Está en la página 1de 59

NCh60

INDICE

Página

Preámbulo III

1 Alcance y campo de aplicación 1

2 Referencias 2

3 Definiciones 2

3.1 Muestras 2

4 Resumen del método 6

5 Significado y uso 6

6 Aparatos 7

6.1 Envase para muestras 7

6.2 Cierres de los envases 7

6.3 Limpieza 8

6.4 Portabotellas de muestreo 8

7 Precauciones e instrucciones 9

7.2 Petróleo crudo y petróleos combustibles pesados 9

7.3 Gasolina y productos destilados 9

7.5 Manipulación y división de la muestra de petróleo crudo


y productos no-homogéneos 9

7.6 Transferencia de custodia marítima 10

7.7 Productos terminados 11

7.8 Obtención de las muestras 12

7.9 Manipulación de las muestras 13

7.10 Envío de las muestras 14

I
NCh60

7.11 Rotulación de los envases con muestras 14

8 Procedimiento de muestreo 15

8.2 Muestreo con botella o tomamuestras 15

8.3 Muestreo en llaves 16

8.4 Muestreo manual en oleoductos 19

8.5 Muestreo con cucharón 22

8.6 Muestreo con tubo 23

8.7 Muestreo con muestreador de fondo 24

8.8 Muestreador de tubo con extensión 26

8.9 Muestreo por perforación 27

8.10 Muestreo a granel 28

8.11 Muestreo de grasas 30

9 Muestreo de hidrocarburos aromáticos industriales 32

9.1 Campo de aplicación 32

10 Muestreo para ensayos específicos 32

10.1 Precauciones especiales 32

10.2 Muestra para destilación de gasolina natural 33

10.3 Muestra para ensayo de presión de vapor 33

10.4 Muestra para ensayo de estabilidad a la oxidación 37

10.5 Muestras de solventes de lacas y diluyentes 38

10.6 Muestras de materiales asfálticos 38

10.7 Muestras de asfaltos emulsificados 39

Anexo A 51

Anexo B - Bibliografía 53

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh60.Of96

Petróleo y productos de petróleo - Muestreo -


Procedimiento manual

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh60 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:

Comisión Nacional de Energía Yamal Soto M.


Compañía de Petróleos de Chile S.A., COPEC Manuel Hernández F.
Empresa Nacional del Petróleo, ENAP, Magallanes Eduardo Groves M.
Instituto de Investigaciones y Control, IDIC Alfredo Calvo C.
Instituto Nacional de Normalización, INN Hugo Brangier M.
PETROX S.A., Refinería de Petróleo Héctor Jiménez G.
Luis Vásquez M.
Refinería de Petróleo CONCON S.A. Alvaro Pezoa L.
SHELL Chile S.A.C.I. Ernesto Sariego G.
S.G.S. Chile Ltda. Jorge Herrera G.
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC Ramón Gutiérrez T.
TEXACO Chile S.A.C. José Antonio Barco

Además, manifestaron su conformidad con la norma, los representantes de la Compañía


Sudamericana de Vapores S.A. y el Servicio Nacional del Consumidor.

III
NCh60
Esta norma ha sido estudiada dentro del programa del Comité "Combustibles Líquidos",
para establecer un método normalizado en la obtención de muestras, como una revisión y

actualización de la norma NCh60.Of85, "Petróleo crudo y productos líquidos de petróleo -


Muestreo - Procedimiento manual", declarada Oficial de la República por Decreto Nº 202
de fecha 04 de Julio de 1985 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
publicado en el Diario Oficial Nº 32.277 del 27 de Septiembre de 1985, a la que anula y
reemplaza.

Esta norma está basada en la norma ASTM D 4057-88 "Manual Sampling of Petroleum
and Petroleum Products", con la cual concuerda totalmente.

Los anexos no forman parte del cuerpo de la norma, se insertan sólo a título informativo.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 30 de Enero de 1996.

Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la República por Decreto Nº80, de
fecha 17 de Abril de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
publicado en el Diario Oficial Nº35.459, del 06 de Mayo de 1996.

IV
NORMA CHILENA OFICIAL NCh60.Of96

Petróleo y productos de petróleo - Muestreo -


Procedimiento manual

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece los procedimientos manuales para obtener muestras
representativas de petróleo y productos líquidos de petróleo.

1.2 Esta norma se aplica al muestreo de productos homogéneos en tanques fijos,


camiones-tanques, vagones-tanques, buques-tanques, tambores y otros recipientes, así
como también a productos que se transfieren a través de un oleoducto.

NOTA 1) Los procedimientos descritos en esta norma pueden aplicarse, también, en el muestreo de la mayor
parte de productos químicos industriales, líquidos, no-corrosivos, siempre que se sigan estrictamente las
precauciones de seguridad específicas para dichos productos.

1.3 Esta norma cubre, también, el muestreo de petróleo crudo, existencias y despachos
de petróleo no-homogéneos. Sin embargo, la presencia de agua y sedimento presenta
diferentes grados de dificultad en el muestreo manual, que pueden afectar la naturaleza
representativa de las muestras finales.

1.4 Esta norma no se aplica al muestreo de:

- aceites para aislación eléctrica y fluidos hidráulicos de potencia;

- butano, propano, gases licuados de petróleo que tengan una presión de vapor Reid
igual o mayor que 179 kPa (26 psi);

- otros productos de petróleo que son gases a la presión y temperatura atmosféricas.

NOTA 2) Los procedimientos siguientes se establecen en las normas que se indican, para el muestreo de:

NCh73 - Gases licuados de petróleo;

ASTM D 923 - Aceites de aislación eléctrica;


1
NCh60
ANSI B 93.19 y ANSI B 93.44 - Fluidos hidráulicos de poder (ver anexo B - Bibliografía).

NOTA de Precaución

Los métodos descritos en esta norma pueden incluir riesgos en el uso de materiales, equipos y operaciones
peligrosas.

Esta norma no pretende señalar todos los problemas de seguridad asociados con el uso y manipulación del
método.

Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer, antes de su uso, las prácticas de seguridad y las
precauciones adecuadas para resguardar la salud, y determinar la aplicabilidad de las limitaciones normativas o
reglamentarias que procedan.

Para riesgos y precauciones específicas, ver capítulo 7 y anexo A.

2 Referencias

NCh73 Productos de petróleo - Gas licuado - Muestreo.


NCh1845 Productos de petróleo - Determinación de la presión de vapor -
Método Reid.
NCh1853 Gasolina - Ensayo de estabilidad a la oxidación - Método del período
de inducción.
NCh2328 Gasolina y mezclas gasolina-oxigenados - Determinación de presión
de vapor - Método seco.

3 Definiciones

3.1 Muestras

3.1.1 producto de petróleo homogéneo : producto en el cual las características de las


muestras puntuales de tope, superior, del medio, inferior y de salida concuerdan entre sí,
dentro de la precisión de los ensayos de laboratorio. En forma similar, en la transferencia
por oleoducto, cuando las muestras puntuales tomadas a 1; 20; 50 y 80% del volumen
total del producto concuerdan entre sí, dentro de la precisión de los ensayos de
laboratorio.

3.1.2 muestra "oficial" : muestra tomada en el punto de transferencia de custodia y que


se utiliza para la determinación de laboratorio de la transferencia de custodia.

NOTA - La transferencia de custodia representa el traspaso de responsabilidad por la calidad del producto, de
un proveedor a un receptor.

3.1.3 muestra representativa del lote : muestra que tiene las mismas características del
lote del cual se ha extraído y que se obtiene con una precisión igual o mejor que la
precisión del método de laboratorio mediante el cual la muestra va a ser analizada.

3.1.4 muestra de todos los niveles (corrida) : muestra que se obtiene sumergiendo una
botella tapada hasta un punto muy cercano al nivel de descarga, destapándola entonces y
subiéndola a una velocidad tal que permita llenarla hasta 3/4 de su capacidad,
aproximadamente (85% máximo), al emerger del líquido.

2
NCh60
Esta muestra no es, necesariamente, una muestra representativa, porque el volumen del
tanque puede no ser proporcional a la profundidad y porque el operador puede no ser
capaz de elevar el muestreador a la velocidad variable requerida para obtener un llenado
proporcional.

La velocidad de llenado es proporcional a la raíz cuadrada de la profundidad de inmersión.

NOTA 3) El procedimiento de muestreo con tubo, descrito en 8.5.3, puede ser utilizado para obtener una
muestra de todos los niveles, en un barril o tambor.

3.1.5 muestra de ida y vuelta : muestra que se obtiene sumergiendo una botella o frasco
destapado, desde la superficie del producto hasta un punto muy cercano al nivel de la
conexión de descarga del fondo, y subiéndola a una velocidad tal que permita llenarla
hasta 3/4 de su capacidad, aproximadamente (85% máximo), al emerger del líquido.

Esta muestra no es, necesariamente, una muestra representativa, porque el volumen del
tanque puede no ser proporcional a la profundidad y porque el operador puede no ser
capaz de elevar el muestreador a la velocidad variable requerida para obtener un llenado
proporcional.

La velocidad de llenado es proporcional a la raíz cuadrada de la profundidad de inmersión.

3.1.6 muestra puntual : muestra obtenida de un lugar específico de un tanque o de una


línea de producto o de un oleoducto, en un momento determinado, durante una operación
de bombeo. Esta muestra es representativa de su entorno inmediato.

3.1.7 muestra de tope : muestra puntual extraída a 15 cm bajo la superficie del líquido
contenido en un tanque (ver figura 1).

3.1.8 muestra superior : una muestra puntual extraída en el punto medio del tercio
superior de la altura del líquido contenido en un tanque (ver figura 1).

3.1.9 muestra del medio : una muestra puntual extraída en el punto medio del tercio
central de la altura del líquido contenido en un tanque (ver figura 1).

3.1.10 muestra inferior : una muestra puntual extraída en el punto medio del tercio
inferior de la altura del líquido contenido en un tanque (ver figura 1).

3.1.11 muestra de espacio muerto : muestra puntual extraída a 100 mm bajo el nivel de
salida del tanque (ver figura 1).

3.1.12 muestra de fondo : muestra puntual obtenida del líquido situado inmediatamente
sobre la superficie del fondo del tanque o recipiente o de un oleoducto en su punto más
bajo (ver figura 1).

3.1.13 muestra de agua del fondo : muestra puntual del agua libre extraída de debajo del
petróleo contenido en un barco o barcaza o un tanque de almacenamiento.

3.1.14 muestra de drenaje : muestra puntual que se obtiene de la válvula de drenaje del
agua. Ocasionalmente, una muestra de drenaje puede coincidir con una muestra del
fondo, como sucede, por ejemplo, en el caso de camiones-tanques o vagones-tanques.

3
NCh60

3.1.15 muestra de descarga : muestra puntual que se obtiene en el nivel del fondo de
descarga del tanque (sea mediante un tubo fijo o flexible), pero a un nivel no mayor que
1 m de altura sobre el fondo del tanque (ver figura 1).

3.1.16 muestra compuesta de un tanque : muestra formada por una mezcla de muestras
superior, del medio e inferior, obtenidas de un tanque.

a) En el caso de un tanque cilíndrico vertical, de sección transversal uniforme, la


muestra está formada por una mezcla de partes iguales de cada una de las tres
muestras.

b) En el caso de un tanque cilíndrico horizontal, la muestra está formada por una mezcla
de las tres muestras, obtenidas en la proporción que se establece en la tabla 1 (ver
página 38).

3.1.17 muestra compuesta de varios tanques o compartimientos (barcos, barcazas, etc) :


mezcla formada por muestras individuales, obtenidas de cada uno de los varios
compartimientos o tanques, cada uno de los cuales contiene el mismo tipo y grado de
petróleo o producto de petróleo; la mezcla se prepara en proporción al volumen de
producto en cada compartimiento o tanque.

3.1.18 muestra puntual compuesta : muestra que está formada por la combinación de
muestras puntuales, mezcladas en forma proporcional, volumétricamente, para ensayo.

a) Algunos ensayos pueden hacerse, también en las muestras puntuales antes de


mezclar y se promedian los resultados.

b) En el caso de petróleo crudo, las muestras puntuales se obtienen como se describe en


3.1.18.1 y 3.1.18.2.

3.1.18.1 compuesto de tres vías : en tanques de capacidad mayor que 159 m3 (1 000
barriles), que contienen petróleo en altura mayor que 4,6 m (15 pies), las muestras se
obtienen por igual volumen de muestras superior, del medio e inferior o de descarga, del
petróleo comerciable, en el orden mencionado.

En tanques de capacidad igual o menor que 159 m3 también puede usarse este método.

3.1.18.2 compuesto de dos vías : en tanques de capacidad mayor que 159 m3, que
contienen petróleo en altura de 3,0 m (10 pies) y hasta 4,6 m (15 pies), las muestras se
obtienen por igual volumen de muestras superior e inferior o de descarga, del petróleo
comerciable, en el orden mencionado.

