Está en la página 1de 54

Maestría en Ingeniería Geotécnica

Curso: Perforación de Pozos


Msc. Ing. Dany López Bautista

CONTENIDO DE UN
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
Integrantes DPI / Pasaporte
Roberto José López Domingo B 04817887
Carlos José Ruiz Caballero B 04591416
Johana Lourdes Isabel Quijivix 2644 83561 0901
Laura Melisa López Bolaños 2717020870101
Victor Manuel Tzunux González 2270775391415
Jaqueline Yanira Elías Alvarado 3000638650101
¿Qué es un estudio hidrogeológico?
Es un estudio de los recursos hídricos de un área, ya sean subterráneos o superficiales. Se realiza para
determinar el potencial de agua disponible para una actividad específica, como el abastecimiento
público, el riego o la generación de energía hidroeléctrica. El estudio incluye el análisis del agua
subterránea y del agua superficial, así como del terreno, geología y clima.

En Guatemala existen diversos aspectos ambientales que deben tomarse en cuenta al momento de
llevar a cabo una obra, construcción, proyecto o actividad. El Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales solicita la ejecución de un Estudio Hidrogeológico, el cual debe contener una serie de
aspectos.
CONTENIDO DE UN ESTUDIO
HIDROGEOLÓGICO EN GUATEMALA

1.1.Introducción
Introducción

2. Justificación del estudio

3. Localización geográfica del


lugar de estudio

Estimación caudal
4. Situación actual de
abastecimiento Estimación demanda
5. Geología Regional
(descripción y mapa)

6. Hidrología regional
Marco geológico
preliminar

Síntesis estratigráfica
7. Geología local detallada
Prospección geofísica
local

Tectónica

8. Inventario de pozos Pozos mecánicos


cercanos

9. Climatología e hidrología Precipitación, infiltración


local área de recarga
Marco geológico local
10. Hidrogeología y potencial
de aguas subterráneas Características
hidrogeológicas de los
acuíferos
11. Características pozo
recomendado

12. Geología local detallada

13. Medidas de Mitigación

14. Conclusiones

15. Recomendaciones

Fuente: elaboración propia a base de información de los requerimientos del MARN


Estudio Hidrogeológico para perforación de Pozo
mecánico zona 6 del municipio de Mixco, departamento
de Guatemala.-

Guatemala, enero de 2022.-


CONTENIDO

Descripción Página

1- INTRODUCCIÓN 3
2- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 3
3- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL SITIO DEL PROYECTO 4
4- SITUACIÓN ACTUAL DE ABASTECIMIENTO 6
4.1- Estimación de demanda 8
5- GEOLOGIA REGIONAL 8
6- HIDROGEOLOGÍA REGIONAL 11
7- GEOLOGIA LOCAL DETALLADA 11
7.1- Marco geológico 11
7.2- Síntesis estratigráfica y cartografía geológica 12
7.3- Estructura geológica 13
7.4- Prospección geofísica local 16
7.5- Tectónica 16
8- INVENTARIO DE POZOS 17
9- CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA LOCAL 17
9.1- Clima y condiciones meteorológicas 17
9.2- Cuenca hidrológica y movimiento del agua 18
9.3- Área de recarga e infiltración 19
10- HIDROGEOLOGÍA Y POTENCIAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 19
11- CARACTERÍSTICAS DE POZO MECÁNICO RECOMENDADO 21
12- CÁLCULO EQUIPO DE BOMBEO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA 24
13- CONSIDERACIONES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y MEDIDAS DE
MITIGACIÓN
25
14- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 28
15- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 30

ANEXO No 1 31
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LOS TRABAJOS DE PERFORACIÓN
DE POZO MECÁNICO RECOMENDADO
31
ANEXO No 2 38
PERFIL DE POZO MECÁNICO CERCANO AL ÁREA DE ESTUDIO 38
1- INTRODUCCIÓN

El presente estudio ha sido elaborado para el proyecto XXXX ubicado en el


municipio de Mixco, con el fin de estudiar el potencial de aguas subterráneas
de la zona y de la sub-cuenca en que se encuentra el proyecto, determinando
los siguientes aspectos:
● Características meteorológicas
● Definir las características geológicas e hidrogeológicas de la zona
● Potencial de aguas subterráneas en la zona y ubicación
recomendable para la perforación de pozo mecánico profundo.
● Diseño y especificaciones recomendadas para la perforación y
construcción del pozo mecánico

El presente estudio ha sido preparado exclusivamente para los usos que


interesen al contratante. Se puede concluir que las condiciones geológicas
encontradas en la zona de estudio corresponden a cenizas volcánicas
superficiales, por debajo de estas, se encuentran rocas volcánicas del
terciario. Estas rocas son consideradas impermeables para fines de
explotación de aguas subterráneas; debido a la actividad sísmica en la zona
ocasionada principalmente por las fallas de Mixco –cercanas al proyecto- es
posible encontrar una fracturación importante por donde circule el agua
subterránea y tener resultados favorables. Por esta razón, la parte
fundamental del estudio se ha concentrado en la ubicación de fallas
geológicas cercanas que aumente las posibilidades de encontrar agua
subterránea profunda para confirmar la ubicación del nuevo pozo.

En términos generales, se puede concluir que se considera factible la


explotación de agua subterránea que servirá para cubrir la demanda de
agua del complejo. Básicamente los trabajos propuestos consisten en la
perforación de un pozo mecánico de 10 pulgadas de diámetro y 1400 pies
de profundidad con posible producción de 200 a 300 GPM, caudal que
dependerá de la fracturación de la roca en profundidad. El diámetro
propuesto permite una reperforación futura de 400 pies adicionales con
telescopio de 8 pulgadas, por lo que es conveniente a largo plazo; sin
embargo, se podría considerar también la perforación del pozo entubado en
8 pulgadas.
2- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

En el complejo, los propietarios han optado por considerar la perforación de


un nuevo pozo mecánico y así contar con una fuente de abastecimiento de
agua potable que garantice el suministro a sus instalaciones, ya que en los
pozos existentes la producción ha
disminuido por el descenso en el nivel del
agua subterránea.
3- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL SITIO DEL PROYECTO

El complejo industrial se ubica en kilómetro 16.5 Carretera a San Juan


Sacatepéquez.

