Está en la página 1de 22

PUENTES

2023

ESC. PROFESIONAL DE ING. CIVIL

DOCENTE: ING. SAMUEL MIRANDA


ALUMNO: CHOQUEHUANCA MAMANI JOSEF JIMY – 140956
GARCIA BOLAÑOS RICARDO IVAN - 120862
VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

PRESENTACION

En presente informe constituye varios aspectos de la


elaboración del proyecto, características y explicación
detallada del proyecto Puente Cusipata dado por el
residente de la obra, dicha obra pertenece a la provincia
de Quispicanchis, distrito de Urcos. Este puente Cusipata
es uno de los varios puentes que se está construyendo
hoy en día en el departamento de Cusco gracias al
Gobierno Regional y del Ministerio de transportes, con la
finalidad de abarcar de mejor manera la demanda de
vehículos y los pesos de las mismas, como también
podemos incluir el aumento del caudal del rio.
El informe muestra a rasgos generales todo referido a los
puentes desde su historia, partes, tipos, fallas, la detallada
explicación de la visita guiada del residente, etc.

CONTENIDO

PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 2


VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

PRESENTACION.............................................................................................................................................2
1. MARCO TEORICO..................................................................................................................................4
1.1 DEFINICION.............................................................................................................................................4
1.2 HISTORIA DE LOS PUENTES.....................................................................................................................4
1.3 PARTES DE UN PUENTE...........................................................................................................................8
1.4 TIPOS DE PUENTES................................................................................................................................10
1.4.1 POR SU ESTRUCTURA.........................................................................................................................10
1.4.2 POR SU DISEÑO..................................................................................................................................12
1.4.3 POR SU USO.......................................................................................................................................13
1.5 TAXONOMÍA ESTRUCTURAL Y EVOLUCIONARIA...................................................................................14
1.6 FALLAS EN PUENTES.............................................................................................................................14
1.7 PATOLOGIAS EN PUENTES....................................................................................................................16
2. UBICACIÓN DEL PUENTE CACHIMAYO................................................................................................18
3. VISITA A OBRA....................................................................................................................................19
4. OBSERVACIONES.................................................................................................................................23
5. CONCLUSION......................................................................................................................................23
6. ANEXOS...............................................................................................................................................23

VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 3


VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

1. MARCO TEORICO

1.1 DEFINICION
Un puente es una construcción o estructura
que permite salvar un accidente geográfico
como un río, un cañón, un valle, una
carretera, un camino, una vía férrea, un
cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo
físico. El diseño de cada puente varía
dependiendo de su función y de la naturaleza
del terreno sobre el que se construye.
Su proyecto y su cálculo pertenecen a la
ingeniería estructural, siendo numerosos los
tipos de diseños que se han aplicado a lo largo
de la historia, influidos por los materiales
disponibles, las técnicas desarrolladas y las
consideraciones económicas, entre otros factores. Al momento de analizar el diseño de un
puente, la calidad del suelo o roca donde habrá de apoyarse y el régimen del río por
encima del que cruza son de suma importancia para garantizar la vida del mismo.

1.2 HISTORIA DE LOS PUENTES


La necesidad humana de cruzar pequeños arroyos y ríos fue el comienzo de la historia de
los puentes. Hasta el día de hoy, la técnica ha pasado desde una simple losa hasta
grandes puentes colgantes que miden varios kilómetros y que cruzan bahías. Los
puentes se han convertido a lo largo de la historia no solo en un elemento muy
básico para una sociedad, sino en símbolo de su capacidad tecnológica.
DE LA PREHISTORIA A LOS GRANDES CONSTRUCTORES ROMANOS
Los puentes tienen su origen en la misma prehistoria. Posiblemente el primer puente de
la historia fue un árbol que usó un hombre prehistórico para conectar las dos
orillas de un río. También utilizaron losas de piedra para arroyos pequeños cuando no
había árboles cerca. Los siguientes puentes fueron arcos hechos con troncos o tablones y
ocasionalmente con piedras, empleando un soporte simple y colocando vigas
transversales. La mayoría de estos primeros puentes eran muy pobremente construidos y
raramente soportaban cargas muy pesadas. Fue esta insuficiencia la que llevó al
desarrollo de mejores puentes.
Puente de arcos
Un puente en arco es un puente con apoyos situados en los extremos de la luz a
salvar, entre los cuales se dispone una estructura con forma de arco con la que se
transmiten las cargas. El tablero puede estar apoyado o colgado de esta estructura
principal, dando origen a distintos tipos de puentes arco en función de la posición relativa
del tablero respecto al arco.

PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 4


VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

Ilustración 1: PUENTE FELIPE IV DE ARCO ROMANO DE 400m DE LONGITUD

El arco fue usado por primera vez por el Imperio romano para puentes y
acueductos, algunos de los cuales todavía se mantienen en pie. Los puentes basados en
arcos podían soportar condiciones que antes habrían destruido a cualquier puente.
Los romanos también usaban cemento, que reducía la variación de la fuerza que tenía la
piedra natural. Un tipo de cemento, llamado puzolana, consistía en agua, limo, arena y
roca volcánica. Los puentes de ladrillo y mortero fueron retomados después de la era
romana, ya que la tecnología del cemento se perdió y más tarde fue redescubierta.
Puente de cuerdas
Los puentes de cuerdas, un tipo sencillo de puentes suspendidos, fueron usados por la
civilización Inca en los Andes de Sudamérica, justo antes de la colonización europea en el
siglo XVI.

Ilustración 2: PUENTE DE q'eswachaka

PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 5


VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

La construcción de estos puentes las realizaban los Incas con cuerdas trenzadas de ichu
que se amarraban a dos pilones situados en los extremos. Agregando cuerdas
adicionales se realizaban las barandillas. Las cuerdas se reforzaban con ramas
trenzadas. Garcilaso de la Vega escribía (1604):”Las fibras eran trenzadas para formar
cuerdas del largo necesario para el puente. Tres de estas cuerdas eran unidas para hacer
una cuerda más grande, y tres de éstas volvían a ser trenzadas para tener una todavía
más grande y así sucesivamente.
Los cables gruesos eran pasados de uno a otro lado del río con cuerdas pequeñas y
sujetadas a contrafuertes de piedra en cada lado.
Tres de los cables gruesos servían como el piso del puente, otros dos servían como
pasamanos y se ataban pedazos de madera al piso de cable. Finalmente, el piso era
cubierto con ramas para proporcionarles mejor pisada a las bestias de carga.
Más ramas y pedazos de madera eran ensartados para hacer muros a todo lo largo del
puente. La pared lateral, explicó un historiador, era tal que “si un caballo caía sobre sus
cuatro patas, no se caía del puente”.
Los puentes más grandes de esta clase residieron en la barranca del Rio Apurímac a lo
largo del camino principal al norte de Cuzco. Estos puentes se separan en longitud a
través de los 67 m del barranco y son (36 m sobre el río). Con estas renovaciones alguno
de ellos ha resistido durante unos 500 años.
EL PUENTE EN LA EDAD MEDIA
Después de esto, la construcción de puentes no sufrió cambios sustanciales durante
mucho tiempo. La piedra y la madera se utilizaban prácticamente de la misma manera
durante la época napoleónica que durante el reinado de Julio César, incluso mucho
tiempo antes. La construcción de los puentes fue evolucionando conforme la necesidad
que de ellos se sentía. Cuando Roma empezó a conquistar la mayor parte del mundo
conocido, iban levantando puentes de madera más o menos permanentes; cuando
construyeron calzadas pavimentadas, alzaron puentes de piedra labrada.

Ilustración 3: PUENTE MEDIEVAL USADO COMO PLATAFORMAS MILITARES Y PUESTO DE ADUANAS

A la caída del Imperio romano, el arte sufrió un gran retroceso durante más de seis siglos.
El hombre medieval veía en los ríos una defensa natural contra las invasiones, por lo que
no consideraba necesario la construcción de los medios para salvarlos. El puente era un
PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 6
VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

punto débil en el sistema defensivo feudal. Por lo tanto muchos de los que estaban
construidos fueron desmantelados, y los pocos que quedaron estaban protegidos con
fortificaciones.
LA EDAD MODERNA EN LOS PUENTES
Durante el siglo XVIII hubo muchas innovaciones en el diseño de puentes con vigas por
parte de Hans Ulrich, Johannes Grubenmann y otros. El primer libro de ingeniería para la
construcción de puentes fue escrito por Hubert Gautier en 1716.
LA REVOLUCIÓN DEL ACERO Y EL HORMIGÓN
Con la Revolución industrial en el siglo XIX, los sistemas de celosía de hierro forjado
fueron desarrollados para puentes más grandes, pero el hierro no tenía la fuerza elástica
necesaria para soportar grandes cargas. Con la llegada del acero, que tiene un alto límite
elástico, fueron construidos puentes mucho más largos, en muchos casos utilizando las
ideas de Gustave Eiffel.

