Está en la página 1de 25

3065. ¿Qué hipotensor está contraindicado durante el embarazo?

:
a. Hidralazina
b. Metildopa
c. Inhibidores de la ECA
d. Antagonistas del receptor del angiotensina
e. c y d
e. Ref.1 (pág. 659

3124. ¿Qué no es característico en relación a los nódulos reumáticos:


a. Se asocian a la presentación de factor reumatoideo
b. La destrucción articular erosiva se asocia a la presencia de nódulos reumatoideos
c. Pueden desarrollarse en vísceras como el corazón y los pulmones
d. Ocurren aproximadamente en 15 a 40%de los pacientes con artritis reumatoidea
e. El tratamiento con dosis bajas con metotrexate para artritis reumatoidea pueden acelerar su
formación
d. Ref. 4 (pág. 113-114)

3122. ¿Cuál no es un factor de riesgo para osteoporosis?:


a. Hipertensión arterial
b. Consumo de alcohol
c. Defi ciencia nutricional
d. Menopausia tempra
e.menarquia tardia

3065. ¿Qué hipotensor está contraindicado durante el embarazo?:


a. Hidralazina
b. Metildopa
c. Inhibidores de la ECA
d. Antagonistas del receptor del angiotensina
e. c y d
e. Ref.1 (pág. 659)

3066. La triada de los efectos secundarios: hipopotasemia, hiperglucemia, hiperuricemia son


ocasionados por:
a. Betabloqueantes
b. Diuréticos
c. Calcioantagonistas
d. Inhibidores de la ECA
e. Bloqueantes del receptor de angiotensina
b. Ref.1 (pág. 657)

3082. ¿Cuáles fármacos potencian el efecto de la warfarina?:


a. Clorpromazina
b. Sulfamidas
c. Vitamina K
d. Rifampicina
e. a y b
e. Ref. 1 (pág. 290)

3102. ¿Cuál de los siguientes fármacos no ha demostrado disminuir la mortalidad en la


insuficiência cardíaca?:
a. Carvedilol
b. Enalapril
c. Digoxima
d. Metaprolol
e. Espironolactona
c. Ref. 1 (pág. 691)

3103. ¿Cuál de las siguientes circunstancias no aumenta el riesgo de intoxicación digitálica?:


a. Insufi ciencia respiratoria
b. Hipopotasemia
c. Hipomagnesemia
d. Hipertiroidismo
e. Hipercalcemia
d. Ref. 1 (pág. 691)

3108. Paciente de 34 años el cual comienza con dolor en el tobillo posterior a la ingesta de
alcohol y comida copiosa, acompañado de fl ogosis e incapacidad funcional. Con estos datos,
¿cuál es el diagnóstico de este paciente?:
a. Artritis reactiva
b. Artritis piógena
c. Artritis gotosa
d. Artritis gonocócica
e. Artritis auto inmune
c. Ref. 1 (pág. 840-850)

3109. El síndrome de Reiter describe la tríada de :


a. Tendinitis, conjuntivitis, uretritis no gonocócica
b. Artritis, conjuntivitis, uretritis gonocócica
c. Neuritis óptica, artritis, pérdida de peso
d. Uretritis no gonocócica, artritis, conjuntivitis
e. Fiebre, artritis, conjuntivitis
d. Ref. 1 (pág. 843)

3104. En una crisis asmática, el mejor parámetro para evaluar el grado de obstrucción
bronquial y severidad de la enfermedad es:
a. Rx de tórax
b. Taquicardia
c. Taquipnea
d. Sibilancias
e. Gasometría
e. Ref. 1 (pág. 711)
3105. En una crisis asmática aguda el tratamiento más adecuado para la pronta resolución
de la obstrucción bronquial es:
a. Anticolinérgicos en aerosol
b. Corticoides intravenosos
c. Beta 2 agonistas adrenérgicos en aerosol
d. Teofi lina intravenosa
e. Epinefrina subcutánea
c. Ref. 1 (pág. 712)

3106. ¿Cuál de los siguientes fármacos no tiene propiedades broncodilatadoras?:


a. Fenoterol
b. Terbutalina
c. Acido cromoglícico
d. Salbutamol
e. Bromuro de ipatropio
c. Ref. 1 (pág. 713)

3107. Panadero de 20 años que, a la una o dos horas de comenzar su trabajo, empieza con
disnea y ruidos de pecho. En la espirometría solo hay afectación de la pequeña vía aérea. De
la siguiente medicación inhalada, ¿cuál será la más indicada como tratamiento de
mantenimiento?:
a. Salmeterol
b. Beclometasona
c. Budesonida
d. Cromoglicato sódico
e. Bromuro de ipatropio
d. Ref. 1 (pág. 713)

3124. ¿Qué no es característico en relación a los nódulos reumáticos:


a. Se asocian a la presentación de factor reumatoideo
b. La destrucción articular erosiva se asocia a la
presencia de nódulos reumatoideos
c. Pueden desarrollarse en vísceras como el corazón y los pulmones
d. Ocurren aproximadamente en 15 a 40%de los pacientes con artritis reumatoidea
e. El tratamiento con dosis bajas con metotrexate para artritis reumatoidea pueden acelerar su
formación
d. Ref. 4 (pág. 113-114)

3123. Señale lo incorrecto en referencia a los AINES:


a. Son antiinfl amatorios y antipiréticos
b. Son agentes paliativos para el dolor
c. Modifican la historia natural de una enfermedad inflamatoria
d. No protegen al cartílago del daño mecánico
e. No retrasan la formación de osteofi tos en la osteartritis
c. Ref. 4 (pág. 74)