A continuación, se muestra en la Figura No 1 el Mapa de Ubicación de la


zona de estudio, la cual se encuentra ubicado en promedio en las
coordenadas N 14° 39' 23.45" y W 90° 35' 45.66", con una altura promedio
de 1677 msnm. Posterior a la Figura No 1 se muestra una fotografía aérea
con la ubicación del complejo industrial.

Figura No 1: Mapa de Ubicación


Vista parcial del complejo industrial
Calles internas en complejo industrial

4- SITUACIÓN ACTUAL DE ABASTECIMIENTO

Actualmente el Complejo Industrial Mixco Norte cuenta con dos pozos


mecánicos para abastecer la demanda de agua de sus instalaciones, sin
embargo, debido a los constantes descensos de agua en el lugar y la
profundidad de los pozos actuales, se está considerando la posibilidad de
perforar un nuevo pozo mecánico con capacidad suficiente para
complementar la demanda actual y cubrir la demanda en el futuro.

A continuación se muestra la información de los pozos existentes:

Pozo No 1 Pozo No 2
Profundidad 800 pies 900 pies
Diámetro 8 pulgadas 10 pulgadas
Producción 40 GPM 37 a 40 GPM

A pesar que el diámetro del pozo No 2 es de 10 pulgadas, éste no puede


reperforarse debido a problemas que se presentaron durante su perforación
según la información recibida en campo. Con la producción actual el
servicio debe suspenderse por las noches para recuperar niveles en el
cisterna de distribución de agua.
Ubicación pozos existentes

Pozo No 1
Pozo No 2

4.1- Estimación de demanda

En base a información proporcionada por la administración del complejo


industrial, se estima una demanda total de 7.5 litros/segundo equivalentes a
120 galones por minuto para abastecer sus instalaciones.

5- GEOLOGÍA REGIONAL

La zona de estudio se encuentra al noroeste de la cabecera de Guatemala.


En la Figura No 2 se muestra la geología regional, donde se muestra la
zona de estudio en el municipio de Mixco y sus alrededores, destacando las
fallas geológicas de Mixco que se encuentran cerca de la zona de estudio.
Así mismo se muestra la Falla del Motagua al norte de la zona de estudio y
las fallas de Mixco y Santa Catarina Pinula al oeste y este del valle de
Guatemala.

Toda la zona de estudio se encuentra cubierta por rellenos piroclásticos;


aunque la composición piroclástica no es uniforme y contiene variaciones
laterales y verticales, puede considerarse como una unidad piroclástica de
acuífero freático alimentada por filtraciones –agua de lluvia-, escorrentías y
flujos subterráneos que penetran principalmente en áreas verdes, así como
en los márgenes de los cerros y barrancos con cobertura boscosa. Esta
unidad presenta también algunos horizontes de aguas perchadas o
suspendidas, las cuales son aprovechadas por medio de pozos de poca
profundidad o a través de pequeños manantiales que afloran en las partes
bajas. Los valores de transmisibilidad (T) varían entre 50 a 750 m2/día, y
sus valores promedio entre 150 y 250 m2/día.

Por debajo de los rellenos piroclásticos existen diversas formaciones


rocosas; predominan, en términos generales, las lavas andesíticas y
riolíticas terciarias, y cuyo origen se atribuye a flujos que circularon a través
de las fallas geológicas del valle, lo cual explicaría las grandes áreas que
cubren.

Con la investigación realizada se puede concluir que la geología está


formada principalmente por materiales piroclásticos –pómez y cenizas-; por
debajo de los materiales piroclásticos se encuentran rocas volcánicas sin
dividir del terciario las cuales en la zona de estudio pueden presentar
alguna fracturación por la influencia de las fallas de Mixco.

Rellenos piroclásticos en la zona de estudio


Figura No 2: Geología del valle de Guatemala

Fuente: plano 1:250,000 IGN

Simbología:
Qa Aluvión (Blanco)
Qp Rellenos piroclásticos, pómez (Amarillo)
Tv Rocas volcánicas terciarias, sin dividir (Piel)
Kcs Carbonatos cretácicos sin dividir (Azul)
Ks Sedimentos clásticos, capas rojas, lavas, filitas (Verde)
Pzc Esquistos y otras rocas metamórficas (Aqua)
Kti Intrusivos graníticos o dioríticos (Fucsia)
Falla geológica
6- HIDROGEOLOGÍA REGIONAL

La zona de estudio se encuentra sobre la influencia del sistema de falla del


Motagua que, junto al sistema de fallas Cuilco/Chixoy/Polochic, son las más
importantes del país, definiéndose ambos como fallas longitudinales de
desplazamiento fundamentalmente hacia la izquierda, cuya historia
tectónica va desde el Paleozoico hasta nuestros días, marcándose dentro
de ello los principales focos sísmicos del país.

Es de resaltar también en la geología del proyecto, como parte del llamado


Cinturón Volcánico del Pacífico; esta unidad litológica constituye
actualmente, por la gran concentración demográfica, el desarrollo industrial
y agrícola que se da dentro de ella, la unidad hidrogeológica más
importante del país, radicando su importancia en el alto potencial de
recursos de agua subterránea que representa para estos sectores.

Esta formación geológica volcánica es, por su extensión superficial, la


segunda en orden de importancia en el país, se extiende de oeste a este en
una franja de 200 km de largo y anchuras que van de 40 a 80 km. El
complejo eruptivo depositado durante el terciario superior, como flujos de
lava y tobas de diferente grado de consolidación, tuvo su origen en fuentes
fisurales distribuidas por todo el basamento prevolcánico –rocas
metamórficas, plutónicas o calizas- a partir de las cuales se edificó una
estructura de gran heterogeneidad; variada secuencia estratigráfica y
litológica, con series estratigráficas de espesor variable y grupos de
diferente origen, cuya potencia puede, en total, alcanzar varios cientos de
metros.

7- GEOLOGIA LOCAL DETALLADA

7.1- Marco geológico

La zona de estudio se ubica dentro del valle de Guatemala, el cual es una


estructura geológica tipo graben o fosa tectónica, delimitado al este y oeste
por el horst de Santa Catarina Pinula y el horst de Mixco respectivamente.

