés y ángor
nocturno. Rápida evolución y recuperación de las zonas miocárdicas lesionadas, después de infarto.
Insuficiencia ventricular izquierda congestiva.
- Endovenoso: (infusión continua) En Infarto de miocardio en fase aguda. Estenocardia rebelde o
resistente. Insuficiencia ventricular izquierda congestiva. Edema pulmonar. Control rápido de HTA
durante procedimientos quirúrgicos, Insuficiencia cardiaca congestiva asociada a infarto de miocardio
agudo, angina de pecho en pacientes que no responden a terapia convencional.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a nitroglicerina y nitratos orgánicos; anemia grave; insuficiencia


circulatoria aguda asociada a marcada hipotensión (shock); situaciones asociadas a presión intracraneal
elevada; insuficiencia cardíaca debida a obstrucción, como en caso de estenosis aórtica o mitral, o pericarditis
constrictiva; tratamiento con medicamentos inhibidores de la 5 fosfodiesterasa tales como sildenafilo,
vardenafilo, tadalafilo u otros fármacos de acción similar para la disfunción eréctil; hipovolemia no corregida o
hipotensión severa; cardiomiopatía hipertrófica obstructiva; taponamiento cardiaco; incremento de Presión
Intracraneana; infarto agudo de miocardio inferior con afectación ventricular derecha.

Reacciones adversas: Cefalea, ruborización, náuseas, vértigos, hipotensión arterial (efecto esperado) y
taquicardia. Taquifilaxia.

Cuidados de enfermería:

Administración: Sólo en infusión continua por VVC o VVP. (NUNCA BOLO)


La indicación para infusión continua es en μg /min, la fórmula de cálculo es:

𝝁𝒈 𝒙 𝟔𝟎 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝝁𝒈
(Regla Nemotécnica: Cada 10 gamma  3 cc de infusión).

Preparación: (**) En SG5%, solo hay algunos productos de algunos laboratorios que se puede en NaCl 0,9%.
Ejemplo: 50mg en 250ml, se debe considerar las recomendaciones del fabricante, ya que hay productos que
solo se pueden diluir en SG5% y son fotosensibles.

Dosis: Infusión continúa: 10 – 200 gamma/min.

Estabilidad: Depende del producto que usted tenga en su centro, existe un fármaco que es estable 24 horas
a temperatura ambiente y otros como el frasco de 50mg/250ml que puede ser estable hasta que se acabe o
se recomienda eliminar a las 72 horas, cuando se deba desechar la bajada de infusión por normas de
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS).
Sobre 72 horas de infusión comienza a producirse resistencia farmacológica, por lo que se debe considerar
otras alternativas terapéuticas.
Consideraciones: La Nitroglicerina en frasco (50 mg/250ml en SG5%) viene en un recipiente de vidrio, y eso
es debido a que los componentes de la nitroglicerina se adhieren a los matraces de PVC (matraces duros)
hasta en un 70% de su principio farmacológico. Por lo que si es necesario preparar una solución se
recomienda la realización en los matraces libres de látex y PVC (matraces blandos).

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


14
6.9.- Nitroprusiato de sodio (Nipride)
Presentación: Frasco liofilizado de 50mg, ampolla de 50mg en 5ml.

Mecanismo de acción: Vasodilatador del musculo liso arterial y en menor medida del venoso mediado por el
óxido nítrico, Causa disminución de la resistencia vascular periférica y un marcado descenso de la presión
arterial.

Indicaciones: Crisis hipertensivas y HTA maligna. Feocromocitoma. Hipotensión controlada en cirugía.


Insuficiencia cardiaca izquierda. y shock cardiogénico. Periodo de recuperación tras IAM. Aneurismas
disecantes. Intoxicación por cornezuelo de centeno.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, hipertensiones compensatorias como las derivaciones arteriovenosas


o la coartación de la aorta, hipovolemia.

Reacciones adversas: Náuseas, vómitos, cefalea, mareos, sudoración, palpitaciones, dolor antianginoso,
dolor abdominal y calambres musculares.

Cuidados de enfermería en:

Administración: Solo en infusión continua por VVC o VVP.


La indicación para infusión continua es en μg /kg/min, la fórmula de cálculo es:

𝝁𝒈 𝒙 𝒌𝒈 𝒙 𝟔𝟎 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝝁𝒈

Preparación: En SG5%. Ejemplo: 50mg en 250ml.

Estabilidad: Se debe considerar las recomendaciones del fabricante ya que hay productos que su estabilidad
es de 4, 12 y otros de 24 horas. Fotosensible.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


15
6.10.- Labetalol
Presentación: Ampolla de 100mg en 20ml.

Mecanismo de acción: Posee una acción mixta como Antagonista Adrenérgico Beta no-selectivo (Beta 1 –
Beta 2) y alfa 1. Posee una proporción beta-bloqueo / alfa-bloqueo de 7:3 respectivamente, por lo que su
acción de disminución de la presión arterial va en relación a producir cromotropismo y dromotropismo (-).
Receptores Beta 1 (antagonista): cromotropismo y dromotropismo (-).  Bradicardia.
Receptores Beta 2 (antagonista): Broncoconstricción
Receptores Alfa 1 (antagonista): Vasodilatador de la musculatura lisa arterial,
Por lo que, disminuye la presión arterial por bloqueo de receptores alfa-adrenérgicos arteriales periféricos y
bloqueo concurrente de receptores ß-adrenérgicos, protege el corazón de una respuesta simpática refleja.

Indicaciones: Hipertensión grave (emergencia hipertensiva que no responde a otros fármacos), HTA en el
embarazo, Eclampsia, disección aórtica. Nota: en niños: no se ha establecido eficacia y seguridad.
er
Contraindicaciones: Bloqueo A-V de 2º o 3 grado, bradicardia extrema o sintomática, shock cardiogénico y
otros estados asociados a hipotensión prolongada y grave, asma o historia de obstrucción de vías
respiratorias, hipersensibilidad; control de episodios hipertensivos tras IAM, con vasoconstricción periférica.

Reacciones adversas: Oral: dolor de cabeza (cefalea); cansancio; vértigo; depresión y letargia; congestión
nasal; sudoración; hipotensión postural a dosis muy altas o inicial demasiado alta o si se incrementan las
dosis demasiado rápidamente; temblores; retención aguda de orina; dificultad en la micción; fracaso
eyaculatorio; dolor epigástrico; náuseas y vómitos. IV: hipotensión postural, congestión nasal.

Cuidados de enfermería:

Administración: En bolo directo o en infusión continua por VVC o VVP. La indicación para infusión continua
es en mg/min, la fórmula de cálculo es:

𝒎𝒈 𝒙 𝒎𝒊𝒏 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒈

Preparación: Sin diluir 500mg en 100ml o se puede diluir en SG5%. Ejemplo: 500mg en 250ml.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


16
7.- SEDACIÓN Y ANALGESIA

7.1.- Fentanilo
Es un opioide sintético agonista relacionado con las fenilpiperidinas con el nombre químico de N-(1-fenetil-4-
piperidil) propionanilide citrato (1:1) y una fórmula química de C22H28N20 C6H8O7 y un peso molecular de
528.60. El citrato de fentanil es un potente narcótico analgésico de 75-125 veces más potente que la morfina.

Presentación: existen ampollas de 0,1mg en 1ml y de 0,5mg (500mcg) en 10ml

Mecanismo de acción: Agonista de receptores opioides del subtipo m. Se puede usar por vía intratecal,
epidural y transdérmica es uno de los agonistas con menor actividad sobre el sistema cardiovascular. Es una
sustancia muy lipofílica, penetra al SNC 156 veces más que la morfina, efecto máximo a los 4-5 min. Por lo
tanto, su acción es breve. Se une entre un 60-80 % a las proteínas plasmáticas .Metabolismo hepático y
excreción renal.

Indicaciones: Analgésico de corta duración en períodos anestésicos (premedicación) y en el postoperatorio


inmediato. Junto a un neuroléptico, como medicación para inducción de la anestesia y como coadyuvante en
el mantenimiento de anestesia general y regional.

Contraindicaciones: Depresión respiratoria. Enfermedad pulmonar obstructiva. Embarazo.

Reacciones adversas: Depresión respiratoria, apnea, rigidez muscular, bradicardia, vértigo, visión borrosa,
cambios de humor, náuseas, vómitos, laringoespasmos, diaforesis, espasmo del esfínter de Oddi, hipotensión.

Cuidados de enfermería en:

Administración: en bolo para inducir la sedo-analgesia o en infusión continua por vía venosa central o vía
venosa periférica. La indicación para infusión continua es en μg/kg/hr , la fórmula de cálculo es:
𝝁𝒈 𝒙 𝒌𝒈 𝒙 𝒉𝒓 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝝁𝒈

Preparación: en NaCl 0,9% o SG5%. Ejemplo: 4000μg en 200ml o concentrado sin diluir 5000μg en 100ml

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente.