En tanques de capacidad igual o menor que 159 m3 también puede usarse este método.

3.1.19 muestra puntual del medio : en tanques de capacidad mayor que 159 m3, que
contienen petróleo crudo en altura menor o igual que 3,0 m, la muestra puntual se obtiene
tan cerca como sea posible del centro de la columna vertical de petróleo y la conexión de
descarga.

4
NCh60
3.1.20 muestra de cucharón : muestra que se obtiene colocando un cucharón, u otro
recipiente para colectar, en el paso de un chorro de un fluido libre, de modo de obtener un
volumen definido de la sección transversal completa del chorro, a intervalos regulares para
un flujo de velocidad constante, o a intervalos variables en proporción a la velocidad del
flujo.

3.1.21 muestra de tubo : muestra que se obtiene con un tubo de muestreo o un elemento
especial, sea como muestra de núcleo o muestra puntual, en un punto específico del
tanque o recipiente [ver figura 6 b)].

3.1.22 muestra lateral : muestra que se obtiene de una conexión para muestras, ubicada
en la pared del tanque.

3.1.23 muestra de superficie : muestra puntual extraída de la superficie del líquido


contenido en un tanque.

3.1.24 muestra proporcional al flujo : muestra que se obtiene de un oleoducto durante


el lapso completo de transferencia del lote, a un caudal que es proporcional al flujo del
líquido en el oleoducto, en cualquier instante.

3.1.25 muestra continua : muestra extraída de una tubería en forma continua, de modo
tal que corresponda a un promedio representativo del flujo en movimiento.

3.1.26 muestra intermitente : muestra obtenida de una tubería por combinación de una
serie de muestras extraídas durante toda la operación de bombeo.

3.1.27 muestra proporcional al tiempo : muestra compuesta de porciones iguales tomadas


de un oleoducto a intervalos regulares durante el lapso total de transferencia de un lote.

3.1.28 muestra isocinética : muestra extraída de una tubería, mediante una sonda, en la
cual la velocidad lineal del fluido a través de la abertura de la sonda es igual a la velocidad
lineal que tiene el fluido en el oleoducto y tiene el mismo sentido que el fluido del
oleoducto que se aproxima a la sonda.

3.1.29 muestra de taladrado : muestra que se obtiene por recolección de las virutas que
se hacen taladrando agujeros, con un barreno, desde la parte superior hasta el fondo de
un producto contenido en un barril, caja, o bolsa.

3.1.30 muestra de granel : muestra que se obtiene por la recolección de sólidos sueltos,
en iguales cantidades, de cada parte o embalaje de un cargamento o despacho y en
cantidad suficiente para ser característica de todos los tamaños y componentes.

3.1.31 muestra de grasa : muestra que se obtiene extrayendo, con una cuchara o
cucharón, una cantidad de un producto blando semilíquido, tal como grasa, de un envase,
de manera tal que el producto en la cuchara o cucharón sea representativo del producto
en el envase.

3.2 Otras definiciones

3.2.1 agua en suspensión : agua suspendida en el petróleo o producto de petróleo. El


agua en suspensión incluye emulsiones, pero no incluye agua disuelta.

5
NCh60

3.2.2 agua libre : agua que se encuentra en una fase separada; típicamente permanece
debajo del petróleo o producto de petróleo.

3.2.3 emulsión : mezcla estable de petróleo/agua o de producto de petróleo/agua.

3.2.4 muestreador automático : un equipo muestreador que se utiliza para obtener una
muestra representativa de un líquido que fluye por una tubería; consiste, generalmente, de
una sonda, un mecanismo de extracción, un controlador asociado y un receptor de
muestra.

3.2.5 receptor de muestra : recipiente en el cual se recolectan las porciones que forman la
muestra, durante la operación de muestreo. Un receptor de muestra puede ser fijo o
portátil.

4 Resumen del método

4.1 El método básico de muestreo descrito en esta norma es el que se refiere a muestreo
de tanques.

4.1.1 Si el contenido del tanque desde su parte superior al fondo, no es homogéneo o si


no se cumplen las condiciones indicadas en 4.1.2, se recomienda usar muestreo
automático.

4.1.2 Una muestra extraída de un tanque es representativa si su contenido es homogéneo


desde la parte superior al fondo. En la práctica, esta condición no siempre se cumple. Sin
embargo, las muestras extraídas de tanques pueden considerarse aceptables si se
cumplen todas las condiciones siguientes.

4.1.2.1 El tanque contiene un componente pesado (agua, por ejemplo), que se separa
claramente del producto principal.

4.1.2.2 El tanque está equipado, ya sea con un elemento de succión flotante o con una
salida o descarga que está sobre el nivel del componente pesado.

4.1.2.3 Las muestras del tanque se extraen de modo que no incluyan ningún componente
pesado.

4.1.3 Ver capítulo 8 para precauciones e instrucciones complementarias.

5 Significado y uso

a) Las muestras de petróleo y de productos de petróleo, se usan para determinar sus


características físicas y químicas; con frecuencia los resultados de esos ensayos
sirven para determinar precios y la transferencia de la custodia. Por lo tanto es
necesario que las muestras sean representativas del producto considerado.

b) Las precauciones que deben tomarse para asegurar la representatividad de la muestra


son numerosas; dependen del tipo de producto y del tipo de tanque, vehículo,

6
NCh60
depósito o tubería que se está muestreando, del tipo y estado de limpieza del envase
para muestras y del procedimiento de muestreo que se aplique.

c) En la tabla 2 se presenta un resumen de los procedimientos de muestreo y sus


aplicaciones. Cada procedimiento es apropiado para muestrear una serie de productos
específicos en condiciones definidas de almacenamiento, transporte y envase.

d) El principio básico de cada procedimiento consiste en obtener una muestra o un


compuesto de varias muestras en la forma y en el lugar del tanque, de tal modo que
éstas sean realmente representativas del petróleo o productos del petróleo.

6 Aparatos

6.1 Envase para muestras

6.1.1 Los envases para muestras pueden ser metálicos o de vidrio, incoloro o ámbar; las
botellas incoloras tienen la ventaja de poder ser examinadas visualmente para comprobar
su limpieza y también permiten la inspección visual de la muestra, para establecer la
presencia de agua libre o impurezas sólidas. Las botellas de vidrio ámbar ofrecen cierto
grado de protección a la luz.

Los únicos envases metálicos permitidos son aquellos sin costura soldada, o con
soldadura exterior con un fundente o resina en solvente adecuado. Tales fundentes son
fácilmente removidos con gasolina, mientras que muchos otros son muy difíciles de
remover. Las trazas de fundente pueden contaminar la muestra , de modo que los
resultados obtenidos pueden ser erróneos, en los ensayos de resistencia dieléctrica,
resistencia a la oxidación y de formación de sedimento.

6.1.2 Pueden usarse botellas de polietileno de alta densidad no pigmentado, para


manipular y almacenar muestras de productos intermedios (gas oil), petróleo diesel,
petróleo combustible (fuel oil), aceite lubricante u otras. En ningún caso deben usarse
estas botellas para manipular o almacenar gasolina, kerosene de aviación, kerosene,
petróleo crudo, solventes, aceite de vaselina y otros productos de petróleo, a menos que
los ensayos indiquen que no tienen problemas de solubilidad, contaminación o pérdida de
fracciones livianas.

NOTA 4) Bajo ninguna circunstancia deben usarse envases de polietileno de baja densidad para almacenar
muestras de hidrocarburos líquidos. Esto es para evitar la contaminación de la muestra o fallas en el envase.
No debe usarse envases plásticos para guardar muestras de aceites lubricantes para motor, usados, que
podrían haber estado sujetos a dilución por combustible.

NOTA 5) Los envases plásticos tienen la ventaja de no romperse como las botellas de vidrio ni de corroerse
como los envases metálicos, pero deberían usarse una sola vez y luego descartarse para que no sea necesario
emplear procedimientos de limpieza y recuperación.

6.2 Cierres de los envases

a) Los cierres de los envases para muestras deben ser herméticos, no contaminar la
muestra ni sufrir alteraciones en contacto con ella. Pueden usarse cierres tales como:
tapones de vidrio esmerilado, tapones de corcho o tapas roscadas de plástico o
metal.
7
NCh60

b) En ningún caso deben usarse tapones de goma.

c) Los corchos no deben ser aglomerados ni encerados. Los tapones de corcho deben
ser nuevos, libres de grietas, poros y trozos sueltos; para evitar el contacto con el
corcho, envolverlo con papel de estaño o aluminio.

d) Para prevenir fugas o evaporación, los corchos deben suavizarse o comprimirse antes
de presionarlos fuertemente dentro del cuello de la botella.

e) Las tapas roscadas deben tener interiormente un disco de material inalterable al


contacto con el producto, el cual debe usarse una sola vez.

f) Los tapones pueden sellarse con una cápsula de viscosa u otro material apropiado
para evitar alteraciones en la muestra. Para sellar no debe usarse cera de parafina ni
cera de sellar.

6.3 Limpieza

a) Los envases para muestras deben estar perfectamente limpios y secos; exentos de
manchas, corrosión, óxido, aceite, pelusas, productos de limpieza, nafta u otros
solventes, fundentes para soldar o ácidos.

b) Antes de usar el envase, lavarlo con solvente o nafta adecuados. Puede ser necesario
usar solventes para sedimento, para remover toda traza de sedimento o barros.

c) Lavar el envase con una solución jabonosa concentrada, enjuagar con agua corriente
y con agua destilada.

d) Secar, ya sea haciendo pasar una corriente de aire seco, tibio, por el envase, o
colocándolo en un gabinete libre de polvo, caliente a una temperatura de 40ºC o
mayor. Cuando esté seco, poner un tapón inmediatamente.

e) En el caso de muestreo en terreno de petróleo crudo, puede eliminarse el lavado con


solución jabonosa y enjuague con agua.

6.4 Portabotellas de muestreo

6.4.1 Debe ser un soporte de metal o plástico, diseñado para contener el envase para
muestras. El conjunto debe tener un peso tal que le permita hundirse fácilmente en el
líquido que se va a muestrear y pueda llenarse el envase a cualquier nivel deseado [ver
figura 2 a)]. En general, se prefiere usar el portabotellas en vez de un tomamuestras
lastrado [figura 2 c)] para muestrear productos volátiles, ya que pueden producirse
pérdidas de las fracciones livianas al traspasar la muestra desde el tomamuestras lastrado
a otro envase.

6.4.2 Los tomamuestras deben estar limpios, secos y exentos de cualquier sustancia que
pueda contaminar al producto.

Los tomamuestras se describen en detalle en cada uno de los procedimientos específicos


de muestreo.

8
NCh60

7 Precauciones e instrucciones

7.1 El muestreo de ciertos productos requiere una cantidad apreciable de precauciones en


su manipulación; en el anexo A se establecen precauciones con respecto de estos
productos.

7.2 Petróleo crudo y petróleos combustibles pesados

Estos productos generalmente no son homogéneos. Se recomienda el uso de


procedimientos de muestreo automático para obtener las muestras que se destinan a la
determinación de densidad, agua y sedimento.

7.2.1 Las muestras extraídas de tanques pueden no ser representativas debido a las
siguientes condiciones:

7.2.1.1 La concentración de agua retenida es mayor cerca del fondo. Una muestra corrida
o una muestra compuesta formada por las muestras superior, del medio e inferior, pueden
no ser representativas de la concentración de agua retenida.

7.2.1.2 La interfase entre el petróleo y el agua libre es difícil de medir, especialmente


cuando existe emulsión, estratificación o sedimento.

7.2.1.3 La determinación del volumen de agua libre es difícil debido a que el nivel de agua
libre varía en la superficie del fondo del tanque. El fondo, a menudo, se presenta cubierto
por lagunas de agua libre o de emulsión de agua rodeadas por capas de sedimento o cera.

7.3 Gasolina y productos destilados

Generalmente se presentan homogéneos, pero a veces se embarcan desde tanques que


muestran claras evidencias de agua separada en el fondo. El muestreo de tanques es
aceptable bajo las condiciones especificadas en 4.1.2

7.4 Cuando se usan muestras de tanques, la deducción de agua y sedimento es


generalmente igual a la suma del volumen de agua libre (determinado generalmente
mediante pasta indicadora) y el volumen de agua retenida, determinado por el análisis de
agua y sedimento de la muestra del tanque. La dificultad para determinar el volumen de
agua libre limita la exactitud de la deducción de agua y sedimento.

7.4.1 Se recomienda el uso de muestreadores automáticos. Sin embargo, previo acuerdo


entre las partes, pueden usarse muestras extraídas de tanques, compartimientos de
barcos o muestras extraídas manualmente de tuberías.