3128. Todo es característico de la osteoartritis, excepto:


a. Existe un componente genético
b. Es más frecuente que la artritis
c. Principalmente es una enfermedad del cartílago
d. Es una enfermedad heterogénea de etiologia multifactorial
e. Se caracteriza clínicamente por sus efectos distribuidos en forma simétrica sobre las
articulaciones que soportan peso
e. Ref. 4 (pág. 242 – 243

3129. De los siguientes corticoides, ¿cuál no es de acción corta?:


a. Cortisona
b. Prednisona
c. Triamcinolona
d. Hidrocortisona
e. Metilprednisolona
c. Ref. 4 (pág. 83)

3125. ¿Cuál no es un factor de riesgo asociado con la osteoartritis?:


a. Obesidad
b. Edad
c. Osteoporosis
d. Forma anormal de la articulación congénita o adquirida
e. Antecedentes familiares positivos
c. Ref. 4 (pág. 242)

3130. De los siguientes AINES, ¿cuál no corresponde al ácido propiónico?:


a. Ibuprofeno
b. Naproxeno
c. Diclofenaco
d. Ketoprofeno
e. Oxaproxina
c. Ref. 4 (pág. 77

3131. Las indicaciones para el alopurinol incluye, excepto:


a. Insufi ciencia renal
b. Sobreproducción de ácido úrico
c. Gota tofacea
d. Cálculos renales recidivantes de calcio asociados con hiperuricemia
e. Ataques agudos de gota frecuentes que no responden a la colchicina profi láctica
a. Ref. 4 (pág. 234)
3127. ¿Cuál no es un factor de riesgo para la gota aguda?:
a. Consumo de alcohol
b. Hipertensión arterial
c. Contaminación ambiental
d. Índice de masa corporal
e. Niveles de triglicéridos o colesterol alterados
c. Ref. 4 (pág. 233

3132. Todo es característico de la gota, excepto:


a. La gota es componente frecuente del síndrome
de resistencia a la insulina
b. La mayoría de los pacientes con gota primaria muestran reducción fraccional de la excreción
urinaria de ácido úrico
c. El uso de diuréticos es causa de hiperuricemia
d. La artritis gotosa es precipitada por la interacción de los cristales de urato monosódico com
los neutrofilos polimorfonucleares
e. Los tofos se presentan con mayor frecuencia en los pabellones auriculares
e. Ref. 4 (pág. 230 - 233)

3133. Todos son efectos secundarios frecuentes del tratamiento con corticoides y se debe
antecipar al paciente, excepto:
a. Aumento del riesgo de infección
b. Osteoporosis
c. Impotencia
d. Alteración en cicatrización de las heridas
e. Supresión del eje hipotálamo hipófi sis
c. Ref. 4 (pág. 86)

3134. Todo es característico de la artritis reumatoidea, excepto:


a. Es más frecuente en mujeres que en hombres
b. Los factores genéticos proporcionan susceptibilidad para la enfermedad
c. Se caracteriza por sinovitis simétrica
d. La miocarditis y la endocarditis son frecuentes
e. Para su diagnóstico se requiere 4 de los 7 criterios de clasifi cación
d. Ref. 4 (pág. 108-109-110-113)

3135. Todo es característico de la osteoporosis, excepto:


a. Remodelación ósea anormal
b. Los trastornos endocrinos pueden estar asociados a osteoporosis
c. Existe pérdida neta del hueso y se altera la mineralización
d. Su manifestación cardinal en la fractura ósea
e. La osteoporosis es diferente de la osteopenia y
de la osteomalacia
c. Ref. 4 (pág. 249-250)
3136. Todo es característico de la artritis reactiva (síndrome de Reiter), excepto:
a. Presenta características extraarticulares como
conjuntivitis y lesiones mucocutáneas
b. Es desencadenada por una infección en el tracto gastrointestinal o genitaourinario
c. Sigue a menudo un episodio de uretritis, cervicitis o diarrea
d. Es una artritis infl amatoria, séptica, simétrica y monoarticular
d. Ref. 4 (pág. 137)

3137. ¿Qué medicamento antirreumático no utilizaría en artritis reumatoidea lentamente


progresiva?:
a. Metotrexate
b. AINES
c. Hidroxicloroquina
d. Sulfasalazina
e. Auranofi n
a. Ref. 4 (pág. 119)

3139. ¿Cuál de estos fármacos induce hiperuricemia?:


a. Ciclosporina
b. Sales de oro
c. Bifosfanatos
d. AINES
e. D-penicilamina
a. Ref. 4 (pág. 224-233-250)

3140. Todas son características clínicas de la osteoartritis, excepto:


a. El dolor aumenta al utilizar la articulación que
soporta peso
b. Sintomática en personas de edad avanzada
c. Rigidez al levantarse de duración no mayor de
20 a 30 minutos
d. Los hombros y los codos están importantemente afectados
e. Fenómeno de gelifi cación que no dura más de
20 a 30 minutos
d. Ref. 4 (pág. 244-245)

3141. ¿Cuál de estos fármacos no es causa de osteoporosis?:


a. Andrógenos
b. Heparina
c. Metotrexate
d. Anticonvulsivantes
e. Glucocorticoides (>=7.5 mg/dl)
a. Ref. 4 (pág. 250-258)

