Está en la página 1de 9

Carrera: Enfermería

REACCIONES QUÍMICAS EN
DISOLUCIÓN ACUOSA

Práctica N° 8 - Semana N° 8

Docente: Luis Enrique Morillo

Asignatura: Química General (Práctica de Laboratorio)

INTEGRANTES:

◾Ariana Cusi Pisfil. - 100132852@cientifica.edu.pe - 25%


◾Paola Cateriano Paredes. - 100133432@cientifica.edu.pe - 25%
◾Ana Albino Chinchay. - 100133008@cientifica.edu.pe - 25%
◾Mirella García Hurtado - 100133030@cientifica.edu.pe - 25%
Horario de Práctica:
Fecha de realización de la práctica: Jueves 18 de mayo del 2023
Fecha de entrega del informe: Miércoles 24 de mayo del 2023

Lima, Perú 2023


OBJETIVOS

- Diferenciar reacciones químicas de precipitación, ácido-base, de óxido-reducción y reacciones


de formación de complejos a través de diferentes ensayos experimentales observadas de forma
virtual.
- Escribir y balancear ecuaciones iónicas y moleculares mediante la realización de ejercicios.

FUNDAMENTO TEÓRICOS

Reacción de precipitación
La reacción de precipitación es un tipo común de reacción en disolución acuosa que se caracteriza por
la formación de un producto insoluble o precipitado (Chang, 2003). Un precipitado es un sólido insoluble
que se separa de la disolución.
Dos o más iones en solución acuosa, por atracción electrostática, superan las fuerzas de solvatación y
puentes de hidrógeno de las moléculas de agua, se juntan y forman moléculas o redes cristalinas
insolubles en el medio acuoso y precipitan formando una nueva fase, generalmente sólida que se
separa del medio.
Ejemplos de ecuaciones iónicas netas de precipitación son:

Reacción ácido-base
A finales del Siglo XIX, el químico sueco Svante Arrhenius definió a los ácidos como sustancias que se
ionizan en agua para formar iones H+ , y a las bases como sustancias que se ionizan en agua para
formar iones OH- , para clasificar a las sustancias de las que se conocían bien sus propiedades en
disolución acuosa. Todo ácido genera su base conjugada y toda base genera su ácido conjugado
respectivo en un equilibrio ácido-base.
Ejemplos de pares conjugados:

Reacción de óxido-reducción
Las reacciones de óxido reducción se caracterizan por presentar transferencia de electrones: La
oxidación es un aumento algebraico del estado de oxidación y corresponde a la pérdida, o aparente
pérdida, de electrones. La capacidad de perder o ganar electrones que tiene una sustancia se mide por
su potencial de reducción (puede ser también por su potencial de oxidación). Un agente oxidante (que
oxida al otro reactivo) gana electrones y cambia su estado de oxidación mientras que el otro reactivo, el
agente reductor (que reduce al oxidante) pierde electrones y también cambia su estado de oxidación.
Ejemplo:
𝒁𝒏 + 𝟐 𝑯𝑪𝒍 → 𝒁𝒏𝑪𝒍𝟐 + 𝑯𝟐
Cuando el zinc metálico reacciona con ácido clorhídrico se produce cloruro de zinc acuoso e hidrógeno
gaseoso. Las semirreacciones que componen esta reacción redox son:

El agente reductor zinc metálico (Zn) con EO = 0 pierde electrones para transformarse en la especie
oxidada ion zinc (Zn+2) con EO = +2. Al haber una pérdida de electrones, se trata de una oxidación.

El agente oxidante ion hidrógeno (H+ ) con EO = +1 gana electrones para transformarse en especie
reducida hidrógeno gaseoso (H2) con EO = 0. Al haber una ganancia de electrones, se trata de una
reducción.

Reacción de formación de complejos


La disponibilidad de pares de electrones libres en el átomo central de moléculas o iones permiten
generar enlaces covalentes coordinados con otras moléculas o iones, formándose iones complejos que
generalmente son solubles en agua. De acuerdo a la teoría de los iones complejos, al receptor del par
electrónico se le llama ion central (que corresponde a un metal de transición) y al dador del par
electrónico que se le llama ligando (puede ser un ion o una molécula). Un ion central (metal) y un
ligando (ion o molécula) forman un ion complejo mediante enlaces covalentes de coordinación.
Ejemplo:

MATERIALES

➢ Materiales en mesa de estudiantes


- 01 gradilla
- 12 tubos de ensayo 13x100 mm

➢ Reactivos en mesa de estudiantes


- 01 cloruro de sodio ~ NaCl 0,1 M gotero 25 mL
- 01 nitrato de plata ~ AgNO3 0,1 M gotero 25 mL
- 01 cloruro de hierro ~ FeCl3 0,1 M gotero 25 mL
- 01 hidróxido de sodio ~ NaOH 0,1 M gotero 25 mL
- 01 nitrato de plomo ~ Pb(NO3)2 0,1 M gotero 25 mL
- 01 cromato de potasio ~ K2CrO4 0,1 M gotero 25 mL
- 01 ácido acético ~ CH3COOH 5 % gotero 25 mL
- 01 fenolftaleína gotero 25 mL
- 01 dicromato de potasio ~ K2Cr2O7 0,1 M gotero 25 mL
- 01 sulfato de hierro ~ FeSO4 0,5 M gotero 25 mL
- 01 permanganato de potasio ~ KMnO4 0,1 M gotero 25 mL
- 01 tiocianato de potasio ~ KSCN 0,1 M gotero 25 mL
- 01 sulfato de cobre ~ CuSO4 0,1 M gotero 25 mL
- 01 amoniaco ~ NH3 6 M gotero 25 mL
➢ Materiales en mesa central de profesor
- 01 ácido sulfúrico ~ H2SO4 concentrado gotero 25 mL
- 01 peróxido de hidrógeno ~ H2O2 30 % gotero 25 mL

MÉTODOS:

- NH3 6 M
En la balanza analítica pesar 102,18 g de amoniaco. Mezclar dicha cantidad con agua destilada hasta
obtener 1000 mL de disolución. Agitar hasta que se disuelva completamente. ¡Precaución! El reactivo es
fumante, es decir que desprende gases.

- NaCl 0,1 M
En la balanza analítica pesar 5,84 g de cloruro de sodio. Mezclar dicha cantidad con agua destilada
hasta obtener 1000 mL de disolución. Agitar hasta que se disuelva completamente.

- NaOH 1 M
En la balanza analítica pesar 39,99 g de hidróxido de sodio. Mezclar dicha cantidad con agua
destilada hasta obtener 1000 mL de disolución. Agitar hasta que se disuelva completamente.

- AgNO3 0,1 M
En la balanza analítica pesar 16,99 g de nitrato de plata. Mezclar dicha cantidad con agua destilada
hasta obtener 1000 mL de disolución. Agitar hasta que se disuelva completamente.

- Pb(NO3)2 0,1 M
En la balanza analítica pesar 19,42 g de cromato de potasio. Mezclar dicha cantidad con agua
destilada hasta obtener 1000 mL de disolución. Agitar hasta que se disuelva completamente.

- FeSO4 0,5 M
En la balanza analítica pesar 75,96 g de sulfato ferroso. Mezclar dicha cantidad con agua destilada
hasta obtener 1000 mL de disolución. Agitar hasta que se disuelva completamente

- KMnO4 0,1 M
En la balanza analítica pesar 15,80 g de permanganato de potasio. Mezclar dicha cantidad con agua
destilada hasta obtener 1000 mL de disolución. Agitar hasta que se disuelva completamente.

- H2O2 30 %
En la balanza analítica pesar 30 g de peróxido de hidrógeno. Mezclar dicha cantidad con agua
destilada hasta obtener 1000 mL de disolución. Agitar hasta que se disuelva completamente

- Fenolftaleína
Añadir 2 mL de fenolftaleína. Diluir con etanol al 95 % hasta un volumen de 200 mL. Agitar hasta que se
disuelva completamente

- KSCN 0,1 M
En la balanza analítica pesar 97,18 g de tiocinato de potasio. Mezclar dicha cantidad con agua
destilada hasta obtener 1000 mL de disolución. Agitar hasta que se disuelva completamente.

- CuSO4 0,1 M
En la balanza analítica pesar 15,96 g de sulfato de cobre. Mezclar dicha cantidad con agua destilada
hasta obtener 1000 mL de disolución. Agitar hasta que se disuelva completamente.
CÁLCULOS Y RESULTADOS:
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:

1. ¿Cómo se identificó la presencia de un precipitado? ¿Factores como la temperatura y volumen


de solución influyen en la detección de un precipitado?
➔ Un precipitado en química consiste en la formación de un sólido insoluble que se separa de
una solución producto de una reacción química. Y al proceso mediante el cual este se
produce se denomina reacción de precipitación.Los principales factores que afectan a la
solubilidad de un precipitado son la temperatura, la naturaleza del disolvente y características
como su solubilidad, volumen, etc.

2. ¿Cúal es la función del indicador fenolftaleína y cómo cambia su estructura en un pH neutro y en


un pH básico?
➔ La fenolftaleína es un compuesto químico con la fórmula C20H14O4 y se escribe
brevemente cómo "HIn" o "php". La fenolftaleína se utiliza a menudo como
indicador en valoraciones ácido-base. Cuando el PH está entre 8,2 y 12 se tiñe de
rosa y en PH inferior a 8,2, o sea en medios ácidos, neutros y básicos débiles, se
vuelve incolora. También se vuelve incolora cuando el PH asciende por encima de
12-13. Como caso excepcional, en PH muy ácido, inferior a 0, se tiñe de naranja.