7.5 Manipulación y división de la muestra de petróleo crudo y productos


no-homogéneos

7.5.1 La transferencia de las muestras de petróleo crudo, desde el envase con muestra a
los elementos de vidrio del laboratorio en que va a ser analizada, requiere de cuidados
especiales para mantener su naturaleza representativa.

9
NCh60

a) La cantidad de transferencias de la muestra debe reducirse al mínimo posible; se


recomienda el uso de medios mecánicos para la mezcla y transferencia de las
muestras.

b) Un método de acción es un sistema de circulación externa, provisto de una bomba y


de un elemento de mezcla en línea que se acople directamente al envase con
muestra. En tales sistemas, el tiempo de mezcla y el caudal son críticos. Otro método
es tener un mezclador que esté inserto en el recipiente mezclador.

c) Cualquiera que sea el sistema de manipulación, división y mezcla que se escoja, su


efectividad debe comprobarse introduciendo y transfiriendo muestras que contengan
una cantidad conocida de agua.

7.5.2 Al mezclar y transferir muestras representativas, la variación respecto de la


concentración conocida de agua no debe exceder de:

- ± 0,05%, cuando la concentración conocida de agua es menor o igual a 1%;

- ± 5% de la concentración conocida de agua cuando ésta es mayor que 1%.

7.6 Transferencia de custodia marítima

a) Por acuerdo entre las partes, se pueden extraer muestras de tanques en tierra, de
compartimientos de barcos o de oleoductos.

b) Las muestras de oleoductos pueden tomarse manual o automáticamente. Las


muestras extraídas de oleoductos por procedimientos automáticos apropiados son
más representativas que las muestras manuales.

c) La descripción del muestreo manual en oleoductos se indica en 8.4.

d) Las muestras de tanques no son generalmente representativas a menos que su


contenido esté totalmente homogéneo y no contenga agua libre.

7.6.1 Tanques en tierra o estacionarios

7.6.1.1 Previo acuerdo entre las partes, puede obtenerse de tanques de petróleo crudo,
alguna de las siguientes muestras: muestras puntuales compuestas, muestras del medio,
muestras ida y vuelta, muestras corridas o muestras laterales. Si es necesario, pueden
tomarse muestras adicionales.

NOTA 6) Cuando se estime que hay una alta concentración de emulsión en el fondo del tanque, debe
considerarse que la muestra inferior no es representativa del tercio inferior. En tales casos, se recomienda usar
el muestreo automático en tubería. Si esto no es posible, se puede obtener una muestra de descarga o una
muestra de fondo, en vez de la muestra inferior. Además debe tomarse una muestra de fondo, con el
muestreador de tubo [ver figura 6 b)], antes de la medición inicial de volumen y después de la medición final
de volumen, de modo que pueda observarse y registrarse cualquier cambio en el nivel de sedimento y agua
producido en el fondo del tanque.

10
NCh60

7.6.1.2 En caso de que deban usarse muestras de tanques para fiscalización del petróleo
crudo, y los tanques no tengan línea de succión móvil o vertedero (esclusa), se
recomienda extraer una muestra superior, una del medio y una de descarga o succión, las
que deben someterse a ensayo e informarse separadamente. La deducción de agua y
sedimento debe ser el promedio de los tres valores.

Los resultados de otros análisis deben ser también obtenidos promediando los resultados
individuales.

7.6.2 Barcos o barcazas

Previo acuerdo entre las partes, se puede extraer muestras de cargamentos de petróleo
crudo, utilizando uno de los métodos descritos en 7.6.2.1 a 7.6.2.3.

7.6.2.1 En los tanques en tierra

Antes de cargar el barco o antes y después de descargar el barco, según se describe en


7.6.1.

7.6.2.2 En el oleoducto durante la carga o la descarga

Las muestras se pueden extraer del oleoducto, manual o automáticamente.

a) Si el producto requiere ser desplazado del oleoducto, tomar las debidas precauciones
para que la muestra del oleoducto represente solamente la totalidad del cargamento y
no incorpore nada del producto utilizado para el desplazamiento.

b) Puede ser necesario obtener muestras adicionales para evaluar el efecto del
desplazamiento en el oleoducto durante las trasferencias previa o posterior.

7.6.2.3 En los tanques del barco después de la carga y antes de la descarga

Debe obtenerse una muestra de ida y vuelta o una muestra corrida de cada
compartimiento de los tanques de carga del barco.

7.6.2.3.1 Al cargar un barco, se considerará muestra oficial, a aquella obtenida del tanque
en tierra o de la tubería de carga a menos que se acuerde entre las partes que otra
muestra sea la oficial. Cuando sea necesario, pueden tomarse muestras de los tanques del
barco para determinar las características del producto y los resultados de estos ensayos
pueden incorporarse en el certificado de carga.

7.6.2.3.2 Al descargar el barco, se considerará muestra oficial a aquella tomada en la


tubería de descarga, mediante un muestreador automático, diseñado y operado
adecuadamente. Cuando no se disponga de la muestra de la tubería, se considerará
muestra oficial a aquella tomada en los tanques del barco, a menos que se acuerde ente
las partes que otra muestra será la oficial.

7.7 Productos terminados

Al cargar o descargar productos terminados, tomar muestras tanto de los tanques de


entrega como de los tanques de recepción y en la tubería entre ambos, si es necesario.
11
NCh60

7.7.1 Tanques de barcos y barcazas

Muestrear cada producto después de cargar el barco o inmediatamente antes de la


descarga.

7.7.2 Vagones-tanques

Muestrear el producto después de cargar el tanque o inmediatamente antes de la


descarga. Ver figuras 9 y 10 para la localización de los puntos de muestreo.

7.7.3 Lotes de envases

Tomar muestras de un número suficiente de envases individuales, seleccionados al azar,


para preparar una muestra compuesta representativa del conjunto. El tamaño de la
muestra dependerá de condiciones prácticas, tales como:

7.7.3.1 Las tolerancias en las especificaciones del producto.

7.7.3.2 El origen y tipo de producto y si el conjunto está formado por uno o varios lotes
de producción.

7.7.3.3 La experiencia previa con cargamentos similares, particularmente en lo que se


refiere a uniformidad de la calidad entre envases.

7.7.4 Por lo anteriormente expuesto, los tamaños de muestra especificados en tabla 3


pueden no ser satisfactorios.

7.8 Obtención de las muestras

7.8.1 Es necesario sumo cuidado y buen criterio para garantizar que las muestras
obtenidas sean representativas del carácter general y de las condiciones promedio del
producto. Es importante tener las manos limpias. Cuando las condiciones de seguridad y/o
temperatura del producto lo requieran, deben usarse guantes, los cuales deben estar
limpios. Los paños que se usen para secar o limpiar, no deben soltar pelusas que puedan
contaminar las muestras.

7.8.2 Dado que la mayor parte de los vapores de petróleo son tóxicos e inflamables,
evitar la aspiración de ellos o su inflamación por chispas de electricidad estática o por
llamas abiertas. Deben seguirse todas las precauciones específicas correspondientes al
material que está siendo muestreado.

12
NCh60
7.8.3 Productos relativamente volátiles

a) Cuando se tomen muestras de productos relativamente volátiles, con presión de


vapor Reid mayor que 13,8 kPa (2 psi), llenar el aparato de muestreo con producto y
permitir que se vacie completamente; si la muestra debe transferirse a otro recipiente,
enjuagar también éste con alguna cantidad de producto volátil y permitir que se vacie
completamente.

b) Cuando se vacie la muestra efectiva en el recipiente, colocar el orificio del aparato


muestreador dentro de la abertura del envase para muestra y permitir que permanezca
en esa posición hasta que toda la muestra haya sido transferida, de modo tal que no
se atrape aire no-saturado durante la trasferencia de la muestra.

7.8.4 Productos líquidos no-volátiles

Cuando se tomen muestras de productos no-volátiles, con presión de vapor Reid menor o
igual a 13,8 kPa (2 psi), llenar el aparato de muestreo con producto y permitir que se
vacie completamente, antes de vaciar la muestra para análisis; si la muestra debe
transferirse a otro recipiente, enjuagar también éste con alguna cantidad de producto y
permitir que se vacie completamente antes de ser llenado con la muestra para análisis.

NOTA 7) Cuando se toman muestras de tanques en que se sospecha que tienen atmósfera inflamable, deben
tomarse precauciones para resguardarse de inflamación por acción de chispas debidas a electricidad estática.

En el interior de tanques o compartimientos que están siendo llenados o inmediatamente después que ha
cesado el bombeo, no deberían bajarse o suspenderse objetos metálicos o conductores (tales como cintas de
medir, muestreadores y termómetros); un lapso de espera permitirá una sustancial disminución de la carga de
electricidad electrostática.

7.9 Manipulación de las muestras

7.9.1 Muestras de productos volátiles

a) Es necesario proteger de la evaporación todas las muestras volátiles de petróleo y


productos de petróleo; transferir inmediatamente el producto desde el aparato
muestreador al envase para muestras. Mantener el envase cerrado excepto cuando
sea necesario transferirlo.

b) Cuando se obtienen muestras de productos que tienen presión de vapor Reid mayor
que 110 kPa (16 psi), asegurarse que se usen recipientes de resistencia suficiente
para cumplir las regulaciones de seguridad locales.

c) Después de ser entregadas al laboratorio, las muestras de productos volátiles deben


ser enfriadas antes que el envase para muestras sea abierto.

7.9.2 Muestras sensibles a la luz

a) Las muestras sensibles a la luz (por ejemplo, la gasolina que contiene plomo
tetraetilo), deben guardarse en lugar oscuro en caso que se destinen a la
determinación de propiedades tales como: color, contenido de plomo tetraetilo,
contenido de inhibidores, características de formación de sedimento, estabilidad e
índice de neutralización.
13
NCh60

b) Pueden usarse botellas de vidrio ámbar. Envolver o cubrir inmediatamente las botellas
de vidrio incoloro.

c) Es una importante ventaja usar cubre botellas de cartón o cartulina, para cubrir las
botellas con muestra, los que deben colocarse inmediatamente después que se haya
obtenido la muestra.

7.9.3 Productos refinados

Proteger de la humedad y del polvo los productos altamente refinados, colocando papel,
plástico o lámina metálica sobre la tapa y parte superior del envase.

7.9.4 Espacio para la expansión de la muestra en el envase

Nunca se debe llenar totalmente el envase que contiene la muestra, sino que se debe
dejar el espacio necesario para que la muestra se expanda, considerando la temperatura
del líquido en el momento de llenar y la temperatura máxima probable a la que pueda estar
sometido el envase una vez lleno.

7.10 Envío de las muestras

a) Con el objeto de prevenir la pérdida de líquido y vapores durante el despacho, y para


proteger la muestra contra el polvo y la humedad, cubrir el tapón de las botellas de
vidrio con casquetes de plástico que hayan sido dilatados en agua y secados;
colocarlos sobre la parte superior de la botella tapada y permitir que sean apretados
firmemente en su lugar.
b) En los envases metálicos con tapa rosca, atornillar la tapa firmemente y comprobar la
hermeticidad.
c) Observar las regulaciones adecuadas que se aplican al envío de líquidos inflamables.

7.11 Rotulación de los envases con muestras

7.11.1 Rotular el envase inmediatamente después de obtener las muestras. Las


inscripciones deben ser indelebles y contener a lo menos lo siguiente:

a) número o código de identificación de la muestra;


b) nombre y grado del producto;
c) fecha y hora del muestreo.

7.11.2 En la misma botella o en un informe adicional podrá incluirse además:

a) nombre de la persona que realiza el muestreo;


b) identificación del medio de transporte o lugar de almacenamiento;
c) procedencia;
d) destino;
e) otros antecedentes.
14
NCh60
8 Procedimiento de muestreo

8.1 Los procedimientos normales de muestreo descritos en esta norma se resumen en la


tabla 2. Se pueden usar otros procedimientos de muestreo si las partes interesadas llegan
a un acuerdo. El acuerdo debe establecerse por escrito y llevar la firma de los funcionarios
autorizados.

8.2 Muestreo con botella o tomamuestras

8.2.1 Campo de aplicación

a) El procedimiento de muestreo con botella o con tomamuestras se aplica al muestreo


de líquidos que tengan una presión de vapor Reid igual o menor de 110 kPa (16 psi),
en tanques, vagón-tanque, tanques de camiones, de barcos o de barcazas.

b) Los sólidos o semilíquidos que pueden ser licuados mediante calor se pueden
muestrear por medio de este procedimiento, a condición que durante el muestreo se
encuentren en estado líquido.

8.2.2 Aparatos

Botella o tomamuestras del tipo indicado en figura 2. En tabla 4 se indican los usos y los
diámetros de abertura recomendados.