Sobredosificación: Efectos revertidos por naloxona.

Intervenciones y actividades de enfermerías relacionadas con el uso de este fármaco están enfocados
a:
 Administración del fármaco: 6 correctos 4 yo
 Monitorización continua de los signos vitales
 Monitorización respiratoria
 Monitorización neurológica
 Cuidados en la prevención y detección a tiempo de las RAM

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


17
7.2- Midazolam
Es una benzodiazepina que se utiliza normalmente por vía intravenosa para la sedación. El nombre químico
es la 8-cloro-6-(2- fluorofenil)-1 metil- 4H- imidizo [1,5- a] [1,4] hidrocloridrato benzodiazepina; la fórmula en la
ampolla con un Ph de 3 tiene el anillo de la benzodiazepina abierto y la molécula es soluble en agua. Al
alcanzar en la sangre un pH de 7.4 el anillo se cierra y es entonces liposoluble.

Presentación: Ampollas de 5mg en 1ml, 5mg en 5ml, 15mg en 3ml y de 50mg en 10ml.

Mecanismo de acción: Es un depresor de acción corta del sistema nervioso central; es ansiolítico, hipnótico
sedante, actúa en el sistema nervioso central sobre los receptores GABA

Indicaciones: Sedación, Anticonvulsivante, premedicación de la inducción y mantenimiento de la anestesia,


hipnosis, amnesia y anestesia. Se utiliza en forma intravenosa para la sedación consciente previo a
procedimientos quirúrgicos breves, para la sedación en unidades de cuidado intensivo y para la inducción de
anestesia antes de la administración de otros agentes anestésicos, e intramuscularmente para la sedación
previa a una intervención.

Contraindicaciones: La relación riesgo - beneficio debe evaluarse en presencia de intoxicación etílica aguda,
coma, shock, glaucoma de ángulo cerrado y agudo; insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia renal
crónica, disfunción hepática, miastenia gravis y en embarazo.

Reacciones adversas: Sedación, somnolencia, disminución del nivel de conciencia, depresión respiratoria,
hipotensión, amnesia, náuseas y vómitos.

Cuidados de enfermería en:

Administración: En bolo para inducir la sedación o en infusión continua por vía venosa central o vía venosa
periférica. La indicación para infusión continua es en mg/kg/hr o mg/hr, las fórmulas de cálculos son:

𝒎𝒈 𝒙 𝒌𝒈 𝒙 𝒉𝒓 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒎𝒈 𝒙 𝒉𝒓 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓 = 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒈 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒈

Preparación: En NaCl 0,9% o SG5%. Ejemplo: 100mg en 100ml, o se puede concentrar si se requiere en una
relación de 1:2

Estabilidad: se recomienda 24 horas a temperatura ambiente

Sobredosificación: Antídoto flumazenilo.

Intervenciones y actividades de enfermerías relacionadas con el uso de este fármaco están enfocados
a:
 Administración del fármaco: 5 correctos 4 yo
 Monitorización continua de los signos vitales
 Monitorización respiratoria
 Monitorización neurológica
 Cuidados en la prevención y detección a tiempo de las RAM

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


18
7.3- Dexmedetomidina (Precedex ®)
Dexmedetomidina HCl 100μg/mL. Como base Clorhidrato de Dexmedetomidina para infusión intravenosa
previa dilución. Clorhidrato de Dexmedetomidina 118μg (equivalente a 100μg de Dexmedetomidina base)

Presentación: Frasco de 200mcg en 2ml, 200mcg en 50ml y de 400mcg en 100ml.

Mecanismo de acción: Es un potente y altamente selectivo agonista de los adrenorreceptores alfa2 con una
gran cantidad de propiedades farmacológicas como son sedación y analgesia. Proporciona sedación y
analgesia, sin depresión respiratoria, ante esto los pacientes pueden responder y cooperar.

Indicaciones: Para la sedación de pacientes inicialmente intubados y con ventilación mecánica asistida
durante el tratamiento en unidades de cuidados intensivos, debe administrarse mediante infusión continua
durante no más de 24 horas.

Contraindicaciones: El Clorhidrato de Dexmedetomidina está contraindicado en pacientes con


hipersensibilidad conocida a la Dexmedetomidina. Alergia a los componentes de la fórmula. Abuso y
dependencia de drogas.

Reacciones adversas: Hipotensión, hipertensión arterial, bradicardia, boca seca y náuseas.

Cuidados de enfermería en:

Administración: En infusión continua por VVC o VVP. La indicación para infusión continua es en μg/kg/hr y
la fórmula de cálculo es:

𝝁𝒈 𝒙 𝒌𝒈 𝒙 𝒉𝒓 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝝁𝒈

Preparación: En NaCl 0,9% de preferencia o SG5%. Ejemplo: 400mcg en 100ml, o se puede concentrar si se
requiere.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente. Las soluciones que ya vienen preparadas, se
deben desechar a lo que se acaben o al cumplir 72 horas.

Sobredosificación: Se recomienda monitoreo electrocardiográfico (ECG) durante la administración, ya que


en sujetos que alcanzaron las concentraciones plasmáticas más elevadas pueden presentar bloqueo AV de
primer grado y bloqueo cardíaco de segundo grado, debe utilizarse con precaución en pacientes con bloqueo
auriculoventricular completo.

Intervenciones y actividades de enfermerías relacionadas con el uso de este fármaco están enfocados
a:
 Administración del fármaco: 6 correctos 4 yo
 Monitorización continua de los signos vitales
 Monitorización neurológica
 Cuidados en la prevención y detección a tiempo de las RAM

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


19
7.4.- Propofol al 1% y 2%
Es un alquilfenol insoluble formulado en una emulsión lipídica que contiene lecitina de yema de huevo, aceite
de soja y glicerina debido a que es poco soluble en agua.

Presentación: Ampollas de 200mg en 20 ml, frasco de 1000mg en 100ml (1%) y frasco de 1000 mg en 50ml
(2%).

Mecanismo de acción: Es un agente anestésico intravenoso, utilizado para la inducción (20-40 segundos) y
mantención de la anestesia general y para la sedación de pacientes artificialmente ventilados en la Unidad de
Cuidados Intensivos. Se asocia a depresión cardiovascular.
El mecanismo de acción de Propofol es en membranas lipídicas y en el sistema transmisor inhibitorio GABA al
aumentar la conductacia del ión cloro y a altas dosis puede desensibilizar el receptor GABA con supresión del
sistema inhibitorio en la membrana postsinaptica del sistema límbico.

Indicaciones: Inducción y mantención de la anestesia general, sedación de pacientes artificialmente


ventilados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), sedación durante procedimientos quirúrgicos y de
diagnóstico, además de ser empleado en asociación para anestesia espinal y epidural.

Contraindicaciones: Propofol no está indicado para sedación de niños de 16 años y menores, no debe ser
administrado a pacientes con hipersensibilidad a Propofol o a cualquiera de los excipientes de la emulsión.
Precaución en personas con problemas cardiacos, respiratorios, falla hepática y renal, mujeres embarazadas
o periodo de lactancia ya que cruza la barrera placentaria. Personas alérgicas al huevo y soja.

Reacciones adversas: Hipotensión, depresión respiratoria y/o obstrucción de la vía aérea. Existe riesgo de
convulsiones cuando el Propofol es administrado a pacientes epilépticos. Dolor en el sitio de inyección es uno
de los efectos adversos más frecuentes, especialmente cuando la droga es administrada en pequeñas venas
por VVP, por lo cual se recomienda de preferencia VVC. En la emulsión lipídica puede producirse crecimiento
bacteriano que puede dar lugar a sepsis.

Cuidados de enfermería en:

Administración: En bolo para inducir la sedación por VVP o VVC, en infusión continua se recomienda de
preferencia VVC por las base lipídicas. La indicación para infusión continua es en mg/kg/hr o mg/hr. Las
fórmulas de cálculo son:

𝒎𝒈 𝒙 𝒌𝒈 𝒙 𝒉𝒓 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒎𝒈 𝒙 𝒉𝒓 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓 = 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒈 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒈

Preparación: No requiere, presentación lista en concentración del 1% y 2%

Estabilidad: Se recomienda 12 horas a temperatura ambiente una vez abierto y cambiar el perfus cada 12
horas, por el riesgo de contaminación relacionado a los lípidos.

Sobredosificación: Se recomienda monitorización del estado de sedación, hemodinámico, niveles de


triglicéridos y ácido láctico. Puede producir el síndrome de infusión del propofol que se caracteriza por una
falla multiorgánica, rabdomiólisis, acidosis metabólica, hiperpotasemia, arritmias y muerte cardíaca súbita.
Puede aparecer después de las 48 horas de la infusión continua a dosis altas (4mg/kg/hr).