3142. En el diagnóstico del síndrome antifosfolipídico ¿cuál no es criterio clínico mayor?:


a. Trombosis arterial
b. Trombocitopenia
c. Trombosis venosa
d. Ulceras crónicas en las piernas
e. Pérdida recurrente de embarazos
d. Ref. 4 (pág. 157)

3143. ¿Cuál no es característica clínica frecuente (50%) del síndrome de Sjögren primario?:
a. Sequedad de la boca
b. Artralgias
c. Sequedad de los ojos
d. Linfadenopatías
e. Crecimientos de las glándulas salivales
d. Ref. 4 (pág. 160)

3144. ¿Cuál no es un criterio de clasificación de la espondiloartropatía del grupo de estudio


Europeo?:
a. Los antecedentes familiares de importancia
b. Psoriasis
c. Sacroileitis
d. Dolor en la columna vertebral
e. Enfermedad infl amatoria intestinal
a. Ref. 4 (pág. 130)

3145. Los cambios degenerativos inflamatorios del escleroderma ocurren en todo, excepto:
a. Cerebro
b. Riñón
c. Corazón
d. Vasos sanguíneos
e. Articulaciones y tendones
a. Ref. 4 (pág. 173)

3146. El microorganismo aislado con mayor frecuencia en la artritis séptica gonocócica es:
a. Serratia mercences
b. Polimicrobianos
c. Stafi lococcus aureus
d. Estreptococo species
e. Bacilos gran negativos
d. Ref. 4 (pág. 200)

3147. El diagnóstico diferencial de la artritis bacteriana aguda incluye lo siguiente, excepto:


a. Miositis
b. Artritis viral
c. Artritis inducida por cristales
d. Enfermedad e Lyne
e. Presentación aguda de artritis reumatoidea
a. Ref. 4 (pág. 201)

3148. En relación a la espondilitis anquilosante señale lo incorrecto:


a. Su inicio importante es después de los 45 años
b. Se afectan las articulaciones sacroiliacas
c. Es un trastorno infl amatorio crónico sistémico
que afecta especialmente al esqueleto axial
d. El dolor bajo la espalda crónico de inicio insidioso es el síntoma temprano más característico
d. Ref.4 (pág. 132- 133)

3149. En relación a las manifestaciones musculoesqueléticas del lupus eritematoso sistémico


qué no es característico:
a. La afección articular es lo más frecuente
b. La artritis es clásicamente simétrica
c. La miositis inflamatoria es frecuente
d. Generalmente se afecta varias articulaciones
e. La osteoporosis es una complicación grave en
pacientes con lupus
c. Ref. 4 (pág. 151)

3153. Un diurético se define como :


a. Una droga que produce un balance orgánico
positivo en agua.
b. Produce un balance negativo de sal
c. Produce un balance orgánico negativo de agua y sal
d. Produce un balance positivo de sódio
e. En realidad no altera el balance agua y sodio
c. Ref. 5 (559)

3154. El potasio corporal es un catión:


a. Eminentemente extracelular
b. Eminentemente intravascular
c. Eminentemente intersticial
d. Eminentemente intracelular
e. Eminentemente intestinal
d. Ref. 5 ( 545)

3155. Cuando se pierde líquido rico en hidrogeno como sucede en los pacientes con vómitos
o aspiración nasogástrica, ¿qué trastorno acido base se produce usualmente?:
a. Acidosis metabólica
b. Acidosis respiratoria
c. Acidosis mixta
d. Alcalosis respiratoria
e. Alcalosis metabólica
e. Ref. 5 (531)

3161. El valor normal de la microalbuminuria es de:


a. 0.2mg / día
b. 2mg / día
c. 20 mg / día
d. 200 mg / día
e. 2000 mg / día
c. Ref. 5 (373

3162. Considerando el tratamiento del lupus eritematoso sistémico, ¿en cuál estadio de
nefropatía se indican pulsos de metilprednisolona seguido de pulsos mensuales de
ciclofosfamida?:
a. Estadio 2
b. Estadio 3
c. Estadio 4
d. Estadio 5
e. Estadio 6
c. Ref. 5 (363)

3158. De acuerdo con el JNC7 el tratamiento de la hipertensión arterial no complicada debe


realizarse preferentemente con:
a. Vasodilatadores periféricos
b. Betabloqueantes no selectivos
c. Diuréticos de asa
d. Hidrocloratiacida
e. Antagosnistas de los canales de calcio
d. Ref. 5 (467)

3160. ¿Cuál de los siguientes es un ahorrador de potasio?:


a. Furosemida
b. Clortalidona
c. Acido etacrínico
d. Amiloride
e. Hidroclorotiacida
d. Ref.5 (566)

3200. Los niveles de anticuerpos anti DNA dc en pacientes con LES se encuentran:
a. Bajos
b. Altos
c. Anormales
d. Intermedios
e. No tienen trascendencia
b. Ref. 5 (373)

3201. En lupus eritematoso sistémico es una patología que ataca preferentemente a:


a. En hombres jóvenes
b. Niños sin diferencia en los sexos
c. Mujeres jóvenes
d. Varones mayores de 40 años
e. Neonatos
c. Ref. 5 (357

3207. Las tiacidas actúan ingresando por fi ltración glomerular o por secreción tubular en el
lumen del:
a. Tubo contorneado proximal
b. Asa de Henle
c. Mácula densa
d. Segmento diluctor cortical del túbulo distal
e. Segmento medular del túbulo colector
d. Ref.5 (467)