8.2.3 Procedimiento

8.2.3.1 Muestra de todos los niveles (1 vía)

Bajar el tomamuestras o la botella, lastrado y tapado, hasta un nivel lo más cercano


posible al nivel de descarga del tanque; destapar con un tirón brusco de la cuerda y
extraer la botella con velocidad uniforme de modo que se llene hasta 3/4 de su capacidad,
al emerger del líquido. Para productos livianos o tanques profundos puede ser necesario
restringir la abertura para evitar el llenado total de la botella.

8.2.3.2 Muestra corrida (2 vías)

Bajar la botella o tomamuestras, destapado, hasta un punto situado lo más cerca posible
al nivel inferior de la conexión de descarga o del tubo de succión de altura variable y subir
la botella o tomamuestras hasta la superficie con una velocidad uniforme para que se llene
hasta aproximadamente 3/4 de su capacidad, al emerger del líquido. En el caso de
productos livianos o tanques-profundos, puede ser necesario restringir la abertura de la
botella.

8.2.3.3 Muestras de tope, superior, del medio, inferior y descarga

Bajar el tomamuestras o la botella, lastrado y tapado a la profundidad correspondiente a la


muestra ya sea de tope, superior, del medio, inferior o de descarga (ver figura 1).

NOTA 8) Cuando se estime que hay una alta concentración de emulsión en el fondo del tanque, la muestra
inferior no debe considerarse representativa del tercio inferior. En tales casos se recomienda usar el muestreo
automático en línea. Si esto no es posible, se puede obtener una muestra de descarga o una muestra de

15
NCh60
fondo, en vez de la muestra inferior. Además, se puede tomar una muestra de la columna de líquido que
incluye el fondo, con el muestreador de fondo tipo B [figura 6 b)], antes de la medición inicial de volumen y
después de la medición final de volumen, de modo que pueda observarse y registrarse cualquier cambio en el
nivel de sedimento y agua producido en el fondo del tanque.

8.2.3.3.1 Al nivel de la muestra deseada, destapar la botella con un tirón brusco de la


cuerda y mantener la botella a ese nivel para permitir su llenado. Subir la botella o
tomamuestras, cuando se estime que se ha llenado, vaciar una pequeña cantidad y tapar
inmediatamente.

8.2.3.3.2 Cuando deban tomarse muestras de tanques de petróleo crudo para


fiscalización y los tanques carezcan de tubos de succión de altura variable o de succión
flotante, se recomienda extraer una muestra superior, una del medio y una de descarga.
Ensayar estas muestras separadamente e informar los resultados de cada una de ellas en
forma separada. La deducción de agua y sedimento debe considerar el promedio de los
tres valores. Promediar también para otros análisis.

8.2.3.4 Muestra compuesta de varios tanques

Preparar una muestra compuesta en el laboratorio (no en terreno) mezclando partes de


muestras corridas, según se especifica en 3.1.17.

8.2.3.5 Muestra puntual compuesta

Preparar esta muestra mezclando muestras puntuales en proporciones iguales, según se


especifica en 3.1.18, usando muestras de dos vías o tres vías, cualquiera de ellas que se
aplique.

8.2.3.6 Muestra puntual del medio

Obtener esta muestra siguiendo el procedimiento que se describe en 3.1.19.

8.2.3.7 Manipulación

a) Tapar y rotular las botellas con las muestras inmediatamente después de obtenidas y
enviarlas al laboratorio en las botellas de muestreo originales.

b) En el caso de productos volátiles es más conveniente usar una botella y un


portabotellas de muestreo en vez de un tomamuestras lastrado.

c) Existen probabilidades de pérdida de fracciones livianas al trasvasijar la muestra.

8.3 Muestreo en llaves

8.3.1 Campo de aplicación

a) Esta forma de muestreo se aplica a los líquidos que tienen una presión de vapor Reid
menor o igual a 179 kPa (26 psi), en tanques que están equipados con llaves o
válvulas de muestreo adecuadas.

16
NCh60
b) Este procedimiento se recomienda para productos volátiles en el muestreo de tanques
con respiradero y tanques del tipo con techo convexo, esferoidales, etc. (Las
muestras pueden tomarse de las válvulas de drenaje de vidrios de nivel, si el tanque
no está equipado con llaves o válvulas de muestreo).

c) El conjunto necesario para el muestreo en llave se presenta en la figura 3.

NOTA 9) Si la presión de vapor Reid es mayor que 110 kPa (16 psi), pero menor o igual que 179 kPa (26 psi),
debe usarse un baño de enfriamiento entre la llave del tanque y el envase para muestra (ver figura 11), para
enfriar la muestra y el envase para muestra y evitar la volatilización de los componentes de bajo punto de
ebullición.

8.3.2 Aparatos

8.3.2.1 Llaves del tanque

El tanque debería estar equipado con no menos de tres llaves de muestreo, colocadas
equidistantes a lo largo de la altura de éste, y extendiéndose a lo menos 0,9 m en el
interior de la pared del tanque. Se ha encontrado satisfactorio usar un tubo estándar de
6 mm, con válvula adecuada.

8.3.2.2 Llaves de muestreo

Las muestras de petróleo crudo pueden ser obtenidas mediante llaves de muestreo
colocadas, apropiadamente, en la pared del tanque.

a) La llave superior debe estar ubicada 460 mm (18") debajo de la parte superior del
tanque; la llave inferior debe estar ubicada a nivel del fondo del codo de salida u otra
copla similar que esté instalada en la conexión de salida; la llave de muestreo del
medio debe estar ubicada a la mitad de la altura entre la llave superior y la llave
inferior.

b) Una llave adicional, para la muestra de espacio muerto, debería estar ubicada
102 mm (4") debajo del fondo de la conexión de salida, para determinar si el nivel del
petróleo comerciable está, a lo menos, bajo este punto.

c) Las llaves de muestreo deberían estar colocadas a una distancia radial mayor que
1,8 m (6 pies) desde la conexión de la línea de salida y de drenaje o de la parte
superior de la conexión de retorno, y a 2,4 m (8 pies) de la conexión de la línea de
llenado.

d) En el caso de petróleo crudo de densidad API menor o igual a 18º, las llaves de
muestreo deberían ser de tamaño nominal 3/4" y los tubos de diámetro nominal 3/4";
en el caso de petróleos más livianos deberían usarse llaves de tamaño nominal 1/2" y
tubo de diámetro nominal 1/2".

e) Las líneas deberían introducirse una distancia no menor de 102 mm (4") en el interior
de la pared del tanque, excepto en los tanques con techo flotante, donde sean
necesarias instalaciones de lavado.

f) Todas las llaves de muestreo deberían estar equipadas con válvulas y tees de
inspección, sellables.
17
NCh60

8.3.2.2.1 En tanques de capacidad mayor que 1 590 m3 (10 000 barriles), deben
instalarse a lo menos dos juegos de llaves de muestreo, ubicadas equidistantes en la
circunferencia del tanque; en cada juego de llaves deberían instalarse cinco o más llaves
de muestreo, espaciadas entre los niveles de muestreo inferior y superior.

8.3.2.3 Tubo

Para permitir el llenado sumergido se requiere un tubo de descarga, que no contamine el


producto que se muestrea, de longitud suficiente para que llegue hasta el fondo del
envase para muestra (ver figura 3); Cuando se utiliza un baño de enfriamiento para el
muestreo, debería usarse un tubo similar, adecuado, entre la llave del tanque y la entrada
del baño de enfriamiento (ver figura 11).

8.3.2.4 Envases para muestra

a) Utilizar botellas de vidrio limpias y secas, de tamaño conveniente y de resistencia


adecuada para recibir las muestras.

b) Si la presión de vapor Reid, del producto que se muestrea, está comprendida entre
110 y 179 kPa (16 y 26 psi), proteger la botella con una cubierta o capuchón
metálico hasta que la muestra haya sido descartada.

c) En algunos casos, tal como en el muestreo de petróleo crudo, deben usarse


recipientes metálicos en vez de botellas de vidrio.

8.3.3 Procedimiento

8.3.3.1 Antes de obtener la muestra, limpiar la llave (o llave de drenaje del tubo de nivel,
de vidrio) y la línea, dejando fluir el producto hasta que ellos se hayan purgado
completamente.

a) Conectar el tubo de descarga.

b) Obtener las muestras superior, del medio e inferior directamente de las llaves
correspondientes, después de haber completado la operación de limpieza.

c) Tapar el envase con muestra, inmediatamente después de llenado, y colocar el rótulo


de identificación; remitir al laboratorio.

8.3.3.2 Cuando se utilice un baño de enfriamiento durante el muestreo en llaves, limpiar


la llave (o llave de drenaje del tubo de nivel, de vidrio), dejando fluir el producto.

a) Entonces, utilizando un trozo de tubo limpio y seco, conectar la llave a la entrada del
baño de enfriamiento.

b) Limpiar completamente el enfriador, dejando fluir el producto.

c) Luego, conectar el tubo de descarga limpio a la salida del baño de enfriamiento y


proceder con la operación de muestreo.

18
NCh60

8.3.3.3 En el muestreo de petróleo crudo, comprobar que hay petróleo comerciable en la


llave de muestra del espacio muerto. Limpiar cada conexión de muestreo, dejando fluir el
producto, hasta que haya sido removido todo el petróleo de la descarga previa y las líneas
de muestreo se hayan llenado con petróleo fresco del tanque.

8.3.3.3.1 En tanques de capacidad menor o igual que 1 590 m3 (10 000 barriles), obtener
muestras de cantidades iguales de las conexiones para muestras inferior, del medio y
superior. Un tazón o recipiente para medir, de tamaño adecuado, puede utilizarse para
estar seguro de obtener la cantidad adecuada de cada llave de muestreo.

8.3.3.3.2 En tanques de capacidad mayor que 1 590 m3 (10 000 barriles), obtener
incrementos de cantidades iguales, de cada una de las conexiones para muestras en cada
uno de los juegos de conexiones para muestras.

8.3.3.3.3 Mezclar todas las porciones en igual proporción, para formar una muestra
compuesta, o ensayar cada una de las porciones separadamente y calcular el promedio de
los resultados individuales.

8.3.3.3.4 Cuando el producto de un tanque de petróleo crudo no alcanza el nivel de las


llaves de muestreo superior y del medio, en un tanque equipado con tres llaves de
muestreo, se sugiere que la muestra se obtenga de la manera siguiente:

a) Si el nivel de petróleo está más cerca de la llave de muestreo superior que de la llave
de muestreo del medio, tomar 2/3 de la muestra de la llave de muestreo del medio y
1/3 de la muestra de la llave de muestreo inferior.

b) Si el nivel de petróleo está más cerca de la llave de muestreo del medio que de la
llave de muestreo superior, tomar 1/2 de la muestra de la llave del medio y 1/2 de la
llave de muestreo inferior.

c) Si el nivel de petróleo está debajo de la llave de muestreo del medio, tomar toda la
muestra de la llave de muestreo inferior.

8.4 Muestreo manual en oleoductos

8.4.1 Campo de aplicación

a) Este procedimiento se aplica para muestrear líquidos de presión de vapor Reid igual o
menor a 110 kPa (16 psi) y productos semilíquidos desde oleoductos, líneas de
llenado y líneas de transferencia.

b) En caso de transferencia de custodia se prefiere un muestreo automático continuo.


De no ser posible el muestreo automático, pueden ser necesarias muestras manuales.
Obtener estas muestras manuales de modo que sean lo más representativas posibles.

19
NCh60

8.4.2 Aparatos

8.4.2.1 Sonda de muestreo

La función de la sonda de muestreo es extraer una porción representativa de la totalidad


del flujo. En la figura 4 se muestran los diferentes tipos de sondas, que se detallan a
continuación:

8.4.2.1.1 Un tubo que se prolonga hasta el centro de la línea, cuyo extremo está cortado
en un ángulo de 45º, enfrentando al flujo [figura 4 a)].

8.4.2.1.2 Un codo forjado de radio amplio o un tubo curvado que se prolonga hasta el
centro de la línea y cuya abertura enfrenta al flujo. El extremo de la sonda debe ser
biselado [figura 4 b)].

8.4.2.1.3 Un tubo con un extremo cerrado, con un orificio circular ubicado cerca del
extremo cerrado, enfrentando al flujo en el centro de la línea [figura 4 c)].

8.4.3 Ubicación de la sonda

Como el líquido que se va a muestrear no siempre es homogéneo, la localización, posición


y tamaño de la sonda deben ser tales que se minimice la posibilidad de separación del
agua y de las partículas más pesadas, lo cual podría producir una concentración diferente
en la muestra recogida a la concentración en el flujo principal.

8.4.3.1 La sonda debe colocarse siempre en posición horizontal para evitar el retroceso de
cualquier parte de la muestra hacia el flujo principal.