NOTA: Propofol al 1% se puede administrar por VVP, pero alto riesgo de flebitis
Propofol al 2% NUNCA pasar por VVP solo por VVC.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


20
7.5.- Lorazepam
Es un fármaco perteneciente al grupo de las benzodiazepinas de alta potencia que tienen las cinco
propiedades intríncicas: Ansiolítico, Amnésico, Sedante e hipnótico, Anticonvulsivo y Relajante muscular.

Presentación: ampollas de 4mg en 1ml

Mecanismo de acción: Ansiolítico - Sedante-hipnótico - Amnésico - Anticonvulsivo y antiemético en la


quimioterapia del cáncer.
Es una benzodiacepina que actúan en general como depresores del SNC, produciendo, desde una leve
sedación hasta hipnosis o coma, dependiendo de la dosis. Aún cuando el mecanismo de acción no está
completamente establecido, se cree que las benzodiacepinas, potencian o facilitan la acción inhibidora del
ácido gamma-aminobutírico (GABA), que es uno de los mayores neurotransmisores inhibidores del SNC,
haciendo que este ácido se una mas firmemente a los receptores GABA tipo A.- Se ha descrito que las
benzodiacepinas actúan como agonistas de los receptores de las benzodiacepinas, que se ha demostrado
forman parte de una unidad supramolecular funcional conocida como complejo receptor de benzodiacepinas y
GABA- y cloruro ionóforo.

Indicaciones: Está indicado para el control de los trastornos de ansiedad o para el alivio a corto plazo de los
síntomas de la ansiedad. El lorazepam intramuscular está indicado en el tratamiento de la aprensión y
ansiedad pre operatoria. Como medicación preanestésica en adultos para producir sedación, alivio de la
ansiedad y amnesia anterógrada. Se usa en crisis convulsivas y status epilépticos.

Contraindicaciones: Se recomienda evaluar el riesgo beneficio en las personas que presentan intoxicación
alcohólica, compromiso de la hemodinamia, es un potente depresor del SNC, por lo que hay que considerar la
depresión respiratoria.

Reacciones adversas: depresión respiratoria, compromiso de conciencia, hipotensión, bradicardia, puede


llegar a la parada cardiaca principalmente en pacientes geriátricos, uso prolongado produce debilidad
muscular.

Cuidados de enfermería en:

Administración: Se puede administrar IM (casos especiales) y VVC o VVP, en bolo o infusión continua. La
indicación para infusión continua es en mg/kg/hr. La fórmula de cálculo es:

𝒎𝒈 𝒙 𝒌𝒈 𝒙 𝒉𝒓 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒈

Preparación: En bolo en una relación de 1:1 en NaCl 0,9% o SG5%, para infusión continua 100mg en 100ml,
se puede concentrar en una relación 2:1.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente.

Sobredosificación: El paciente puede presentar confusión continua; reflejos disminuidos; somnolencia


intensa; temblores; latidos cardiacos lentos, sensación de falta de aire o respiración dificultosa; habla
balbuceante continua; tambaleo; debilidad grave. Se puede administrar para revertir los efectos flumazenil,
antagonista específico a los receptores de benzodiacepinas.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


21
7.6.- Morfina
La morfina es un alcaloide fenantreno del opio siendo preparado el sulfato por neutralización con ácido
sulfúrico. La morfina, es una sustancia controlada, opioide agonista utilizada en premedicación, anestesia,
analgesia, tratamiento del dolor asociado a la isquemia miocárdica y para la disnea asociada al fracaso
ventricular izquierdo agudo y edema pulmonar.

Presentación: Ampolla de 10mg en 1ml o de 20mg en 1ml.

Mecanismo de acción: El preciso mecanismo de acción de la morfina y otros opioides no es conocido,


aunque se cree que está relacionado con la existencia de receptores estéreo específicos opioides
presinápticos y postsinápticos en el SNC y otros tejidos. Los opioides imitan la acción de las endorfinas
produciendo una inhibición de la actividad de la adenilciclasa. Esto se manifiesta por una hiperpolarización
neuronal con supresión de la descarga espontánea y respuestas evocadas. Los opioides también interfieren
en el transporte transmembrana de iones calcio y actúa en la membrana presináptica, interfiriendo en la
liberación del neurotransmisor.

Indicaciones: Morfina está indicada en el manejo del dolor severo refractario a analgésicos no narcóticos.

Contraindicaciones: Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a los narcóticos, en niños


menores de un año de edad, incluso bebés prematuros o durante el trabajo de parto o el parto de bebés
prematuros, después de una cirugía del tracto biliar o anastomosis quirúrgica, íleo paralítico, en pacientes que
están tomando o han tomado inhibidores de la MAO en los últimos catorce días. La morfina está
contraindicada en depresión respiratoria, especialmente, cuando hay cianosis y secreción bronquial excesiva.
Se debe utilizar con precaución en pacientes con disminución de la reserva respiratoria.

Reacciones adversas: Náuseas, vómitos, constipación, somnolencia, embotamiento mental, hipotensión


arterial, bradicardia e hipertensión intracraneal, insomnio, agitación, disfonía y miosis. Ocasionalmente
reacciones alérgicas. Depresión respiratoria, apnea.

Cuidados de enfermería en:

Administración: Puede administrarse subcutáneo o intramuscular (casos especiales) y por VVC o VVP, en
bolo o infusión intermitente o continua. La indicación para infusión continua es en mg/kg/hr o mg/hr. Las
fórmulas de cálculo son:

𝒎𝒈 𝒙 𝒌𝒈 𝒙 𝒉𝒓 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒎𝒈 𝒙 𝒉𝒓 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓 = 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒈 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒈

Preparación: En una relación de 1:1; en NaCl 0,9% o GG5%. En infusión continua se puede preparar 100mg
en 100ml o se puede concentrar en una relación de 2:1.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente.

Sobredosificación: La sobredosis grave con morfina está caracterizada por depresión respiratoria
(disminución de la frecuencia respiratoria o del volumen tidal, respiración de Cheyne-Stokes, cianosis),
somnolencia extrema que avanza hacia el estado estupor o coma, flacidez de la musculatura esquelética, piel
fría o pegajosa y, a veces, hipotensión y bradicardia y miosis (pupilas dilatadas si la hipoxia es grave). La
sobredosis grave puede producir apnea, colapso circulatorio, paro cardíaco y la muerte. NOTA: La sobredosis
es revertida con Naloxona.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


22
7.7.- Diazepam
El diazepam es una bezodiazepina, inicialmente formulado como diazepán glicol propilénico causando dolor a
la inyección y tromboflebitis. Ahora está disponible como una emulsión en soyabean protein/fosfátido de
huevo que es indolora y no produce flebitis a la inyección intravenosa.

Presentación: Ampolla de 2mg en 1ml.

Mecanismo de acción: Potencian el efecto inhibitorio del ácido gamma aminobutírico (GABA) sobre las
neuronas del SNC por unión a los receptores de las benzodiazepinas. Estos receptores se localizan cerca de
los receptores GABA en los canales del cloro dentro de la membrana celular neuronal. La combinación GABA
ligando/receptor mantiene un canal abierto de cloro produciendo hiperpolarización de la membrana quedando
la neurona resistente a la excitación.

Indicaciones: En personas con desórdenes de ansiedad y de pánico, actividad anticonvulsivante, sedación


preoperatoria, desintoxicación alcohólica, delirium tremens, y relajación del músculo esquelético.

Contraindicaciones: Contraindicado en Insuficiencia Hepática severa por riesgo de encefalopatía.

Reacciones adversas: Somnolencia, sedación, debilidad muscular, ataxia. Depresión del SNC, vértigo,
cefalea, confusión, dificultad del habla, alteraciones de la libido, temblor, trastornos visuales, retención e
incontinencia urinaria, trastornos gastrointestinales, cambios en la salivación y amnesia. Depresión
respiratoria e hipotensión a dosis elevadas.

Cuidados de enfermería en:

Administración: Por vía intramuscular, o intravenosa en bolo o en infusión intermitente o continua por VVC o
VVP. La indicación para infusión continua es en mg/hr, la fórmula de cálculo es:

𝒎𝒈 𝒙 𝒉𝒓 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒈

Preparación: En una concentración de 1:1 no más ya que puede precipitar. En NaCl 0,9% o SG5%. Ejemplo:
Se puede preparar 100mg en 100ml.

Estabilidad: Se sugiere 24 horas a temperatura ambiente si se usa viáflex libre de PVC y látex, en otro tipo
de envase desechar a las 6 horas porque se adhiere a las paredes.

Sobredosificación: Flumazenil invierte el efecto de las benzodiacepinas en caso de sobredosis.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


23
7.8.- Ketamina
La ketamina es un agente anestésico no volátil que se introdujo en la práctica clínica en el año 1970. Hoy se
utiliza frecuentemente como agente de inducción en pacientes pediátricos. La ketamina es un derivado
liposoluble de la fenciclidina.