3205. La nefropatía lúpica estadio 6 se caracteriza histológicamente por presentar:


a. Glomérulos de aspecto normal
b. Engrosamiento difuso de la membrana basal
glomerular
c. Esclerosis glomerular difusa
d. Proliferación celular más del 50% de los glomérulos
e. Proliferación celular en menos de 50% de los
glomérulos
c. Ref. 5 (360)

3218. Los inhibidores de la enzima convertidora IECAS utilizan los siguientes mecanismos
para disminuir la resistencia periférica total y controlar la HTA, excepto:
a. Inhiben los niveles circulantes de angiotensina 2 y aldosterona
b. Inhiben la angiotensina 2 en los tejidos, endotelio y riñones
c. Producen un balance orgánico negativo de sal y agua negativo
d. Efecto simpático inhibidor de la liberación de
norepinefrina
e. Potenciación del sistema vasopresor calicreína
cinina
c. Ref.5 (469)

3219. De los efectos indeseables que se enumeran a continuación, uno es falso, en referente
a los IECAS, señale el falso:
a. Tos
b. Angioedema por edema de la laringe
c. Disgeusia
d. Hiperpotasemia
e. Bradicardia
e. Ref.5 (469)

3220. De los siguientes, ¿cuál no es un efecto indeseable de los betabloqueantes?:


a. Broncoespasmos
b. Bradicardia
c. Insufi ciencia cardíaca
d. Taquicardia
e. Extremidades frías
d. Ref.5 (473)

3221. La amlodipina es:


a. Un bloqueante beta
b. Un IECA
c. Un derivado de la dihidropiridina
d. Un derivado no dihidropiridínico
e. Un bloqueante alfa
c. Ref.5 ( 473)

3213. La asociación de IECAS mas ARB para el tratamiento de la hipertensión arterial y


nefropatía diabética a demostrado ser:
a. Benefi ciosa
b. Perjudicial
c. Contraindicada
d. Con excesivos efectos indeseables
e. Deben utilizarse no asociados
e. Ref.5 ( 379)

3222. ¿Con cuál de las siguientes drogas se produce el síndrome de rebote al suspender el
tratamiento?:
a. Bloqueantes alfa
b. Hidralacina
c. IECAS
d. Clonidina
e. Hidroclorotiacida
d. Ref.5 ( 476)
3223. ¿Cuál de las siguientes drogas presenta el “efecto de la primera dosis “que consiste en
vértigo, palpitaciones, sincope?:
a. Clonidina
b. Hidralacina
c. Prozocin
d. Bloqueante beta
e. IECA
c. Ref.5 ( 476)

3224. ¿Cuál de las siguientes drogas pertenecen al grupo de los vasodilatadores directos?:
a. Alfametildopa
b. Amlodipina
c. Hidralacina
d. Clonidina
e. Atenolol
c. Ref.5 ( 477)

3225. ¿Cuál de las siguientes drogas producen el efecto indeseable conocido como lupus
like?:
a. Atenolol
b. Clonidina
c. Hidralacina
d. Enalapril
e. Prazocin
c. Ref.5 ( 478)
3226. ¿Cuál de las siguientes drogas producen el efecto indeseable hipertricosis reversible?:
a. Alfametildopa
b. Hidralacina
c. Clonidina
d. Lisinopril
e. Minoxidil
e. Ref.5 (478)

3228. La intoxicación por cianatos es una complicación que se observa cuando se utiliza,
¿cuál de las siguientes drogas?:
a. Hidralacina
b. Nitroprusiato de sodio
c. Diazóxido
d. Enalaprilato
e. Labetalol
b. Ref.5 (481)

3229. El labetalol es una droga que pertenece al grupo de:


a. IECAS
b. Alfabloqueantes
c. Betabloqueantes
d. Bloqueante alfabeta
e. Vasodilatador directo
d. Ref.5 ( 481)

3230. ¿Cuál es la droga de elección para el tratamiento de la HTA severa durante el


embarazo?:
a. IECAS
b. Bloquantes ARA
c. Betabloqueantes
d. Minidoxil
e. Hidralacina
e. Ref. 5 ( 481)

3231. Paciente de 48 años ingresa por presentar PA:190/130, fondo de ojo con exhudados,
hemorragias, edema de papila, además cefalea, disnea de pequeños esfuerzos, ¿cuál es el
posible diagnóstico?:
a. Hipertensión arterial esencial
b. Hipertensión renovascular
c. Hipertensión arterial secundaria
d. Hipertensión arterial maligna
e. Urgencia hipertensiva
d. Ref. 5 ( 446)

3244. El efecto tóxico de la hiperpotasemia en los pacientes se expresa frecuentemente a


nivel cardíaco que presenta diferentes trastornos en el ritmo de conducción. ¿Cuál de las
siguientes
drogas antagoniza el efecto tóxico en el miocardio producido por la hiperpotasemia?:
a. El sulfato de magnesio
b. El gluconato de calcio
c. El calcitriol
d. La dopamina
e. La norepinefrina
b. Ref. 5 (77)

3245. Los betabloqueantes no deberían usarse en pacientes diabéticas porque:


a. No controlan bien la HTA
b. Tienen efecto hiperglicemiante
c. Enmascaran los síntomas de la hipoglicemia
d. No tienen efecto antiproteinúrico
e. Producen hiperuricemia
c. Ref. 5 (379

3246. ¿Cuál de las siguientes drogas es la de elección para controlar la hipertensión en


pacientes preeclámpticas?:
a. Minoxidil
b. Bloqueantes beta
c. Prazocin
d. Clonidina
e. Alfametildopa
e. Ref.5 (500)