3. ¿Cuáles son los colores que corresponden a cada sustancia química (reactantes y productos)
que participan en la reacción redox?
➔ Primero en el dicromato de potasio + Sulfato de Hierro se observa que la
mezcla de las sustancias inicialmente era anaranjado pero luego se torna
un color oscuro. Y por último en el permanganato de potasio + Ácido
sulfúrico al 30% inicialmente tenía un color morado, pero perdió el color
volviéndose incolora.

CONCLUSIONES
● Cada elemento tiene unos espectros de absorción y emisión distintos,mientras que otros los
comparten.

● Distintas tonalidades tienen una distinta longitud de onda.

● Mientras más pequeña sea la longitud de onda electromagnética más intensa es la radiación.

● El color de la luz emitida por cada elemento al ser excitado es útil para determinar los rangos en
los que este se encuentra y finalmente poder definir la longitud de onda, frecuencia y energía.

RECOMENDACIONES

● Se recomienda utilizar guantes a la hora de echar los reactivos.


● Tener cuidado con el reactivo ya que se puede calentar al combinarse con la otra sustancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Chang, R. (2010). Química. McGraw Hill. México DF. México.


2. Brown, T., LeMay Jr. H.; Busten, B. & Burdge, J. (2009). Química. La ciencia Central.
Pearson Educación. México DF. México.

3. McMurry, J. & Fay, R. (2009). Química general. Editorial Pearson. Nueva York. EE.UU.
4. Bloomfielf, M. (2001). Química de los organismos vivos. LIMUSA NORIEGA Editores.
México DF. México.
5. Atkins, P. & Jones, L. (1998). Química. Moléculas. Materia y cambio. Ediciones OMEGA
S.A. Barcelona. España.
6. Blanco, A. (2006). Química biológica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Argentina.
7. Harris, D. (2007). Análisis químico cuantitativo. Editorial REVERTE. Barcelona. España

ANEXO

1) Balancear en medio ácido las siguientes ecuaciones , indicando las semirreacciones del oxido -
reducción.Así mismo , indicar el agente oxidante y el agente reductor

a) (Cr2O7)2- (ac) + l1- ------> (Cr3+) (ac) + (lO3)1- (ac)


Reducción: 3x(2e- + 7H+ + (Cr2O7)2- ↔ Cr3+ + 7H2O)
Oxidación: 3H2O + I- ↔ (IO3)- + 6H+ + 6e-
15H+ + 3(Cr2O7)2- + I- ↔ 3Cr3+ + 18H2O + IO3-
Agente Oxidante: I-
Agente Reductor: (Cr2O7)2-

b) l2 (s) + (OCl)1- ( ac) ------> Cl 1- (ac)


Reducción: 5x(2e- + 2H+ + (OCl)- ↔ Cl- + H2O)
Oxidación: 2x(3H2O + I2 ↔ (IO3)- + 6H+ + 5e-)
5(OCl)- + H2O +2I2 ↔ 5Cl- + 2(IO3)- + 2H+
Agente oxidante: I2
Agente Reductor: (OCl)-

2) ¿Cuál es la reacción química por la cual el bicarbonato de sodio actúa como antiácido de la
acidez estomacal y que tipo de reacción es?

❖ HCl (aq)+NaHCO3 ( s)=NaCl (aq)+H2O(l)+CO2 ( g)


Rpta: El bicarbonato de sodio es una base que tiene propiedades alcalinas, lo cual permite restablecer
el equilibrio ácido-alcalino en el sistema digestivo y prevenir el reflujo ácido. Cuando un antiácido entra
en contacto con el ácido del estómago la reacción es rápida.
Es una reacción de neutralización.

3) Una foto muestra la reacción entre una disolución de Cd(NO3)2 y una de Na2S:
a) Determine la identidad del precipitado ¿qué iones permanecen en disolución?
b) Escriba la ecuación iónica neta de la reacción

a) En este caso, la reacción precipitada vendría a ser el sólido que es el CdS(s) y los iones que
permanecen en disolución vendría a ser el 2Na + y 2(NO3)-1 .

b) Ecuación neta de la reacción: Cd (NO3) 2 (ac)+Na2 S(ac) →CdS (s)+2 NaNO3 (ac)
4) Determinar el número de oxidación del elemento indicado en cada una de las siguientes sustancias:
a) S en SO3 —----> x+3(−2)=0 → x=+6

b) C en COCl2—-----> x+1(−2)+2(−1)=0→ x=+4

c) Mn en MnO4 1- —----> x+4(−2)=−1→ x=+7

d) Br en HBrO —------> 1+x−2=0 → x=+1

e) As en As4 —---> x=0

f) O en K2O2 —-----> x=−1

También podría gustarte