Presentación: Ampolla 500mg en 10ml (concentración de 50mg en 1ml)

Mecanismo de acción: Los mecanismos de acción de la ketamina a nivel molecular permanecen


desconocidos. La ketamina parece deprimir selectivamente la función normal de asociación del córtex y
tálamo, mientras aumenta la actividad del sistema límbico. Se sugiere un mecanismo que involucra a los
receptores opiáceos por la reversión de los efectos de la ketamina por la naloxona. También pueden estar
involucrados los receptores de la serotonina, noradrenalina, y muscarínicos de la acetilcolina.

Indicaciones: Inducción y mantención de la anestesia general.
 Analgesia y sedación, para procedimientos


de diagnóstico, o intervenciones quirúrgicas breves, que no requieren de relajación muscular, para la
inducción de la anestesia mantenida por otros fármacos, y como complemento de la anestesia.

Contraindicaciones: En pacientes en los que el aumento de la tensión arterial representaría un riesgo grave,
como los hipertensos o aquellos con antecedentes de accidente vascular cerebral. TEC

Reacciones adversas: Disminución del rendimiento cardíaco y pulmonar en pacientes en estado grave y
también arritmias. Confusión, sueños desagradables, alucinaciones y conducta irracional. La inyección IV
rápida o las dosis altas, pueden producir depresión respiratoria. Náuseas, vómitos. Tras una dosis inicial de
1mg/kg, seguida de una infusión continua, como una solución al 0,1%, se detectaron cambios de las
concentraciones séricas de las enzimas hepáticas.

Cuidados de enfermería en:

Administración: En bolo o en infusión continua por VVC o VVP. La indicación para infusión continua es en
mg/hr. La fórmula de cálculo es:

𝒎𝒈 𝒙 𝒉𝒓 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒈

Preparación: En NaCl 0,9% o SG5%. Ejemplo: 500mg en 100ml.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente, protegida de la luz.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


24
8.- RELAJANTES MUSCULARES

8.1.- Bromuro de Rocuronio (Esmeron ®)


Presentación: Frasco ampolla de 50mg en 5 ml o de 100mg en 10ml

Mecanismo de acción: Relajante muscular no despolarizante del grupo de los aminoesteroides. Compite por
los receptores colinérgicos nicotínicos de la placa motora terminal con la acetilcolina, con vida media
intermedia, comienzo de acción rápida.

Indicaciones: Coadyuvante de la anestesia general para facilitar la intubación traqueal tanto en rutina y en la
inducción de secuencia rápida, así como conseguir la relajación de la musculatura esquelética en cirugía.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al rocuronio o al ión bromuro.

Reacciones adversas: Taquicardia, elevación de la presión arterial. Reacciones anafiláctica, por liberación
de histaminas, a nivel local y a nivel sistémico.

Cuidados de enfermería en:

Administración: Se puede administrar por VVC o VVP en bolo e infusión continua. Para infusión intermitente
o continua se recomienda preferir VVC por ser altamente irritativo y provocar flebitis. La indicación para
infusión continua es en mg/kg/hr o mg/hr. Las fórmulas de cálculo son:

𝒎𝒈 𝒙 𝒌𝒈 𝒙 𝒉𝒓 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒎𝒈 𝒙 𝒉𝒓 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓 = 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒈 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒈

Preparación: En NaCl 0,9% o SG5% en una relación de 1:1 – 1:2 – 1:3 Ejemplo: 100mg en 100ml. 200ml
300mg/100ml.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente.

Sobredosificación: Neostigmina: Revierte el bloqueo neuromuscular.

Nota: No mesclar en sitio Y con propofol o tiopental.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


25
8.2.- Cisatracurio Besilato (Nimbex ®)
El cisatracurio es uno de los isómeros del atracurio. Pertenece a las benzoquinolonas. Produce menos
histaminoliberación que el atracurio, por tanto este relajante produce menos efectos secundarios
hemodinámicos a dosis elevadas. Es un miorrelajante, bloqueante neuromuscular. No depende de ningún
sistema de eliminación ya que posee metabolismo de Hoffmann.

Presentación: Ampolla de 20mg en 10ml.

Mecanismo de acción: Se une a receptores colinérgicos de placa motora terminal para antagonizar la acción
de la acetilcolina, dando lugar a un bloqueo competitivo de la transmisión neuromuscular. Esta acción revierte
fácilmente por agentes anticolinesterásicos como neostigmina o edrofonio.

Indicaciones: Para facilitar la intubación endotraqueal y proporcionar relajación del músculo esquelético
durante la cirugía o la ventilación mecánica en los pacientes en UCI.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cisatracurio, atracurio o ácido bencenosulfónico.

Reacciones adversas: compromiso hemodinámico, hipoventilación, anafilaxia, reacciones alérgicas,


hipotensión, bradicardia, broncoespasmo.

Cuidados de enfermería en:

Administración: Se puede administrar por vía venosa central o periférica en bolo. Para infusión continua se
recomienda VVC por ser altamente irritativo y provocar flebitis . La indicación para infusión continua es en
mg/kg/hr o mg/hr. La fórmula de cálculo es:

𝒎𝒈 𝒙 𝒌𝒈 𝒙 𝒉𝒓 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒎𝒈 𝒙 𝒉𝒓 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓 = 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒈 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒈

Preparación: Sin diluir ( 100mg en 50ml) o en NaCl 0,9% o SG5% en una relación de 1:1; 100mg en 100ml.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente.

Sobredosificación: Neostigmina: Revierte el bloqueo neuromuscular.

NOTA: No mezclar en sitio Y con propofol o tiopental. Es necesaria la medición cuantitativa del bloqueo
neuromuscular con TOF.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


26
9.- FARMACOS DE ALTO RIESGO

9.1.- Heparina
Presentación: Frasco de 25000UI en 5ml (5000 UI por ml)

Mecanismo de acción: Inhibe la coagulación de la sangre potenciando el efecto inhibitorio de la antitrombina


III, que se halla en el plasma e inhibe la actividad de los factores de la coagulación, incluyendo la trombina
(factor IIa) y el factor activado X (factor Xa).

Indicaciones: Con la aparición de las heparinas de bajo peso molecular (HBPM), la heparina sódica se ha
visto limitada su indicación a situaciones donde se requiere una anticoagulación de rápido inicio de acción y
fácil de monitorizar (con el TTPA), en donde las HBPM están contraindicadas.
Se usa en la trombosis venosa profunda (TVP), tromboembolismo pulmonar (TEP), tromboembolismo arterial
periférico, enfermedad coronaria: angina inestable e infarto de miocardio,
Trombosis en la coagulación intravascular diseminada (CID), prevención de trombosis en el circuito de
circulación extracorpórea de cirugía cardiaca, hemodiálisis, asistencia cardiaca y/o respiratoria.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Hemorragia activa o incremento del riesgo hemorrágico.


Trombocitopenia inducida por heparina o antecedentes. Endocarditis bacteriana aguda. Intervenciones
quirúrgicas recientes en SNC, ojos u oídos. Lesiones orgánicas susceptibles de sangrar (p. ej., úlcera péptica
activa, aneurismas, ACV o neoplasias cerebrales). Anestesia regional, cuando la heparina se usa como
tratamiento. (No como profilaxis).

Reacciones adversas: Hemorragias, trombocitopenia. Hipersensibilidad, irritaciones locales y hematomas.

Cuidados de enfermería en:

Administración: Subcutánea, en bolo intravenoso para iniciar terapia o en infusión continua por vía venosa
central o periférica, debe realizarse por lumen exclusivo. La indicación para infusión continua es en UI/hr. La
fórmula de cálculo es:
𝑼𝑰 𝒙 𝒉𝒓 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑼𝑰

Preparación: En NaCl 0,9% 25000UI en 250ml

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente en solución.

Sobredosificación: 1 mg protamina neutraliza 100 UI de heparina.

Nota: Contiene Alcohol bencílico, por lo tanto no debe administrarse en lactantes y/o niños prematuros.

Intervenciones y actividades de enfermerías relacionadas con el uso de este fármaco están enfocados
a:
 Administración del fármaco: 6 correctos 4 yo
 Monitorización continua de los signos vitales
 Cuidados en la prevención y detección a tiempo de las RAM

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


27
9.2.- Insulina Cristalina
La insulina es una hormona pequeña con un peso molecular en humanos de 5808 daltons. Contiene 51
aminoácidos dispuestos en dos cadenas.

Presentación: La concentración es de 100UI por 1ml, hay frasco de 1000UI en 10 ml, 5000UI en 5ml.

Mecanismo de acción: Incrementa el transporte de glucosa y potasio al intracelular, induce la formación de


glucógeno en el hígado y mejora la utilización de piruvato. Inhibe la glucogenólisis, la gluconeogénesis y la
secreción de glucagó, incrementa la lipogénesis en hígado y tejido adiposo e inhibe la lipólisis. Además
promueve la captación de aminoácidos por las células y la síntesis de proteínas.