3247. ¿Cuál es el mecanismo de producción de las arritmas?:


a. Alteraciones del automatismo o generación de
impulsos
b. Alteraciones en la conducción de impulsos
c. Combinación de anormalidades del automatismo y de la conducción
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
d. Ref.6 (285-286)

3248. Los IECA disminuyen la PA por los siguientes mecanismos:


a. Inhiben la conversión de Angiotensina I en Angiotensina II
b. Aumentan la secreción de aldosterona para inducir natriuresis
c. Estimulan la formación local de AII en el tejido
vascular y el miocardio
d. a y b
e. Ninguna de las anteriores
a. Ref.6 (351)

3249. ¿Cuál de los siguientes no es un antiarrítmico?:


a. Procainamida
b. Propafenona
c. Difenoxilato
d. Amiodarona
c. Ref.6 (287)
3250. ¿Cuál es falsa según la clasifi cación de las anginas de pecho por la severidad?:
a. Clase 1 – Actividad normal no produce angina,
se presenta con grandes esfuerzos.
b. Clase 2 – Ligera limitación de la actividad ordinaria, angina al caminar rápido, emociones
c. Clase 3 – Marcada limitación a la actividad ordinaria, angina al caminar 400m, subir gradas
d. Clase 4 – Incapacidad para realizar cualquier
actividad física sin limitación o angina
c. Ref.6 (304)

3251. ¿Cuál en el mecanismo de acción de los digitálicos sobre el sistema cardiovascular?:


a. Efecto inotrópico positivo
b. Efecto cronotrópico negativo
c. a y b
d. Ninguna de las anteriores
c. Ref. 6 (270)

3252. Cuál es la clase de angina que se presenta com las emociones y al caminar rápido con
ligera limitación a la actividad ordinaria?:
a. Clase 1
b. Clase 2
c. Clase 3
d. Clase 4
b. Ref.6 (304)

3254. Son criterios mayores de Framingham para el diagnóstico de insufi ciencia cardíaca
congestiva:
a. Disnea paroxística nocturna
b. Hepatomegalia
c. Edema agudo de pulmón
d. Todas las anteriores
e. Sólo a y c
d. Ref.1 (1476)

3255. Son síntomas de la estenosis aórtica:


a. Tos paroxística nocturna
b. Angina de pecho
c. Edema de miembros inferiores
d. Sólo a y c
e. Sólo b
b. Ref.1 (1506)

3257. Son factores determinantes de la precarga ventricular:


a. Volumen de sangre total
b. Distribución del volumen sanguíneo
c. Contracción auricular
d. Todas las anteriores
e. Sólo a y c
e. Ref.1 (1466 - 1467)

3262. El segmento ST elevado es signo de:


a. Infarto agudo de miocardio
b. Espasmo coronario
c. isquemia
d. Todo lo anterior
e. Sólo a y b
b. Ref.7 (667)

3264. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de segmento ST elevado (aparte de la
cardiopatía isquémica)?:
a. Pericarditis aguda en fase inicial, Corpulmonale agudo, hiperpotasemia, hipotermia,
miocardiopatías y malformaciones torácicas, vagotónicos.
b. Astenia neurocirculatoria, fármacos (diuréticos,digitálicos, etc.), hipopotasemia, prolapso
mitral, postaquicardia, secundaria a un bloqueo ventricular.
c. Corpulmonale, fármacos (diuréticos, digitales, etc.), miocardiopatías, variantes de la
normalidad (deportistas, repolarización precoz, etc.).
d. Hipopotasemia, hipertermia, astenia neurocirculatria, deportistas, pretaquicardia,
secundaria a un bloqueo ventricular.
e. Todo lo anterior es incorrecto.
a. Ref.8 (131)
3267. Entre los factores de riesgo cardiovascular,¿cuál de los siguientes es no modifi cable?:
a. Diabetes
b. Obesidad
c. Fibrinógeno
d. HTA
e. Sexo
e. Ref.9 (62)

3268. El edema de origen cardíaco se caracteriza por lo siguiente, excepto por:


a. Los más frecuentes se producen en extremidades inferiores
b. Se presentan en extremidades inferiores y pared abdominal solo cuando vienen
acompañados de anasarca grave
c. Carácter simétrico
d. Edema sacro puede revestir gran importância en pacientes encamados
e. Al examen físico el edema no deja fóvea
e. Ref.9 (90)

3281. Con respecto a la cardiopatía isquémica, señale la respuesta falsa:


a. Es un dolor precordial intenso, opresivo, que suele aparecer generalmente con esfuerzos y
estados emotivos.
b. Se conoce como angina de pecho o angor.
c. Se produce por contracción intensa de las fi bras musculares, por un tiempo mayor a 30
minutos
d. Se debe generalmente a la disminución de fl ujo de sangre al miocardio
e. Su clasifi cación es cardiopatía isquémica aguda y crónica.
c. Ref.9 (538)
3284. El sistema cardiovascular mantiene la presión arterial y la perfusión de los órganos
vitales em presencia de carga hemodinámica excessiva mediante los siguientes mecanismos:
a. Mecanismo de Frank Starling
b. Cambios estructurales miocárdicos como aumento de la masa muscular
c. Activación de sistemas neurohumorales
d. a y b
e. Todas las anteriores
e. Ref.11 (560)

3285. Los criterios mínimos para el diagnóstico de cardiopatía hipertensiva sistémica son:
a. Hipertrofi a ventricular izquierda
b. Hipertrofi a ventricular derecha
c. Historia anatomopatológica de hipertensión
d. a y b
e. a y c
e. Ref.6 11 (593)