El valle se encuentra cubierto por rellenos piroclásticos. Los depósitos de


caída de ceniza en el valle se presentan con espesores variables y los
depósitos de flujos de cenizas por su parte tienen una potencia aproximada
de 100 metros; en cuanto a los sedimentos fluvio-lacustres aparecen
esparcidos por el valle, ocupando partes altas y bajas.

Por debajo de los rellenos piroclásticos existen diversas formaciones


rocosas terciarias y cuyo origen se atribuye a flujos que circularon a través
de las fallas geológicas del valle.
7.2- Síntesis estratigráfica y cartografía geológica

Toda la zona de estudio está conformada por rellenos piroclásticos y rocas


volcánicas es profundidad; la estratigrafía en la zona de estudio es de
rellenos piroclásticos con intercalaciones de sedimentos fluviales y
lacustres, y en profundidad rocas volcánicas andesíticas con algún grado de
fracturación, con intercalaciones de barro. A continuación se muestra el
mapa con la geología local a detalle:

Figura No 3: Geología Local

Fuente: plano 1:50,000 IGN


Simbología:
Qtd: Tephra interestratificada con diamictones pomáceos y sedimentos
fluvio-lacustres (amarillo)
Qt: Tephra pómez gris a blanco y ceniza gris a negra interestratificada
con paleosuelos (naranja)
Tva: Andecita gris oscura (morado)
Tvd: Dacita (morado)
Falla geológica
-·-·-·-· Falla geológica (ubicación aproximada)
De las más antiguas a las más recientes se encuentran las siguientes rocas
de interés mostradas en la Figura No 3 Geología Local:

a) Rocas Terciarias Tva, Tvd: son rocas volcánicas de composición


intermedia. Estas proceden de magmas profundos básicos que
experimentan un rápido enfriamiento y que han sufrido procesos de
contaminación por materiales continentales en zonas de subducción. La
orientación del flujo de lava es en dirección a las fallas normales. Estas
rocas son impermeables y únicamente en zonas de fracturas por fallas
geológicas se pueden obtener resultados favorables en el
aprovechamiento de aguas subterráneas.

b) Rocas Cuaternarias Qt y Qtd: forman el relleno volcánico más reciente,


y se presentan tanto como flujos de cenizas y depósitos de caída de
cenizas con materiales fluvio-lacustres respectivamente. Esta formación
constituye un acuífero de relativa importancia, pero su principal
importancia se considera que es la función que desempeña para
absorber y acumular agua, así como la recarga que efectúa a los
acuíferos más profundos existentes en rocas fracturadas.

La cubierta piroclástica es bastante porosa, facilitando la filtración del agua


de lluvia al subsuelo. Sin embargo, la roca volcánica es impermeable, por lo
que para la ubicación de pozos mecánicos debe tomarse en cuenta la
ubicación de fallas geológicas que permitan encontrar fracturas por donde
circula el agua subterránea. Caso contrario, aumenta la posibilidad de
perforar pozos con bajos caudales.

7.3- Estructura geológica

A continuación, se muestra en la Figura No 4 el sistema de fallas geológicas


principales que se encuentran en la zona de estudio o sus alrededores,
mostrándose el flujo de agua subterránea profunda que se produce a través
de las fracturas de estas fallas. Estas estructuras geológicas permiten
explicar los resultados obtenidos en las perforaciones efectuadas en pozos
mecánicos profundos, así como el comportamiento y calidad de agua que
presentan.

En el área de estudio se localiza un “sistema de fallas normales”, la cual ha


dado origen al desplazamiento de las rocas volcánicas y a la presencia de
horst y graben con depósitos volcano-sedimentarios; para una mejor
interpretación, se realizó un estudio de geomorfología para definir las fallas
existentes en la zona de estudio y confirmar la existencia de fracturas en el
subsuelo.
Figura No 4: Sistema de fallas geológicas secundarias

Fuente: plano 1:50,000 IGN; elaboración propia basada en estudio geomorfológico


Simbología:

Falla Geológica Secundaria


Sitio del proyecto en estructura tipo Horst

La zona constituye básicamente una estructura tipo Horst-Graben, con una


fracturación en las rocas volcánicas en profundidad y que permiten
acumulación y movimiento de agua subterránea profunda.
Para determinar si el sitio de perforación es favorable, es fundamental tener
en cuenta lo mostrado en la Figura No 4; la estructura del basamento se
presenta en forma de bloques levantados y hundidos. Los bloques
levantados (horst) dan origen a los afloramientos de rocas, y los bloques
hundidos normalmente se encuentran cubiertos por depósitos piroclásticos
(graben). Estos bloques son de rocas volcánicas, en donde se espera que
se encuentre fracturada y permita el movimiento de agua subterránea.

La ubicación de la zona favorable para la perforación del pozo mecánico se


selecciona en la parte baja del complejo cerca del pozo mecánico existente
No 2, hacia el oeste de tal forma de atravesar mejor las fracturas en
profundidad. La mayor parte de la zona de estudio se encuentra ubicada
dentro del Horst, por lo que en términos generales el Complejo es poco
apropiado para la perforación de pozos mecánicos profundos.

En rojo falla geológica secundaria, al oeste el complejo industrial Mixco Norte


7.4- Prospección geofísica local

En la zona de estudio no se realizó prospección geofísica para planificar el


diseño del pozo propuesto ya que se realizó un estudio de geomorfología
con el cual se ubicaron las fallas geológicas cercanas al terreno del
proyecto y de este modo se localizó la zona favorable para perforación del
pozo mecánico.

7.5- Tectónica

La zona de estudio se encuentra sobre la influencia del sistema de falla del


Motagua, que junto con el sistema de fallas de Cuilco/Chixoy/Polochic son
los más importantes del país, definiéndose como fallas longitudinales de
desplazamiento fundamentalmente hacia la izquierda, cuya historia
tectónica va desde el Paleozoico hasta nuestros días, marcándose dentro
de ello los principales focos sísmicos del país. Desde el punto de vista
tectónico, es una zona de transición entre las grandes placas tectónicas de
Norteamérica y del Caribe.

A continuación se muestra en la Figura No 5 el esquema tectónico del país


con los principales sistemas de fallas geológicas del Motagua y
Cuilco/Chixoy/Polochic, así como las 3 placas tectónicas que han
conformado la geografía del país: placa de Cocos (zona de subducción),
placa de Norteamérica y placa Caribe.