Indicaciones: Indicada en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus descompensada (cetoacidosis


diabética); estado hiperglucémico hiperosmolar; para el mantenimiento del equilibrio normal de la glucemia.
También está indicada para la estabilización inicial del paciente con diabetes mellitus, en pacientes que están
cursando con un cuadro séptico y debutan con hiperglicemias; en los usuarios de altas dosis de corticoides
como en el caso de los pacientes inmunosuprimidos y la hiperpotasemia.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad

Reacciones adversas: Hipoglucemia, hipopotasemia

Cuidados de enfermería en:

Administración: Subcutánea según esquemas o por vía venosa en infusión continua por acceso central o
periférico. La indicación para infusión continua es en UI/hr, la fórmula de cálculo es:

𝑼𝑰 𝒙 𝒉𝒓 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑼𝑰

Preparación: En NaCl 0,9% 100UI en 100ml.

Estabilidad: Se recomienda 12 horas a temperatura ambiente en solución.

Sobredosificación: Para revertir la hipoglucemia se usa ampollas de SG30% o al 20%, se recomienda el


control seriado de la glucemia capilar cada 1 hora hasta lograr la estabilidad y posteriormente mantener un
control como máximo cada dos horas. Los pacientes con infusiones continuas de Insulina deben tener aporte
continuo por vía parenteral (SG10%, SG20% o NPTC) o por vía enteral, por el alto riesgo de hipoglucemia.

Intervenciones y actividades de enfermerías relacionadas con el uso de este fármaco están enfocados
a:
 Administración del fármaco: 6 correctos 4 yo
 Monitorización continua de los signos vitales
 Monitorización continua de la glucemia
 Manejo y control de los electrolitos plasmáticos
 Cuidados en la prevención y detección a tiempo de las RAM

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


28
9.3.- Furosemida
Diurético y antihipertensivo.

Presentación: Ampolla de 20mg en 1ml.

Mecanismo de acción: Inhibe la reabsorción de sodio y agua en la rama ascendente del Asa de Henle
+ + -
interfiriendo los sitios de unión del sistema de transporte de Na , K y Cl . La droga también aumenta la
velocidad de suministro de líquido y electrólitos del túbulo a los sitios distales de secreción de iones hidrógeno
y potasio, mientras que la contracción del volumen plasmático aumenta la producción de aldosterona. El
aumento de la distribución y niveles de aldosterona favorecen la reabsorción de sodio en los túbulos distales y
con ello aumenta la pérdida de iones potasio e hidrógeno. Por otro lado, produce dilatación venosa como
consecuencia de la liberación de prostaglandinas.

Indicaciones: Se emplea en el tratamiento del edema asociado a insuficiencia cardíaca, incluido edema
pulmonar, y con trastornos renales o hepáticos.
En urgencias hipertensivas, en pacientes que no responden a los diuréticos tiazídicos, tratamiento de la
oliguria debida a insuficiencia o a falla renal, hipercalcemia.

Contraindicaciones: Aumenta la excreción renal del calcio, lo que representa un peligro en pacientes con
hipoparatiroideos, debe emplearse con precaución durante el embarazo y la lactancia, debido a que atraviesa
la barrera placentaria. No administrar en anuria o insuficiencia renal causada por fármacos nefrotóxicos o
hepatotóxicos ni en insuficiencia renal asociada a coma hepático.

Reacciones adversas: Desequilibrio de líquidos y electrolitos, incluidas hipokalemia, hiponatremia, y alcalosis


hipoclorémica, después de dosis elevadas o administración prolongada. Puede provocar hiperglucemia y
glicosuria, pero en menor grado que los diuréticos tiazídicos.
 Los signos de desequilibrio electrolítico incluyen
cefalea, hipotensión, calambres musculares, sed, debilidad, letargia, somnolencia.

Cuidados de enfermería en:

Administración: En bolo intravenoso o en infusión continua por vía venosa periférica o central. La indicación
para infusión continua es en mg/hr; la fórmula de cálculo es:

𝒎𝒈 𝒙 𝒉𝒓 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒈

Preparación: En NaCl 0,9% o SG5% ideal en una concentración de 100mg en 100ml.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente en solución.

Sobredosificación: Suelen ocurrir los mismos síntomas presentados como efectos adversos. El tratamiento
consiste primeramente en suspender la administración de la droga y reponer el volumen plasmático. La
hipokalemia y la hiponatremia debe ser tratada con administración adecuada de Potasio y Sodio.

Intervenciones y actividades de enfermerías relacionadas con el uso de este fármaco están enfocados
a:
 Administración del fármaco: 6 correctos 4 yo
 Monitorización continua de los signos vitales
 Manejo y control de los electrólitos plasmáticos
 Cuidados en la prevención y detección a tiempo de las RAM

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


29
9.4.- Metamizol
Analgésico. Antipirético. Antiinflamatorio, derivado pirazolónico; es el sulfonato de sodio de la amidopirina. Su
vida media en el organismo es de 7 horas y se excreta por vía urinaria como 4-metilaminoantipirina, 4-
aminoantipirina y 4-acetilaminoantipirina.

Presentación: Ampolla de 1 gramo en 2ml.

Mecanismo de acción: Tiene propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. Sobre el dolor, actúa
por mecanismos periféricos y centrales, tanto el efecto antipirético y analgésico, parecen estar relacionados
con su capacidad de inhibición de la síntesis de prostaglandinas F2.

Indicaciones: En dolores intensos y agudos, y dolor severo asociado a espasmos del músculo liso. Para
reducir la fiebre cuando otras medidas no ha demostrado ser eficaz.

Contraindicaciones: Pacientes con hipersensibilidad a las pirazolonas y AINE, y en presencia de


determinadas enfermedades: Porfiria aguda, déficit congénito de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, anemia
aplásica, neutropenia.

Reacciones adversas: Al ser un derivado pirazolónico, las reacciones más comunes son las de
hipersensibilidad, que pueden llegar a producir trastornos hemáticos por mecanismos inmunes, siendo de
mayor significación la agranulocitosis.

Cuidados de enfermería en:

Administración: En infusión intermitente (1 gramo en 30 minutos como máximo) o continua por vía venosa
central o periférica. La indicación para infusión continua puede ser por total de gramos a pasar en 24 horas o
en mg/hr; la fórmula de cálculo es:

𝒎𝒈 𝒙 𝒉𝒓 𝒙 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝒎𝒍/𝒉𝒓
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒈

Dosis máxima recomendada para el adulto es de 3 a 4 gramos al día.

Preparación: En NaCl 0,9% o SG5% 1 gramo en 50 o 100ml o en infusión continua 4 gramos en 250ml.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente en solución.

Sobredosificación: Los síntomas de sobredosis son exacerbaciones de las reacciones adversas. El


tratamiento consiste en la suspensión inmediata de la droga y aplicar las medidas terapéuticas de apoyo y
corrección adecuadas.

Intervenciones y actividades de enfermerías relacionadas con el uso de este fármaco están enfocados
a:
 Administración del fármaco: 6 correctos 4 yo
 Monitorización continua de los signos vitales (Tº)
 Monitorización de la percepción de dolor
 Cuidados en la prevención y detección a tiempo de las RAM

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


30
10.- Electrólitos
La preparación y administración de soluciones de electrólitos, en la actualidad sigue siendo
responsabilidad de los profesionales de enfermería en los centros de salud de nuestro país, si bien, el
mercado ha dispuesto de soluciones de electrólitos preparadas, solo están al alcance de un porcentaje muy
pequeño de los centros de salud. Además, los electrólitos son considerados de alto riesgo, puesto que un
pequeño error en su preparación y/o administración pueden provocar reacciones adversas muy peligrosas
para los pacientes e incluso provocar la muerte.

Antes de analizar los electrólitos de uso más frecuente, es necesario responder algunas
interrogantes:

¿Qué significa tener una solución al X% de un electrólito?

Tener una solución al X% de un electrólito, significa que por cada 100ml de solución hay X gramo
de ese electrólito en 100ml.

Ejemplos:
 NaCl 0.9%: significa que por cada 100ml de solución se tiene 0.9g de NaCl
 NaCl 10%: significa que por cada 100ml de solución se tiene 10g de NaCl

Ampollas de electrólitos más comunes disponibles:


 Una ampolla de NaCl 10% de 20ml contiene 2 gramos de sodio.
 Una ampolla de KCl 10 % de 10ml contiene 1 gramo de potasio (lo que corresponde a 13.41 meq de
potasio).
 Una ampolla de Sulfato de Magnesio al 25% de 5ml contiene 1.25 gramos de magnesio.
 Una ampolla de Bifosfato de potasio al 15% de 10ml contiene 1.5 gramos de Bifosfato de potasio ( lo
que corresponde a 11.4 meq de potasio y 11.4 meq de bifosfato).
 Una ampolla de cloruro de calcio al 10% de 10ml contiene 1g de cloruro de calcio dihidrato (lo que
corresponde a 13.6 meq de Calcio y 13.6 meq de Cloruro)
 Una ampolla de Gluconato de Calcio al 10% de 10 ml contiene 1g de Gluconato de calcio (lo que
corresponde a 4.65 meq de calcio)

¿Qué es un Miliequivalente?

