Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”

PEDRAZA – EDO BARINAS

DOCENTE:
LCDA JOHANA CARDENAS.
MODULO III
PRESUPUESTO OPERACIONAL
PRESUPUESTO EMPRESARIAL.

PRESUPUESTOS OPERACIONALES P á g i n a 1 | 13
ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN:...............................................................................................................3
Presupuesto operacionales:...................................................................................................4
Ventajas y desventajas:......................................................................................................4
Presupuesto de producción:...................................................................................................5
Presupuesto de materiales:....................................................................................................6
Clasificación de los materiales:.........................................................................................7
Presupuesto de compras:.......................................................................................................7
Rotación del inventario:.....................................................................................................8
Estimación de las ventas y producción:.............................................................................9
Costo de los materiales:.....................................................................................................9
Presupuesto de mano de obra directa:.................................................................................10
Objetivos:.........................................................................................................................11
Pasos para llevar a cabo su elaboración:.........................................................................12
Metodología para sus estimaciones:................................................................................12
CONCLUSIÓN:..................................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA:................................................................................................................15
ANEXOS:............................................................................................................................16

PRESUPUESTOS OPERACIONALES P á g i n a 2 | 13
PRESUPUESTO OPERACIONALES:

Los presupuestos operacionales u  operativos consisten en un documento que


recopila tanto ingresos como gastos  de carácter ordinario de una empresa, es decir, es un
presupuesto que nos ayuda a proyectar la actividad general de la empresa vía ingresos
sobre ventas y gastos sobre costes de producción en su mayoría.

Ventajas y desventajas:
Algunas de las ventajas que se pueden presentar en el uso de este presupuesto
pueden ser:

 Mayor control sobre el origen de los ingresos y gastos.


 Estudio de la evolución anual de ciertas partidas clave de ingresos y gastos.

 Establecimiento de metas a corto y largo plazo en ventas previstas.

Las desventajas más notables de su uso son:

 La existencia de una parte estadística y otra subjetiva en su elaboración.


 No tener alguno de los factores intervinientes de la fórmula controlados. incluso
los costes fijos pueden cambiar si la situación del mercado lo requiere, ya sea al
alza o a la baja

Aunque las desventajas son bastante relativas, se debe tener en cuenta también que
el establecimiento de objetivos o metas si bien pueden repercutir de una forma positiva
en la empresa, se debe tener cuidado para no caer en la trampa de establecerlos
excesivamente altos.

Un ejemplo de los presupuestos operacionales u operativos seria el siguiente:

Una empresa minorista posee los siguientes datos de ingreso sobre ventas y gastos
sobre costes fijos, variables y contables, determinar el resultado operativo del presupuesto:

PRESUPUESTOS OPERACIONALES P á g i n a 3 | 13
+Total ingresos por ventas ordinarios 750.000bs

-Total costes fijos 55.000bs

-Total costes variables 290.000bs

-Total deterioro y amortizaciones 30.000bs

-/+Total otros gastos e ingresos imputables 0bs

=Resultado operativo 375.000bs

En este presupuesto simplificado se puede observar que se ha incluido un factor


más en el cálculo del resultado operativo el cual es (total otros gastos e ingresos
imputables). El cual dicho factor puede servir como ‘cajón desastre’, es decir, cuando no
se pueda clasificar en cualquier otro de los factores o cuando se quiera aislar una serie de
ingresos o gastos para así poder tener un control más exhaustivo de estos.

En el caso que se ha expuesto este factor no tiene ningún protagonismo, pero todo
depende como siempre, de las necesidades de la empresa y el tipo de actividad o sector al
que pertenezca.

El presupuesto de producción es el documento por el cual se prevé el nivel de fabricación


de existencias o realización de servicios.

En este documento se especifica con especial atención los costes en los que se cree que
incurrirá la empresa al llevar a cabo su producción y las unidades que se van a fabricar o
realizar.

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN:

El presupuesto de producción es clave importante para el control de la actividad


de la empresa, ya que determina en parte otros presupuestos, tales como: el de
ventas, ingresos y gastos.

PRESUPUESTOS OPERACIONALES P á g i n a 4 | 13
El uso de este presupuesto de producción puede suponer las siguientes ventajas en
el negocio:

- Reducir gastos superfluos.


- Mejora la gestión de inventarios.