8.4.3.2 La sonda de muestreo debe colocarse preferentemente en un tramo vertical de la


línea, en caso que exista dicho tramo vertical.

a) La sonda puede colocarse también en un tramo horizontal de la línea, con la condición


de que la velocidad del flujo sea lo suficientemente alta para provocar un mezclado
adecuado.

b) Una velocidad de flujo adecuada puede no eliminar las diferencias de concentración


entre el fondo y la parte superior de la línea, pero puede proporcionar sin embargo,
una concentración promedio en la sonda ubicada en la parte central de la línea que
sea representativa del flujo total en el punto de muestreo.

8.4.3.3 Si no se logra una velocidad de flujo adecuada, debe instalarse un dispositivo de


mezcla apropiado , corriente arriba del punto de muestreo, para reducir la estratificación a
un nivel aceptable.

a) Si la dirección del flujo ha sido vertical en una distancia suficientemente larga no es


necesario el dispositivo de mezcla, aun cuando la velocidad del flujo sea baja.

b) Algunos medios eficaces para obtener un mezclado adecuado son: reducción del
diámetro del tubo, uso de una serie de deflectores, un orificio o un plato perforado o
una combinación de algunos de estos elementos.
20
NCh60

c) El diseño o tamaño del dispositivo puede convenirse con el usuario, en la medida que
asegure la mezcla adecuada del fluido para obtener una muestra representativa.

8.4.3.4 El punto de muestreo debería estar tan cerca como fuera posible del punto de
recolección de la muestra.

8.4.3.5 Las líneas de muestreo deberían ser tan cortas como sea posible y someterse a
una limpieza antes de tomar la muestra.

8.4.3.6 Para controlar la velocidad de muestreo, la sonda debería estar equipada con una
válvula o llave de corte.

8.4.4 Procedimiento

8.4.4.1 Ajustar la abertura de la válvula o llave de corte de la sonda de muestreo de modo


que se obtenga un flujo constante de la sonda.

a) Siempre que sea posible, la velocidad de muestreo debería ser tal que la velocidad del
flujo a través de la sonda, sea aproximadamente igual a la velocidad lineal promedio
del flujo en el interior del oleoducto.

b) Medir y registrar el flujo de muestra, en L/h.

c) Desviar el flujo de muestra hacia el envase para muestra, continua o intermitente,


para obtener una cantidad de muestra que sea suficiente para el análisis.

8.4.4.2 En el muestreo de petróleo crudo deberían tomarse incrementos de 0,2 L o más,


cada hora o menos tiempo, según se piense que es necesario.

a) Por acuerdo entre las partes interesadas el período de muestreo o el tamaño de la


muestra, o ambos, pueden ser variados para acomodarlos al tamaño del lote.

b) Es importante que el tamaño de los incrementos y el intervalo entre las operaciones


de muestreo sea uniforme para un flujo uniforme en el oleoducto.

c) Cuando la velocidad del flujo es variable en el oleoducto, variar la velocidad del


muestreo, de modo tal que siempre se obtenga la muestra de cualquier cantidad dada
de fluido que pase por el punto de muestreo del flujo en el oleoducto. En la práctica,
esto es difícil de cumplir.

8.4.4.2.1 Colocar la muestra de petróleo crudo en un envase cerrado y al final del período
de tiempo acordado, mezclar los incrementos combinados para formar una muestra
compuesta para el análisis.

Referirse a 7.5 para el mezclado y manipulación. Guardar el recipiente con muestra en un


lugar fresco y seco, evitando su exposición a la luz directa del sol.

21
NCh60

8.4.4.2.2 Alternativamente, las muestras pueden ser tomadas a intervalos regulares y


ensayadas individualmente; los resultados individuales pueden ser promediados
aritméticamente, ajustándolos por variaciones de velocidad en el período de tiempo
acordado.

8.4.4.2.3 Los resultados de la muestra compuesta o de los promedios aritméticos son


aceptables.

8.4.4.3 Con cualquiera de los procedimientos que se siga, rotular siempre las muestras y
enviarlas al laboratorio en los envases en que fueron recolectadas.

NOTA 10) Cuando se muestrean productos semilíquidos, calentar las líneas, válvulas y envases para muestras
a una temperatura apenas suficiente para mantener líquido el producto y asegurar un muestreo y mezcla
exactos.

8.5 Muestreo con cucharón

8.5.1 Campo de aplicación

El procedimiento de muestreo con cucharón se aplica a líquidos cuya presión de vapor


Reid es menor o igual a 13,8 kPa (2 psi) y a semilíquidos , en los que existe un flujo de
descarga abierta o libre, tal como en oleoductos de llenado pequeños (51 mm de diámetro
o menos) o en aparatos de llenado para barriles, cajas y tarros.

8.5.2 Aparatos

8.5.2.1 Cucharón

Usar un cucharón que tenga forma de bol acampanado y un mango de longitud adecuada,
hecho de un material que no afecte el producto (ej. acero estañado) que se muestrea. El
cucharón debe tener una capacidad apropiada para la cantidad que debe recolectarse y
estar protegido del polvo y suciedad, cuando no está en uso.

8.5.2.2 Envase para muestra

Utilizar un envase limpio y seco, de tamaño conveniente para recibir la muestra.

8.5.3 Procedimiento

a) Insertar el cucharón en el flujo de descarga abierta, de modo que se obtenga una


porción de toda la sección transversal del chorro que fluye.

b) Obtener incrementos a intervalos de tiempo escogidos de modo que se recolecte una


muestra global que sea proporcional a la cantidad bombeada. La masa bruta de
muestra recolectada debería ser aproximadamente de 0,1% de la cantidad total que
se muestrea, pero no mayor de 151 L (40 gal).

c) Transferir cada incremento al envase para muestras tan pronto como se obtenga.

22
NCh60
d) Mantener cerrado el envase para muestra, excepto en el momento en que se vacía el
incremento en el envase.

e) Tan pronto como se hayan recolectado y envasado todos los incrementos, cerrar y
rotular el envase con la muestra y enviarlo al laboratorio.

8.6 Muestreo con tubo

8.6.1 Campo de aplicación

El procedimiento de muestreo con tubo se aplica a los líquidos cuya presión de vapor Reid
es menor o igual a 13,8 kPa (2 psi) y a semilíquidos, contenidos en tambores, barriles y
tarros.

8.6.2 Aparatos

8.6.2.1 Tubo

a) Puede utilizarse, alternativamente, un tubo de vidrio o de metal, diseñado de modo


que pueda alcanzar hasta unos 3 mm del fondo del recipiente, aproximadamente, y
que tenga una capacidad de 0,5 L o de 1 L, aproximadamente.

b) En la figura 5 se presenta un tubo metálico, adecuado para el muestreo de tambores


de 190 L. Este tubo tiene dos anillos soldados, en lados opuestos en el extremo
superior, para ser mantenido por dos dedos, dejando libre el pulgar para cerrar la
abertura.

8.6.2.2 Envase para muestra

Utilizar un envase metálico o botella de vidrio, limpio y seco.

8.6.3 Procedimiento

Seleccionar, al azar, la cantidad de envases de muestra que se establece en tabla 3, de


acuerdo con la cantidad de envases que conforman el lote, o según lo convenido entre las
partes interesadas.

8.6.3.1 Tambores y barriles

a) Colocar el tambor o barril apoyado sobre su costado, con el tapón lateral hacia arriba.
Si el recipiente no tiene tapón en su costado, colocarlo verticalmente y obtener la
muestra desde el lado superior.

b) Si se desea detectar la presencia de agua, óxidos u otros contaminantes, mantener en


reposo el tambor o barril, en esa posición el tiempo suficiente para que los
contaminantes puedan decantar.

c) Retirar el tapón y colocarlo al lado de la abertura, con el lado interno hacia arriba.

23
NCh60

d) Ambientar el tubo limpio y seco, procediendo de la manera siguiente:

- Cerrar el extremo con el pulgar e introducir el tubo en el producto, en una


profundidad de 30 cm, aproximadamente; destapar el extremo, permitiendo que
el producto entre al tubo.

- Tapar de nuevo el extremo con el pulgar, retirar el tubo del producto, y enjuagar
el interior, poniéndolo casi horizontalmente y girándolo.

- Descartar el producto con el cual se ha enjuagado el tubo y permitir que el tubo


desagüe completamente.

- Evitar la manipulación de cualquier parte del tubo que será luego sumergida en el
producto que se muestrea, durante las operaciones.

e) Cerrar el extremo del tubo, con el pulgar, e introducir el tubo en el producto, hasta
tocar el fondo; en ese momento, retirar el pulgar del extremo, permitiendo que se
llene el tubo.

f) Si se desea obtener una muestra "de todos los niveles" introducir el tubo en el
producto sin tapar el extremo superior, hasta tocar el fondo.

g) Tapar el extremo superior con el pulgar y retirar el tubo rápidamente; vaciar el tubo en
el envase para muestras, el que se ha ambientado previamente.

h) Cerrar el envase para muestras y colocar el tapón del tambor o barril, apretando bien.
Rotular el envase para muestras y remitirlo al laboratorio.

8.6.3.2 Otros envases

Para productos envasados en envases de 20 L o más de capacidad, emplear el mismo


procedimiento que para tambores o barriles, usando un tubo de dimensiones
proporcionalmente menores. Para envases de menos de 20 L, usar el contenido total
como muestra.

8.7 Muestreo con muestreador de fondo

8.7.1 Campo de aplicación

Este procedimiento se aplica para obtener muestras de fondo de productos semilíquidos,


desde carros-tanque y tanques de almacenamiento. El muestreador de fondo también se
usa en el muestreo de petróleo crudo, para extraer muestras a diferentes niveles además
de muestras de agua y productos de fondo.

24
NCh60
8.7.2 Aparatos

8.7.2.1 Muestreador de fondo

a) Debe estar diseñado de tal modo que permita la obtención de una muestra a no más
de 15 mm del fondo del tanque. En la figura 6 se ven dos tipos de muestreadores de
fondo.

b) El muestreador de la figura 6 a) tiene un vástago que se proyecta hasta el activador


de las válvulas, abriéndolas automáticamente cuando el vástago toca el fondo del
tanque. La muestra entra al muestreador a través de la válvula del fondo y el aire se
libera por la parte superior. Las válvulas se cierran inmediatamente al extraer el
muestreador.

c) El muestreador de la figura 6 b) se debe hacer descender dentro del tanque, con la


compuerta abierta para que el producto fluya a través de él y al chocar contra el
fondo del tanque o al ser activada desde la superficie, la compuerta se cierra
automáticamente reteniendo una columna de líquido al nivel requerido.

d) El muestreador de fondo puede estar equipado con los siguientes elementos:

8.7.2.1.1 Válvulas de drenaje de la muestra, para la obtención de muestras para


determinar agua y sedimento.

8.7.2.1.2 Vástagos de extensión, para usarse en la obtención de muestras a diferentes


niveles, correspondientes a requisitos especiales o para obtención de muestras para
determinar niveles altos de agua y sedimento.

8.7.2.1.3 Escala graduada, para estimar la altura de agua y sedimento en el muestreador


de fondo.

8.7.2.1.4 Parabrisas, que se utiliza cuando se toma la densidad y temperatura del


producto.

8.7.2.1.5 Abridor, para romper la tensión en la válvula o guía, en cualquier nivel deseado.

8.7.2.1.6 Cuerda con marcas, que permita bajar el muestreador de fondo para tomar la
muestra a cualquier altura del tanque, en su sección vertical.

8.7.2.1.7 Gancho, para colgar el muestreador de fondo en la escotilla, verticalmente.

8.7.2.2 Envase para muestra

Utilizar un envase metálico o botella de vidrio, limpio y seco.

8.7.3 Procedimiento

a) Bajar el muestreador de fondo, a través del domo del carro-tanque o de la escotilla del
tanque hasta que toque fondo.

25
NCh60

b) Una vez lleno, activar la compuerta, extraer el muestreador y transferir el contenido al


envase para muestras.

c) Inmediatamente cerrar y rotular el envase y despacharlo al laboratorio.

d) Al muestrear petróleo crudo bajar el muestreador lentamente hasta la profundidad


requerida, mantener a esa profundidad el tiempo necesario para asegurarse que se ha
llenado y subir lentamente para evitar agitación.

8.8 Muestreador de tubo con extensión

8.8.1 Campo de aplicación

El procedimiento con muestreador de tubo con extensión sólo puede usarse para obtener
muestras de agua del fondo.

NOTA 11) El usuario debería tener presente que el procedimiento es utilizado, principalmente, para obtener
muestras de agua del fondo de tanques en barcos y barcazas; también puede utilizarse el procedimiento para
obtener muestras de agua del fondo en tanques estacionarios, pero no hay pautas específicas disponibles para
tales usos.