Un mEq = al peso anatómico de un elemento dividido por la valencia de este multiplicado por 1000, el
resultado se expresa en gramos.
mEq = AW / (V x 1000)

Considerando que las unidades de medidas más conocidas son los gramos y mg, se debe tener en cuenta
cómo calcular los mEq de cada electrólito.

 Lo primero es utilizar la fórmula mEq = AW / (V x 1000) para calcular la miliequivalencia. AW = peso


atómico (g) y V = valencia.
 Segundo, se selecciona el elemento y se identifica su peso atómico (AW) y su valencia (V). Para
ilustrarlo, ejemplo el potasio (K) tiene AW = 39,0983 g y V = 1.
 Posteriormente, se insertan los valores en la fórmula mEq = AW / (V x 1000) y se calcula. Para el
potasio: mEq = 39,0983 g / (1 x 1000), así que 1 mEq K = 0,0390983 g K.
 Para los compuestos se calcula el peso atómico total (AW) y se identifica el nivel de valencia (V)
menor.
 Por ejemplo, el cloruro potásico (KCl), que consta de dos elementos: el potasio (K), que tiene un AW
= 39,0983g y una V = 1; y el cloro (Cl), que tiene un AW = 35,4532 y una V = 5. En este ejemplo, el
nivel de valencia más bajo sería el del potasio (V=1).

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


31
Se Insertan los valores en la fórmula:
mEq = Total AW / (V x 1.000)

Se realiza el cálculo. Siguiendo el ejemplo del cloruro de potasio.


mEq = (KAW + ClAW) / (V x 1.000)

Al reemplazar los valores, tenemos:


mEq = (39,0983 g + 35,453 g)/ (1 x 1.000)
1 mEq KCl = 0,0745513 g KCl.
1 mEq KCl = 74,5513 mg KCl.
En conclusión:

Una ampolla de KCl al 10% de 10 ml contiene 1 gramo de KCL = 1000 mg KCl = 13.41 meq KCL.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


32
10.1.- Cloruro de Potasio

Presentación: Ampollas al 10% de 10ml, Ampollas al 20% de 10 ml, soluciones preparadas de 40mEq en
100ml o de 40mEq en 1000ml.
Una ampolla de KCl 10 % de 10ml contiene 1 gramo de potasio (lo que corresponde a 13.41 mEq de potasio).

Concentración plasmática normal: 3,5 – 5,0 mEq/L (3,5 - 5,0 mmol/L)

Mecanismo de acción: El potasio interviene en la excitabilidad nerviosa y muscular y en el mantenimiento del


equilibrio ácido-base.
Es el principal electrólito intracelular que participa en diversos procesos bioquímicos, especialmente, en
aquellos ligados a la permeabilidad y polaridad de las membranas.

Indicaciones: En tratamiento y profilaxis de hipopotasemia.


Tratamiento de hipopotasemia (potasio inferior 3,5 mEq/litro; por cada mEq/litro de descenso del potasio
sérico, existe un déficit aproximado de 200-400 mEq en el organismo). 

Arritmias cardiacas causadas por digital.
Trastornos de la conducción cardiaca que impliquen un riesgo vital.
Indicado en el tratamiento y prevención de la hipopotasemia como puede ocurrir
 por dieta inadecuada,
tratamiento concomitante con diuréticos (tiazidas y de alto techo), entre otras.

Contraindicaciones: Pacientes con concentración de KCL mayor a los normal: Hiperpotasemia (potasio
superior 4,5 mEq/litro), salvo en cetoacidosis diabética, pacientes con insuficiencia renal grave (valorar la
creatinina), deshidratación severa.

Reacciones adversas: Necrosis en los tejidos, hiperpotasemia lo que puede provocar arritmias e incluso una
parada cardiaca.

Cuidados de enfermería en:

Administración: Por vía venosa periférica o central, NUNCA en bolo


La cantidad de cloruro de potasio por vía venosa periférica no debe superara los 0,5 gramos hora en una
concentración de 40 mEq por 1000ml, es decir 3 gramos por 1000ml de solución.
El aporte de KCl recomendado por CVC no debe ser mayor a 1 gramo hora en una concentración máxima de
40 mEq por 100ml, es de 3 gramos por 100ml de solución.
Se puede administrar como máximo 1,5 gramos de KCl hora en hipokalemias severas pero por un tiempo no
mayor a 3 horas siempre cuando el paciente se encuentre monitorizado y se realice control seriado de
electrolitos plasmáticos y no tenga ninguna contra indicación.

NOTA:
 Se recomienda que el aporte de KCL mayor o igual a 0.5 gramos por vía EV, el paciente debe estar
monitorizado.

Preparación: En NaCl 0,9% o SG5%


Concentración máxima recomendada por VVP 40 mEq por 1000ml.
Concentración máxima recomendada por VVC 40 mEq por 100ml.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente en solución.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


33
10.2.- Cloruro de Sodio

Presentación: Ampollas al 20% de 10ml (poco común en el uso hospitalario)


Ampollas al 10% de 10ml
Ampollas al 0,9% de 5-10-20 ml y matraz o viáflex desde 50 -100-250-500-1L etc.

Concentración plasmática normal: 135 – 145 mEq/L (135 - 145 mmol/L)

Mecanismo de acción: Es uno de los principales electrolitos, ya que controla la distribución de agua en el
organismo y el equilibrio osmótico.

Indicaciones: La concentración de 0.9% se una en la reposición de volumen y en la preparación de casi la


mayoría de los fármacos.
La concentración mayores a 0.9% se una en la reposición de sodio cuando existe el cuadro clínico de
hiponatremias o hipocloremias, también se utiliza en el manejo del paciente neurocrítico en la prevención de la
hipertensión intracraneana.
Concentración menor a 0.9%, es decir, NaCl al 0,45% se utiliza en la deshidratación hipertónica.

Contraindicaciones: Pacientes con hipernatremia o hipercloremia.

Reacciones adversas: Las principales RAM´s están asociadas a la hipernatremia y la hipercloremia, y a la


sobrecarga de volumen.

Cuidados de enfermería en:

Administración: Por vía venosa periférica y central.


Concentraciones de NaCl menores a 1.5% se pueden pasar por VVP, concentraciones mayores a esta se
recomienda administrar por VVC, excepto en emergencias cuando hay hipertensión intracraneana donde se
debe administrar bolos de NaCl al 3 o 10%.

Preparación: Las diferentes concentraciones de NaCl se pueden preparar usando las ampollas de NaCl 10%
con agua bidestilada o con soluciones de NaCl 0,9%.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente

A continuación, se muestran las tablas que muestran la preparación de esta solución a diferentes
concentraciones:

En agua Bidestilada

Volumen total de 1000cc


NaCl % Cantidad de Agua Cantidad de Total de gramos
Bidestilada NaCL10% NaCl en 1000cc
7% 300cc. 700cc. 70g
5% 500cc. 500cc. 50g
3% 700cc. 300cc. 30g
1.5% 850cc. 150cc. 15g
0.45% 955cc. 45cc. 4,5g

Volumen total de 500cc


NaCl % Cantidad de Agua Cantidad de Total de gramos
Bidestilada NaCL10% NaCl en 500cc
7% 150cc. 350cc. 35g
5% 250cc. 250cc. 25g
3% 350cc. 150cc. 15g
1.5% 425cc. 75cc. 7,5g
0.45% 477,5cc. 22,5cc. 2,25g

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


34
Volumen total de 250cc
NaCl % Cantidad de Agua Cantidad de Total de gramos
Bidestilada NaCL10% NaCl en 250cc
7% 75cc. 175cc. 17,5g
5% 125cc. 125cc. 12,5g
3% 175cc. 75cc. 7,5g
1.5% 212,5cc. 37,5cc. 3,75g
0.45% 238,75cc. 11,25cc. 1,125g

En NaCl 0.9%
Volumen total de 1000cc
NaCl % Cantidad Cantidad de Total de gramos
NaCl al 0.9% NaCL10% NaCl en 1000cc
7% 330cc. 670cc. 69.9g
5% 550cc. 450cc. 49.9g
3% 770cc. 230cc. 29.9g
1.5% 935cc. 65cc 14.9g
0.45% 500cc 500cc de agua 4.5g
bidestilada

Volumen total de 500cc


NaCl % Cantidad Cantidad de Total de gramos
NaCl al 0.9% NaCL10% NaCl en 500cc
7% 165cc. 335cc. 34.98g
5% 275cc. 225cc. 24.97g
3% 385cc. 115cc. 14,96g
1.5% 467cc. 33cc 7.5g
0.45% 250cc 250cc de agua 2,25g
bidestilada

Volumen total de 250cc


NaCl % Cantidad Cantidad de Total de gramos
NaCl al 0.9% NaCL10% NaCl en 250cc
7% 82cc. 168cc. 17,53g
5% 137cc. 113cc. 12,53g
3% 192cc. 58cc. 7,52g
1.5% 233,5cc. 16,5cc 3,75g
0.45% 125cc 125cc de agua 1,125g

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


35
10.3.- Sulfato de Magnesio
Presentación: Ampollas al 25% de 5ml que contiene 1.25 gramos de magnesio. Ampolla al 20% de 10 ml que
contienen 2 gramos

Concentración plasmática normal: 1,5 - 2,3 mg/dL (0,62 - 0,95 mmol/L)

Mecanismo de acción: Posee acciones Anticonvulsivante: Eclampsia y preeclampsia, Antiarrítmico, Deprime


el sistema nervioso central, la musculatura lisa, esquelética y cardiaca. Posee un efecto suave diurético y
vasodilatador.