- Mayor eficiencia en el proceso productivo.

- Administración óptima del capital de la empresa.

Ejemplo: Dada una empresa que desea vender 90.000 mil unidades de producto,
teniendo en inventario inicial 30.000 mil y en inventario final 15.000 unidades.

¿Cuántas unidades se deberán producir teniendo en cuenta las previsiones y datos


expuestos?

Para ello se realiza lo siguiente:

Teniendo en cuenta la ecuación el resultado será de 105.000 unidades para poder


optar a poseer a final del ejercicio 30.000 unidades previendo 90.000 de ventas total.

PRESUPUESTO DE MATERIALES:

  Este presupuesto de materiales asegura que la materia prima tendrá disponible las
cantidades necesarias en el momento requerido todo lo del proceso productivo; de igual
forma se encarga de estimar el presupuesto de los materiales que debe utilizar una empresa
para la producción en un periodo determinado. En ella hace acto de presencia el
departamento de compras, el cual debe preparar el programa que concuerde con el
presupuesto de producción; si hubiera necesidad de un mayor requerimiento, se tomará la
flexibilidad del primer presupuesto para una ampliación oportuna y así cubrir los
requerimientos de la producción.

Este presupuesto especifica las cantidades planificadas de cada clase de materia


prima, partes por subproducto y centro de responsabilidad requerida para la producción

PRESUPUESTOS OPERACIONALES P á g i n a 5 | 13
planificada.

Clasificación de los Materiales:


❖ Directos: Son aquellos que se constituyen en parte integrante del producto
terminado y que pueden identificarse directamente con el costo de los productos elaborados.

❖ Indirectos: Son aquellos que se requieren en el proceso de fabricación, pero que


no constituyen una parte integral del producto terminado y por lo tanto no puede
relacionarse directamente con el costo de los productos terminados.

Uso de materias primas:

En este caso, necesitaremos la cantidad de materia prima que se necesita para


producir una unidad y el total de unidades que se van a producir. Pare este caso
utilizaremos la siguiente fórmula:

Materia prima requerida = Unidades a producir × Cantidad unitaria del componente

Ejemplo: Para producir una pluma punto fino se requiere 1 gramo del componente A. De
acuerdo a nuestro Presupuesto de Producción se producirán 550,000 unidades de la pluma
de Punto fino, por tal motivo:

Nota: En esta etapa se considera un gramo en número decimal, es decir, .001 Materia
prima requerida = 550,000 × .001=550 kg 550 kg del componente A para la producción de
la Pluma de punto fino.

PRESUPUESTO DE COMPRAS:

Este presupuesto difiere del presupuesto de ventas o de gastos, porque el objetivo


del mismo, es determinar los requisitos de la organización para la compra de materiales en
el inventario; permitiendo de tal manera determinar cuánto dinero y cuántos productos se
necesitan para alcanzar los objetivos deseados.

Por consiguiente, Es el informe que contiene la cantidad de materias primas o


materiales directos en inventario, que una empresa debe comprar durante cada período

PRESUPUESTOS OPERACIONALES P á g i n a 6 | 13
presupuestario. La cantidad indicada en el presupuesto es la necesaria para garantizar
suficiente inventario disponible para cumplir con los pedidos de productos de los clientes.

Cualquier compañía que produzca o venda un producto tangible necesita un


presupuesto de compras, ya que este se utiliza para las empresas que tengan productos en
existencia, debido a que el valor del inventario juega un papel sumamente importante.

Asimismo, en su nivel más simple, puede coincidir con el número exacto de


unidades que se espera vender en el período presupuestario.

Elaboración del Presupuesto de Compra de Materias Primas:

Para la elaboración de este Presupuesto se tomarán en Cuenta 3 aspectos:

a) Inventario inicial.

b) Inventario Final deseado.

c) Uso de Materias Primas en la Producción Utilizaremos la siguiente fórmula:

Total a comprar = Uso de Materia + Inventario Final deseado - Inventario Inicial

Ejemplo: Componente A = 1,900 + 900 – 1,050 = 1,750 kilogramos por comprar

Para la adquisición de las materias primas

Hemos obtenido la cantidad de kilogramos que se necesitarán

Cuenta con una gran variedad de elementos que son de gran importancia, los
cuales son:

Rotación del inventario:


El presupuesto de compras se crea para realizar un seguimiento del valor de
inventario de la empresa y la cantidad de mercancía vendida; También se utiliza para
ayudar a realizar un seguimiento del valor de inventario final deseado cada mes, por ello,  
importante tomar en cuenta el inventario final que la empresa requiere tener al finalizar
cada período. 