Figura No 5: Esquema tectónico del país


8- INVENTARIO DE POZOS

De acuerdo con la investigación realizada en los alrededores de la zona de


estudio, los pozos existentes varían de profundidad. Los pozos que se
encuentran en operación van desde los 800 a los 1500 pies de profundidad,
los cuales aprovechan el acuífero en rellenos piroclásticos y rocas
volcánicas fracturadas dependiendo de su ubicación y profundidad.

Actualmente los niveles estáticos de agua de la zona se encuentran


aproximadamente a los 740 pies de profundidad.

En Anexo No 2 se muestra el perfil estratigráfico de un pozo mecánico


cercano al área de estudio.

9- CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA LOCAL

En el presente capítulo se presentan las condiciones meteorológicas de la


zona bajo estudio; así como parte de las cuencas y su potencial de
producción de agua subterránea, ya que con sus características es posible
estimar el potencial de aguas subterráneas.

9.1- Clima y condiciones meteorológicas

De acuerdo con las Zonas de Vida en Guatemala, sistema del Dr. L.R.
Holdridge, el área del proyecto se clasifica como Bosque Húmedo Montano
bajo Subtropical (Bh-MB), esta clasificación comprende un área de 9,769
km² en el territorio nacional, el ambiente se mantiene con cierta humedad
facilitando la infiltración del agua de lluvia y se evapora el 75% de la lluvia
que cae. A continuación se resumen sus principales características:

Cuadro No 1: Condiciones Meteorológicas en zona de estudio

Variable Característica o valor Observaciones


Precipitación pluvial 1057 a 1588 mm/año Se adopta un promedio
de 1200 mm/año en la
zona de estudio
Elevación 1500 a 2400 msnm El área de estudio se
encuentra en una cota
promedio de 1677 msnm
Temperatura 15 a 23 grados
Centígrados
Evapotranspiración 75%
Días claros al año 50% Neblina en noches y
madrugada
Bosque típico Pinos, encinos
Fuente: elaboración propia basada en datos recopilados en INSIVUMEH
9.2- Cuenca hidrológica y movimiento del agua

La zona de estudio se encuentra en la subcuenca del río Naranjito que


forma parte de la cuenca Norte del valle; la misma se encuentra cerca de la
divisoria continental de aguas. A continuación se muestra en la Figura No 6
la Cuenca Hidrológica y el Movimiento del agua, así como la ubicación del
sitio del proyecto dentro de la cuenca.

Figura No 6: Cuenca hidrológica y flujo del agua

Fuente: plano 1:50,000 IGN

Simbología:

Sitio del proyecto


Flujo del agua
Río ó quebrada
Divisoria de aguas continentales y límite de cuenca
9.3- Área de recarga e infiltración

El área de recarga en este proyecto es como mínimo la cuenca hidrográfica;


la subcuenca tiene un área de 13.14 km²; la precipitación pluvial es del
orden de 1200 mm/año de acuerdo con datos del INSIVUMEH, por lo que
se recibe anualmente del orden de 15.77 millones de m³ de agua; la mayor
parte del volumen de lluvia recibida corre en forma de escorrentía; se
estima un mínimo del 15% de infiltración. De acuerdo con esto, la cuenca
que se estará aprovechando con el proyecto recibe una infiltración
promedio de 2.36 millones de m³/año.

De acuerdo con la investigación realizada, la zona de estudio presenta una


sobreexplotación de agua subterránea con un descenso del nivel de aguas
subterráneas, por lo que es importante acompañar la posible explotación
con medidas de recarga de las aguas subterráneas.

10- HIDROGEOLOGÍA Y POTENCIAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

La zona de estudio presenta básicamente una unidad hidrogeológica de


principal interés que puede denominarse como rocas volcánicas
fracturadas.

Por condiciones de heterogeneidad del relleno, el flujo dentro de la red de


fracturas puede estar bajo carga (acuífero confinado a presión), o mantener
por continuidad las condiciones de nivel libre de agua del relleno, esta
particular situación se podrá definir durante la limpieza y desarrollo del pozo
mecánico planificado. Y de acuerdo con las características geométrica e
hidráulicas de los conductos de circulación y principalmente la magnitud de
las secciones transversales, la velocidad de filtración puede llegar a tener
las características de un régimen turbulento, dependiendo del esquema
tectónico horizontal y vertical, esta situación también podrá comprobarse
durante la prueba de bombeo del pozo y que permitirá establecer con
precisión las condiciones de Transmisividad del acuífero y su Coeficiente de
Almacenamiento.

Los componentes de la circulación de agua hacia el pozo pueden tener


variada importancia, es decir, en ciertas circunstancias la circulación
preferencial será vertical y en otras horizontal o en cualquier dirección
intermedia. Asimismo, en función de la densidad espacial de la red de
fracturación y fisuración, la concentración del flujo subterráneo puede ser
más importante en unas zonas que en otras, estas condiciones son difíciles
de identificar durante la perforación –aún y con las muestras de roca
recuperadas que deben ser analizadas por hidrogeólogos con experiencia-,
por esta razón se hace recomendable la realización de un registro eléctrico
dentro de pozo que incluya como mínimo potencial espontáneo y
resistividad, esta herramienta sí permitirá definir las principales zonas de
mayor permeabilidad y de fracturas, y así definir con mayor precisión la
ubicación de las rejillas que permiten captar el flujo de agua subterráneo.

En principio las formaciones de rocas volcánicas existentes en el área son


impermeables. Sin embargo, dado que en la zona de estudio se encuentra
influenciada por las fallas de Mixco que atraviesan la zona, es de esperar
una fracturación secundaria por donde circule el agua subterránea, por lo
que se considera factible la explotación de algunas decenas de galones por
minuto mediante la perforación de pozo mecánico profundo. Los mayores
caudales se encontrarán si se encuentran en profundidad rocas con
suficiente fracturación, extremo que debe ser comprobado durante la
perforación; de acuerdo con este criterio, uno de los objetivos
fundamentales del presente trabajo fue determinar la correcta ubicación de
la zona favorable para la perforación del pozo mecánico con el fin de
disminuir el riesgo de no encontrar rocas fracturadas, o bien de encontrarlas
muy arriba. De acuerdo con la Figura No 5, el terreno cuenta con una parte
que presenta características favorables para el aprovechamiento de agua
subterránea.