8.8.2 Aparatos

8.8.2.1 Un muestreador de tubo con extensión, típico, se presenta en la figura 7; consiste


en un tubo flexible, conectado al elemento de succión de una bomba operada a mano.

a) Para un propósito de soporte, y para establecer un punto de muestreo conocido, el


tubo está unido al extremo lastrado de un alambre conductor o cinta, de tal modo que
el extremo abierto del tubo está ubicado a unos 15 mm sobre la punta del lastre.

b) El tubo y alambre (o cinta) debe ser de longitud suficiente para llegar hasta el fondo
del tanque en el cual debe tomarse la muestra.

c) Para el conjunto debe suministrarse un alambre conductor a tierra.

8.8.2.2 Envase para muestra

Utilizar un envase metálico o botella de vidrio, limpio y seco.

8.8.3 Procedimiento

8.8.3.1 Armar el conjunto del muestreador de tubo con extensión.

8.8.3.2 Introducir el extremo lastrado del muestreador de tubo con extensión, en un balde
o recipiente con agua y preparar el muestreador operando la bomba manual.

a) Cuando el conjunto esté preparado satisfactoriamente, asegurándose que no se haya


ventilado hacia la atmósfera, cerrar el extremo superior para evitar la pérdida de agua
de la preparación cuando el tubo sea retirado del balde o recipiente con agua.

26
NCh60
b) Retirar el tubo muestreador del balde o recipiente, conectar el alambre conductor a
tierra al tanque del barco o barcaza y bajar el tubo muestreador lastrado hasta el
fondo del tanque.

8.8.3.3 Empezar la operación de muestreo operando la bomba manual, en forma lenta y


constante. Para disminuir la posibilidad de obtener una muestra contaminada, extraer un
volumen mayor que el doble de la capacidad del muestreador de tubo de extensión, en un
cilindro graduado (probeta), y descartar este volumen (ver nota 12); obtener directamente
la(s) muestra(s) en envase(s) para muestras.

NOTA 12) La capacidad del muestreador puede ser calculada a partir de sus dimensiones o puede ser
determinada midiendo el volumen descartado al llenarlo completamente.

8.8.3.4 Si se requiere obtener una muestra a un nivel diferente, dentro de la capa de agua
del fondo del tanque, levantar el extremo lastrado del tubo hasta el nuevo nivel sobre el
fondo. Purgar el agua residual del muestreador y obtener la(s) nueva(s) muestra(s)
siguiendo las instrucciones anteriores.

8.8.3.5 Inmediatamente después que se haya obtenido la muestra, cerrar el envase con
muestra, rotularlo y remitirlo al laboratorio.

8.8.3.6 Cuando se ha terminado la operación de muestreo, limpiar el muestreador de tubo


de extensión y desarmar sus componentes.

8.9 Muestreo por perforación

8.9.1 Campo de aplicación

El procedimiento de muestreo por perforación se aplica a la obtención de muestras de


ceras y de sólidos blandos, en tambores, barriles, cajas, bolsas y queques, cuando ellos
no pueden fundirse y obtener muestras como líquidos.

8.9.2 Aparatos

8.9.2.1 Barreno

Usar un barreno de 19 mm de diámetro, similar al que se presenta en la figura 8, y de


longitud suficiente para pasar a través del material que se muestrea.

8.9.2.2 Envase para muestras

Usar un recipiente o frasco limpio de boca ancha, metálico o de vidrio.

8.9.3 Procedimiento

a) Retirar la cubierta o cabezal de barriles o cajas, abrir las bolsas y retirar el envoltorio
de queques. Remover toda sustancia extraña (suciedad, palitos, cuerdas, etc.) de la
superficie del material.

27
NCh60

b) Taladrar tres agujeros a través de la masa de material: uno en el centro, los otros dos
en puntos situados a la mitad entre el centro y el borde de la masa de material, a los
lados izquierdo y derecho, respectivamente.

c) Si al taladrar se retira alguna materia extraña desde el interior de la masa, incluirla


como parte de las muestras.

d) Colocar cada una de las tres muestras en envases separados, rotularlas y remitirlas al
laboratorio.

8.9.4 Inspección en el laboratorio

a) Si hay diferencias visibles en las muestras, examinarlas y ensayarlas separadamente


en el laboratorio.

b) Si no se observan diferencias, hacer un compuesto de las tres muestras.

c) Si se desea subdividir las muestras, enfriar, pulverizar (si es necesario), mezclar bien
y cuartearlas, hasta reducir a la cantidad deseada para el análisis.

8.10 Muestreo a granel

8.10.1 Campo de aplicación

8.10.1.1 El procedimiento de muestreo a granel se aplica a todo sólido en trozos, en


tolvas, carboneras, carros de carga, barriles, bolsas, cajas y correas o cintas
transportadoras.

Es especialmente aplicable a la obtención de muestras de coke de petróleo en vagones de


ferrocarril y para la preparación de esas muestras para el análisis en el laboratorio.
Referirse al método que se establece en la norma ASTM D 346 cuando se utilizan otros
métodos de despacho y manipulación (ver anexo B, Bibliografía).

8.10.1.2 Lugar de muestreo

El coke de petróleo puede ser muestreado mientras se carga en vagones de ferrocarril,


desde pilas o rumas, o después de haber sido cargado en un vagón desde tambores de
coke.

8.10.2 Aparatos

8.10.2.1 Envase para muestras

Usar baldes de polietileno, de capacidad aproximada a 10 L.

8.10.2.2 Pala de mano, de acero inoxidable o aluminio, tamaño Nº2.

28
NCh60
8.10.3 Procedimiento

8.10.3.1 Los sólidos a granel son, usualmente, heterogéneos y por ello son difíciles de
muestrear exactamente. De preferencia deben obtenerse las muestras durante la descarga
de los vagones o carros, o durante el paso por correas transportadores. Para material en
tránsito, obtener una cantidad de porciones, a intervalos frecuentes y regulares, y
combinarlas.

8.10.3.2 Muestreo de vagones

Cuando se obtienen muestras de vagones de ferrocarril, utilizar uno de los procedimientos


que se describen en 8.10.3.2.1 ó 8.10.3.2.2:

8.10.3.2.1 Siendo cargados desde una pila o ruma (ver figura 9)

Tomar una porción (palada completa), en cada uno de los cinco puntos que se señalan en
la figura 9 y depositarlo en el envase para muestras (8.10.2.1); cada punto de muestreo
debe estar ubicado en forma equidistante de los lados del vagón. Cubrir la muestra,
rotularla y remitirla al laboratorio.

8.10.3.2.2 Después de haber sido cargados desde tambores de coke (ver figura 10)

Tomar una porción (palada completa), en cada uno de los nueve puntos que se señalan en
la figura 10 y depositarlo en el envase para muestras (8.10.2.1); cada punto de muestreo
debe estar ubicado a unos 30 cm por debajo de la superficie del producto. Cubrir la
muestra, rotularla y remitirla al laboratorio.

8.10.3.3 Muestreo en correa transportadora

En este caso, tomar una porción (palada completa) por cada 8 Mg a 9 Mg (8 a 10


toneladas) de coke transportado por la correa. Estas muestras pueden ser procesadas
separadamente o preparadas como una muestra compuesta, después que hayan sido
obtenidas todas las porciones.

8.10.3.4 Muestreo de barriles, bolsas o cajas

En este caso, obtener porciones de una cantidad de envases que se hayan seleccionado,
al azar, de acuerdo con tabla 3; alternativamente, según acuerdo entre las partes
interesadas.

8.10.3.5 Cuarteo

a) Mezclar cuidadosamente las porciones y proceder a reducir su tamaño mediante el


procedimiento de cuarteo que se describe en la norma ASTM D 346, para obtener
una muestra final para laboratorio, de tamaño conveniente.

b) Efectuar la operación de cuarteo sobre una superficie dura, limpia, sin grietas, en
lugar seco y protegido de la lluvia, nieve, viento y sol.

29
NCh60

c) Evitar la contaminación con escorias o cenizas, arena, astillas de madera del piso u
otro material cualquiera; proteger la muestra de pérdidas o ganancias de humedad o
polvo.

d) Mezclar apropiadamente y desparramar la muestra en una forma circular, dividiendo


en cuadrantes; combinar dos cuadrantes opuestos para formar una muestra reducida,
representativa.

e) Si el tamaño de esta muestra es aún muy grande para laboratorio, repetir la operación
de cuarteo; de esta manera, la cantidad de muestra será reducida a un tamaño
adecuado para su manipulación en el laboratorio.

f) Colocar la muestra reducida en envase para muestras, rotularla y remitir al laboratorio.

g) La subdivisión en el laboratorio puede efectuarse mediante un cuarteador adecuado,


según se describe en la norma ASTM D 346.

8.11 Muestreo de grasas

8.11.1 Campo de aplicación

a) El procedimiento de muestreo de grasas se aplica para la obtención de muestras


representativas de lotes de producción o de despachos de grasas lubricantes, o de
ceras blandas o de bitumen blando de consistencias similares a las grasas.

b) El procedimiento es, necesariamente, bastante general para cubrir la amplia variedad


de condiciones que se encuentran en estos productos, y puede requerir
modificaciones para cumplir especificaciones individuales.

c) Proceder como se describe en 3.1 a 7.7, especialmente en lo que se refiere a


precauciones, cuidados y limpieza, excepto cuando puede entrarse en conflicto con lo
que se establece en 8.11.2 a 8.11.4 de esta norma.

8.11.2 Inspección

8.11.2.1 Si el material es una grasa lubricante y la inspección se efectúa en una planta de


fabricación, obtener los incrementos de los recipientes de producto terminado para
despacho, pertenecientes a una misma hornada o lote de producción.

a) Nunca obtener muestras de grasas directamente de marmitas o calderos de grasa,


recipientes de enfriamiento, tanques o equipo de proceso.

b) Obtener las muestras sólo cuando el producto se haya enfriado hasta una
temperatura inferior o igual a 8ºC por sobre la temperatura del aire que rodea a los
recipientes, y no antes que el producto haya estado a lo menos 12 h en el envase
final para despacho.

c) Cuando los envases correspondientes a una hornada o lote de producción son de


tamaños diferentes, muestrear la grasa en cada tamaño de envase como lote
separado.
30
NCh60

d) Cuando la inspección se efectúa en el lugar de entrega, obtener una muestra de cada


cargamento. Si un cargamento consiste en envases provenientes de más de una
hornada de producción, muestrear cada hornada separadamente.

8.11.2.2 Si el material que se inspecciona es de consistencia similar a una grasa, pero no


es efectivamente una grasa lubricante sino una mezcla de hidrocarburos pesados, tales
como ceras microcristalinas o bitumen blando, está permitido obtener las muestras de
calderos o marmitas, tanques u otros equipos de proceso, así como de envases con
producto terminado.

El método de muestreo de grasas debe ser aplicado a tales existencias solamente si por
alguna razón no es posible aplicar calor y convertir el material en un líquido verdadero.

8.11.3 Tamaño de muestra

Seleccionar, al azar, la cantidad de envases de cada lote o cargamento, para obtener la


muestra, según se establece en tabla 5.

8.11.4 Procedimiento

8.11.4.1 Inspección

a) Examinar los envases abiertos, para determinar si el producto es homogéneo,


comparando la consistencia y textura de la grasa cerca de la superficie exterior del
envase con la de la grasa bajo la superficie, a unos 150 mm por debajo de la
superficie.

b) Cuando está abierto más de un envase, de un lote o cargamento, comparar también


la consistencia y textura de la grasa en los distintos envases.

8.11.4.2 Muestreo

a) Si no se encuentran diferencias marcadas en la grasa de los envases, tomar un


incremento del centro del envase y a unos 75 mm por debajo de la superficie de cada
recipiente abierto, en cantidad suficiente para formar una muestra compuesta de la
cantidad deseada (tabla 5).

b) Extraer las porciones con elementos limpios (poruñas, cucharas grandes, espátulas) y
colocarlas en envases para muestras, limpios.

c) En el caso de grasas muy blandas o semifluidas, las muestras pueden obtenerse por
inmersión de un envase o cucharón de 0,5 kg.

d) Si se encuentra una diferencia marcada entre distintos lugares de un envase abierto,


extraer porciones separadas de alrededor de 0,5 kg, cada una, una de la superficie
exterior cerca de la pared y la otra en el centro del envase, a una profundidad de unos
150 mm bajo la superficie.

e) Si se encuentra una diferencia marcada entre distintos envases abiertos, de un lote o


cargamento, obtener muestras separadas de unos 0,5 kg de cada envase.
31
NCh60

f) Cuando se ha tomado más de una muestra de grasa, de un lote o cargamento, por


causa de falta de homogeneidad, rotularlas y remitirlas al laboratorio como muestras
independientes.