PRESUPUESTOS OPERACIONALES P á g i n a 7 | 13
Esto se hace siguiendo una serie de pautas establecidas por la política de inventario
que se maneja para poder atender las necesidades de producción y ventas del siguiente
período, al igual que el costo que representan estos inventarios.

Estimación de las ventas y producción:


La base principal para realizar el presupuesto de compras es el (presupuesto de
producción), en el que se refleja la cantidad de productos terminados que se debe producir
en cada período. De acuerdo con las cantidades indicadas a fabricar de cada producto
terminado se realiza una “explosión” de materiales; Así se determinan las cantidades
requeridas de los materiales que forman parte de esos productos terminados.

De la misma manera, el presupuesto de producción está basado estrechamente en el


presupuesto preparado por ventas para cada período.

Costo de los materiales:


Este elemento es muy importante para poder planificar cuánto dinero se requiere
para la compra de materiales en cada período, tomando en cuenta la cantidad de inventario
necesario para poder ofrecer un buen nivel de servicio y reflejar las posibles variaciones
que puede haber en el costo.

Como hacerlo: Debido a que el presupuesto de compras de materiales puede ser


una parte importante de todos los costos, tanto directos como indirectos, es esencial la
preparación cuidadosa de este presupuesto para el éxito de la empresa. De lo contrario, un
presupuesto de compras de materiales preparado con descuido o mal calculado puede
llevar a sobreestimar o subestimar los costos.

Este se crea usando una sencilla fórmula:

Inventario final ideal más (+) costo de la mercancía que se ha vendido, menos (-) el
valor del inventario que se tenía en un comienzo. Dicha fórmula genera el presupuesto
total de compras.

PRESUPUESTOS OPERACIONALES P á g i n a 8 | 13
Por ejemplo: se quieren 10 000 bs en el inventario final y el valor de la mercancía
que ha sido vendida es alrededor de 3.000 bs; entonces, se suman estos valores y de este
total de 13.000bs, se resta el valor del inventario inicial; Si el valor del inventario del
comienzo es 2.000bs, la cantidad del presupuesto de compras total sería 11.000bs.

Por tanto, el costo de la mercancía vendida es la suma recolectada de la totalidad


de los servicios o productos que ofrece la empresa en cuanto al valor de producción.

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA:

Es aquella que representa uno de los renglones del costo de producción, y también
el que muestra las estimaciones hechas con respecto al esfuerzo humano necesario para
realizar la manufactura de los productos; se elabora en función de los sueldos, salarios y
demás retribuciones que cubrirán las exigencias del esfuerzo humano necesario para
producir las clases y cantidades de productos presupuestados.

De igual manera, consta de dos (2) partes, las cuales son:

1) Horas de mano de obra directa.

2) Costos de la mano de obra directa.

Es importante resaltar que en este hacen acto de presencia una serie de ventajas, las
cuales son:

1) Permite lograr un mayor rendimiento del personal.

2) Facilita la organización del Departamento de Personal y toda la empresa.

3) Ayuda a planificar los requerimientos financieros.

4) A largo plazo; permite establecer los costos unitarios con mayor exactitud.

PRESUPUESTOS OPERACIONALES P á g i n a 9 | 13
5) Puede emplearse como sólido fundamento en las negociaciones de contratos
colectivos de trabajo.

6) Permite controlar este importante elemento de costo, y evaluar los esfuerzos del
personal.

Objetivos:
Antes de llevar a cabo la elaboración de un presupuesto de mano de obra, es
fundamental establecer los objetivos que se desean obtener más adelante; Entre los más
resaltantes se encuentran:

1) Predecir la mano de obra directa que se requerirá en el proceso de manufactura.

2) Informar al departamento de personal; en cuanto a las exigencias de cantidad y


tipo de personal requerido.

3) Calcular el valor estimado de este elemento del costo.

4) Informar con anticipación de los futuros requerimientos de efectivo para


sufragar este elemento del costo.