Ilustración 4: Puente China Hong Kong Zhuhai Macao

1.3 PARTES DE UN PUENTE


En su aspecto técnico, la ingeniería de un puente tradicional diferencia, además de los
cimientos, dos partes esenciales: la superestructura y la infraestructura, y en ellas,
pueden desglosarse los siguientes componentes básicos:
 Tramo: Parte del puente que sostienen bastiones o pilastras.
 Bastión: En la subestructura, apoyo para un tramo.
 Ménsula: Recurso arquitectónico tradicional para descargar el sobrepeso de
bastiones y pilas.
 Relleno o ripio: Retenido por los estribos, sustituye los materiales (tierra, rocas,
arena) removidos, y refuerza la resistencia de bastiones, pilastras.
 Asiento: Parte del bastión en el que descansa un tramo, y en el caso de las pilas
los extremos de dos tramos diferentes.
 Losa de acceso: Superficie de rodamiento que se apoya en la ménsula.
 Luz (entre bastiones): Distancia media entre las paredes internas de pilas o
bastiones consecutivos.
 Contraventeo: Sistema para dar rigidez a la estructura.
 Tablero: Base superior de rodaje que sirve además para repartir la carga a vigas y
largueros, en casos especiales, el tablero puede estar estructurado para
sostener una vía férrea, un canal de navegación, un canal de riego, en estos dos
PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 7
VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

últimos caso se les llama "puente canal"; o una tubería, en cuyo caso se llama
puente tubo.
 Viga trasversal: Armadura de conexión entre las vigas principales (un ejemplo de
conjunto son las vigas de celosía).
 Apoyos: Placas y ensamblajes diseñados para recibir, repartir y transmitir
reacciones de la estructura (ejemplos de este tipo de apoyo son los rodines y
balancines).
 Arriostrados laterales o vientos: Unen las armaduras y les dan rigidez.
 Otras secciones: Goznes, juntas de expansión, marcos rígidos, placas de unión,
vigas de diversas categorías y superficie de rodamiento.

Ilustración 5: PARTES DE UN PUENTE

En cuanto a la estructura arquitectónica, en un puente se pueden distinguir:


 Andén.
 Arcada (arcos).
 Encachado.
 Cabeza de puente.
 Estribos y manguardias.
 Ojo.
 Pila, pilar, pilote, zampa.
 Pretil, acitara, antepecho, barandilla.
 Tajamar (ver 20 en visualización).
 Zapata.

PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 8


VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

Ilustración 6: TIPICOS COMPONENTES DE UN PUENTE

1.4 TIPOS DE PUENTES

1.4.1 POR SU ESTRUCTURA


Existen cinco tipos principales de puentes: puentes viga, en ménsula, en arco,
colgantes, atirantados. El resto son derivados de estos.

Ilustración 7: PUENTE EN VIGA

En viga (viaducto ferroviario en Stuttgart Cannstatt), trabaja a tracción en la zona inferior


de la estructura y compresión en la superior, es decir, soporta un esfuerzo de flexión. No
todos los viaductos son puentes viga; muchos son en ménsula.

Ilustración 8: PUENTE EN MENSULA

PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 9


VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

En ménsula (Puente Rosario-Victoria), trabaja a tracción en la zona superior de la


estructura y compresión en la inferior. Los puentes atirantados (foto) son una derivación
de este estilo.

Ilustración 9: PUENTE EN ARCO

En arco (Puente de Alcántara), trabaja a compresión en la mayor parte de la estructura.


Usado desde la antigüedad.

Ilustración 10: PUENTE COLGANTE

Colgante (Golden Gate), trabaja a tracción en la mayor parte de la estructura.

Ilustración 11: PUENTE APUNTALADO

Apuntalado (Puente del General Hertzog) compuesto de elementos conectados con


tensión, compresión o ambos.

PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 10


VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

Ilustración 12: PUENTE ATIRANTADO

Atirantado ("Puente del amor", Taiwán). Su tablero está suspendido de uno o varios
pilones centrales mediante obenques.

1.4.2 POR SU DISEÑO


Puentes decorativos y ceremoniales
Para crear una imagen bella, algunos puentes son construidos mucho más altos de lo
necesario. Este tipo, frecuentemente encontrado en jardines con estilo asiático oriental, es
llamado "Puente Luna", evocando a la luna llena en ascenso.
Otros puentes de jardín pueden cruzar solo un arroyo seco de guijarros lavados,
intentando únicamente transmitir la sensación de un verdadero arroyo.
Comúnmente en palacios un puente será construido sobre una corriente artificial de agua
simbólicamente como un paso a un lugar o estado mental importante. Un conjunto de
cinco puentes cruzan un sinuoso arroyo en un importante jardín de la Ciudad Prohibida en
Pekín, China. El puente central fue reservado exclusivamente para el uso del Emperador,
la Emperatriz y sus sirvientes.

Ilustración 13: PUENTE LUNA EN CHINA

1.4.3 POR SU USO


PEATONALES

PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 11


VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

Ilustración 14: PUENTE SOLO PARA USO PEATONAL

ELEVADOS

Ilustración 15: PUENTE CONSTRUIDO CON EL FIN DE QUE LOS VEHICULOS NO ROCEN CON LA ESTRUCTURA DEL PUENTE

PLEGABLES

Ilustración 16: PUENTE USADO PARA EL PASO DE ENBARCACIONES

PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 12


VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

1.5 TAXONOMÍA ESTRUCTURAL Y EVOLUCIONARIA


Los puentes pueden ser clasificados por la forma en que las cuatro fuerzas de
tensión, compresión, flexión y tensión cortante o cizalladora están distribuidas en
toda su estructura. La mayor parte de los puentes emplea todas las fuerzas principales en
cierto grado, pero solo unas pocas predominan. La separación de fuerzas puede estar
bastante clara. En un puente suspendido, los elementos en tensión son distintos en forma
y disposición. En otros casos las fuerzas pueden estar distribuidas entre un gran número
de miembros, tal como en uno apuntalado, o no muy perceptibles a simple vista como en
una caja de vigas. Los puentes también pueden ser clasificados por su linaje.

1.6 FALLAS EN PUENTES


Las fallas pueden ser por problema de diseño, por materiales constructivos, por
problemas generados durante el proceso constructivo, por condición de operación
no consideradas, por condiciones de impacto, por condiciones sísmicas, por
viento, por mal diseño, por resonancia, por el material constitutivo.

En una estadística realizada en 1976, sobre las causas de fallo o rotura de 143 puentes
en todo el mundo, resultó:
 1 fallo debido a corrosión,
 4 fallos por la fatiga de los materiales,
 4 fallos por viento,
 5 fallos por un diseño estructural inadecuado,
 11 fallos debido a terremotos,
 12 fallos fueron por un procedimiento inadecuado de construcción,
 14 fallos fueron por sobrecarga o impacto de embarcaciones,
 22 fallos por materiales defectuosos
 70 fallos fueron causados por crecidas (de los cuales 66 fueron debidos a la
socavación, 46 % del total).
Esto muestra que los aspectos hidráulicos son fundamentales en los puentes; un buen
conocimiento de estos aspectos hará el puente más seguro y barato.

Ilustración 17: FALLA POR MAL DISEÑO

PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 13


VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

Ilustración 18: FALLA POR EFECTOS SISMICOS

Ilustración 19: FALLA POR VIENTO

1.7 PATOLOGIAS EN PUENTES

El uso continuo de los puentes, los factores climáticos, los movimientos de asentamiento
o sísmicos y la antigüedad de las estructuras, son algunas de las causas de las fallas en
estas construcciones, las cuales requieren de un mantenimiento periódico y programado.

PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 14


VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

Grietas y fisuras: estas fallas se pueden presentar por incremento de las cargas, el uso
de materiales de mala calidad, inestabilidad elástica o pandeo, hormigón mal vibrado y
mal curado, hormigonado durante temperaturas ambiente extremas, deslizamiento del
terreno, fallas en las cimentaciones, temperaturas extremas o enraizamiento de árboles y
arbustos.
Deterioros en hormigón y fábricas: estas fallas pueden aparecer en forma de coqueras,
desprendimientos y nidos de grava. Pueden ser causadas por ausencia o pérdida de
recubrimiento en las armaduras, impermeabilización incorrecta o faltante, ejecución de
hormigonado con temperaturas ambiente extremas, vibrado insuficiente del hormigón,
lavado de juntas entre ladrillos por filtraciones, contaminación de áridos, depósitos de
sales de deshielos y efectos por presencias de microorganismos.
Muros y estribos con deslizamientos: este tipo de fallas pueden ser originadas por
soluciones estructurales mal ejecutadas, como juntas, empotramientos y apoyos,
incremento notable de cargas, enraizamiento de árboles, terreno mal compactado y
deslizamiento de tierra.
Desgaste en los apoyos para puentes: los apoyos de neopreno pueden verse afectados
por un mal dimensionamiento de los mismos o por un exceso o falta de reacción vertical.
Desgaste de las juntas de expansión: pueden originarse en su dimensionamiento
incorrecto, impactos de las máquinas quita nieve y desgaste o ausencia del material de la
junta.

Ilustración 20: EFLORESCENCIA DE UN PUENTE

1.8 DESMONTAR PUENTES

PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 15


VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

Cómo desmontar y montar de nuevo un gigantesco puente de 6 carriles en menos


de 48 horas

En Pekín han realizado otra de esas demostraciones de fuerza tan propias de la


ingeniería china desmontando y montando un puente de seis carriles y 1300 toneladas de
hormigón para «ponerlo al día» en el tiempo récord de 43 horas que es lo que tardó el
tráfico rodado en poder circular de nuevo.
Para poder completar el proceso el nuevo puente estaba «pre-construido» en gigantescas
piezas que se encajaron como un puzzle, trasladada por gigantescas maquinarias. Todo
un ejemplo de planificación y destrezaen el campo de las megaconstrucciones esas que
tanto nos gustan.
Bonus para esa banda sonora absolutamente época que no se sabe bien si es de peli del
oeste o de artes marciales de los gloriosos años 80.

Informe sobre el trabajo del desmontaje del puente de la “Integración


Latinoamericana”

1 - Antecedentes para el desmontaje Cuando iba a realizarse la Feria del Norte Argentino
(FERINOA), versión 1.998, la Cámara de Comercio Exterior, me pidió un relevamiento del
Puente de la Integración Latinoamericana40. Del referido relevamiento, surgió la
inconveniencia de habilitar, como todos los años, el puente metálico, pues y ante lo
rutinario de que el mismo se utilizara como una atracción y recreación más para quienes
visitaran la Feria, la Cámara planteaba serias dudas sobre la estabilidad del mismo, la
seguridad de las personas y el tránsito por la Ruta Nacional Nº 51-o Avda. Kennedy-cuya
jurisdicción es del Municipio de Salta Capital. No fueron fáciles las gestiones iniciales, ya
que los apoyos sudoeste y sudeste de la estructura estaban en terrenos privados de
diferentes dueños, los del noreste y noroeste en el predio de la Cámara del Tabaco y una
gran parte del puente, en la zona de camino de la ruta, que es jurisdicción nacional bajo
competencia municipal. Solucionadas las dificultades propias, para lograr no menos de
cuatro autorizaciones de accesos a los predios y la oposición de legisladores, se hizo el
informe técnico sobre el Puente.

2 - La estructura Las exposiciones fotográficas, hablan por si solas del estado en que se
encontraba la estructura. La misma nunca había sido conservada y dado el tipo de
secciones utilizadas, era evidente que el deterioro exponencial de la chapa doblada por
exfoliación, no permitiría tal omisión por parte de los responsables de la misma. El
material utilizado, era chapa doblada y perfiles con dimensiones alemanas (decimales).
PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 16
VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

En la parte superior central (sobre el eje del camino) y a una altura aproximada a los 22
metros, había una roseta central41. Los vínculos de apoyo de las patas de la estructura,
eran empotramientos en importantes bases de hormigón armado (alguna de ella, aún no
ha sido demolida). Una de estas bases, estaba fuertemente fisurada (el motivo de ello,
pudo haber sido la falta de los tensores de la estructura). Las patas del pórtico, eran vigas
de alma calada con celosías y en su interior, estaba la escalera (de una chapa muy
atacada por la corrosión) que le daba una buena rigidez al conjunto. Un porcentaje de los
cordones era, de perfiles laminados. La unión de los tramos de la Viga Soporte se
materializó con “cajas de unión”, que he considerado endebles (casi todas de destruyeron
con fuertes estampidos producidos por el corte de bulones, al producirse el descenso de
la estructura).