En cuanto al potencial de aguas subterráneas de la zona, aparte de la


geología existente, es importante considerar también la vegetación que
controla la lluvia permitiendo que parte del agua infiltre en vez de correr por
las quebradas, y es importante también la cantidad de lluvia. La zona
presenta un promedio anual de precipitación que puede considerarse
medio, unos 1200 mm/año.

Como se mencionó anteriormente, la subcuenca en estudio tiene un área


total aproximadamente de unos 13.14 km2. De acuerdo con todo lo anterior
es posible estimar un potencial de aguas subterráneas de unos 75
litros/segundo, lo que equivale a unos 1,188 galones por minuto. El
potencial de aguas subterráneas, debido a las fallas geológicas que
atraviesan la subcuenca –fallas de Mixco-, aumenta o disminuye en un
porcentaje difícil de estimar, este aumento es debido a la alimentación que
proviene de la cuenca hidrogeológica regional a través de la fracturas en la
roca volcánica, por lo que en una perforación se considera que los
resultados pueden estar entre 200 a 300 galones por minuto con el pozo
propuesto, pero si la roca está poco fracturada puede ser menor, por ello se
recomienda realizar un registro eléctrico dentro de la perforación antes de
proceder a entubar el pozo.

Con la información anterior y considerando la profundidad del acuífero a


aprovechar, se considera la perforación de un pozo mecánico de 10
pulgadas de diámetro y 1400 pies de profundidad, por economía el diámetro
se podría reducir a 8 pulgadas.
11-CARACTERÍSTICAS DE POZO MECÁNICO RECOMENDADO

De acuerdo con la investigación realizada y pozos existentes en el sector,


se estima una profundidad de 1400 pies para obtener los resultados
esperados; en el Anexo No 1 se presentan las especificaciones técnicas
requeridas para el desarrollo de los trabajos propuestos y a continuación
los renglones que serán requeridos en el proyecto de perforación de pozo
mecánico:

● Profundidad total de 1400 pies.


● Diámetro de la perforación 17 1/2”.
● Diámetro de la tubería de protección o ademe 10 pulgadas.
● Filtro de grava proveniente de cantos rodados 1/4"
● Desarrollo y limpieza de pozo con acción combinada de cubeta, pistón y
compresor de aire, mínimo 90 horas.
● Lodo de perforación preparado con bentonita importada del tipo sódica.
● Tubería lisa acero al carbón 0.250", 1140 pies en total
● Tubería ranurada de fábrica abertura 3 mm acero al carbón 0.250", 260
pies en total
● Sello sanitario 20 pies mínimo
● Brocal de concreto en la superficie
● Prueba de bombeo 24 horas continuas
● Registro eléctrico al finalizar perforación que incluya resistividad, rayos
gamma y potencial espontáneo, esto permitirá detectar las zonas de
mayor permeabilidad (roca fracturada)
● Trabajos deberán realizarse con contratista especializado y bajo la
supervisión de un hidrogeólogo con experiencia

A continuación se muestra el perfil del pozo mecánico propuesto.


A continuación, se muestra una imagen aérea con la ubicación
recomendada del pozo mecánico en la parte baja del complejo industrial y
cerca del pozo existente No 2.

Sitio propuesto para perforación de pozo mecánico


12- CÁLCULO EQUIPO DE BOMBEO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA

Para el cálculo de la potencia del equipo de bombeo para conducción del agua
hacia tanque de almacenamiento se utilizó la ecuación:

Dónde: P= potencia en HP
R= peso específico del agua en Kg/m³
Q= caudal en m³/s
H= altura total de bombeo
n= eficiencia equipo de bombeo

De acuerdo con datos proporcionados para elaborar el estudio, el caudal de


bombeo se recomienda de 120 GPM. Con la fórmula se efectuó el diseño
del equipo de bombeo sumergible; considerando el caudal de bombeo de
120 GPM (7.50 l/s) y la carga dinámica total (suma del nivel dinámico de
804 pies, distancia al tanque de almacenamiento y pérdidas de energía)
estimada en 270 metros, se obtiene una potencia requerida de 40 HP; con
los resultados de la prueba de bombeo al final de la perforación del pozo
mecánico se deberá realizar el diseño final del equipo de bombeo ya que se
debe tomar en cuenta que los cálculos presentados son estimados de
acuerdo con los resultados esperados.

En relación al volumen de almacenamiento que permita regular las


variaciones del consumo en las horas pico –máxima demanda-, el complejo
industrial ya cuenta con tanque de almacenamiento adecuado para la
correcta distribución de agua.
13-CONSIDERACIONES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y MEDIDAS DE
MITIGACIÓN

A continuación, algunos aspectos de relevancia que deberán observarse


durante el desarrollo de los trabajos, de tal forma de evitar contaminación al
acuífero y mitigar los impactos ambientales del proyecto, se proponen
algunas medidas mínimas a implementar durante la fase de preparación,
durante los trabajos de perforación y para la fase de operación y
mantenimiento:

a) Fase preparatoria: esta fase involucra la preparación del camino de


acceso y la construcción de plataforma para instalar apropiadamente el
equipo de perforación. A continuación, las medidas sugeridas:

IMPACTO MEDIDAS DE OBSERVACIONES


ESPERADO MITIGACION
Movimiento de Se utilizará Se controlará polvo con
tierra con polvo en camión cisterna riego de agua por la
el aire para regar mañana y tarde
camino y
plataforma
Generación de Se deberá Se coordinará con
desechos durante contemplar una desarrolladores el sitio
la construcción de adecuada en que puede
acceso y disposición de los disponerse el material
plataforma materiales sobrante (tierra y
sobrantes piedras)
Generación de Se contratarán Se subcontratará a una
residuos líquidos y baños portátiles y empresa especializada
sólidos por se dispondrá de para dar el servicio
trabajadores del recipientes
proyecto adecuados para
basuras
Derrame de Se habilitará Se contará con equipo
combustibles espacio para el adecuado para colocar
y aceites almacenamiento combustible y aceites a
de combustible y la maquinaria y
aceites camiones que se
utilicen en el proceso
Erosión por agua Se harán cunetas Plataforma
de lluvia que faciliten debe contemplar
desviar y conducir facilidades para el
el agua de lluvia a manejo de aguas
quebrada pluviales
b) Fase de ejecución (perforación): esta fase debe contemplar las
actividades de perforación, entubado, limpieza y prueba de bombeo del
pozo mecánico