5) Facilitar el control administrativa de la mano de obra directa y sus costos.

Esto da como finalidad saber que el presupuesto de mano de obra directa


constituye el factor humano que interviene en la actividad fabril, y sin su participación no
sería factible la producción. Al igual que los materiales consumidos durante el proceso de
manufactura, se clasifica en directa e indirecta.

El presupuesto de mano de obra directa proporciona los datos básicos en cuanto al


importe de la misma, número de trabajadores que se requieren para llevar a efecto el plan
de producción, costo unitario de cada producto, necesidades de efectivo (presupuesto de
caja) y, al igual que los demás presupuestos, para establecer las bases para un adecuado
control.

PRESUPUESTOS OPERACIONALES P á g i n a 10 | 13
Pasos para llevar a cabo su elaboración:
1) Determinar el tiempo estándar unitario para la fabricación de cada uno de los
productos que fábrica la empresa.

2) Determinar el salario estándar por hora de mano de obra directa, (Remuneración


fija, producción individual o línea de producción).

3) Calcular el número de horas de mano de obra directa que se requerirán para el


desarrollo del plan de producción en cada uno de los periodos que comprenda el plan
presupuestal.

4) Estimar el costo de las horas de mano de obra directa

5) Expresar el presupuesto total de mano de obra directa, en horas y en dinero para


cada periodo. “Presupuesto de Mano de Obra Directa.”

Metodología para sus estimaciones:

Existen distintas metodologías para realizar el proceso de estimación de duración


de las actividades, las cuales pueden presentar ventajas y desventajas en función de
diversas variantes asociadas tanto a la actividad a estimar como al contexto en el que se
realiza la estimación; Una vez determinada y aplicada la metodología para estimar la
duración de una actividad es posible obtener como dato de salida el valor cuantitativo
asignado a la duración de la misma, el cual puede ser determinado (al asignar un valor
único a la duración de la actividad) o probabilístico (asignando un rango de valores dentro
de los cuales podría estar el valor real de la duración de la actividad).

A través de este proceso también es posible actualizar otros documentos ligados a


la duración planificada de las actividades, como la disponibilidad de recursos, costos
estimados y duración total del proyecto. Las metodologías de estimación de duración de
las actividades en las que se enfoca el estudio de esta memoria de título son las 8
siguientes:

1) Metodologías de Estimación, Juicio de Expertos.

2) Estimación Análoga.
PRESUPUESTOS OPERACIONALES P á g i n a 11 | 13
3) Estimación Paramétrica.

4) Estimación por Tres Valores.

5) Técnicas Grupales de Toma de Decisiones, Técnica Delphi, Técnica Banda,


Ancha Delphi, Tormenta de Ideas, Técnica de Grupo Focal o Técnica de Grupo Nominal.

6) Análisis de Reservas de Tiempo.

7) Estimación Ascendente.

8) Estimación usando Rangos de Duraciones.

Todas esta representan la fuente, elaboración o la descripción de cada uno de estos


métodos, los cuales influyen en la estimación de la duración de las actividades y que es
necesario tener en cuenta durante el proceso de estimación.

Para elaborar este Presupuesto consideraremos los siguientes datos:

a) la cantidad de tiempo que se tardan en producir una unidad y la cantidad de


unidades que se van a producir, esto de acuerdo al Presupuesto de Producción. Utilizando
la siguiente fórmula:

Total de horas de mano de obra = Tiempo unitario × ×Unidades a producir

Ejemplo: Para producir una pluma punto fino se tardan en hacerla .05 horas y se
van a elaborar 550,000 plumas

Total de horas de mano de obra = .05 × 550,000 = 27,500 horas

Una vez obtenido el tiempo total que se requiere para producir un tipo de pluma, se
va a multiplicar por el costo de la hora de mano de obra, que en nuestro trabajo es de 20bs
Utilizando la fórmula:

Costo de mano de obra = Total de horas × Costo de la hora mano de obra

Ejemplo: Para producir la pluma punto fino se requieren 27,500 horas y la hora de
mano de obra se paga a 20bs

Costo de mano de obra = 27,500 × 20 = 550,000bs

PRESUPUESTOS OPERACIONALES P á g i n a 12 | 13
PRESUPUESTOS OPERACIONALES P á g i n a 13 | 13

También podría gustarte