Indicaciones: Tratamiento y prevención de hipomagnesemia. Tratamiento de torsades de pointes, arritmias


atribuidas a hipomagnesemia. Se utiliza como anticonvulsivante (no está muy claro su mecanismo de acción).
Se utiliza como coadyuvante broncodilatador en asma. También se usa en la prevención del vasoespasmo en
el paciente neurocrítico.

Contraindicaciones: En hipermagnesemia, Bloqueo cardiaco, Insuficiencia renal. 



Hay que tener precauciones con los pacientes ancianos, pacientes digitalizados, con miastenia gravis o con
función renal alterada.

Reacciones adversas: Hipotensión (más frecuente), en la administración IV rápida (en 1-2 min). 

Otros signos de hipermagnesemia: vasodilatación facial, sudación, depresión del SNC, hiporeflexia, parálisis
flácida, depresión de la función cardiaca, prolongación de intervalos PR, QRS y QT, colapso circulatorio,
hipotermia y parálisis respiratoria. Puede ser letal.

NOTA: Administración IV rápida, puede producir hipotensión, bloqueo o PCR.

Cuidados de enfermería en:

Administración: Por vía venosa periférica o central, en bolo, infusión intermitente o continua.
Bolo solo en emergencia asociada a una hipomagnasemia severa, en un tiempo de 1 a 5 minutos.
Infusión intermitente: en 10 a 20 minutos, no más de 1 ampolla por vez.
Infusión continua de 0,1 a 1 g/hr idealmente.

Preparación: Recomendado en NaCl al 0,9%


Para VVP no más de 1 gramo por 20ml
Para VVC la concentración máxima es de 1 gramo por 10ml
Ejemplo de preparación por VVC
Para preparar una solución de magnesio en una concentración de 1:10 necesitamos 20 ampollas de
magnesio al 25% de 5 ml y un matraz de Suero fisiológico de 250ml. Al matraz se debe sacar 100ml y
agregarle las 20 ampollas de magnesio (100ml).
Como resultado, se tiene 25 gramos de magnesio en 250 cc de SF.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente en solución.

NOTA: El sulfato de magnesio Potencia el efecto de relajantes musculares (despolarizantes y no


despolarizantes). Además, potencia a anestésicos, hipnóticos, opiáceos y sedantes.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


36
10.4.- Gluconato de Calcio
Presentación: Ampolla al 10% de 10ml contiene 1g de Gluconato de calcio (lo que corresponde a 4.65 mEq
de calcio)

Concentración plasmática normal: Calcemia: 8,5 - 10,5 mg/dL


Calcio I: 2,24 – 2,64 mEq/L

Mecanismo de acción: El calcio es el Ión con papel fundamental en la transmisión del impulso eléctrico y la
contractilidad miocárdica.
Inicio: menor 30 segundos. Efecto máximo: menor 1 min. Duración: 10-20 min (inotropismo). Aumenta pues la
contractilidad miocárdica y efecto inotrópico positivo sobre las resistencias vasculares sistémicas.

Indicaciones: Hiperpotasemia. Hipermagnesemia. Hipocalcemia. Hipotensión arterial Depresión cardiaca tras


beta bloqueantes, bloqueantes del calcio y halogenados. PCR asociada a hiperpotasemia severa,
hipocalcemia severa y en casos de intoxicación por bloqueantes de los canales del calcio. Transfusiones (el
citrato se une al calcio).

Contraindicaciones: Insuficiencia renal severa. Hipercalcemia.

Reacciones adversas:
Bradiarritmias. Efecto vagal sobre todo en niños. Arritmias (incluso FV) sobre todo en pacientes que toman
digitálicos. Irritación venosa.

Reacciones adversas: Necrosis de los capilares

Cuidados de enfermería en:

Administración: por vía venosa periférica o central, en bolo, infusión intermitente o continua.
En bolo, se recomienda que el gluconato de calcio se administran por vía intravenosa lenta 3 a 5 minutos,
para evitar que una elevada concentración plasmática de calcio alcance el miocardio y pueda provocar un
síncope cardiaco.
Infusión continua o intermitente de 0.1 a 2,5 gramo de gluconato de calcio.
NOTA: Pasar por vía exclusiva, no se puede mesclar en Y con ninguna otra solución por riesgo de precipitar.

Preparación: En NaCl 0,9% y SG5% 1 ampolla en 50 a 100ml.


Bolo: en 20 a 50ml.
Infusión continua o intermitente por VVP concentración máxima de 1 gramo por 50ml.
VVC concentración máxima 1 gramo por 20ml.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente en solución.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


37
10.5.- Cloruro de Calcio
Presentación: Ampolla al 10% contiene 1g de cloruro de calcio dihidrato (lo que corresponde a 13.6 mEq de
Calcio y 13.6 mEq de Cloruro)

Concentración plasmática normal: Calcemia: 8,5 - 10,5 mg/dL


Calcio I: 2,24 – 2,64 mEq/L

Mecanismo de acción: calcio, Ión con papel fundamental en la transmisión del impulso eléctrico y la
contractilidad miocárdica.
Inicio: menor 30 seg. Efecto máximo: menor 1 min. Duración: 10-20 min (inotropismo). Aumenta pues la
contractilidad miocárdica y efecto inotrópico positivo sobre las resistencias vasculares sistémicas.

Indicaciones: Hiperpotasemia. Hipermagnesemia. Hipocalcemia. Hipotensión arterial Depresión cardiaca tras


beta bloqueantes, bloqueantes del calcio y halogenados. PCR asociada a hiperpotasemia severa,
hipocalcemia severa y en casos de intoxicación por bloqueantes de los canales del calcio. Transfusiones (el
citrato se une al calcio).

Contraindicaciones: Insuficiencia renal severa. Hipercalcemia.

Reacciones adversas:
Bradiarritmias. Efecto vagal sobre todo en niños. Arritmias (incluso FV) sobre todo en pacientes que toman
digitálicos. Irritación venosa.

Cuidados de enfermería en:

Administración: En bolo NUNCA, infusión continua o intermitente.


SOLO por vía venosa central ya que por su alta concentración de calcio provoca necrosis a nivel periférico,
por vía exclusiva y no se puede mesclar en Y con ninguna otra solución.
Infusión intermitente 1 gramo de cloruro de calcio en 15 a 30 minutos.
Infusión continua de 0.1 a 1 gramo hora.

NOTA: Para el tratamiento y prevención de hipocalcemia (cuando se usa citrato en terapias como Himodialisis,
plasmaferis), usar de preferencia soluciones con gluconato de calcio.
Para emergencia donde se asocia a una hipocalcemia usar gluconato de calcio para administración en bolo
por los altos riesgo del calcio.

Preparación: En NaCl 0,9% o SG5% en 50 a 100ml o sin diluir.


Infusión continua o intermitente máximo 1 gramo en 50 ml.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente en solución.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


38
10.6.- Fosfato Monopotasico 15% / Bifosfato de Potasio al 15%
Presentación: Ampolla de fosfato monopotasico al 15% de 10ml (Potasio 11.02mEq; Fosfato 11.02mEq).
Ampolla bifosfato de potasio al 15% de 10ml (Potasio 11,4mEq de potasio y Bifosfato11,4mEq).

Concentración plasmática normal de fósforo: 2.5 - 4.5 mg/dL

Mecanismo de acción: El fosfato sódico libera en el organismo fosfato y sodio. Las consecuencias teóricas
de la depleción de fosfatos incluyen alteración de la curva de disociación de la hemoglobina a la izquierda con
descenso en la liberación de oxígeno a los tejidos, alteración del funcionamiento normal del S.N.C. y del
músculo miocárdico y resistencia a la insulina. La perfusión de fosfato monosódico corrige estas alteraciones,
hace disminuir la calciuria y mejora el balance mineral.

Indicaciones: Reposición de fosfatos en situaciones clínicas de hipofosfatemia.

Contraindicaciones: Debe evitarse su administración en las siguientes situaciones: insuficiencia renal grave,
hiperfosfatemia de cualquier etiología, urolitiasis por fosfatos de amonio y magnesio, con infección,
infecciones urinarias por microorganismos que hidrolizan la urea. No debe administrarse en pacientes con
dietas de restricción de sodio.