IMPACTO MEDIDAS DE OBSERVACIONES


ESPERADO MITIGACION
Contaminación del Se utilizará Se controlará la
acuífero por bentonita sódica viscosidad y densidad
lodo de importada que no del fluido para
perforación contiene minimizar su uso
contaminantes
Generación de Se deberá Se puede subcontratar
desechos durante contemplar una a una empresa de
la construcción y adecuada movimiento de tierra
materiales de la disposición de los que se encargue de
perforación materiales desechos y materiales
inapropiados
Generación de Se contratarán Se subcontratará a una
residuos líquidos y baños portátiles y empresa especializada
sólidos por se dispondrá de para dar el servicio
trabajadores del recipientes
proyecto adecuados para
basuras
Inyección de lodo En caso de No se permitirá la
al acuífero por pérdida de utilización de barita,
pérdidas de circulación se cemento u otros
circulación utilizará productos químicos
inducidas o por únicamente agua para evitar pérdidas de
fracturas para continuar los circulación
trabajos
Erosión del suelo Se canalizará Agua se debe conducir
durante adecuadamente a quebrada en forma
limpieza/prueba el agua apropiada
de bombeo proveniente de
limpieza o prueba
de bombeo a
efectuar
Derrame de Se habilitará Se contará con equipo
combustibles espacio para el adecuado para colocar
y aceites almacenamiento combustible y aceites a
de combustible y la maquinaria y
aceites camiones que se
utilicen en el proceso
c) Fase de operación y mantenimiento

IMPACTO MEDIDAS DE OBSERVACIONES


ESPERADO MITIGACION
Generación de Se deberá Contratista
desechos durante contemplar una será responsable de
la fase de limpieza adecuada limpiar el área de
del pozo disposición de los trabajo
y cambio de materiales
bomba
Generación de Se contratarán Se subcontratará a una
residuos líquidos y baños portátiles y empresa especializada
sólidos por se dispondrá de para dar el servicio
trabajadores del recipientes
proyecto adecuados para
basuras
Erosión del suelo Se canalizará Agua se debe conducir
durante adecuadamente a quebrada en forma
limpieza/prueba el agua apropiada
de bombeo proveniente de
limpieza o prueba
de bombeo a
efectuar
Derrame de Se habilitará Se contará con equipo
combustibles espacio para el adecuado para colocar
y aceites almacenamiento combustible y aceites a
de combustible y la maquinaria y
aceites camiones que se
utilicen en el proceso
14- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados del estudio, se pueden emitir las siguientes
conclusiones y recomendaciones:

a) De acuerdo con los resultados del estudio, la sub-cuenca existente


posee un área total de unos 13.14 km² por lo que el potencial de aguas
subterráneas se puede calcular en unos 75 litros/segundo, equivalentes
a unos 1188 galones por minuto; considerando las fallas geológicas que
atraviesan las subcuencas con dirección norte-sur, el potencial de aguas
subterráneas aumenta en un porcentaje difícil de estimar, sin embargo,
la recarga superficial es muy baja y sólo en las zonas favorables de
fracturas se pueden obtener altas producciones.

b) Se considera factible la perforación de un pozo mecánico para


abastecimiento de agua potable del complejo industrial siguiendo los
lineamientos del presente estudio, en donde se espera una producción
de unos 200 a 300 GPM en un pozo de 10 pulgadas, y unos 150 GPM
en un pozo de 8 pulgadas.

Se recomienda efectuar los trabajos de perforación del pozo mecánico


en un diámetro de 17 1/2”, de tal forma de colocar una tubería de
protección o ademe de 10” de diámetro. La profundidad recomendada
es de 1400 pies, de forma de asegurar su vida útil a largo plazo ya que
la zona experimenta un descenso de niveles del acuífero por
sobreexplotación. Este pozo aún permitiría una re-perforación de 400
pies adicionales para instalar tubería de 8” y permitiendo la instalación
de equipos de bombeo de 60 hp máximo.

c) Al efectuar la perforación, se está buscando aprovechar la roca


volcánica fracturada en que debe colocarse la tubería ranurada; en otro
tipo de materiales que pueden encontrarse, tales como materiales
arcillosos o rocas sin fracturación, deberán dejarse sellados ya que no
son buenos productores de agua. Se espera un nivel estático de 740
pies y dinámico de unos 900 pies, por lo que las ranuras deberán
ubicarse por debajo de los 900 pies de profundidad en las zonas de
mayor permeabilidad de acuerdo con muestras recuperadas durante la
perforación y/o registro eléctrico.

d) Se recomienda realizar un análisis físico químico con el agua


proveniente de la prueba de bombeo del pozo, de tal forma de confirmar
la calidad de agua y planificar un tratamiento en caso sea requerido.

e) Se recomienda la contratación de un hidrogeólogo con experiencia en


este tipo de trabajos para supervisar al contratista, así como para
elaborar el diseño final del pozo según los resultados del registro
eléctrico y muestras obtenidas durante la perforación. En todo caso,
deberán seguirse las recomendaciones contenidas en el Anexo No 1
para la perforación y construcción del pozo mecánico.

f) Es importante tomar en cuenta las medidas de mitigación ambiental


recomendadas en este estudio, a efecto de minimizar los posibles
impactos negativos. En especial, lo referente a la utilización de
bentónica sódica importada; en caso de pérdidas de circulación no
utilizar barita, cemento u otras substancias químicas; y la limpieza final
del área incluyendo la extracción y disposición de desechos en forma
adecuada.

g) Los resultados esperados para un pozo mecánico con las


especificaciones del diseño en el área recomendada para perforación,
son los siguientes:

● Nivel estático del agua 740 pies


● Nivel dinámico del agua 900 pies
● Producción 200 a 300 GPM
● Caudal específico 1.25 GPM/pie de abatimiento
● Caudal de explotación: 120 GPM
● Equipo de bombeo requerido: 40 HP, pero su diseño final deberá
realizarse con los resultados de la prueba de bombeo

Los resultados finales deberán ser verificados con la prueba de bombeo


recomendada, mismos que deberán utilizarse para el diseño del equipo de
bombeo a utilizar en el proyecto.

