Está en la página 1de 2

En el presente ensayo abordo mis impresiones en torno al documental sobre la operación

Crossroads en el atolón de Bikini. De igual manera expongo una reflexión argumentada sobre por
qué considero que es fundamental concebir los límites éticos del progreso pues como nos revelan
algunos sucesos el no plantear sus límites conduce a graves consecuencias de pérdidas humanas y
ambientales. Finalmente, establezco la importancia de que la formación científica vaya de la mano
con una perspectiva ética que tenga como punto de partida el primum non nocere.

El reportaje sobre la Operación Crossroads en el Atolón Bikini me dejó profundamente impactado.


Previo a ver el video no sabía nada sobre esta serie de pruebas nucleares llevadas a cabo por los
Estados Unidos en la década de 1940 y que tuvo consecuencias devastadoras tanto para el medio
ambiente como para las personas involucradas. La magnitud de la explosión nuclear y sus
consecuencias ambientales y en la salud humana me hicieron reflexionar sobre los límites éticos
del progreso y el costo que a veces se paga en términos de vidas humanas, prácticas culturales y
sociedades enteras.

Es evidente que las armas nucleares revelan el epítome del desarrollo tecnocientífico humano
hasta ahora: se usaron principios básicos de liberación de grandes cantidades de energía para la
creación de un arma, un arma de destrucción masiva. No obstante, lo paradójico de toda esta
circunstancia es que, si bien se tienen los conocimientos fisicoquímicos y nucleares, así como la
tecnología, que permitiría proporcionar de manera segura cantidades importantes de energía para
su aprovechamiento por la humanidad, no se utiliza sólo para ese beneficio, sino por el contrario
se invierten recursos para desarrollar armas. El significado que comunica esta acción es que
resulta más valioso someter o destruir al otro, al congénere, en vez de ayudarlo.

De ahí que me pregunte, ¿a quién beneficia el progreso?, ¿en realidad la narrativa en términos de
mejorar Resulta innegable que el progreso científico y tecnológico ha traído innumerables
beneficios a la humanidad. Sin embargo, la Operación Crossroads es un recordatorio poderoso de
que este progreso puede tener un precio demasiado alto. En el caso de Bikini, las pruebas
nucleares desplazaron a la población nativa de la isla y tuvieron consecuencias catastróficas para
su salud y bienestar. La cultura y el modo de vida de estas personas se vieron profundamente
afectados, y hasta el día de hoy, las secuelas de las pruebas nucleares siguen presentes en la isla.

Este evento trágico plantea la pregunta fundamental: ¿se puede construir el progreso a costa de
las personas, las culturas y la sociedad en general? En mi opinión, no deberíamos aceptar un
progreso que sacrifique valores humanos fundamentales. La ciencia y la tecnología deben ir de la
mano con la responsabilidad ética y la consideración de las consecuencias a largo plazo. El
desarrollo humano y social debe ser inclusivo, sostenible y respetuoso de los derechos y la
dignidad de todas las personas.

La información sobre la Operación Crossroads y su impacto puede ser una herramienta valiosa
para fomentar la alfabetización científica en los estudiantes. Al abordar este tema en el aula, los
estudiantes pueden desarrollar una comprensión más profunda de la ciencia y la tecnología, así
como de las implicaciones éticas y sociales asociadas. Pueden aprender sobre el papel de la
investigación científica en la toma de decisiones políticas y cómo los avances científicos deben
considerar cuidadosamente los posibles efectos negativos.
Además, esta información puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de
pensamiento crítico y a cuestionar los supuestos subyacentes en el progreso científico y
tecnológico. Les permite reflexionar sobre el equilibrio necesario entre el avance y la protección
de los derechos humanos, el medio ambiente y las culturas.

En conclusión, el reportaje sobre la Operación Crossroads en el Atolón Bikini destaca la


importancia de cuestionar el costo humano y social del progreso. No podemos construir un futuro
sostenible a expensas de las personas, las culturas y la sociedad en general. Esta información
puede servir como un poderoso recurso para f

También podría gustarte