Reacciones adversas: Hipoparatiroidismo, enfermedad renal crónica, rabdomiólisis; osteomalacia,


pancreatitis aguda, raquitismo.
Insuficiencia cardiaca, cirrosis o hepatopatía grave, edema periférico o pulmonar, HTA, disfunción renal y
toxemia del embarazo. Concomitante con glucocorticoides, mineralcorticoides, corticotropina, esteroides
anabolizantes o andrógenos, origina edema debido al sodio que contienen. Con medicamentos que contienen
calcio, aumenta riesgo de depósitos de calcio en tejidos blandos.

Cuidados de enfermería en:

Administración: Por vía venosa periférica o central, de forma continua o intermitente, NUNCA en bolo.
Vía venosa periférica máximo 0,5 gramos de bifosfato de potasio por hora.
Vía venosa central máximo 1 gramo de bifosfato de potasio por hora.

Preparación: En NaCl al 0,9% o SG5%.


Vía venosa periférica 1 ampolla en 250 ml.
Vía venosa central 3 ampolla en 100ml.

Estabilidad: Se recomienda 24 horas a temperatura ambiente en solución.

Intervenciones y actividades de enfermerías relacionadas con el uso de electrolitos están enfocados


a:
 Administración del fármaco: 6 correctos 4 yo
 Monitorización continua de los signos vitales (Tº)
 Monitorización y evaluación de concentración plasmática de los electrolitos
 Cuidados en la prevención y detección a tiempo de las RAM

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


39
11.- Bibliografía
1. Gordon, Q., de Borja, F., Gómez Ferrero, O., Aguilar Cordero, M. J., Nacimiento Tamez, R., Sánchez
Manzanera, R., & Zamora Pasadas, M. (2004). Monitorización en anestesia, cuidados críticos y
medicina de urgencias: Madrid España: Elsevier.
2. Herdman, T. H. (2012). NANDA International Nursing Diagnoses: Definitions & Classification 2012-
2014: Wiley-Blackwell Ames, IA.
3. NANDA International. (2015). NANDA International, DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: Definiciones y
Clasificación, 2015-2017. Elsevier España
4. Nicolás, J. M., Ruiz, J., Jimenez, X., & Net, A. (2011). Enfermo crítico y emergencias: Elsevier.
5. Ochagavía, A., Baigorri, F., Mesquida, J., Ayuela, J., Ferrándiz, A., García, X., . . . Clau-Terré, F.
(2014). Monitorización hemodinámica en el paciente crítico. Recomendaciones del Grupo de Trabajo
de Cuidados Intensivos Cardiológicos y RCP de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica
y Unidades Coronarias. Medicina Intensiva, 38(3), 154-169.
6. Palencia Herrejón, E., & Bueno García, B. (2013). Nuevas guías de práctica clínica de la «Campaña
sobrevivir a la sepsis»: lectura crítica. Medicina Intensiva, 37(9), 600-604.
7. Barr, J., Fraser, G. L., Puntillo, K., Ely, E. W., Gélinas, C., Dasta, J. F., . . . Joffe, A. M. (2013). Clinical
practice guidelines for the management of pain, agitation, and delirium in adult patients in the
intensive care unit. Critical care medicine, 41(1), 263-306.
8. Gutiérrez-García, A., & Sánchez-Ocampo, E. M. (2016). Uso de las principales drogas inotrópicas,
vasoactivas y vasodilatadoras en el perioperatorio. Revista Mexicana de Anestesiología, 39(S1), 218-
222.
9. Marino, P. L., Sutin, K. M., & del Sol Jaquolot, M. J. (2008). El libro de la UCI: Wolters
Kluwer/Lippincot Williams & Wilkins.
10. Ochagavía A, Baigorri F, Mesquida J, Ayuela J, Ferrándiz A, García X, et al. Monitorización
hemodinámica en el paciente crítico. Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Cuidados
Intensivos Cardiológicos y RCP de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades
Coronarias. Medicina Intensiva. 2014;38(3):154-69.
11. Romero P C, Hernández P G. Actualización del bundle de reanimación inicial y monitorización
integral de la perfusión tisular en la sepsis severa. Revista médica de Chile. 2013;141:1173-81.
12. Saez E, Araya I. Guías chilenas de manejo de la sepsis grave y el shock séptico. Revista Chilena de
MediCina intensiva. 2013;28(3):161-70.
13. Villagómez-Ortiz A, Medellín R, Trujillo N, Méndez R, Guzmán R, Rosas V, et al. Uso de proteína C
activada en el tratamiento de sepsis grave o choque séptico. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int.
2013;27(3):153-71.
14. Mateu Campos ML, Ferrándiz Sellés A, Gruartmoner de Vera G, Mesquida Febrer J, Sabatier
Cloarec C, Poveda Hernández Y, et al. Técnicas disponibles de monitorización hemodinámica:
Ventajas y limitaciones. Medicina Intensiva. 2012;36:434-44.
15. Ochagavía A, Baigorri F. Introducción de la serie «Puesta al día»: Monitorización hemodinámica en el
paciente crítico. Medicina Intensiva. 2011;35:497-8.
16. Palencia Herrejón E, Bueno García B. Nuevas guías de práctica clínica de la «Campaña sobrevivir a
la sepsis»: lectura crítica. Medicina Intensiva. 2013;37(9):600-4.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


40
11.- Anexos

Escalas de Evaluación del Dolor

Escala Visual Análoga (EVA)


Se puede aplicar en pacientes que no presentan alteración de la conciencia, y que pueden responder
a preguntas, se aplicará la escala visual análoga (EVA), ya sea verbalizando el número relacionado al dolor
que sienten o indicando con un dedo la cara más relacionada a su estado actual.

En presencia de vía aérea artificial o en pacientes que no pueden verbalizar dolor es necesaria la
aplicación de otras escalas, las más recomendadas son las escalas de Campbell o la Escala Conductual del
Dolor, siendo esta última la más avalada, sin embargo se debe tener especial cuidado puesto que dicha
escala solo se puede aplicar a pacientes en ventilación mecánica, no en aquellos que presentan vía aérea
artificial pero que ventilan espontáneamente, ya sea a través de traqueostomía o tubo T.

Escala de Campbell

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


41
Escala Conductual del Dolor (ECD)

ECD Descripción Puntaje

Expresión Relajada 1
facial
Algo tensa 2

Muy tensa 3

Muecas de dolor 4

Extremidades Sin movimiento 1


Superiores
Parcialmente flectadas 2

Completamente flectadas incluyendo dedos 3

Parmanentemente retraídas 4

Interacción con Tolera los movimientos 1


el ventilador
Tose ocasionalmente, pero tolerando VM la mayor parte del 2
tiempo

Luchando con el ventilador 3

Incapaz de permanecer en ventilación controlada 4

Escalas para la evaluación de la sedación y agitación


Las escalas más estudiadas y avaladas en la evaluación de la sedación, son las escalas SAS y
RASS, por lo que en cualquier protocolo de evaluación de sedación deben tratar de ser incorporadas, esto
dependiendo de las preferencias de cada centro y del nivel de capacitación que se posea los profesionales.

Sedation-Agitation Scale (SAS)

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


42
Richmond Agitation-Sedation Scale (RASS)

Escala de Sedación de Ramsay

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


43
Indice Biespectral (BIS)
Ante la necesidadIndice de utilizar bloqueo (BIS)
Biespectral reuromuscular, la evaluación de
sedación mediante escala SAS o RASS pierde especificidad, por lo que es
Ante la necesidad de utilizar bloqueo reuromuscular, la evaluación de sedación mediante escala SAS
necesario utilizar otras formas de monitorización de la sedación anexas, en
o RASS pierde especificidad, por lo que es necesario utilizar otras formas de monitorización de la sedación,
estos casos se utilizará
en estos casos se recomienda utilizarademás BIS. BIS
BIS. Mediante Mediante BIS monitorizaremos
monitorizaremos ciertasque nos
ciertas ondas cerebrales
ondas
permitirán sabercerebrales que
si el paciente se nos permitirán
encuentra “dormido”
correctamentesaber si oelno.paciente se encuentra
correctamente “dormido” o no.

Monitorización neuromuscular (MNM) en el uso de los bloqueantes


neuromusculares

Monitorización cuantitativa en el
músculo adductor pollicis (AP); los
electrodos estimulan el nervio cubital, con el
electrodo negativo negro distal y el
transductor de aceleración fijado con cinta
adhesiva en la cara interna distal del dedo
pulgar.
La MNM es una buena guía cuando
es preciso administrar un bloqueante
neuromuscular, pues mejora
significativamente la calidad de la intubación
y disminuye las lesiones en la vía aérea.
También es útil para mantener un
bloqueo neuromuscular adecuado.

Autor: R.D.G.B. (Creado: 2016 - 2º Actualización: 2018)


44

También podría gustarte