A continuación y luego de la bibliografía utilizada de referencia para el


estudio, se presentan en el Anexo No 1 las especificaciones técnicas para
los trabajos de perforación propuestos.
15- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● American Water Works Association. Water well handbook. Nueva York,


Estados Unidos de América 1966.

● Mapa geológico de Guatemala, escala 1:250,000 y 1:50,000 del Instituto


Geográfico Nacional –IGN-.

● Mapas topográficos de Guatemala, varias hojas, escala 1:50,000 del


Instituto Geográfico Nacional –IGN-.

● García Chiu, Jorge Antonio. Diversos estudios hidrogeológicos


realizados en los departamentos de Guatemala ubicados en el
Cinturón Volcánico y que incluyen a Guatemala, Chimaltenango,
Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Jalapa y Jutiapa.
Guatemala, 1987 a 2022.

● Johnson Division, UOP Inc. El agua subterránea y los pozos.


Minnesota, Estados Unidos de América 1975.

● Muñoz Palacios, Carlos Enrique. Aprovechamiento de las aguas


subterráneas en Guatemala –Manual de Hidrogeología-. Guatemala,
1986.
ANEXO No 1
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LOS TRABAJOS DE PERFORACIÓN
DE POZO MECÁNICO RECOMENDADO

El pozo servirá para el abastecimiento de agua potable para Complejo Industrial


Mixco Norte ubicada en el municipio de Mixco, departamento de Guatemala. El
sitio en donde se realizará la perforación debe contar con fácil acceso y espacio
suficiente para las operaciones de perforación seguras y cómodas. Así mismo,
deberá contar con el suministro de agua suficiente para la elaboración de los
fluidos de perforación, proporcionado por el contratista a través de camiones
cisterna.

El pozo deberá ser de 1400 pies de profundidad mínima de tal forma que se logre
explotar el o los acuíferos descritos en estudio hidrogeológico. Esta profundidad
puede variar según el análisis de las muestras litológicas y parámetros de
perforación que se obtengan durante la ejecución de la perforación.
Preliminarmente se recomienda la profundidad indicada, sin embargo se
determinara in situ al momento de la perforación de acuerdo con las muestras
recuperadas y otras evidencias que se encuentren, para lo cual será importante la
opinión del Supervisor contratado para el efecto.

El método de perforación será de tipo rotativo utilizando en los estratos superiores


suaves, principalmente brocas de diente fino o grueso según el tipo de litología y
grado de dureza.

Adicionalmente se deberá contar con brocas tipo triconos para perforar en rocas
volcánicas con algún grado de dureza, por lo que deben estar disponibles brocas
de diente grande, pequeño y de botones. El diámetro de perforación será de un
mínimo de 17 1/2".
El entubado deberá ser con tubería de 10" de diámetro interno tipo acero negro
norma ASTM A53B de 0.25" de espesor de pared con extremos biselados para
soldar.

En caso se llegase a presentar problemas de derrumbe de las paredes del pozo


durante la perforación –rellenos piroclásticos-, será necesario revestir con tubería
de acero negro de un diámetro mayor a 17 1/2" de diámetro interno en el tramo
que presente estos problemas para proseguir con éxito la perforación, sin
embargo esta situación deberá evaluarse cuidadosamente en su oportunidad.

En cuanto a la longitud de la tubería ranurada, se establece que la misma sea de


fábrica y se estima que serán como mínimo 260 PIES, la cual podrá variar según
el comportamiento del fluido de perforación (pérdidas o bajas en la viscosidad)
durante la ejecución de los trabajos de perforación y de las formaciones
geológicas atravesadas. Así mismo, de acuerdo a las formaciones acuíferas, se
podrá sugerir la instalación de otro tipo de rejilla adecuada al mismo, sea del tipo
puente o Johnson, para optimizar la explotación del acuífero y obtener mejores
rendimientos del pozo.

El filtro de grava deberá quedar como mínimo 20' pies por encima del nivel del
agua que se recupere después del aforo del pozo. Arriba de este filtro deberá
quedar el sello sanitario con un mínimo de 20 pies.

Se sugieren unas 90 horas de limpieza combinando el método de Cubeteo y


pistoneo e inyección de agua limpia para el mejor acomodamiento de la grava. Y
si fuera posible antes de la instalación del equipo de aforo, usar un compresor que
tenga la capacidad de movilizar toda la columna de agua dentro del pozo. El uso
de hexametafosfato de sodio si fuese necesario –para disolver la bentonita
utilizada para la perforación-, a razón de 15 libras por cada 80 galones de agua
dentro del pozo o cualquier otro producto que actúe con la misma función, será
con un mínimo de 24 horas estimadas, las cuales podrán variar dependiendo de
las formaciones geológicas atravesadas y de la cantidad de fluido perdido durante
la perforación.

El aforo deberá ser por lo menos de 24 horas continuas y medir recuperación


durante el mismo periodo o cuando el nivel de agua vuelva a su profundidad inicial
antes del bombeo (nivel estático) o a un nivel estabilizado, todos los niveles
deberán ser medidos con sonda eléctrica. Se recomienda tomar muestras del
agua en forma previa a finalizar la prueba de bombeo, de tal forma de realizar un
examen bacteriológico y un análisis físico químico.

Perforación y Entubado

La perforación del pozo se hará con equipo mecánico, neumático o hidráulico de


tipo rotativo, usándose el equipo más adecuado según criterio de Supervisor-
ejecutor, con una capacidad mínima de perforación de 1500 pies de profundidad.
Se usará fluidos durante la perforación que sean bio-degradables, nunca se
permitirá la utilización de barros nativos sin certificados de procedencia y
especificaciones conforme a la norma 60 de ANSI/NSF, y mucho menos
mezclados con cal, que provoquen contaminación en los acuíferos subterráneos y
su sellamiento en las paredes del pozo, mientras se termina la perforación
contratada y de esa manera minimizar en lo posible problemas de derrumbes que
puedan impedir la colocación de la tubería.