3286. Señale lo correcto: la mayoría de las veces la insufi ciencia del corazón izquierdo está
causada por:
a. Cardiopatías Isquémicas
b. Hipertensión
c. Valvulopatías mitral y aórtica
d. Ninguna de las anteriores
e. Todas las anteriores
e. Ref.11 (568)

3287. Sobre la morfología de la insufi ciencia del corazón derecho, señale lo correcto:
a. Existe hepatomegalia y esplenomegalia congestiva
b. En riñones existe mayor retención de liquido,
edema periférico y azoemia más pronunciada
c. Existe congestión venosa e hipoxia del sistema
nervioso central
d. Existe edema de los tobillos y de la zona pretibial
e. Todas las anteriores
e. Ref.11 (569

3289. En relación a la angina de pecho señale lo correcto:


a. La angina de pecho se caracteriza por crisis paroxísticas y en general recurrentes de
molestia subesternal o precordial
b. La angina estable parece estar causada por reducción de la perfusión coronaria hasta un
nivel crítico a causa de la ateroseclerosis coronoria estenosante crónica
c. La angina de Prinzmetal ocurre en reposo y se
debe a espasmo arterial coronario
d. La angina inestable es inducida en la mayoríade pacientes por rotura de una placa
aterosclerótica con trombosis parcial superpuesta, y quizá embolia o vasoespasmo
e. Todas las anteriores
e. Ref.11 (5811)
3290. El infarto de miocardio transmural se caracteriza por:
a. Presenta una necrosis isquémica que afecta al
grosor total o casi total de la pared ventricular
en la distribución de una sola arteria coronaria.
b. Se suele asociar con aterosclerosis coronaria
c. Hay un cambio agudo de la placa ateroesclerótica
d. Existe una trombosis superpuesta
e. Todas las anteriores
e. Ref.11 (581)

3291. Indique las afecciones que dan lugar a un incremento de la demanda de oxígeno por
parte del miocardio:
a. Hipertiroidismo e hipertensión
b. Ejercicio y embarazo
c. Embolismo pulmonar
d. Todas la anteriores
e. Ref.12 (5)

3292. Señale de las siguientes opciones el factor de riesgo cardíaco incorrecto:


a. Diabetes
b. Hiperlipemia
c. Síndrome metabólico
d. Ninguno de los anteriores
d. Ref.12 (5)

3293. Entre los marcadores bioquímicos de lesión miocárdica encontramos, excepto:


a. Creatincinasa (CK)
b. Isoenzima MB (CK-MB)
c. Troponina Cardíaca T
d. Troponina Cardíaca I
e. Eritropoyetina
e. Ref.12 (87)

3294. Señale lo incorrecto en cuanto a la presentación clínica del IAM:


a. Dolor torácico en reposo o con menor actividad de lo habitual
b. Dolor prolongado que suele durar más de 30 minutos
c. Dolor retroesternal que se suele extender a ambos lados de la cara anterior del tórax
d. En algunos casos el dolor puede iniciarse en
la zona epigástrica y simular trastornos abdominales
e. A menudo se irradia por la cara cubital del brazo derecho y produce sensibilidad en la
muñeca mano y dedos de la mano derecha
e. Ref.12 (94)
3295. Los fármacos β-bloqueadores en la angina de pecho son efi caces porque actúan
bajando la demanda miocárdica de oxígeno, al disminuir:
a. Frecuencia cardíaca
b. Presión arterial
c. Contractilidad del miocardio
d. Todas las señaladas
e. b y c
e. Ref.13 (44)

3296. Los padecimientos que simulan o se enmascaran como angina inestable, son:
a. Infarto agudo del miocardio
b. Disección aórtica aguda
c. Pericarditis aguda
d. Tromboembolia pulmonar
e. Todas las señaladas
e. Ref.13 (56)

3297. Los infartos agudos de miocardio ocurren em las primeras horas de la mañana, por
incremento en la secreción de:
a. H. tiroideas
b. Catecolaminas
c. Estrógenos
d. Andrógenos
e. c y d
b. Ref.13 (65)

3298. En pacientes con sospecha de IAM para valorarla resolución de la elevación del
segmento ST y para alivio del dolor se administra:
a. β-bloqueadores
b. Heparina
c. Nitroglicerina sublingual
d. Magnesio intravenoso
e. Bloqueadores de los canales de calcio
c. Ref.13 (79)

3299. ¿Qué otro nombre recibe el nódulo de Aschoff y Tawara?:


a. Nódulo sinoauricular
b. Marcapasos cardíaco
c. Nódulo de Keith y Flack
d. Nódulo aurículoventricular
e. Todas son correctas
d. Ref.14 (11)

3300. ¿Cuáles son las propiedades de las fi bras miocárdicas que condicionan su
funcionamiento?:
a. Resistencia, fl exibilidad, fuerza
b. Inotropismo,cronotropismo, geotropismo
c. Batmotropismo, inotropismo, contractibilidad
d. Exitabilidad, irritabilidad, sensibilidad
e. Cronotropismo, inotropismo,batmotropismo
e. Ref.14 (20)

3303. Acerca de los tipos y formas clínicas de presentación de insufi ciencia cardíaca, señale
la respuesta incorrecta:
a. IC. Anterógrada. Congestión Sistémica: disnea
y fatigabilidad.
b. IC. Retrógrada. Falta de Perfusión: hipotensión,
oliguria y frialdad periférica.
c. IC. Izquierda. Síntomas de congestión sistémica: disnea y fatiga
d. IC. Aguda. Disnea, fatigabilidad, asociados o no
con retención hídrica.
c. Ref.15 ( 377-379-401-463-454-491)