3 - El Informe para la Cámara de Comercio Exterior Fue contundente e irrevocable: la


estructura corría serio riesgo de derrumbarse con colapso42 y dado el avance de la
corrosión en todas sus partes formante, tentar una recuperación era muy costosa, o
prácticamente imposible. Además, los tiempos, dada la FERINOA 88, no daban.
Hubo airadas protestas para que se reviera el Informe43. Ellas, generalmente desde
sectores formados por legisladores. En una reunión básica y concluyente realizada “in
situ” y entre las partes interesadas, el Ministro del área refrendó el Informe y dio la orden
de que se desmontara la estructura de manera urgente. Entre tantos descuidos, un
sistema de tensores previsto en el proyecto original, se habían cortado por dos razones:
a) el tiempo y la oxidación, y b) otros se suprimieron para permitir realizar “ejercicios de
salvataje y seguridad”.

4 - El desmontaje Los equipos utilizados, en espacial las grúas -de gran tonelaje y largas
“plumas”- fueron traídos a Salta desde el interior provincial (de empresas petroleras)
siendo alguno de ellos, de nuestro medio. También del Municipio. Para poder bajar las 60
toneladas de acero de la estructura, desde una altura promedio de 18 m., los vínculos (o
apoyos) de empotramiento de los cuáles se habla precedentemente, fueron
transformados en rótulas (articulaciones donde pivotearon las Vigas Soporte) que
funcionaron correctamente, permitiendo un muy suave apoyo de la estructura en la
calzada44 de la Ruta Nacional Nº 51, como se aprecia en las exposiciones). Previa a esta
operación con las Vigas Soporte, se desguazó en su lugar de emplazamiento (a 22 m. de
altura) la “roseta central”, que fue arriada por partes. Toda la estructura quedó en los
canales de guardia de la zona de camino. Luego fue guardada en el Depósito Municipal,

PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 17


VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

aledaño al Cementerio de Papua, y desde allí se autoriza el uso de los restos - luego de
un correcto acondicionamiento- para la ejecución de trabajos comunitarios. Alumnos de la
Cátedra de Construcciones Metálicas y de Madera, en el año 2000, calcularon para La
Finca Las Costas, puentes peatonales y para tránsito menor, sobre arroyos de la zona.

2. UBICACIÓN DEL PUENTE DE CUSIPATA

DEPARTAMENTO: Cusco

PROVINCIA: Quispicanchis

DISTRITO: Urcos

LATITUD: 13°41'12.55"S

ALTITUD: 71°35'37.78"O

ELEVACION: 3231 msnm

PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 18


VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

Ilustración 21: PUENTE VISTA EN PLANTA ANTES DE LA CONSTRUCCION Y EN PLENO ESTUDIO DE SUELOS

3. VISITA A OBRA
Fecha: VIERNES 7 de septiembre del 2018
Hora: 8:00am
Lugar: Urcos - Quispicanchis - Cusco - Perú
Docente responsable: Ing. Samuel Miranda

Se retira el puente en una dirección.

Suelo de alta compacidad.

Desmontaje del puente se hizo con apoyos intermedios, existen muchas maneras de desmontar puentes.
Las dimensions del puente obedecen a cálculos estructurales, Todo el análisis permite hacer un desmontaje
correcto del puente, este proceso obligadamente requiere ingeniería.

Cuanto más apoyos tenemos, necesitaremos una nariz más corta.

Es una estructura sencilla de bajo pesa, para suspender el puente se utilizan gatas de 80Tn, para jalar tiene
unos arranques y unas retenidas, para suspenderlos, el puente adquiere una pendiente.

El proceso es sencillo, pero hay que tomar las precauciones necesarias. El puente ya ha sido suspendido
para poder empalmar con la nariz.