Las características requeridas del lodo de perforación según las especificaciones


de API para fluidos de perforación, serán:
● Viscosidad = 32-42 segundos
● Peso específico = 8.6-9.2 lb/gal
● Pérdida de agua = 10-15 ml/l (en 30 mins. Y con 100 PSI)
● Espesor del “Mud Cake” = 1-2 mm.
● Contenido de sólidos (arena) = hasta 2.5% del volumen
La tubería de recubrimiento de pozo (casing) será de acero negro al carbón,
norma ASTM A53B, biselada para soldar y deberá tener las siguientes
características:
Diámetro nominal 10"
Diámetro externo 10.50”
Espesor de las paredes
0.25”

El espacio anular entre la tubería de recubrimiento y la superficie del terreno,


deberá sellarse con lechada de cemento, a fin de prevenir la contaminación del
pozo por infiltración de agua superficial. La profundidad del sello sanitario depende
de la naturaleza del terreno y en ningún caso será menor de 20 pies.

Ranuras o Rejillas

En los estratos acuíferos, se instalará la tubería ranurada estrictamente de fábrica


con su respectiva certificación. La longitud de cada tubo será determinada de
acuerdo con las características del acuífero correspondiente.

Además será indispensable colocar alrededor y en toda la longitud de la ó las


ranuras, un filtro de grava hasta una profundidad mínima a los 20' pies arriba de la
primera ranura, el tamaño de la grava para el filtro será de ¼”" a 3/8" de pulgada
máximo y predominando cantos rodados.

Desarrollo del Pozo

Después de terminada la construcción del pozo, éste será desarrollado mediante


el uso de uno o combinación de varios de los métodos recomendados para tal fin,
(cubeteo, bombeo, agitación mediante pistón o con compresor).

El pozo será desarrollado durante un periodo mínimo de setenta horas. El


ingeniero supervisor determinará si fuera necesario, prolongar el trabajo más allá
del periodo establecido, en cuyo caso reconocerá al contratista el valor de cada
hora adicional de trabajo, así como los productos recomendados para el mejor
desarrollo del pozo.

Prueba de Rendimiento y Abatimiento

Después de que el pozo haya sido completamente terminado y desarrollado y que


su profundidad haya sido medida con exactitud, el contratista lo notificará al
contratante y hará los arreglos para realizar una prueba final de bombeo.

Equipo Auxiliar

Para medir el abatimiento del nivel de agua en el pozo, se instalará un piezómetro


de PVC, dentro del cual se introducirá la sonda eléctrica para medir los niveles.

Prueba de bombeo de larga duración

La prueba tendrá una duración mínima de 24 horas, en caso de que ocurrieran


interrupciones accidentales antes del periodo mínimo de 24 horas establecido, el
ingeniero Supervisor podrá decidir si se justifica el pago compensatorio del tiempo
que hubiera que prolongar la prueba debido a la interrupción. El periodo de 24
horas establecido es un mínimo y el ingeniero supervisor podrá requerir al
Contratista, que prolongue la prueba por el tiempo que considere conveniente, o
que efectúe pruebas adicionales, en cuyo caso se reconocerá al contratista el
valor de cada hora adicional de trabajo, concluida esta prueba se procederá al
diseño del equipo de bombeo más adecuado para la explotación del mismo.

Muestras y Registros.

El contratista llevará un registro exacto de la localización de la parte superior e


inferior de cada estrato perforado sugiriendo como mínimo una recuperación de
muestra a cada 10' pies o a cada cambio de formación, pero cuando se presente
un estrato con posibilidades acuíferas, se suspenderá la perforación y se circulará
hasta que el lodo salga limpio. Luego se prosigue la perforación tomando
muestras continuamente del material atravesado, hasta completar los primeros 3
pies. Se repite la operación anterior por cada tres pies hasta completar el espesor
total del estrato con posibilidades acuíferas.

Las muestras deberán entregarse en frascos de vidrio o plástico plenamente


identificadas.

El contratista llevará un registro exacto de la tubería de recubrimiento, tal como


quede instalada, indicando el orden, número, diámetro y longitudes de las piezas
individuales que instale en el pozo.

Durante la perforación, deberá llevarse un control de lodos de perforación


utilizados y una evaluación de la densidad y viscosidad de lodos, como
adelgazamientos notables, aumento del volumen del lodo en la piscina y la
cantidad de bentonita que se hizo necesario adicionar para aumentar la viscosidad
del lodo. Lo anterior deberá realizarse a cada 10 pies de profundidad, así como el
avance de perforación cada hora.

De forma rutinaria se llevarán los siguientes registros:


● Velocidad de perforación
● Viscosidad del lodo
● Peso específico del lodo
● PH del lodo
● Temperatura del lodo
● Accidentes
● Suspensiones de perforación
● Pérdida de circulación
● Cantidad de perforación diaria y por hora
● Número de muestras y descripción de cada una
● Cambio de formación, indicando profundidad y espesor de la formación
anteriormente perforada

Al finalizar la perforación, el contratista correrá registro eléctrico de resistividad y


potencial espontáneo, de tal forma de poder correlacionar con las muestras
recuperadas y efectuar un mejor diseño para la ubicación de las ranuras o rejillas.

Prueba de Alineamiento y Verticalidad

Pruebas de alineamiento y verticalidad, comprobación de sección homogénea y


profundidad del pozo, serán efectuados por El Contratista en presencia del
Supervisor, una vez que la construcción del pozo haya finalizado. El Contratista
proveerá la instalación de equipos necesarios para realizar la prueba. En ningún
caso deberá aceptarse desviaciones de verticalidad de más de dos tercios del
diámetro interior de la tubería por cada 100 pies de profundidad.

La verticalidad, el alineamiento y sección homogénea deberán verificarse de la


manera siguiente:
● Empleando una plomada con diámetro externo de 1/4 de pulgada menor
que el diámetro interior del tubo de recubrimiento. El soporte superior de
suspensión deberá estar a 20 pies sobre la punta del tubo de revestimiento.
Se usará cable de acero de 1/8 de pulgada de diámetro.
● Empleando un tubo de 40 pies de longitud con anillos de 4 pulgadas de
largo en el centro y cada uno de sus extremos y de diámetro exterior de ½
pulgada menor que el del interior del tubo de recubrimiento del pozo. El
tubo descrito deberá pasar libremente a todo lo largo del pozo.
ANEXO No 2
PERFIL DE POZO MECÁNICO CERCANO AL ÁREA DE ESTUDIO

También podría gustarte