3304. ¿Cuál característica corresponde a las pulsaciones de la vena yugular interna?:


a. Rara vez palpable.
b. El nivel de las pulsaciones cambia con la postura.
c. El nivel de las pulsaciones suele descender con
la inspiración.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.
d. Ref.15 (350)
3305. Con respecto a presión arterial es correcto:
a. El incremento de la presión diastólica con descenso de la presión sistólica suele ocurrir en la
insufi ciencia de la válvula aórtica.
b. Las várices son una causa común de hipotensión arterial ortostática.
c. El signo de Hill cataloga la gravedad de la ingurgitación aórtica cuando el valor es de
60mmHg.
d. La hipertensión arterial sistodiástolica de la mitad superior del cuerpo junto con cifras
normales de la presión sistólica en la mitad inferior es característico de la coartación ítsmica de
la aorta.
d. Ref.15 (357)

3308. La insufi ciencia coronaria crónica se caracteriza por:


a. Onda T oponentes y gran voltaje.
b. Ondas T aplanadas con intervalo QT alargado.
c. PR Y QT se han acortado y Fc 100 lat x mint.
d. b y c
b. Ref.17 (600)

3310. En la clasifi cación de la arteritis de Takayasu, no es verdad que:


a. En el tipo I sólo se afectan el cayado aórtico y sus ramas
b. En el tipo II sólo afecta a la aorta abdominal y sus ramas
c. En el tipo III la lesiones afectan a la aorta por encima y debajo del diafragma
d. El tipo IV afecta el cayado aórtico , la aorta abdominal y la arteria pulmonar
d. Ref. 18 (66)
3313. Un hombre de 60 años hipertenso severo y fumador, consulta por dolor intenso y
súbito em región anterior del tórax con una irradiación interescapular y signos de insufi
ciencia aórtica ¿Cuál es el diagnóstico más posible?:
a. Infarto agudo de miocardio
b. Angina de pecho inestable
c. Aneurisma disecante de aorta
d. Pericarditis aguda
b. Ref. 18 (47-48)

3317. Consulta un varón de 18 años por registros de presión arterial elevados. ¿Qué
diagnóstico es improbable?:
a. Hiperaldosteronismo primario
b. Arteritis de Takayasu
c. Coartación de aorta
d. Feocromocitoma
e. Sindroma de Liddle
b. Ref. 18 (66)

3340. En cuál de las siguientes entidades buscaríaotra causa si se encontrase una


hipercalcemia?:
a. Sobredosis de vitamina D
b. Sarcoidosis
c. Hiperparatiroidismo primario
d. Diuréticos tiazídicos
e. Neoplasias malignas de mama
d. Ref. 18 (429)

3346. Paciente masculino de 18 años de edad el cual comienza con tos productiva
mucopurulenta, fi lbre de 39°C y equimosis diseminada. ¿Cuáles el agente causal de la
neumonía?:
a. Pseudomonas
b. Micoplasma
c. H. infl uenzal
d. Neumococo
e. N. gonorrhoeae
b. Ref. 18 (594)

3347. El tratamiento de la neumonía por micoplasma es:


a. Eritromicina
b. Ampicilina
c. Penicilina
d. Gentamicina
e. Ciprofl oxacina
a. Ref. 18 (594)

3379. Son fármacos que pueden producir o aumentar la hemorragia:


a. Arginina
b. Corticoides
c. Anticoagulantes
d. Fármacos antiinfl amatorios no esteroides
e. Todos los señalados
e. Ref. 18 (930)

3399. La angina de pecho se diagnostica por:


a. Prueba de esfuerzo
b. La clínica
c. Electrocardiografía
d. Ecocardiografía
e. Hemodinámica
b. Ref. 18 (47)

3400. ¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la mortalidad en los enfermos con insufi
ciência cardíaca congestiva?:
a. Digoxina
b. Furosemida
c. Enalapril
d. Aspirina
e. Amiodarona
b. Ref. 18 (485)

3401. ¿Cuál de las siguientes fármacos no ha demostrado disminuir la mortalidad en la insufi


ciência cardíaca?:
a. Digoxina
b. Enalapril
c. Carvedilol
d. Espirinoloctona
e. Metoprolol
a. Ref. 18 (329)

3405. Un dolor torácico anterior, opresivo, que afecta al borde superior del trapecio, que
varia con la respiración en un sujeto fumador joven, es sugerente de:
a. Embolismo pulmonar
b. Infarto de miocardio
c. Angina inestable
d. Pericarditis aguda
e. Disección aórtica
d. Ref. 18 (654)

3442. La neumonía por aspiración adquirida en la comunidad se debe a, excepto:


a. Bacteroides Sp
b. Haemophylus infl uenzae
c. P. aeuriginosa.
d. Streptococcus pneunoniae.
e. Todos los señalados.
c. Ref. 18 (590)
3443. La neumonía por aspiración adquirida en el hospital se debe a, excepto:
a. E. Coli.
b. Bacteroides Sp
c. Legionella.
d. Acineto bactes Sp.
e. Serratia.
c. Ref. 18 (590)