Este puente tiene 40 años de antigüedad, no tiene señales peatonales.

El nuevo puente tendrá 2 accesos peatonales, divididos al área de trándito, misma cantidad de carriles.

El mayor problema en el desmontaje fue habilitar un acceso provisional, a través de un puente modular.

Debemos evitar involucrarnos negativamente con la población. El río tiene poca influencia.
PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 19
VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

Las torres de apoyo se determinan mediante la parte técnica, parte económica.

Si pusiéramos un solo castillo deberíamos hacer de un gran diámetro.

Ponemos más castillos menos robustos, lo cual es una buena solución ingenieril.

El castillo va a trabajar SOLO un par de días.

Las soldaduras obedecen a unos cálculos, todas las uniones han sido calculadas. La soldadura ha sido
realizada con personal calificado.

El proceso constructivo del desmontaje del puente: el puente reticulado esta en buen estado, esta
estructuras se ddevulve al MTC para la coloccación en otro ´puente requerdio. El puente mejorado es un
puente en forma de arco, separacion de muros New Jersey.

Los trabajos que se viene haciendo es el tema del pilotaje, los cimientos del estribo sirven como columna,
27m de prfundidad, pilotes aguas abajo y aguas arriba, por dimensionamiento de acero, se han hecho
fierros de 12m de longitud, mayor a lo convencional.

Al pilote se le hace un prueba de calidad, estas tuberias se llenan de agua, las sondas se meten en las
tuberias, se nos da un gráfico si el pilote tiene vacíos o no. Este control de calidad se hace al final.

Pilote vaciado in – situ.

La máquina perfora con canastilla de acero.

El concreto por densidad se asienta hasta botar todo el lodo de la parte inferior.

Cuando sale el concreto puro, terminó el vaciado. En pilotaje se estima el 20% de desperdicio de concreto.

Una vez vaciado los dos pilotes se hace e trazado para el armado de la zapsta. Ya teniendo el armado, se
hacen los apoyos del puente en neopreno. Casi todos los puentes utilizan una estructura de neopreno que
amortigua. Luz de 65m.

El proceso de desmontaje es igual al proceso de desmontaje de Urcos.

La geografía es un poco difícil, además no hay acceso al río, la ventaja es el cerro y su material rocoso. En
estos lados se hace el castillo, complicando la ejecución del desmontaje.

Una vez teniendo el castillo se refuerza la viga longitudinal.

PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 20


VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

Maquinaria

Como es una estructura sencilla (150Tn), para suspender el puente se usan gatas de 50 - 80 Tn. Para jalar
tiene unos arranques, para suspender se considera una pendiente.

Puente de arco metálico con losa de concreto, reemplaza a un puente de 40 años.

Maquinaria

4. OBSERVACIONES
 En esta etapa de construcción de la obra, apreciamos de forma finalizada las
cimentaciones, no presentan dificultades pues fueron realizadas por empresa
privada especialista en pilotes.

 La seguridad está dentro de los límites permisibles, cuentan con los EPPS y se
están usando de manera correcta.

 Según el ingeniero de productividad el proceso constructivo cuneta con el uso


de las nuevas herramientas de vanguardia para la mejora de procesos y
productividad en obra como por ejemplo la herramienta del Lean Construction
que es el Last Planner.
PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 21
VISITA GUIADA PUENTE CUSIPATA

 Se hace uso constante del topógrafo con la estación, ya que se tiene en cuenta
los asentamientos de las estructuras.

 La obra tiene una contratación es a precios fijos, lo cual nos indica que solo
recibirían un incremento de presupuesto en un caso de desastre natural o
lluvias torrenciales, terremoto, etc.

 En campo se observó que el caudal del rio está bajo, ya que no estamos en la
estación de lluvias, caso contrario el caudal aumenta bastante y eso fue una de
las causas de que se está construyendo este puente.

 Se observó también que durante el tránsito de vehículos pesados el puente está


muy aglomerado, es decir los vehículos tienes que bajar bastantemente su
velocidad para cruzar y que este no contaba con vía peatonal.

5. CONCLUSION
La obra se está ejecutando de manera correcta, será de beneficio en el tránsito de
vehículos pesados, promoviendo de esa forma el comercio en el Sur del Perú.

PUENTES – SEMESTRE 2018 -I 22

También podría gustarte