8.11.4.3 Manipulación de las muestras

a) Si se requiere más de un incremento para representar un lote o cargamento de grasa


más blanda que penetración de 175, según método ASTM D 217 (ver anexo B,
Bibliografía), preparar una muestra compuesta mezclando partes iguales,
completamente.

b) Usar una cuchara grande o espátula, en un recipiente limpio; evitar un mezclado


vigoroso o la introducción de aire en la grasa. Puesto que las muestras de grasa
resultan parcialmente "aireadas" cuando se sacan del envase, el procedimiento no es
adecuado para obtener muestras de grasas más blandas que penetración 175, en las
cuales debe determinarse la penetración "sin airear".

c) En grasas que tienen una penetración menor que 175, cortar muestras del envase,
mediante un cuchillo, en bloques de tamaño aproximado a
150 mm x 150 mm x 50 mm.

d) Si se requiere, efectuar el ensayo de penetración, "sin trabajar", y otros ensayos en


los bloques así obtenidos.

9 Muestreo de hidrocarburos aromáticos industriales

9.1 Campo de aplicación

Para obtener muestras de hidrocarburos aromáticos industriales (benceno, tolueno,


xileno y naftas solventes), proceder de acuerdo con las disposiciones que se
establecen en los capítulos 6 a 8, especialmente en lo que se refiere a precauciones,
cuidado y limpieza.

10 Muestreo para ensayos específicos

10.1 Precauciones especiales

Se requieren instrucciones y precauciones especiales para el muestreo de algunos


métodos de ensayo y especificaciones de algunos productos.

Tales instrucciones, dadas en 10.2 y 10.3, suplementan los procedimientos generales


establecidos en esta norma, y los reemplazan cuando entran en conflicto con ellos.

32
NCh60
Los métodos de las normas ASTM que están en esta categoría son los siguientes (ver
anexo B, Bibliografía):

Método de ensayo Sección


ASTM
D 86 10.2 a)
D 323 10.3
D 525 10.4
D 873 10.4
D 268 10.5
D 1856 10.6
D 244 10.7

10.2 Muestra para destilación de gasolina natural

a) Para obtener muestras de gasolina natural, destinadas al ensayo de destilación que se


hace según norma ASTM D 86, usar preferentemente el procedimiento de muestreo
con botella que se establece en 8.2.

b) Antes de obtener la muestra, enfriar la botella sumergiéndola en el producto; dejar


que se llene y descartar el primer llenado.

c) Si no es posible usar el procedimiento de muestreo con botella, usar el procedimiento


de muestreo en llaves, según se describe en 8.3, aplicando el baño de enfriamiento.

d) No agitar la botella durante el muestreo; cerrar la botella herméticamente,


inmediatamente de obtenida la muestra, rotularla y almacenar en baño de hielo o en
refrigerador, a temperatura entre 0ºC y 4,5ºC.

10.3 Muestra para ensayo de presión de vapor

10.3.1 Cuando se requiere obtener muestras para la determinación de presión de vapor


Reid, según NCh1845, o por método seco según NCh2328 deben observarse las
precauciones e instrucciones que se establecen en 10.3.1.1 a 10.3.1.9.

10.3.1.1 Precauciones

a) Las presiones de vapor de los productos son extremadamente sensibles a las pérdidas
por evaporación y a los cambios leves en la composición.

b) Cuando se obtienen las muestras, se guardan y se manipulan, deben observarse las


precauciones necesarias para asegurar que las muestras son representativas del
producto y satisfactorias para los ensayos de presión de vapor, según normas que se
mencionan en 10.3.1.

33
NCh60

c) Las muestras oficiales deben obtenerse por personas expertas, de buen juicio y
amplia experiencia en procedimientos de muestreo.

d) Si los requisitos de las muestras para otros ensayos difieren de los requisitos que se
describen en 10.3.1.2 a 10.3.1.9, obtener muestras separadas para los ensayos de
presión de vapor.

e) En ningún caso preparar una muestra compuesta para este ensayo.

f) Asegurarse que los recipientes (tanques) que van a ser despachados por
transportadores cumplan con los reglamentos locales y nacionales.

g) Cuando se hagan lavados o purgas de líneas o recipientes, observar los reglamentos


de seguridad correspondientes y las precauciones contra incendio, explosión y otros
riesgos.

10.3.1.2 Baño de enfriamiento (ver figura 11)

a) El baño de enfriamiento , debe ser de tamaño suficiente para contener el envase para
muestra y estar provisto de un serpentín de cobre para el enfriamiento, de
aproximadamente 8 m de largo y 10 mm, de diámetro externo como máximo.

b) Un extremo del serpentín debe tener una conexión que le permita adaptarse a la
válvula o llave de muestreo del tanque.

c) El otro extremo debe tener una válvula de descarga.

d) Debe conectarse al extremo abierto de la válvula de descarga, un tubo de cobre de


9,5 mm como máximo de diámetro exterior y de suficiente longitud para alcanzar el
fondo del envase para muestras.

10.3.1.3 Envases para muestras

a) Los envases deben tener una capacidad entre 1 L y 7,5 L y ser lo suficientemente
resistentes para soportar las presiones a las que puedan estar sometidos.

b) El sistema de cierre debe permitir su reemplazo por conexiones apropiadas para


traspasar la muestra a la cámara del aparato de ensayo de presión de vapor.

c) Los envases de tipo abierto tienen una sola abertura para permitir el muestreo por
inmersión. Los envases de tipo cerrado tienen dos aberturas, una en cada extremo,
provistas de válvulas apropiadas para el muestreo por desplazamiento con agua o por
purgado.

10.3.1.4 Conexiones de traspaso

a) La conexión de traspaso de los envases de tipo abierto está formada por un tubo de
aire y un tubo de entrega de líquido colocados en el cierre. El tubo de aire se prolonga
hasta el fondo del envase.

34
NCh60

b) El extremo inferior del tubo de entrega de líquido no debe sobresalir de la cara interna
de la tapa y el tubo debe ser lo suficientemente largo para alcanzar el fondo de la
cámara de gasolina cuando la muestra se transfiere a la cámara.

c) La conexión de traspaso de los envases de tipo cerrado está formada por un solo tubo
que tiene una conexión apropiada para fijarse a una de las aberturas del envase. El
tubo debe ser lo suficientemente largo para alcanzar el fondo de la cámara de
gasolina cuando se transfiere la muestra.

10.3.1.5 Muestreo de tanques abiertos o con escotilla

NOTA - Estos tanques se usan generalmente para productos de baja volatilidad y baja toxicidad.

a) Usar envases limpios de tipo abierto cuando se muestrea tanques y vagones-tanques


con escotilla.

b) Se recomienda obtener una muestra de todos los niveles por el procedimiento con
botella (8.2.3).

c) Antes de extraer la muestra, ambientar el envase con el producto que se va a


muestrear, y luego obtener la muestra.

d) Vaciar la cantidad suficiente para que el envase quede lleno hasta 70% a 80% de su
capacidad y cerrarlo inmediatamente.

e) Rotular y despachar el envase al laboratorio.

10.3.1.6 Muestreo de tanques cerrados

NOTA - Estos tanques se usan generalmente para productos de alta volatilidad y toxicidad.

a) Pueden usarse tanto envases de tipo cerrado como abierto para la obtención de
muestras desde un tanque cerrado o a presión. En caso de usar envases de tipo
abierto, proceder de acuerdo con 10.3.1.7.

b) Si se usa envase de tipo cerrado seguir el procedimiento del desplazamiento de agua


(10.3.1.8), o el procedimiento de purga (10.3.1.9).

c) Se prefiere el procedimiento del desplazamiento de agua cuando el producto que se


está muestreando es tóxico.

10.3.1.7 Procedimiento del baño de enfriamiento

a) El baño de enfriamiento debe llenarse con hielo o con un refrigerante adecuado.

b) Si se usa un envase de tipo abierto, mantenerlo durante el muestreo a una


temperatura entre 0ºC y 4,5ºC, mediante el baño de enfriamiento.

c) Conectar el serpentín a la llave de muestreo del tanque y llenarlo con producto


suficiente para asegurar una purga total.
35
NCh60

d) Durante la extracción de la muestra, ajustar la válvula de descarga de modo que la


presión en el serpentín sea aproximadamente igual a la del tanque.

e) Llenar el envase una vez para lavarlo y enfriarlo y descartar el producto de lavado.

f) Luego extraer la muestra inmediatamente. Vaciar una cantidad suficiente para que el
envase quede lleno hasta 70% a 80% de su capacidad y cerrarlo rápidamente.

g) Rotular y remitir el envase al laboratorio.

10.3.1.8 Procedimiento de desplazamiento de agua

a) LLenar completamente el recipiente de tipo cerrado con agua y cerrar las válvulas.

El agua debería estar a temperatura igual o menor que la del producto que se va a
muestrar.

b) Mientras se permite que fluya una cantidad pequeña de producto a través de la línea
de conexión, conectar la válvula superior o de entrada del recipiente a la llave o
válvula del tanque.

c) Entonces, abrir todas las válvulas en la entrada del recipiente.

d) Abrir levemente la válvula del fondo o de salida del recipiente, para permitir que salga
el agua al ser desplazada lentamente por la muestra que entre al recipiente. Regular el
flujo de modo que no haya un cambio apreciable en la presión interior del recipiente.

e) Cerrar la válvula de salida tan pronto como salga gasolina por la salida; entonces, en
acciones sucesivas, cerrar la válvula de entrada del recipiente y la llave o válvula de
muestreo del tanque.

f) Desconectar el recipiente y dejar salir suficiente producto contenido de modo que el


recipiente quede lleno hasta el 70% a 80% de su capacidad.

g) Si la presión de vapor del producto no es suficientemente alta para forzar la salida del
líquido del recipiente, abrir levemente ambas válvulas, superior e inferior, para
remover el exceso.

h) En forma rápida sellar y rotular el recipiente; despachar al laboratorio.

i) Lo que se ha descrito en este párrafo no es aplicable a gases licuados de petróleo


(GLP).

10.3.1.9 Procedimiento de purga

a) Conectar la válvula de entrada del recipiente de tipo cerrado a la llave o válvula de


muestreo del tanque.

36
NCh60
b) Estrangular la válvula de salida del recipiente de modo que la presión en este
recipiente sea aproximadamente igual a la presión en el interior del tanque que se va a
muestrear.

c) Permitir que un volumen de producto, igual a lo menos al doble del volumen del
recipiente, fluya a través del sistema de muestreo.

d) Entonces, cerrar todas las válvulas, la de salida primero, la de entrada del recipiente
después y, finalmente, la válvula de muestreo del tanque, desconectando
inmediatamente el recipiente.

e) Retirar suficiente cantidad de producto del recipiente para muestras hasta que quede
con el 70% a 80% de su capacidad.

f) Si la presión de vapor del producto no es suficientemente alta para forzar la salida de


líquido del recipiente, abrir ambas válvulas, superior e inferior, levemente para
remover el exceso.

g) En forma rápida, sellar y rotular el recipiente; despachar al laboratorio.

10.4 Muestra para ensayo de estabilidad a la oxidación

10.4.1 Cuando se requiere obtener muestras para la determinación de la estabilidad a la


oxidación de un producto, según NCh1853 o por otro método (ASTM D 873), deben
observarse las precauciones e instrucciones que se establecen en 10.4.1.1 a 10.4.1.3.

10.4.1.1 Precauciones

a) La presencia de muy pequeñas cantidades de algunos materiales (tan bajo como


0,001%), tales como inhibidores, tienen considerables efectos en los ensayos de
estabilidad a la oxidación.

b) Evitar la contaminación y exposición a la luz mientras se obtiene y se manipula la


muestra del producto.

c) Evitar el vaciado, la agitación o mezcla de la muestra más de lo estrictamente


necesario, para no producir oxidación por introducción de aire al producto.

d) No exponer la muestra a temperaturas mayores que las condiciones atmosféricas.

10.4.1.2 Envases para muestras

a) Usar, solamente, botellas de vidrio ámbar o protegidas si son de vidrio claro, ya que
es difícil estar seguros que los envases metálicos estén libres de contaminantes, tales
como óxidos o fundentes de soldadura.

b) Las botellas deben estar completamente limpias; se recomienda tratarlas con una
solución de limpieza, formada por ácido sulfúrico concentrado y dicromato de potasio,
enjuagarlas bien con agua destilada, dejar secar y protegerlas del polvo y suciedad.

37
NCh60

10.4.1.3 Procedimiento de muestreo

a) Antes de proceder a la obtención de la muestra, enjuagar la botella con el producto.

b) Se recomienda obtener una muestra de todos los niveles, mediante el procedimiento


que se describe en 8.2.3.1, ya que de esta forma la muestra se toma directamente en
el envase para muestra, reduciéndose la posibilidad de absorción de aire, pérdida de
vapores y contaminación.

10.5 Muestras de solventes de lacas y diluyentes

10.5.1 Cuando se requiere obtener muestras de solventes de lacas y diluyentes que van a
ser ensayados según la norma ASTM D 268, deben observarse las precauciones e
instrucciones que se establecen en 10.5.1.1 y 10.5.1.2.