3444. ¿Qué no es característico de la neumonía bacteriana?:


a. Se afecta el parénquima pulmonar.
b. La infección es responsable del 50 al 75% de las neumonías adquiridas en la comunidad.
c. Los macrólidos recomendados para el tratamiento ambulatorio empírico de la neumonía
adquirida en la comunidad.
d. La infección neumocócica es responsable del 50 al 75% de neumonías nosocomiales.
e. La neumonía neumocócica a los Rx presenta infi ltrado segmentario.
d. Ref. 18 (591)

3461. ¿Cuál no es característica de la angina de Prinzmetal?:


a. Aparición reciente,
b. Se produce en reposo.
c. Se produce por espasmos de la artería coronaria.
d. En el ECG elevación episódica de segmento ST
e. Más posibilidades de desarrollar arritmias ventriculares .
a. Ref. 18 (47)

3462. El dolor no cardíaco que se confunde con uma angina puede ser producida por:
a. Pleuritis.
b. Ulcera péptica.
c. Refl ujo esofágico.
d. Disección aórtica aguda.
e. Todos los señalados.
e. Ref. 18 (48)

3463. Los principales tipos de fármacos frente a la isquemia son, excepto:


a. Aspirina.
b. Heparina
c. Calcio antagonistas.
d. Betabloqueantes.
e. IECAS
e. Ref. 18 (49)

3464. El angioedema se caracteriza por, excepto por:


a. Pruriginoso.
b. Urente.
c. No bien delimitado.
d. Puede afectar a la laringe y producir difi cultad
respiratoria.
e. Se resuelve con lentitud.
a. Ref. 18 (51)

3467. ¿Cuál no es característica del laboratorio de la artritis reumatoidea?:


a. Aumento del factor reumatoide o en el 80% de los casos.
b. Anemia severa.
c. Proteína C reactiva elevada.
d. Leucocitosis leve.
e. Polinucleares neutrófi los aumentados.
b. Ref. 18 (71)

3474. ¿Qué órgano no es afectado por la poliarteritis nodosa?:


a. Tracto gastrointestinal.
b. Pulmones.
c. Articulaciones.
d. Vasos cerebrales.
e. Corazón.
b. Ref. 19 (466)

3475. ¿Cuáles fármacos son factores de riesgos para desarrollar gota?:


a. Diuréticos tiacídicos.
b. Warfarina.
c. Ciclosporinas.
d. Acido nicotínico.
e. Todos los señalados.
e. Ref. 19 (472)

3468. ¿Cuál no es característica de la asbestosis?:


a. El primer signo de la asbestosis es tos paroxística y seca.
b. Disnea de esfuerzo.
c. Escaso esputo mucoide.
d. Estertores en bases pulmonares.
e. Distensión venosa yugular.
a. Ref. 18 (79)

3469. El lupus eritematoso sistémico afecta:


a. Articulaciones.
b. Vasos sanguíneos.
c. Riñones.
d. Membranas mucosas.
e. Todas las señaladas.
e. Ref.19 (455)

3470. ¿Cuál síntoma está presente al hacer el diagnóstico de lupus?:


a. Erupción cutánea roja en cara.
b. Fotosensibilidad.
c. Poliartritis aguda.
d. Anemia megaloblástica.
e. Insufi ciencia renal.
d. Ref. 19 (457)

3483. ¿Cuál no es parte de la etiología de la EPOC?:


a. Exposición al tabaco.
b. Cadmio.
c. Défi cit de alfa – 1 antitripsina.
d. Procesos alérgicos.
e. Polución ambiental.
d. Ref.18 (289)

3484. Los pacientes con bronquitis crónica presentan, excepto:


a. Tos productiva,
b. Disnea.
c. Taquicardia.
d. Cianosis periférica.
e. Taquipnea.
b. Ref. 18 (289)

3485. ¿Cuál no es característica de los pacientes com enfisema?:


a. Tos crónica con esputo abundante
b. Disnea
c. Coloración cutánea rosada.
d. Estado caquéctico.
e. Respiración bucal.
a. Ref. 18 (289)

3507. La mayor parte de los casos de Bronquiectasia se deben a:


a. Fibrosis quística.
b. Abscesos pulmonar.
c. Tuberculosis.
d. Neumonía.
e. SIDA.
a. Ref. 18 (103)

2976. Señale el concepto incorrecto:


a. La presencia de estridor sugiere obstrucción de
las vías respiratorias altas
b. Los estertores mesoinspiratorios indican enfermedad de las vías aéreas
c. La auscultación de la respiración bronquial precisa que exista permeabilidad bronquial
d. Las sibilancias apuntan hacia el broncoespasmo
e. Las sibilancias son audibles, especialmente em la fase inspiratoria
e. Ref. 1 (pág.195)

2971. En una estenosis carotidea que exámenes de imagenología utilizaría en su paciente:


a. Doppler
b. Angiografía por tomografía computarizada
c. Angiografía por resonancia magnética
d. Sólo b y c
e. Todos los señalados
e. Ref. 1 (pág.184

2978. La complicación más frecuente en el neumotórax espontáneo es:


a. La infección pleural
b. El derrame hepático asociado
c. La recurrencia (50%)
d. La infección del pulmón subyacente
e. La evolución hacia el neumotórax hipertensivo
c. Ref. 1 (pág.738)

2983. Una mujer de 65 años de edad acude a la clínica con tos crónica. ¿Cuál ó cuáles de los
siguientes problemas podrían contribuir a este síntoma?:
a. Insufi ciencia cardíaca congestiva
b. Asma
c. Refl ujo gastroesofágico
d. Goteo nasal posterior
e. Todos los señalados
e. Ref. 1 (pág.194)

También podría gustarte