10.5.1.1 Tanques y vagones-tanques

a) Obtener muestras superior e inferior (figura 1), de no más de 1 L cada una, por el
procedimiento con botella que se describe en 8.2.3. Rotularlas separadamente y
remitirlas al laboratorio.

b) Preparar, en el laboratorio, una muestra compuesta de no menos de 2 L, mezclando


partes iguales de las muestras superior e inferior.

10.5.1.2 Tambores, barriles y otros envases

a) Obtener muestras de, a lo menos, el 5% de la cantidad de envases que forman el


cargamento. El número de envases a ser muestreados puede ser incrementado a
discreción del comprador.

b) En el caso de solventes de alto costo, que son comprados en cantidades pequeñas,


se recomienda obtener muestras de cada envase.

c) Extraer la muestra desde el centro de cada recipiente que se ha elegido, mediante un


tubo limpio (8.6) o con una botella lastrada (8.2.3); puede usarse una botella
pequeña. Rotular las muestras separadamente y remitirlas al laboratorio.

d) Preparar una muestra compuesta, de tamaño no menor de 1 L, mezclando partes


iguales, de 0,5 L cada una, de cada envase elegido.

10.6 Muestras de materiales asfálticos

a) Cuando se requiere obtener muestras de materiales asfálticos, que van a ser


ensayados según normas ASTM D 1856 o ASTM D 2172 (ver anexo B,
Bibliografía), extraerlas mediante los procedimientos por perforación (8.9.3) o a
granel (8.10.3).

b) Se necesita obtener una muestra de cantidad suficiente para producir unos 100 g de
bitumen; comúnmente, es suficiente una cantidad de mezclas de asfalto en capas de
unos 1 000 g.
38
NCh60

c) Se requiere una muestra de unos 2 000 g si los trozos de mayor tamaño de producto
son de 25 mm; si los trozos son aún de mayor tamaño se requiere una muestra de
tamaño mayor.

10.7 Muestras de asfaltos emulsificados

Frecuentemente es necesario ensayar muestras según las especificaciones de norma


ASTM D 977, o el método ASTM D 244 (ver anexo B, Bibliografía).

a) En tal caso, obtener muestras de tanques, vagones-tanques o camiones-tanques, por


el procedimiento de muestreo con botellas (8.2.3), utilizando frascos de boca ancha
(38 mm o mayor).

b) En el caso de líneas de llenado o de descarga, utilizar el procedimiento de muestreo


con cucharón (8.5.3).

c) En el caso de muestreo en envases, seleccionar el número de envases de acuerdo con


la tabla 3.

d) Si el material es sólido o semi-sólido, utilizar el procedimiento por perforación (8.9.4).

e) La muestra debe estar constituida por 4 L o 5 kg, de cada lote o cargamento.

f) Guardar las muestras en envases limpios, herméticos, a temperatura no inferior a 4ºC,


hasta el ensayo.

g) En el caso de asfaltos emulsificados del tipo RS-1, usar envases de vidrio o de acero.

Tabla 1 - Muestreo de tanques cilíndricos horizontales

Nivel de muestreo, % de diámetro Muestra compuesta, partes


Profundidad del sobre el fondo proporcionales
líquido, % de diámetro
Superior Intermedio Inferior Superior Intermedio Inferior

100 80 50 20 3 4 3
90 75 50 20 3 4 3
80 70 50 20 2 5 3
70 50 20 6 4
60 50 20 5 5
50 40 20 4 6
40 20 10
30 15 10
20 10 10
10 5 10

39
NCh60
Tabla 2 - Resumen de los procedimientos de muestreo y su aplicación

Nº Líquidos en que la Procedimiento de


presión de vapor Reid, Tipo de recipiente muestreo
P kPa (psi) es:

Tanques de almacenamiento, tanques Con botella enfriada


de barcos y barcazas, vagones- previamente
tanques, camiones-tanques
1 110 (16) < P ≤ 179 (26)
Tanques de almacenamiento provistos En llave con baño de
de llave enfriamiento

Tanques de almacenamiento, tanques Con botella


de barcos y barcazas, vagones-
tanques y camiones-tanques
2 13,8 (2) < P ≤ 110 (16)
Tanques de almacenamiento provistos
de llave En llave

3 P ≤ 110 (16) Oleoductos o tuberías Manual en línea

Tanques de almacenamiento, tanques Con botella


de barcos y barcazas

4 P ≤ 13,8 (2) Tanques de almacenamiento provistos En llave


de llave

Tambores, barriles y latas Con pipeta

5 P ≤ 13,8 (2) Vagones-tanques, tanques de Con muestreador de


Muestreo de fondo almacenamiento fondo

Nº Otros productos Tipo de recipiente Procedimiento de


muestreo

Tanques de almacenamiento y Automático, con


tanques de barcos y barcazas, muestreador de fondo,
6 Petróleo crudo
vagones-tanques, camiones-tanques y con botella, con llave
oleoductos

7 Hidrocarburos aromáticos Tanques de almacenamiento, tanques Con botellas


industriales de barcos y barcazas

8 Ceras, bitumen sólido y Tambores, barriles, bolsas, queques Por perforación


otros sólidos blandos

9 Coke de petróleo, sólidos a Carros de carga, correas A granel


granel transportadoras, bolsas, tambores,
barriles, cajas

10 Grasas, ceras blandas, Marmitas, tambores, latas, tubos. De grasa


asfaltos

11 Materiales asfálticos y Tanques de almacenamiento,


asfaltos emulsificados vagones-tanques, líneas

12 Composición de agua del Tanques de almacenamiento, tanques Con muestreador de


fondo de barcos y barcazas fondo, con tubo de
extensión

40
NCh60
Tabla 3 - Número mínimo de envases que debe seleccionarse para el muestreo

Número de
Número de envases
Número de envases del lote Número de envases del lote envases de
de muestra
muestra

1 a 3 Todos 1 332 a 1 728 12

4 a 64 4 1 729 a 2 197 13

65 a 125 5 2 198 a 2 744 14

126 a 216 6 2 745 a 3 375 15

217 a 343 7 3 376 a 4 096 16

344 a 512 8 4 097 a 4 913 17

513 a 729 9 4 914 a 5 832 18

730 a 1 000 10 5 833 a 6 859 19

1 001 a 1 331 11 6 860 y más 20

Tabla 4 - Botella lastrada para muestreo

Producto Diámetro de la boca, mm (pulgadas)

Aceites lubricantes livianos, kerosene, gasolinas, 19 (3/4)


gas oil transparente, petróleo diesel y destilados

Aceites lubricantes pesados, gas oil no transparente 38 (1,5)

Petróleos crudos livianos (viscosidad menor de 19 (3/4)


2
43 mm/s a 38 ºC)

Petróleos crudos pesados y petróleos combustibles 38 (1,5)


(fuel oils)

41
NCh60
Tabla 5 - Tamaño de muestras de grasas

Tipo de envase Tamaño del lote o cargamento Tamaño mínimo de la muestra

Tubos o envases de menos todos Nº de unidades para una muestra


de 0,5 kg de 1 kg

Envases de 0,5 kg todos 3 envases

Envases de 3 kg o 5 kg todos 1 envase

Mayor que 5 kg Menor que 5 000 kg 1 kg a 1,5 kg de 1 ó más envases

Mayor que 5 kg 5 000 kg a 25 000 kg 1 kg a 2,5 kg de 2 ó más envases

Mayor que 5 kg Mayor que 25 000 kg 1 kg a 2,5 kg de 3 ó más envases

42
NCh60

Nota – La ubicación que se presenta, de la muestra de descarga, se aplica solamente a los tanques con salida
de descarga lateral. No se aplica cuando la salida de descarga está en el piso del tanque o si la descarga sale
de un resumidero o sifón.

Figura 1 – Niveles de muestreo de estanques

43
NCh60

Figura 2 - Botellas para muestreo

44
NCh60

Dimensiones en milímetros

Figura 3 - Instalación para muestreo en llave

Figura 4 - Sondas para muestreo continuo

45
NCh60

Dimensiones en milímetros

Figura 5 – Tubo de muestreo

46
NCh60
Dimensiones en milímetros

Figura 6 – Muestreadores de fondo

47
NCh60

Figura 7 - Muestreador de tubo con extensión, típico

Figura 8 - Barreno típico para muestreo por virutas

48
NCh60

Figura 9 - Ubicación de los puntos de muestreo a diferentes


niveles del vagón

Figura 10 – Ubicación de los puntos de muestreo en la superficie


expuesta del vagón

49
NCh60

Figura 11 – Baño de enfriamiento para muestras, para ensayo


de presión de vapor Reid

50
NCh60
Anexo A
(Informativo)

A.1 Precauciones

Durante el desarrollo de este método de muestreo normalizado, pueden usarse algunos de


los siguientes productos, para los cuales deben tenerse en cuenta las precauciones que
se indican:

A.1.1 Benceno

Peligro

Veneno. Cancerígeno. Nocivo o fatal si se le ingiere. Extremadamente inflamable. Sus


vapores pueden originar inflamación. Sus vapores nocivos pueden ser absorbidos a través
de la piel.

Mantener alejado del calor, chispas y llama.

Mantener el envase cerrado.

Usar con ventilación adecuada.

Si es posible usar campana de extracción.

Evitar producción de vapores y eliminar todas las fuentes de ignición, especialmente los
calefactores y aparatos eléctricos que no sean a prueba de explosiones.

Evitar la aspiración prolongada de vapores.

Evitar el contacto con la piel y con los ojos. No ingerir.

A.1.2 Diluyente (Nafta)

Peligro

Extremadamente inflamable. Nocivo si se le inhala. Los vapores pueden causar


inflamación.

Mantener alejado del calor, chispas y llama.

Mantener el envase cerrado.

Usar con ventilación adecuada. Evitar la producción de vapores y eliminar todas las
fuentes de ignición, especialmente los calefactores y aparatos eléctricos que no sean a
prueba de explosiones.

Evitar la aspiración prolongada de vapores.

51
NCh60
Evitar el contacto prolongado o repetido con la piel.

A.1.3 Líquidos inflamables en general

Advertencia

Inflamable.

Mantener alejado del calor, chispas y llama.

Mantener el envase cerrado.

Usar solamente con ventilación adecuada.

Evitar la aspiración prolongada de vapores.

Evitar el contacto prolongado o repetido con la piel.

A.1.4 Gasolina (Blanca)

Peligro

Extremadamente inflamable. Vapores nocivos en caso de inhalarse. Los vapores pueden


producir inflamación.

Nocivo si se absorbe por la piel.

Mantener alejado del calor, chispas y llama.

Mantener el envase cerrado. Usar con ventilación adecuada.

Evitar la producción de vapores y eliminar todas las fuentes de ignición, especialmente,


calefactores y aparatos eléctricos que no sean a prueba de explosiones.

Evitar la aspiración prolongada de vapores.

Evitar el contacto prolongado o repetido con la piel.

A.1.5 Tolueno y Xileno

Advertencia

Inflamable. Vapores nocivos.

Mantener alejados del calor, chispas y llama.

Mantener el envase cerrado.

Usar con ventilación adecuada. Evitar la aspiración de vapores.

Evitar el contacto prolongado o repetido con la piel.

52
NCh60
Anexo B
(Informativo)

Bibliografía

ASTM D 86 "Test Method for Distillation of Petroleum Products".

ASTM D 217 "Test Method for Cone Penetration of Lubricating Grease".

ASTM D 244 "Methods of Testing Emulsified Asphalts".

ASTM D 323 "Test Method for Vapor Pressure of Petroleum Products (Reid
Method)".

ASTM D 346 "Methods for Collection and Preparation of Coke Samples for
Laboratory Analisis".

ASTM D 525 "Test Method for Oxidation Stability of Gasoline (Induction Period
Method)".

ASTM D 873 "Test Method for Oxidation Stability of Aviation Fuels (Potential
Residue Method)".

ASTM D 923 "Method for Sampling Electrical Insulating Oils".

ASTM D 1856 "Test Method for Recovery of Asphalt from Solution by Abson
Method".

ASTM D 2172 "Test Method for Quantitative Extraction of Bitumen from


Bituminous Paving Mixtures".

ANSI B 93.19 "Standard Method for Extracting Fluid Samples from Lines of an
Operating Hydraulic Fluid Power System (for Particulate
Contamination Analysis)".

ANSI B 93.44 "Method for Extracting Fluid Samples from a Reservoir from an
Operating Hydraulic Fluid Power System".

53
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 60.Of96

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Petróleo y productos de petróleo - Muestreo -


Procedimiento manual

Petroleum and petroleum products - Manual sampling

Primera edición : 1996


Reimpresión : 1999

Descriptores: petróleo, productos de petróleo, combustibles líquidos, muestreo


CIN 75.080;75.160.20
COPYRIGHT © 1996 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte